Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


UN RECORRIDO AL PROCESO DE MEDIACIÓN, ANÁLISIS Y TEORIZACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Autores e infomación del artículo

Leslibeth Sucre González*

José Antonio Cedeño González**

Universidad Nacional Abierta. Delta Amacuro, Venezuela

leslibethsucre38@gmail.com


Resumen
En la investigación cualitativa el elemento analítico del hecho en sí, se ancla en dos elementos, el primero es, recoger toda la información necesaria y suficiente, ella ilustra el contexto situacional. El segundo es, estructurar la información en un todo coherente ideando una ordenación lógica, un modelo o una teoría que englobe esa información. En la indagatoria cualitativa la idea no subsiste en separación de acciones sino en engranar tareas que se van superponiendo, desde un entramado de relaciones entre los sujetos y objetos de estudio, entre lo particular y lo general. Desde el punto de vista metodológico en este apartado articular se acudió al análisis documental acompasado con la exegética de los autores. Lo esperado, con el desarrollo del mismo, es perfilar un análisis crítico sobre el proceso de mediación y análisis de información cualitativa, así como la traza teórica subyacente desde la valoración de los hallazgos. Indiscutiblemente, la pretensión es generar debate académico sobre el tema presentado, en razón de la relevancia que posee, de allí que, el presente artículo, esboza un exordio para tal debate.
Descriptores: Investigación- Cualitativa-Mediación- Análisis-Teorización.
Abstract
In qualitative research, the analytical element of the fact itself is anchored in two elements, the first is to collect all the necessary and sufficient information, it illustrates the situational context. The second is to structure the information into a coherent whole by devising a logical order, a model or a theory that encompasses that information. In the qualitative questioning, the idea does not subsist in the separation of actions but in engaging tasks that are superimposed, from a web of relations between the subjects and objects of study, between the particular and the general. From the methodological point of view in this articular section, we went to the documentary analysis matched with the exegetic of the authors. The expected, with the development of the same, is to outline a critical analysis on the process of mediation and analysis of qualitative information, as well as the underlying theoretical trace from the assessment of the findings. Unquestionably, the aim is to generate academic debate on the subject presented, because of the relevance it has, hence, this article, outlines an exordium for such a debate

Descriptors: Research- Qualitative-Mediation- Analysis-Theorization.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leslibeth Sucre González y José Antonio Cedeño González (2019): “Un recorrido al proceso de mediación, análisis y teorización en la investigación cualitativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/investigacion-cualitativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909investigacion-cualitativa


Introducción
El enfoque cualitativo requiere asumir la tarea responsable de analizar datos cualitativos, que a su vez, significa asumir posturas tanto académicas como ideológicas, esto respetando la naturaleza de los mismos, pues su particularidad define la caracterización y comprensión  de una realidad social, y hasta la generación de presupuestos teóricos contemporáneos.
El manejo masivo de la información que se subyace desde la óptica del enfoque cualitativo, que permea entre lo irrepetible de los fenómenos, la cercanía con el sentido común, la necesidad de lograr riqueza analítica, así como la profundidad narrativa, representan la posibilidad de que el proceso de análisis sea una labor retadora y a su vez apasionante.
Las posturas de los catedráticos acerca del como disgregar, separar, codificar, categorizar, estructurar, contrastar y teorizar los llamados cualitativos, son diversas, para algunos es preciso adecuarse a la innovación e invitan a la utilización de paquetes informáticos; otros designan que el verdadero valor, es el análisis de discurso; están por su parte, los que consideran pragmáticamente que no hay que profundizar en cuestiones epistemológicas; o los que  se acercan más a la confluencia de diversas perspectivas teóricas; otros, consideran que el encuadre teórico debe preceder lo analítico y están quienes apuestan a la combinación de la gran teoría asociada a técnicas informáticas. Schettini y Cortazzo (2015, p.9)
Desde la comprensión que la investigación apoyada en la metodología cualitativa es un compendio cíclico de elementos que es dialectico, emergente y subyacente en espiral, se afirma que el análisis comienza en el momento que se orquesta la idea de pensamiento del contexto y su objeto de estudio, que representará el problema a ser investigado. Aunado a ello, en la selección de las técnicas a ser utilizadas, sumado a la reflexiva de qué preguntar, a quién y en cómo elegir los lugares para observar e indagar la realidad en estudio.
En la indagatoria cualitativa la idea no subsiste en separación de acciones sino en engranar tareas que se van superponiendo, desde un entramado de relaciones entre los sujetos y objetos de estudio, entre lo particular y lo general. En función de ello, se detalla en la narrativa dos anclas teóricas, la primera es, la mediación y el análisis de datos de tipo cualitativo, mientras que la segunda se refiere al papel de la teoría en la investigación cualitativa.

1.- Proceso de mediación y análisis de datos cualitativos.
Desde la postura de Rodríguez, G. en 1996 en su literatura titulada “Metodología de la Investigación Cualitativa”, en esta obra se puntualizan aspectos fundamentales en el diseño de la investigación cualitativa que desde su postura ubica al investigador cualitativo en: “En el mundo empírico y determina las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto”.
“La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores…etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por los otros”. (P. 62).
En consecuencia el investigador tiene por objetivo estudiar hechos y fenómenos concretos de la realidad de un campo de estudio determinado teniendo presente el tratamiento holístico para llegar a conocer su comportamiento y extraer regularidades, con lo cual es posible caracterizar y describir el objeto de investigación, hacer inferencias sobre el universo o población de que se trate, de modo de arribar a determinados resultados que le permitan comprobar a refutar una hipótesis previamente concebida, responder a un grupo de preguntas científicas, tomar elementos para defender una idea científica o seguir una guía temática, en dependencia del tipo de investigación de que se trate, a partir de lo cual se puedan obtener nuevos conocimientos.
Los datos cualitativos consisten en la descripción detallada de situaciones, eventos, personas, comportamientos observables, citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos. Estos pueden recogerse utilizando diferentes instrumentos como grabación de entrevistas individuales, videos de observaciones de eventos particulares, testimonios escritos de las personas con respecto al tema a investigar, fotografías, historias de vida, documentos escritos como: actas, recortes de prensa.
Ahora bien, en la investigación cualitativa se genera un proceso complejo versado en tres grandes etapas, según Bonilla y Rodríguez (1997) citado por Monje (2011, p.19) para ellos, todo investigador parte de la definición de una situación problema, que subyace en el deseo particular de alcanzar unos objetivos, que a su vez, están orientados en dilucidar un problema, y hasta darle solución al mismo. Para ello, debe considera dos elementos básicos, que representan el centro del hecho investigativo, el primero es, recoger toda la información necesaria y suficiente, ella ilustra el contexto situacional. Por su parte, la segunda es, estructurar la información en un todo coherente y lógico, ideando una ordenación lógica, un modelo o una teoría que englobe esa información. Este pilar fundamental, que es común para todos los métodos cualitativos, se genera por medio de la categorización de los contenidos, la estructuración en sí, particular y general, además de la contrastación y la teorización.
En este apartado se detalla la fase: Trabajo de campo, desde la recolección de datos, en todo desarrollo del hecho investigativo, antes de iniciar el proceso de recolección de la Información, se hace indispensable seleccionar la muestra, el cual proporcionará los datos necesarios que serán recolectados a través de los instrumentos y técnicas seleccionadas para tal fin, teniendo claro la importancia de una correcta comprensión y análisis de los mismos, ya que de ella dependerá el significado de toda la investigación. Cabe resaltar que la credibilidad de la información puede variar por diversos factores, de ahí que esta deba contrastarse, corroborarse, cruzarse, triangularse con otras teorías, y datos, así como recogerla en tiempos diferentes, como estrategia para corregir posibles distorsiones perceptivas y prejuicios encontrados.
            Tipos de Muestras; Básicamente en la Investigación Cualitativa se mencionan dos a saber:

  1. Probabilística; la cual se extrae de una población o universo bien definido, usando como criterio la condición de que todo miembro tenga la misma probabilidad de ser elegido, está es considerada inapropiada para la investigación cualitativa en los casos siguientes: cuando los grupos no están bien delimitados, desigualdad en las características que se van a estudiar, presenta solo unas características relevantes para el problema en estudio, cuando no se busca la generalización como objetivo importante y cuando el investigador no tiene acceso a toda la población.
  2. Intencional; se direcciona hacia la selección de criterios que se consideren necesarios o convenientes para el análisis y de acuerdo a los fines que persigue la investigación, procurando que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales y que se complementen y equilibren de manera recíproca, es decir la muestra ha de ser comprehensiva, pero a su vez valorar los casos negativos y desviantes, haciendo énfasis en los más representativos y paradigmáticos, apreciando la información que pueden aportar los informantes claves en la búsqueda de los ángulos más idóneos para la captura de la realidad existente.

            Procedimientos e instrumentos de recolección de la información; los instrumentos, procedimientos y estrategias a utilizar en la investigación cualitativa varían de acuerdo al método seleccionado, centrándose generalmente en la observación participativa y la entrevista semi-estructurada, entendiendo el método e instrumento como algo flexible, los cuales se irán utilizando de acuerdo a su efectividad, sujeto a cambios en caso de imprevistos y de circunstancias adversas presentadas durante el proceso de investigación.
            Observación Participativa; Técnica clásica de la investigación cualitativa para adquirir información, para ello se requiere que el investigador se involucre con las personas o grupos que desea investigar, con el objeto de conocer su estilo de vida, costumbres, modalidades, para ello se hace necesario de que este sea aceptado por esas personas durante ese proceso de convivencia, en el cual irá tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos, que posteriormente serán revisadas de forma periódica para completarlas si así lo amerita o en su defecto reorientarlas.
Es importante resaltar que los acontecimientos registrados, serán expresados con estructuras lingüísticas particulares, de ahí la importancia de que el investigador se familiarice con el lenguaje, argot o jerga usada por los participantes, así como la recolección de historias, anécdotas y mitos perteneciente a la cultura e ideología de los habitantes. El investigador cualitativo deberá responder a las interrogantes: Quien? Qué?, Donde?, Cuando?, Cómo?, y Por qué?, considerando los detalles que servirán para lograr una interpretación adecuada de los hechos acontecidos, además de recoger los datos de la vida diaria, se deberá registrar eventos especiales, incidentes claves, los cuales representarán la honestidad y objetividad de la investigación.
            Entrevista Semi-estructurada; Definida en la investigación cualitativa como un instrumento técnico que está en sintonía tanto con la epistemología, como con la teoría metodológica de este enfoque, adoptando forma de diálogo coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada con alguna otra técnica que se definirá de acuerdo a la naturaleza o peculiaridad que presente la investigación.
La importancia del diálogo como método, radica básicamente en la naturaleza y la calidad del proceso en que se apoya, a medida que van surgiendo los encuentros se van fijando las estructuras que van desde las primeras impresiones hasta la amplia gama de contextos verbales, que permitirán descubrir ambigüedades, definir problemas, evidenciar la irracionalidad de una proposición, prevenir falsificaciones, reducir formalismos, exageraciones, distorsiones, estas interacciones definirán la amplitud o estrechez con el que se planteara el problema, así como la estructuración de las preguntas y a la postre la conveniencia o no de proponer una alternativa de solución. La técnica es considerada como un arte, cuyas actitudes que intervienen en la misma son susceptibles de ser enseñadas y aprendidas, y que solo se requiere de disposición para adoptarla.
Según Kvale (1996) citado por Martínez (2009) “el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos” (p.151). Esta etapa de la investigación cualitativa finalizará al haber recogido y descrito el material protocolar primario que se considere suficiente para realizar una sólida categorización, que a su vez pueda proporcionar un buen análisis, interpretación y teorización, que a la postre conducirán a resultados valiosos.
Desde la comprensión de la recolección de información, es menester delinear que los datos cualitativos consisten en la descripción detallada de situaciones, eventos, personas, comportamientos observables, citas textuales de la gente sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos. Estos pueden recogerse utilizando diferentes instrumentos como grabación de entrevistas individuales, videos de observaciones de eventos particulares, testimonios escritos de las personas con respecto al tema a investigar, fotografías, historias de vida, documentos escritos como: actas, recortes de prensa.
En complementariedad, se refiere  lo mencionado por Schettini y Cortazzo (2015, p.16) que indica que el dato encierra el contenido informativo que servirá a los propósitos de una  investigación. Los estudiosos del enfoque cualitativo consideran datos toda una serie de informaciones relativas a las interacciones de los sujetos entre sí y con el propio investigador, involucrando sus actividades y los contextos en que tienen lugar, donde la información es proporcionada por los sujetos bien a iniciativa propia o a requerimiento del investigador, o por los artefactos que construyen y usan (documentos escritos u objetos materiales). […] y en contra de lo que sugiere el sentido etimológico (datum: lo dado), el dato es el resultado de una elaboración de la realidad.
Sumado a lo expuesto, para que una fase de recogida de datos se considere productiva,  durante esta etapa es preciso asegurar, el rigor de la investigación, para ello es necesario tener en cuenta los criterios de suficiencia y adecuación de los datos. La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos, antes que al número de sujetos. La suficiencia se consigue cuando se llega a un estado de “saturación informativa” y la nueva información no aporta nada nuevo. Mientras que, la adecuación se refiere a la selección de la información de acuerdo con las necesidades teóricas del estudio y del modelo emergente.
En este interín surge la inclusión de la ética como valor ineludible, el ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador. La conducta no ética carece de lugar en la práctica científica, debe ser señalada y erradicada, aquel que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación, corrompe a la ciencia y a sus productos y se corrompe a sí mismo, existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple, porque no hay reglas claras e indudables. La ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.
Los criterios éticos de la investigación cualitativa han sido expresada por diferentes  investigadores como Simos, 1987; Kemmis y Robottom, 1981; entre otros destacan la importancia de la negociación con los sujetos participantes del estudio acerca del tratamiento que se dará a la información recabadas dados que ésta pertenece a los informantes. En este sentido, es necesario negociar el acceso al contexto de la investigación dejando claramente expresado que se respetará la confidencialidad y el anonimato de las personas involucrada el e estudio. Explicar, a  las personas que tendrán acceso al informe final y podrán realizar sugerencias en relación  a algunas información  que consideren hayan sido mal interpretada por el investigador o algún aspecto que pueda ser incorporado, eliminado o modificado.
En completitud, a la fase del trabajo de campo, se desarrolla la Fase analítica, donde se  delinean tareas como: Reducción de datos, disposición y transformación de datos, así como obtención de resultados y verificación de conclusiones. Al respecto señala en el 2010, Rojas (p.145), que el análisis cualitativo no debe verse como una etapa de cierre que sucede una vez obtenidos los datos, sino como un proceso continuo, de carácter emergente y creativo, de allí la complejidad de ceñirlo a pasos rígidos previamente establecidos.
Para Martínez, (2006, p. 259) la palabra análisis en su origen etimológico quiere decir separar o dividir las partes de un todo con el fin de entender los principios y los elementos que lo componen. El catedrático remembranza las posturas al respecto de Descartes y Aristóteles, el primero, aconseja que para entender un problema es preciso fragmentarlo en tantos elementos simples y separados como sea posible. Mientras que el otro,  afirma que el todo es más que la suma de sus partes. Lo generado de esto, es la necesidad humana de sectorizar elementos para  interpretarlos, y seguido a ello, engranarlos para la comprensión holística de las realidades.
Rojas, en el 2010 esboza en su obra: “Investigación cualitativa: Fundamentos y praxis”, (pp. 156-157), sugerencias para el análisis cualitativo de la información, apoyadas en los preceptos de Bogdan y Biklen (1982), que luego de la revisión se agrupan como sigue:

  • Focalizar el estudio, es más productivo pensar profundamente en un tópico.
  • Clarificar el tipo de estudio que se realiza, si permea en descripciones, comprensiones o generación de teorías.
  • Desarrollar preguntas de tipo analítico, desde la ejecución del trabajo de campo. Sumado a ello, se requieren planificar jornadas de recolección de datos, la primera desde la observación e indagación a profundidad, y la segunda, desde los resultados obtenidos en la primera sesión.
  • Estimule el pensamiento crítico y creador, desde la observación y la reflexión.
  • Revise los temas y las ideas dentro y fuera del contexto del estudio, esto ayudará a visualizar vacíos y a concatenar posibles ideas.
  • Explore la literatura estando en las fases trabajo de campo y análisis de la información, esto genera elementos orientadores para el análisis.
  • Aplique analogías, metáforas y conceptos, que favorezcan el establecimiento de relaciones entre la realidad objeto de estudio y sus recuerdos o información significativa previa.

            A la luz de los elementos sugeridos Lincoln y Guba 1985 citado por Rojas 2010 (p. 157), refieren que la fase de análisis en paralelo con la recolección de información finaliza cuando el investigador decide pasar a la Fase análisis intensivo; esta a su vez depende de factores como:

  • Carencia de recursos.
  • Saturación de las categorías, la información que surge no aporta datos nuevos.
  • Emergencia de regularidades.
  • Sobre extensión, la información que surge tiene poca relación con el foco de la investigación.

           
Martínez, (2006, p.259) referente al proceso de análisis de datos en el enfoque cualitativo, lo reseña desde la visión de conjunto, cuya finalidad es la  de la posible estructura teórica que subyace implícitamente desde la recolección de datos, y se constituye desde la categorización, la estructuración individual y general, la contrastación, y finalmente la teorización.
La categorización explicada desde la postura de Monje, 2011 (p.93) parte de que las categorías son los conceptos que forman parte de la investigación, por lo cual  es necesario definirlas de forma clara. En el estudio investigativo las categorías de análisis emanan desde el marco teórico,  ellas  son el punto de partida para concebir las bases conceptuales que se desarrollarán para  explicar el tema de estudio. Sumado a ello, las categorías delinean los límites y alcances de la investigación, pues en razón de ellas se organiza la recolección de los datos. El prenombrado autor, refiere que regularmente se suelen situar seis o cinco categorías así como subcategorías para cada una de estas. Un ejemplo de categorías en relación con el tema de pareja, engloba las siguientes categorías: Surgimiento, Formación, Desarrollo, Crisis y Ruptura.
La categorización se refleja como una de las tareas de reducción de datos cualitativos, que va acompañada de la codificación. De esta última, refiere Schettini y Cortazzo (2015, p.37) que es un microanálisis que incluye una codificación abierta y una codificación axial, cuyo fin es encontrar el significado de los datos. La primera la define como un procedimiento analítico mediante el cual los datos se fracturan y se abren para sacar a la luz los pensamientos, las ideas y significados que contienen con el fin de descubrir, etiquetar y desarrollar conceptos. Descubrir categorías y denominarlas con un código se realiza en los primeros momentos de la investigación. Por su parte, La codificación axial se produce al establecer relaciones jerárquicas con las subcategorías – propiedades y dimensiones– en torno a una categoría tomada como eje. Se obtiene así un esquema que facilita mejor la comprensión de los fenómenos y proporciona un camino para configurar la categoría central.
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente, esto en palabras de Thiebaut, 1998, citado por Monje (2011, p.195) Ante lo mencionado, es menester señalar que las categorías no son más que estructuras lógicas propias de la clasificación de los juicios del investigador, en conjugación con la realidad interpretada.
La categorización es el proceso de facilitar la clasificación de los datos registrados, lo que propicia simplificación. Esta consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista del interés del investigador. Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría.

            La estructuración, como subsiguiente elemento del proceso de análisis de datos cualitativos, es enfocada por Martínez (2006. pp.272-273), desde la premisa de Gadamer que reza que nunca podremos tener un conocimiento objetivo, pues  siempre estaremos influidos por la condición humana de seres históricos, con formas particulares de ver el mundo, con actitudes, valores, juicios, creencias y estilos de pensamiento distintivos.
Para la constitución de estructuras teóricas  adecuadas es menester recurrir a procedimientos en espiral, y no desde la linealidad rígida, en donde estén presentes la descripción normal y la descripción endógena, luego de categorizar la información,  estas descripciones estructurales son desde la postura émic, matizada de los hallazgos. 
En el proceso de estructuración deben distinguirse dos etapas, iguales en su proceso, pero desiguales en su objetivo, ellas son: la estructuración individual y la estructuración general. La primera se refiere a cada miembro o fuente de la información, mientras que la segunda se relaciona con todos los miembros o fuentes de información. Una ejemplificación de este proceso, a saber: Si se desea conocer la apariencia de una flor cualquiera, y se conoce que está formada por cinco grupos bastante diferentes, se obtendrá primero la caracterización de la apariencia de un grupo, tal vez con el uso de varias muestras fotográficas de miembros del mismo; y luego se elabora una fotografía formada con los rasgos más recurrentes en todos los grupos.
La Contrastación, es un proceso que consiste en relacionar, comparar y verificar los resultados alcanzados, con los símiles estudiados en el marco teórico referencial. En este momento investigativo, Martínez en el 2006 (p.277) pincela que es menester tener presente que el proceso de categorización-análisis-interpretación debe estar guiado por conceptos y supuestos que provengan o emerjan de la información recabada y de su contexto propio, y no de teorías exógenas; estas últimas de utilizarán para comparar y contrastar los resultados propios.
Lo mencionado, refleja la importancia de la selección de los referentes teóricos desde la cercanía al ambiente, medio y contexto de la investigación realizada, pues se comparten variables locales, cultura e idiosincrasia, lo que contribuirá a la comprensión del objeto de estudio.
La Teorización consiste en el proceso conclusivo de la investigación, Martinez (ob. cit, p.291) define teoría como una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o hipotética, que invita a pensar de un modo novedoso, desde el completar, integrar, unificar, sistematizar un cuerpo de saberes que se consideraban imprecisos o imprecisos.
            Niveles de teorización.
Teorizar  es encontrar  lo que subyace en los datos   y desarrollar ideas, las cuales   pueden ser influenciadas por nuestra comprensión, curiosidad o antagonismo, que se deriva de la realidad encontrada y el  referencial teórico del cual disponemos, el cual  ayuda a reflexionar , para explorar y comprender los fenómenos.
La anterior afirmación tiene sustento  en Sandin ( 2003)   quien afirma que teorizar implica construir una teoría, ampliarla y extenderla; vale decir, es el acto de construir  a partir de datos, un esquema explicativo que de manera sistemática integre varios conceptos por medio de oraciones que indiquen las relaciones. Una teoría permite más que comprender algo, explicar   y predecir acontecimientos
Según se ha citado,  la teoría surge de la interacción con los datos recolectados  en  la realidad estudiada. En este contexto, el análisis cualitativo de los datos es el proceso no matemático de interpretación, llevado a cabo con el propósito de descubrir conceptos y relaciones y de organizarlos en esquemas teóricos explicativos. Quiere decir que teorizar es no solo   concebir algunas ideas, sino que requiere explicitarlas mediante un esquema lógico, sistémico y explicativo.  Por tanto, para las ideas lleguen a consolidarse como teoría, es necesario   que éstas se explores profundamente,  y se considere desde muchos ángulos o perspectivas.
Sobre el particular Muñoz (2003),   sostiene que en el proceso de teorización se deben considerar los siguientes niveles:
Nivel 1: Corresponde a las  Ciencias Positivas (física, Química, Biología) designa un sistema de expresiones universales. Aunque tales fenómenos se apartan de fenómenos reales, son adecuadas para representar los cambios que se producen en la realidad. Este  nivel  se basa en la comprobación empírica, en la cual se ubican las siguientes teorías:

  • Teoría Axiomática. Grado A. La más formal de todas las teorías, se caracteriza por un conjunto de conceptos originarios y no definidos a partir de los que se derivan los conceptos restantes y por un conjunto de axiomas desde los que es posible derivar las demás afirmaciones, denominadas  teoremas.
  • Desarrollo formal. Esquema conceptual reducido para clasificar teorías de la enseñanza,  que presentan un desarrollo más formal.
  • Grandes teorías. En el campo de las Ciencias Sociales, son sistemas fuertemente Interrelacionados de proposiciones y conceptos abstractos que describen, predicen, o explican, de forma exhaustiva, grandes categorías de fenómenos. Ejemplos: Teorías de Newton o Einstein.
  • Generales. Utilizan el concepto de teoría entendiéndola en un sentido amplio como cualquier idea utilizada para explicar el mundo, entendiendo que operan a distintos niveles de abstracción. Así, algunas son ampliamente aplicadas, empleadas para explicar rango de fenómenos, operan en un nivel elevado de abstracción y que tienen una enorme influencia en las ciencias sociales. Algunas de estas son de una naturaleza tan general que muchos autores prefieren denominarlas filosofías antes que teorías. Como ejemplo: El postmodernismo y el estructuralismo.
  • Teoría sustantiva. Se relacionan con un área sustancial o concreta de investigación, por ejemplo, con escuelas, con hospitales o con el consumo de droga.

            Nivel 2: Más restringida que el nivel 1. Depende de la comprobación y verificación empírica, se centra en dominios más pequeños; depende en  mayor o menor medida de evidencias estadísticas o casi estadísticas.

  • Teoría Axiomática. Interrumpida. Grado B, se identifica con las teorías formales en vías de desaparecer y con las teorías que formalmente aún no están completas. Son teorías en fase de reconstrucción y reformulación de planteamientos previos.
  • Explicación Popular. Teorías que adoptan la forma de explicaciones populares de los acontecimientos. Por ejemplo  como ejemplo, la eficacia de un programa  mejorar el proceso de enseñanza en   matemáticas.
  • Teorías formales y de rango intermedio. Son conjuntos de proposiciones interrelacionadas cuyo objeto es explicar una clase abstracta de comportamientos humanos. Desde la sociología este nivel teórico se da en teorías como las de los grupos de referencia, la movilidad social, el conflicto de roles, la socialización, la desviación, la estigmatización y la organización formal; en la psicología, las teorías del aprendizaje.
  • Particulares. Teorías que se centran en fenómenos particulares y son las que  se refieren  al concepto de teoría. en psicología: teoría psicodinámica, la teoría conductista, la teoría cognitiva.

            Nivel 3: Se refiere al intento de identificar los factores o variables que constituyen los determinantes más importantes de los fenómenos de una disciplina concreta.  Este nivel teórico proporciona objetos de búsqueda pero no se dice nada acerca de las relaciones entre las cosas que identifica.

  • Constructos y teorías conceptuales. Grado C. Comprende una Teoría Formal, resultado de la elaboración y el perfeccionamiento  gradual de los constructos obtenidos en la investigación.
  • Teorías sustantivas. Proposiciones o conceptos Interrelacionados que se centran en determina dos aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos. En Sociología se centran en temas como las relaciones sociales, la socialización de los roles sexuales, la delincuencia juvenil o la familia. En antropología, se centran en la sociedad campesina, las estructuras del parentesco, la sociedad urbana, el parentesco.

            NIVEL 4: Cualquier análisis más o menos sistemático de un conjunto de conceptos relacionados. Las consideraciones empíricas son relativamente pequeñas.

  • Taxonomías o teorías descriptivas. Grado D. Presentan descripciones fenomenológicas, semejantes a teorías conceptuales, pero sin introducir constructos hipotéticos con propósitos innovadores.
  • Elementalismo. Grado E. Intentos por reducir a unidades, lo más elementales posibles, las variables y sus relaciones. Es un prerrequisito para generar taxonomías y teorías descriptivas.
  • Hipótesis formativas. Grado F. Recoge ideas básicas y especulaciones que son el punto de partida en la investigación sobre la enseñanza. Su principal valor está en la posibilidad de su contrastación, aunque dentro de esta categoría también pueden encontrarse hipótesis no contrastables.

2.- El papel de la teoría en la Investigación cualitativa.
El concepto de teoría es un concepto polisémico, existen múltiples definiciones de “teoría”, pero todos ellos encierran una concepción teórica, de modo que adherir a una definición implica siempre una adhesión a una concepción teórica previa. La característica principal es la interrelación de sus componentes, que pueden estar expresados en forma de conceptos, categorías, hipótesis o afirmaciones plausibles, lo relevante es su interrelación.
La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el proceso de investigación. Esto es un foco de discusión que depende de la concepción epistemológica a que se adhiera.
El uso de la teoría en la investigación cualitativa es variado, pero principalmente se enmarca en el proceso de diseño de la investigación ya que esta proporciona una explicación para las variables en cuestión. Alternativamente en un estudio cualitativo, las inquietudes puede generar una teoría durante un estudio y situarla hasta el final del proyecto tal como en la generación de teorías. En otros estudios cualitativos esta viene desde el comienzo y provee una lente que da forma a lo que se observa y a lo que se plantea, tal como la etnografía o en la investigación de apoyo. En los métodos mixtos de investigación los investigadores pueden tanto probar teorías como generarlas y pueden contener lentes teóricos, tal como las centradas en temas feministas o de clase que guían todo el estudio
Las indagaciones cualitativas usan diferente términos tales como: Teorías, diseños o generaciones naturalistas, para describir el desarrollo comprensivo en estos estudios. Algunas veces esas comprensiones ocurren desde el comienzo del estudio y en otras ocasiones aparecen hasta el final. El uso de la teoría en los métodos mixto de la investigación y el uso de la teoría en un tipo de estrategia de indagación transformativa que emergió recientemente en la literatura. 
Para Pérez  (2002): “El fin de la teoría es hacer coherente  lo que de otra forma aparece como un conjunto de hechos desconectados; a través de la teoría aprendemos una serie de lecciones que pueden aplicarse a situaciones con la que aún no nos hemos enfrentado” (p.43). De estas acepciones podemos ver que cuando nos referimos a la teoría podemos hacerlo desde una idea de especulación hasta una idea de regulación de los fenómenos, un conjunto coherente de expresiones formales que aportan una caracterización completa y consistente de un dominio de investigación bien articulado con explicaciones para todos los hechos concomitantes y datos.
Por otra parte la teoría se entiende como un conjunto general de ideas que orientan la acción o modelos teóricos, entendidos estos como conjuntos de supuestos, conceptos y proposiciones interrelacionados de forma que configuran una visión del mundo. Se distinguen, a saber:
“Las teorías formales de rango intermedio son “conjunto de proposiciones interrelacionadas cuyo objeto es explicar una clase abstracta de comportamientos humanos”
“Las teorías sustantivas son proposiciones o conceptos interrelacionados que se centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos” (Goetz y LeCompte, 1988:61)”
Ahora bien, el papel de la teoría en la investigación cualitativa, se enfoca en que la teoría no sólo revela sino que oculta. Sin categorías y modelos nuestras explicaciones se pierden en una miríada de detalles no siempre significativos, y pierden así su unidad social, pero con las categorías y los modelos, aunque nos aseguramos la utilidad, corremos el riesgo de obscurecer lo que es individual, único y específico. La teoría no sólo debe permitirnos que nos anticipemos al futuro, sino también orientarnos en qué debemos centrar nuestra mirada cuando lleguemos al mismo.
Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores que, desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes. De esta forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que orientará el tipo de información que se debe recoger y analizar, así como las fuentes de procedencia de los datos.
Einstein solía decir que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación, más concretamente, este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.
En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias.
Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividad especial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía, partículas, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: “mi sistema toma lo mejor de todas partes”.
La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas.
La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observa que las teorías son el “resultado de una intuición casi poética” (1963, p. 192). Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos estudiados y las uniformidades y regularidades que subyacen a éstos. Las “conjeturas felices” de este tipo requieren gran inventiva, especialmente si suponen una desviación radical de los modos ordinarios del pensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cada una de las ciencias.
Einstein precisa que “están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se obtiene inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson, 1977, p. 229). Al contrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural  o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramente sospechado.

Elementos Conclusivos
Desde el análisis de la realidad social,  las aproximaciones metodológicas, subyacen en delinear como colofón de la disertación académica que,
La historia de la humanidad ha transcurrido en un ir y venir signado por  la búsqueda constante del ser humano, de nuevos conocimientos, en este trayecto interminable la investigación cualitativa representa una de las vías aplicada para obtenerlo; su soporte ha sido la indagación a través de las informaciones y datos observados y escuchados desde la esencia del protagonista, son extraídos de la realidad, cuyo procesamiento se apoya en la categorización, estructuración, contrastación y generación o validación de teorías.
Ahora bien, en el ámbito de las ciencias sociales donde la realidad es variable, dinámica y hasta incierta, producto del contexto complejo en la cual se encuentra inmersa, surge la mixtura de aplicación de las investigaciones cualitativa y cuantitativa, como vía para que el investigador detalle a su objeto de estudio y logre obtener el conocimiento requerido de la realidad social en razón de las necesidades y considerando las expectativas de los sujetos; este enfoque  que subyace en la posibilidad de la mixtura sin distorsiones, no como una incongruencia sino desde la apropiación de elementos de una, al servicio de la otra metodología, tiene su sustento filosófico y metodológico en el modelo epistémico: pragmatismo, modelo derivado del empirismo, que alude  a la postura sobre la noción de que el valor del conocimiento radica en la actividad práctica que permite conocer y sustentar lo conocido, al integrar la capacidad explicativa racional. (Barrera, 2010, p.76). Este modelo invita a utilizar el método más apropiado para un estudio en específico.
En este orden de ideas, en la narrativa antecesora se presentó la indagación y reflexión de elementos particulares de la investigación cualitativa, como vía para la interpretación de  la realidad social. Teniendo claridad tal como expresan, Strauss y Corbin (1990, p.17) señalan que por investigación cualitativa se entiende cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos cuantitativos. Solo que, algunos datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo.
En completitud a lo mencionado, Sandín (2003, p. 121) expone que el foco de atención de los investigadores cualitativos radica en la realización  de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la propia voz de los participantes, sus creencias, pensamientos, reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos. La combinación de estas posturas, permite inferir que la investigación desde la perspectiva cualitativa representa un enfoque disciplinario para la producción del conocimiento, que posee  carácter interpretativo, constructivista y naturalista.
El ser humano a través del tiempo se ha preocupado por  buscar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la realidad que permita darle validez a su verdad, en lo que Morín (1998) define como “el conocimiento del conocimiento”, en una relación dialógica entre comprensión y explicación; pero esa realidad en las ciencias sociales está impregnada también de lo complejo y lo incierto, por lo que se deduce que esta cambia constantemente.

Referencias Consultadas
Barrera, M. (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. 6ta edición. Bogotá: Quirón-Sypal.
Einstein, A. (1917). Kosmologische Betrachtungen zur allgemeinen Relativitätstheorie. Sitzungsberichte der Preuss. Akad. Berlin. pp. 142-157.
Hanson, N.R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicacion. Madrid: Alianza Universidad.
LeCompte, M. y Preissle, J. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research, 2ª edic., San Diego, CA.: Academic Press.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Monje, C (2011).Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa (Guía Didáctica). Disponible en: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, J. (2000). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. España: Universidad Autónoma de Barcelona
Pérez  G. (2002): Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: La Muralla S.A
Popper, K. (1963). Conjetures and refutations. Londres: Routledge.
Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).
Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa: Fundamento y praxis. 2da edición. Caracas: FEDEUPEL.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mcgraw-Hill/Interamericana de España
Schettini, P y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.
Strauss y Corbin (1990). Fundamentos de la Investigación cualitativa. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/35776718/Bases-de-la-investigacion-cualitativa-A-Strauss-amp-J-Corbin

*Académico con categoría de Agregado de la Universidad Nacional Abierta, Responsable de Investigaciones y Postgrado. Ingeniero Industrial, Coach Profesional, Especialista en Telemática e Informática en Educación a Distancia, Especialista en Gestión Comunitaria, Magister en Educación a Distancia, Candidata a Doctora del Doctorado en Educación de la UPEL-IMPM.
**Académico con categoría de Asistente de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo. Adscrito al Departamento de Educación Física y Deportes. Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación. Magister en Enseñanza de la Educación Física. Doctorando del Programa Doctorado en Ciencias de la Educación de la UPEL-IMPM.


Recibido: 11/06/2019 Aceptado: 26/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net