José Duanis Torres Vázquez*
Niurka Rodriguez Bertot**
Francisco Fermín Palomares Peña***
Universidad de las Tunas, Cuba
duanistv@ult.edu.cu
RESUMEN
Los jóvenes actuales utilizan con gran fluidez el lenguaje digital y es  importante reconocer que la mayoría de los docentes siguen considerándolos como  los estudiantes de otras épocas, creyendo además que los métodos de enseñanza  que resultaron favorables anteriormente en ese momento puedan tener el mismo  resultado con estos en la actualidad. Por lo que hacen de la educación algo no  demasiado atractivo.
Los educadores, tienen  que especializarse en guiar a los jóvenes, nativos digitales, en el uso de la  tecnología para el aprendizaje efectivo, motivándolos para que aprendan a  través de su propia pasión, a diferencia con todo lo demás que experimentan en  su vida cotidiana estos niños y jóvenes necesitan de estos medios que los  incentivan.
Los medios digitales en función del progreso del proceso de enseñanza  aprendizaje de la Biología, con énfasis en su empleo, fructifican la  integración entre el sonido que lo acompaña, las palabras, la música, silencios  y efectos, que fortifican la imagen que se enseña, la matiza, la deleita y la  cristianiza.
Son evidentes los cambios sociales que experimentan los usuarios en el  campo de la informatización digital, debido al proceso de migración digital, lo  que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, con  una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el  cambio fundamental es el manejo de la información.
La presente investigación refiere acerca de las potencialidades que nos  puede brindar el uso de estos medios digitalizados en la enseñanza vinculados  con una nueva metodología de actividades didácticas concebidas para facilitar  la apropiación del contenido.
PALABRAS CLAVE: medios, medios didácticos, componente didáctico, proceso de enseñanza aprendizaje, actividades didácticas.
SUMMARY
    Young present-day people utilize with  great fluidity the digital language and it is important to recognize that they  follow the majority of the teaching regarding them as the students of another  epoches, believing besides that the teaching methods that proved to be  favorable previously at that point may have the same result with these as of  the present moment. What they make out of education for something not too  attractive.
    Educators, they have to major in to guide young  people, Touch-Tone natives, in the use of the technology for the effective  learning, motivating them in order that they learn through his own passion, to  difference the rest that these children and young people experience in his  quotidian life with all they are in need of these means that motivate  themselves.
    The half a digitalises in terms of the progress of the  process of teaching learning of Biology, with emphasis in his job, the  integration between the sound that accompanies it, the words, the music,  silences and effects, the fact that they strengthen the image that is  shown, varies it, bear fruit you delight her  and you Christianize her. 
    The amendment to the articleses of incorporation that  the users at the field of the digital computerization, due to the process of  digital migration experience are evident, that also supposed the displacement  toward a world highly tecnificado, with a new economy created by the  technologies of knowledge, and where the fundamental change is the handling of  the information.
    Present it you refer investigation about the  potentialities that you can offer us the use of these means digitized in the  teaching linked with a new methodology of didactic activities conceived to make  easy the appropriation of the contents. 
KEY WORDS:media, didactic media, didactic component, teaching-learning process, didactic activities.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
José Duanis Torres Vázquez, Niurka Rodríguez Bertot y Francisco Fermín Palomares Peña  (2019): “El uso de los medios digitales como componente didáctico en las asignaturas de la carrera biología en la Universidad de la Tunas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/uso-medios-digitales.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1910uso-medios-digitales
INTRODUCCIÓN
“La  mente sube de grado en el conocimiento, contacto y creación de la hermosura…” 1 
José Martí 
El período de la historia de la humanidad que va ligado a las tecnologías  de la información y la comunicación recibe el nombre de Era de la Información  (también conocida como Era Digital o Era Informática).  Si bien el desarrollo de la comunicación y de  la transmisión de información es una de las características especiales de  nuestra civilización desde que se inventó la imprenta de tipos móviles hacia el  mediado siglo XV masivamente supuso un gran impulso a la conservación y  transmisión de información, ideas y cultura. Las  tecnologías de la información y la  comunicación  propician una sociedad  basada en el conocimiento (y paralelamente, una economía del conocimiento).
El siglo XXI la informática y el internet, se asocia con la revolución  digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la  radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más  rápido que el movimiento físico.El siglo XXI las TICs se refuerzan en con la  aparición de la nanotecnología que redujo en el espacio el tamaño de los  componentes y accesorios de los medios digitales de ese modo se hicieron más manejables  los medios digitales paratrasladar con mayor facilidad, utilizarlo con mayor garantía,  ofrecer más información y mayor garantía de almacenamiento.
Los estudiantes actuales, en las edades mencionadas, son parlante nativos  del lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos, e  Internet. y los docentes, por más tecnológicos que sean, nunca excederán la  categoría de inmigrantes digitales, o de hablantes más o menos competentes en  esa segunda lengua.
Para los nacidos en esta era, lo digital es una segunda lengua, se nota en  todo lo que hacen. Es un acento que ajusta todas sus actividades y que se irradia  fundamentalmente en su vida académica y profesional.
¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy?
Sugiere apoyarse  particularmente sobre el potencial que distingue en el uso de los videojuegos  en contexto de aprendizaje. Pone de relieve su capacidad de motivar al joven, y  hacerlo activo beneficiándolo de un modo de aprendizaje que refuerza la  autonomía y el pensamiento reflexivo. Insiste además la necesidad para la  institución escolar de abrirse a otras formas de aprendizaje, y propone  reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de  aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva  generación.Este autor enfrenta al alumno tecno-competey para mostrar que la  simple reproducción de los métodos que funcionaron en el pasado está condenada  al fracaso, y provocará sólo el desinterés. 
Una de las diferencias que más los caracteriza es el tiempo, es decir, los  nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar la información mucho más  rápido que los inmigrantes. Los nativos acostumbran a realizar multi-tareas, en  cambio, los inmigrantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer a  esto como una habilidad especial, en otros casos suelen dudar que los niños  puedan aprender mientras ven televisión, escuchan música, y estar conectados.
Es importante reconocer que la mayoría de los docentes siguen considerando  a los niños y jóvenes actuales como los estudiantes de otras épocas, creyendo  además que los métodos de enseñanza que resultaron favorables en ese momento  puedan tener el mismo resultado con estos nativos digitales. 
Además, una de las  claves que presenta la era de la enseñanza digital según Prensky (2011) es la  siguiente: "los educadores, inmigrantes digitales, tienen que  especializarse en guiar a los jóvenes, nativos digitales, en el uso de la  tecnología para el aprendizaje efectivo, motivándolos para que aprendan a  través de su propia pasión".
A fines del 2001,  Lorenzo Vilchesreflexionó sobre los cambios sociales que experimentaban los  usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital,  lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado,  con una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el  cambio fundamental es el manejo de la información. 
En este contexto,  Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y  pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de  las nuevas tecnologías. Es decir lo que tienen ascensos a la informática y los  que no.
A nivel académico se  desarrollan las teorías de la información, las cuales son teoría general de  sistemas y teoría de la cibernética, que tienen como función estudiar cómo  lograr hacer llegar los mensajes con mayor eficacia a un público cada vez  mayor, más crítico, exigente o simplemente saturado e insensible. La unión de  las telecomunicaciones y el tratamiento de la información crean la disciplina  conocida como industria de medios digitales
La industria de medios digitales es la disciplina científica y tecnológica  que analiza e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas  informáticos como las telecomunicaciones, como resultado de la unión  de ambas disciplinas.
La industria de medios digitales cubre un campo científico y tecnológico de  una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación  de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento  y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.),  incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. 
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio  electrónicoservicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores,  y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de  redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y  diseño de redes.
Es estar en otro mundo  creado por el programador según las necesidades del usuario se conmueve al  interactuar antes las circunstancias del nuevo entorno, desarrollando una  dependencia sin límites.
Todas esas  potencialidades la utiliza el hombre con diverso fines desde lo recreativo-  instructivo de índole pedagógico hasta lo científico y militar este último en  los entrenamientos que cada día se asemejan más a la realidad por lo que desarrollan  habilidades esta a su vez hábitos costumbres formando valores según el objetivo  del programa
La propia historia ha demostrado como el desarrollo de la  técnica y su difusión resultan generalmente un arma de doble filo, a la que se  asocian efectos colaterales nocivos, la gravedad creciente y la constante  preocupación para los hombres de bien. 
En la actualidad existe una despiadada lucha que llevan a  cabo las grandes empresas por el control del mercado de los contenidos y la televisión  digital, ésta ha ocasionado una ola de fusiones y adquisiciones con la  consecuente aparición de gigantescos consorcios tecnológicos, con tanta  influencia en la sociedad como los propios gobiernos y que amenazan con  convertirse en los manipuladores de la conciencia del individuo. 
Avanzar gradualmente, según lo permita las posibilidades  económicas, en el proceso de informatización de la sociedad, el desarrollo de  la infraestructura de telecomunicaciones y la industria de aplicaciones y  servicios informáticos. Sustentar este avance en un sistema de ciberseguridad  que proteja nuestra soberanía tecnológica y asegure el enfrentamiento al uso  ilegal de las tecnologías de la informática y la comunicación. Instrumentar  mecanismos de colaboración internacional en este campo.2 
Por consiguiente, nuestro pueblo desarrolla una educación  integral, liberadora, por lo que el gobierno cubano, ha asumido una política  encaminada a modernizar todas las dependencias guberidntales e instituciones  educativas, para lo que ha dispuesto una gran cantidad de recursos y materiales  encaminados a tal fin. Esto puede observarse,   en los programas de los ¨joven Club¨   en sus inicios particularmente, en la instalación de una plataforma  tecnológica digital propia en unión con Wiffi y las redes sociales acorde con  la nueva era y accesible para todo un colectivo en busca de información y  conocimiento. 
Esta dotación tecnológica hace posible, junto a una buena  preparación del docente, la introducción de las TIC's en la enseñanza,  rompiendo con todos los esquemas educativos tradicionales, donde el rol del  docente y del alumno cambia positivamente para su formación integral y para el  desarrollo pleno de su personalidad.
En este sentido, los docentes de la Universidad de las  Tunas  tienen toda la disposición para  incorporar las TIC's a su práctica educativa, desde una concepción científica  y  metodológica, que permita transformar  al alumno en un ser social integral. Esta disposición a veces se ve truncada  por diferentes factores como la falta de preparación y capacitación del docente  para asumir el reto, por lo que se hace imprescindible implementar una  estrategia encaminada a la preparación de éste, que tome en cuenta el aspecto  cognitivo, el aspecto procedimental y por sobre todo el aspecto actitudinal que  debe tener para usar las TIC's en el proceso de enseñanza aprendizaje y vista  como eje transversal que permita una efectiva incorporación por todos los  actores involucrados con las misma.
"Hoy  buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se  corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y  las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad  que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”. 3
Según Viviana González Maura (2001)  define actividad como:¨ aquellos procesos mediante los cuales el individuo  respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando  determinada aptitud hacia la misma, es un proceso en que ocurren transiciones  entre los polos sujeto – objeto en funciones de las necesidades del primero.  Reconoce que en una misma actividad puede realizarse a través de diferentes  acciones, es decir, ambos conceptos están en estrecha relación dialéctica.¨ 4
En tanto, esta misma investigadora  considera la acción: ¨…. el proceso encaminado a la obtención de los objetivos  o fines mediante operaciones. Las acciones constituyen procesos subordinados a  objetivos o fines consientes.¨ 5 
Coincidiendo con los  criterios de Viviana González Maura, las acciones siempre están dirigidas a la  satisfacción de determinadas necesidades que no solo impulsan a actuar, sino  que ellas mismas determinan las formas de actuación. Las acciones son los  componentes principales de la actividad y se caracterizan por el objetivo y los  resultados que deben ser alcanzados. 
Una  misma acción puede tener objetivos diferentes y distintos significados. Además,  se relacionan con el objetivo al que van dirigidos, una serie de procedimientos  que constituyen aspecto operacional. Para realizar una acción es necesario  determinar ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?, los procedimientos para realizar las  acciones se denominan operaciones, la acción incluye unidades más pequeñas de  la actividad del sujeto que son las operaciones y su consecutividad constituye  el proceso de ejecución de una acción. 
Así  la acción se define como procesos subordinados a fines parciales, la actividad  existe a través de las acciones y esta a su vez se sustenta en operaciones  que  son los pasos lógicos para concretar  las acciones.
Relacionado con la propuesta se acude a  la conceptualización de didáctica entendida como la ciencia de la educación que  estudia e interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de  conseguir la formación intelectual del educando. 6
También autores como N. Leontiev, R.  Bermúdez, Lev Vigotski, Margarita Silvestre Orama y José Zilberstein, reflejan  en sus consideraciones; puntos de vista que coinciden con los intereses  investigativos de estainvestigación (2001)
La investigadora Magalis Batista (2009),  define el término actividad didáctica como: ¨ Los procesos dirigidos a un fin consciente en los cuales el hombre  interactúa con la realidad, asumiendo determinados artificios, que revelan la  unidad entre la enseñanza y el aprendizaje que tienen un objetivo general y se  concretan a partir de acciones y operaciones que conllevan al cumplimiento del  objetivo planteado ¨7 .
Por guardar estrecha relación con las  características de esta investigación, el autor asume el criterio de esta  autora, pues desde el punto de vista operacional se corresponde con las  características de la propuesta de este trabajo.   
Se  considera que las actividades didácticas deben constar con un sistema de  acciones con el fin de conseguir la formación intelectual del educando,  respondiendo a sus necesidades, donde se relaciona con la realidad, adoptando  determinada aptitud hacia la misma, donde se produce la relación sujeto objeto  en funciones de sus necesidades 
Las actividades didácticas que conforman la propuesta  se caracteriza por ser: 
Contextualizadas: aprovechan todos los espacios,  situaciones y relaciones que brinda el   es. wikipedia. org / wiki/ didáctica Batista Magalis y la Wifi. La  habilidad clasificar desde la carrera Biología,   teniendo en cuenta el contexto y las condiciones reales en que vive el  estudiante se consideran Orientadoras: estimulan y activan los procesos  cognitivos para una actuación más consciente, independiente y de análisis en la  búsqueda del conocimiento. Desarrolladoras: pues garantizan la apropiación activa y creadora de los conocimientos,  propiciando el desarrollo integral de su personalidad. 
Participativas: se ejecutan desde posiciones  reflexivas, desarrollando el pensamiento, el lenguaje y la imaginación,  logrando la interacción de los estudiantes con el colectivo y los medios  audiovisuales, a través de la socialización, aplicándolo a nuevas situaciones.  Se hace un análisis de las posibilidades que ofrecen las actividades en toda su  concepción y aplicación en el plano de la práctica profesional, para convertir  las clases en un verdadero contexto que posibilite el fortalecimiento del  proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de los medios audiovisuales,  donde se promueva la creatividad y se estimule el análisis reflexivo.
Las actividades se han concebido de forma tal que  propician la reflexión de los contenidos de la Biología, con el empleo de los  medios audiovisuales, que conllevan al establecimiento de vínculos entre ellos,  con el objetivo de desarrollar hábitos y convicciones en sus modos de  actuación, que fortalezcan su pensamiento e incida en su personalidad,  influyendo en su autopreparación y superación, que les sirva en el  enfrentamiento a los problemas de la vida cotidiana, para que su formación se  corresponda con las necesidades de esta sociedad. Independientemente de las  particularidades de cada medio y la forma de utilización se hace necesario la  metodología para evitar errores pedagógicos que repercutan en la calidad del  proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura. Para la puesta en marcha de  estas actividades se proponen cuatro etapas.
Etapa de  orientación: En esta  etapa el profesor orienta todos los aspectos organizativos de la actividad para  garantizar el éxito de su desarrollo. En un momento previo a esta, el profesor  debe realizar un análisis de las características y del diagnóstico de los  estudiantes, que permite identificar las necesidades y potencialidades humanas,  las posibilidades que ofrecen en correspondencia al nivel de aspiraciones. 
Estudia las exigencias planteadas por el programa de  la asignatura, orientaciones u otras, acerca del contenido a trabajar, realizar  la observación previa del material disponible (software o clases concebidas con  el uso de vídeo, DVD y computadora, utilizando el PowerPoint, imágenes de  fenómenos, procesos u objetos de forma animada, con ayudas de sonidos y  movimientos). Además, realiza el análisis de las potencialidades o herramientas  necesarias que ofrece la computadora, vídeo, DVD para su realización, busca  toda la información que se relacione con lo que se va a ejecutar, en caso de  que no exista. 
Si existe, utilizar la fuente de información,  Editorial Libertad, Software Educativo y las diferentes Enciclopedias  Interactivas, establecen nexos con otras asignaturas y elaborar actividades que  contribuyan al desarrollo de capacidades, de modo que resulten estimulantes,  interesantes, desarrolladoras, interactivas y creadoras.
 El estudiante  recibe las orientaciones dadas por el profesor, entre las que se encuentran:  Consultar las bibliografías orientadas (video clases, CD clases, teleclases,  etc.) -Estudiar el contenido.
 -Estudiar la  guía que el profesor les brinda con antelación.
 -Preparar la  base material de estudio para la observación. ? 
Etapa  ejecutora: 
Esta etapa es de suma importancia, cuyo éxito se  garantiza en la primera, pues aquí se materializa el logro de los objetivos  propuestos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El estudiante ejecutará las  acciones y operaciones, dentro de las que se encuentran:
-Observar atentamente el material. 
-Tomar notas si es necesario. 
-Plantear sus necesidades e inquietudes. 
-Plantear dudas. 
-Responder las interrogantes que plantea el profesor. 
- Socializar las respuestas. 
Etapa de  evaluación y control. 
El profesor dirige y guía el proceso de enseñanza  aprendizaje, según la orientación   concebida y la interrelación de los diferentes elementos didácticos que  rigen el proceso de la actividad, en correspondencia con los objetivos  propuestos, con el propósito de cumplir con estos y conseguir que se evidencien  su efectividad. En esta etapa se: 
- Analizan todas las respuestas de los estudiantes. 
-Valora el nivel en que se encuentran los estudiantes 
-Se controla la participación individual y colectiva. 
-Se valora el nivel de asimilación e interiorización  del contenido. 
-Se evalúa de forma individual y colectiva. 
-Se estimulan los mejores resultados. 
Desde el punto de vista organizativo el diseño de las  actividades didácticas parte de la siguiente estructura:
Título. 
Objetivo. 
Operaciones. 
Sugerencias metodológicas. 
Forma organización y control. 
Las actividades que se implementan en el marco de esta  investigación dan respuesta a las deficiencias detectadas, que permitieron  identificar el problema relacionado con el uso de los medios digitales desde la  enseñanza de la Biología en la carrera, dentro de ellas tenemos las siguientes: 
ACTIVIDAD 1. 
La  siguiente actividad tiene como local el laboratorio de computación del centro,  en el horario de tiempo de máquina, por la mañana, 11:00 AM. 
Tema:  los medios digitales son importantes.
Objetivo:  demostrar la importancia del uso de los medios digitales en el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Biología mediante una conferencia, con el apoyo de  la computación.
Acción  1 Etapa de orientación.
Operaciones: 
1.-Orientación  sobre el objetivo de la actividad.
2.-Orientación  sobre aspectos generales de los medios audiovisuales.
3.-  Bibliografia a utilizar 
Acción  2 Ejecución de la actividad.
     Operaciones:
     3.-Argumentar  la importancia del uso de los medios digitales para perfeccionar el proceso  de  enseñanza aprendizaje de la Biología.
     4.-Mencionar  los medios digitales con que contamos y los materiales digitales que  utilizaremos en las clases de Biología.
     5.-Abordar  ventajas y requisitos generales para el trabajo con los mismos.
     6.-Poner  algunos ejemplos concretos sobre algun material a trabajar y exponer para qué  se utilizará.
     Acción  3 Etapa de control.
     Operaciones:
     1.-Socializar  la idea de la utilización frecuente en la asignatura de los medios digitales.
     2.-Evaluar  de forma general la actividad.
     Sugerencias metodológicas: el profesor abordará la temática propiciando conocimientos  y requisitos básicos que el estudiante debe conocer a la hora de trabajar con  los medios audiovisuales, en que tendrán en cuenta usar algunos de forma  independiente como resultado de la orientación del trabajo independiente,. Se  eschucharán criterios acerca de la manera que los estudiantes aceptan las ideas  planteadas. La actividad tendrá lugar en las primeras clases del curso escolar,  con el propósito de familiarizar a los estudiantes con los medios audiovisules  y motivarlos para su uso adecuado.
     La  forma de organización es colectiva, teniendo en cuenta la respuesta de cada  estudiante durante la participación. En la conferencia se realizará la evaluación  en correspondencia al nivel pregunta y respuestas. 
  ACTIVIDAD 2. 
     La  siguiente actividad tiene como local un aula del centro, en el horario  extradocente, por la tarde, en los primeros dos turnos comprendidos de 02:00  -02:45 y 03:50-04:25 el primero y segundo turno. La video clase dura 35  minutos,
     Tema.  El papel de las proteínas en la vida. 
     Objetivo:  motivar a los estudiantes por el uso de los medios digitales, a partir del  desarrollo de habilidades con el empleo del video, en un videodebate acerca de  las caracteristicas y el papel de las proteínas en la vida, que posibiliten en  los estudiantes la adquisición de conocimientos sólidos y duraderos. 
Operaciones:
     1.- Orientar la bibliografía para la preparación  previa a la observación del video relacionado con el papel de las proteínas en la vida.
     2.- Orientaciones sobre las  particularidades del video.
     3.- Orientar la forma de buscar las  palabras del vocabulario técnico, cuyo significado presenta dificultades. 
     4 .-Orientaciones sobre la guía de  observación del video.
     -Guía  de observación para el videodebate.
     a)  ¿Cuáles son las caracteríticas fundamentales de las proteínas?
     b)  ¿Qué propiedades de las proteínas permiten identificarlas?
     c)  ¿Cómo se clasifican esta biomléculas?
     d)  Describa las estructuras de las proteínas.
     e) ¿  Qué funciones realizan las proteínas en las células?
     f)  ¿Qué relación existe entre la estructura y las propiedades de las proteínas?
     g)  ¿Qué importancia tiene su presencia en la dieta?
     h)  ¿Qué provoca la carencia de proteína? Explique cada caso.
     i)  ¿Qué alimentos son ricos en proteínas?
     j)  ¿Qué relación existe entre su proceso anabólico y catabólico?
     k)  Elabore, auxiliándose de Microsoft Word, un menú a partir de la Enciclopedia  Encarta 2005, donde estén presentes las biomoléculas fundamentales, en  proporciones que no sobrepasen los requerimientos energéticos. 
     5.-Orientaciones  sobre las cuestiones organizativas del debate del video. 
     -Conformar  los equipos.
     Equipo 1.- 1 – 11 (a, b y c).
     Equipo 2.- 12 – 23 (d, e, f y g).
     Equipo 3.- 24 – 35 (h, i, j y k).
     -Selección  del jefe de equipo.
     6.-Orientaciones  sobre la evaluación de la actividad.
Operaciones:
     1.-Breve  introducción sobre el material que van a visualizar sobre las proteínas. 
     2.-Orientación  hacia el objetivo de la actividad.
     3.-Comprobar  el nivel de preparación sobre las proteínas. 
     4.-  Proyección del video.
     5.-Exposición  y debate de los equipos. 
     6.-  Socialización de las respuestas de la guía de observación.
     7.-Responda  las siguientes preguntas:
     a)  ¿Esta forma de adquirir los conocimientos te resulta amena?
     b)  ¿Qué te resultó más interesante del video?
     c)  ¿Qué ventajas le atribuyes al uso del video en el proceso de aprendizaje?
Operaciones:
     1.-  Socialización de los resultados de las respuestas de la guía del debate.
     2.-  Evaluación cuantitativa y cualitativa de los resultados alcanzados por los  equipos. 
     4.-  Estimulación de los mejores resultados individuales y colectivos.
     Orientaciones  metodológicas: esta actividad se desarrollará en el aula, el profesor orientará  la forma de organización por equipos y le permitirá profundizar, a partir del  videodebate combinado con el uso de la informática en los contenidos  relacionados con las caracteríticas fundamentales de las proteínas, las  propiedades que permiten identificar la naturaeza proteíca, su clasificación  teniendo en cuenta las difrencias que constituyen el criterio para  clasificarlas, así como su estructura. Este proceso tiene un enfoque  fenomenológico, debido a que, en primer lugar, se conocen las consecuencias  (propiedades) y luego las causas que la originan (estructura).
     Permite  establecer una adecuada relación estructura – propiedades – función, al abordar  la importancia de su presencia en la dieta, la influencia de su carencia en la  salud, la síntesis y degradación de estas biomoléculas en el organismo humano y  la adopción de medidas personales para asumir una actitud responsable en la  dieta, vinculando el contenido con la vida. 
     El  marco evaluativo resulta un escenario propicio para emplear la evaluación  directa del profesor y además, de las modalidades de autoevaluación y la  coevaluación, que permiten ir creando una cultura hacia el uso de la crítica y  autocrítica en su conducta personal. 
     La  siguiente actividad tiene como local un aula del centro, en el extradocente,  por la tarde, en los primeros dos turnos comprendidos de 02:00 -02:45 y  03:50-04:25 el primero y segundo turno. El filme dura 10 minutos. 
  ACTIVIDAD 3. 
     Tema. El agente naranja, una devastadora arma  biológica.
     Objetivo: valorar mediante la visualización de un documental contenido en una videoclase acerca de  los daños provocados a la salud  humana  por el agente naranja.
Operaciones:
Guía de observación:
     a) ¿A qué hecho  histórico se refiere el documental?
     b) ¿Cómo se utiliza  el agente naranja?
     c) ¿Para qué se  utiliza?
     d) ¿Quién la utiliza?
     e) ¿Qué sustancias  forman el agente naranja?
     f) ¿Qué daños provoca  a la salud del hombre?
     g) ¿Qué otros daños  provoca?
     h) Argumente, según  lo visualizado, los resultados catastróficos del uso del agente naranja.
Operaciones:
Operaciones:
Orientaciones metodológicas: la actividad se llevará a cabo en el aula, formará parte de la clase que responde al tema: Daños ocacionados a la salud por el agente naranja. Se visualizará el documental después del aseguramiento del nivel de partida, la revisión y el control del trabajo independiente y la orientación hacia el objetivo de la clase y el tema. Luego del profesor orientar el objetivo de la actividad y la guía de observación. Laevaluación se realizará teniendo en cuenta la calidad de las intervencciones y el desarrollo de la habilidad que encabeza el objetivo de la actividad.
CONCLUSIÓN 
     Una de las dificultades  que se presentan, subyace en fomentar procesos educativos encaminados a la  alfabetización tecnológica, que permitan desarrollar los conocimientos,  habilidades y actitudes necesarias para hacer frente a dicha situación, pues de  no hacerlo se amplía la población de analfabetos tecnológicos.
     Los avances  tecnológicos representan un progreso social, sin embargo no todos los sectores  resultan beneficiados. Por ejemplo, el impacto de las TIC se ve en una evidente  diferencia entre los jóvenes de hoy en comparación con generaciones pasadas. De  ahí que surja el concepto de brecha digital, que se pueden entender como una  diferencia en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que marca  una distancia entre las que tiene y las que no tienen acceso a las tecnologías.
     De este modo podemos  hablar de la generación que ha crecido y se ha acostumbrado a estar rodeado de  computadoras, videojuegos, teléfonos y otras herramientas digitales, y que  incluso manifiestan facilidad para su uso. 
BIBLIOGRAFIA
noviembre de 2012.
8 de septiembre de 2003. Periódico Granma.
Universalidad y Originalidad ¨, Palacio de las  Convenciones, Ciudad de laHabana, 
     2005.
     7.___________________.en Diálogo de civilizaciones. América  Latina en el siglo XXI:
     Universalidad y Originalidad ¨, Grupo creativo del consejo  de Estado. Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana, 2007, p-40.  Metodológico del Departamento. –Digitalizado.
     8.GONZÁLEZ  CASTRO, VICENTE. La Comunicación oral en las clases: Algunas ideas de Martí.  –19-23.- En Revista Educación.- Año XIV, No. 53.-La Habana. – Abril-Junio,  1984. Habana. –Abril-Junio, 1984.
     9.http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html 
     10.  «Declaración de independencia del ciberespacio - Wikisource». es.wikisource.org. 
     Consultado el 7 de febrero de 2018. 
11.  Documentos del  7mo. Congreso del partido aprobado por el III Pleno del Comité Central del PCC  el 18 de mayo del 2017 y respaldado por la Asamblea Nacional del Poder Popular  el 1de junio de2017 parte I
     12.  EresaFerrer-Mico. NativosDigitalesJournal of Feelsynapsis (JoF). ISSN2254-3651. 2012 
     (2): 52-56 
13. Estupiñán, F. (2010). Mitos sobre la Globalización y  las Nuevas Tecnologías de la 
     Comunicación.
     14. http://www.ull.es/publicaciones/latina/
     15. Hernández, R. La Revolución Científico Técnica  Contemporánea. (CD-ROOM).
     16. Labañino, C. et al., (2002). Multimedia para la  Educación. La Habana. Pueblo y 
     Educación.
17.  MINED. (2006). Maestría en Ciencias de la Educación. Las TIC en la Institución  Educativa. La Habana.
     18. Batista  Magalis. La habilidad clasificar, desde la Química, en estudiantes del primer  año de la especialidad de contador en la Educación Técnica y Profesional. Tesis  de maestría en Ciencias de la Educación, 2009.
     19. González Maura, V,Psicología para Educadores 2001,
     20. República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional  Simón Bolívar, 2007-2013.
     21.  Rodríguez, Liván A. (2006). Las TIC y la Educación en la Sociedad de la  Información.Trabajo Presentado al Examen de Problemas Sociales de la Ciencia.  Centro de Estudios VISOFTED. ISP Félix Varela.
     22. Martí Pérez, José. Obras Completa., Tomo 8,  p.  411
     23. Wiwipedia  interactiva 2018