Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA COMUNICACIÓN Y LA ESCUCHA UN ASUNTO DE INTERÉS VITAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Autores e infomación del artículo

Minerva González Fernández*

Universidad de las Tunas. Cuba

Email: minervagf@ult.edu.cu


RESUMEN
El desarrollo de la comunicación y como parte de ella la habilidad de escuchar constituye una herramienta imprescindible y de un gran valor para la formación de los niños en los diversos contextos de actuación; la familia, la comunidad y especialmente en la escuela, desde la comunicación el niño se va insertando en el mundo de los vastos conocimientos humanos, de la cultura y la información. El éxito de la comunicación en la escuela radica en la forma eficiente con que el maestro sea capaz de conducirla, de cómo puede y sabe educar a sus discípulos, particularmente para escuchar adecuadamente, sin lo cual este proceso no es viable, para ello también él debe disponer de los recursos didácticos pertinentes a través de las clases que imparte particularmente en las de Lengua Española, aunque su carácter interdisciplinar y transdisciplinar trascienda el espacio áulico. En correspondencia con ello resulta de interés las alternativas que coadyuven al desarrollo de la habilidad escuchar desde las clases particularmente las  de Lengua Española en la escuela primaria. Los resultados obtenidos revelan su efectividad y pertinencia.   
PALABRAS CLAVES: comunicación, escuchar - escolares - alternativa didáctica- docentes.
SUMMARY
The development of communication and as part of it the ability to listen is an essential tool and of great value for the education of children in the different contexts of action; the family, the community and especially in school, from the communication the child is inserted in the world of vast human knowledge, culture and information. The success of communication in the school lies in the efficient way in which the teacher is able to lead it, how he can and knows how to educate his disciples, particularly to listen adequately, without which this process is not viable, for this he too must have the relevant didactic resources through the classes taught in particular in those of Spanish Language, although its interdisciplinary and transdisciplinary character transcends the aulic space. From our perspective we propose an alternative for the development of the ability to listen from the Spanish Language class in primary school. The results obtained reveal their effectiveness and relevance

KEYWORDS: listening, Spanish Language, schools, didactic alternative, teachers.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Minerva González Fernández (2019): “La comunicación y la escucha un asunto de interés vital para la educación de los niños”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/comunicacion-escucha-educacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909comunicacion-escucha-educacion


    INTRODUCCIÓN
La comunicación entre los seres humanos es tema recurrente para todas las ciencias sociales en la contemporaneidad, especialmente aquellas que tratan de la educación y de la cultura como soportes básicos del desarrollo de la personalidad, la escuela y las relaciones sociales son los escenarios donde mejor fructifica el proceso de la comunicación porque es en ellos donde nace esta como necesidad y donde se brindan los recursos para hacerla más convencional y humana
“La comunicación, como la educación en su conjunto, es un dominio de la actividad humana que profundizar en su estudio es privilegio de diferentes ciencias. La complejidad de la comunicación interpersonal requiere de un abordaje interdisciplinario” ( Mustelier I,  2008)
Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable  que exista un emisor; es decir, alguien que transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; y un canal de comunicación, que puede ser oral , escrito o por las vía de gestos y ademanes
La comunicación es una forma de actividad muy cotidiana, a la que a veces no le atribuimos toda la importancia que tiene también como valor social; comunicarse de forma culta requiere honestidad, respeto entre los seres humanos, asimismo  es la base de la autoafirmación personal y grupal, ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras personas. Aprender a comunicarse fundamental para el desarrollo de nuestra personalidad y es, por tanto, un problema de escuela y de aprendizaje
El desarrollo integral de la personalidad del escolar es  un proceso en el que la comunicación ocupa un lugar preponderante en todo el proceso de enseñanza– aprendizaje. Diversos son los temas que el docente debe conocer para prepararse cumplir con esta importante misión formativa, esencialmente  y como principio básico debe lograr la elevación de  su cultura general. Conducir adecuadamente  la comunicación y su perfeccionamiento continuo es vital por cuanto esta se encuentra en la base de  la vida social del hombre, se trata específicamente de desarrollar  habilidades en los escolares para aprender a comunicarse bien , entre ellas las de  hablar, escribir, leer y escuchar.
En los tiempos que corren el uso de las tecnologías, los programas audiovisuales y el uso de los software educativos dominan todos los escenarios incluyendo los educativos, ello  requiere la orientación y concentración de los sujetos de aprendizaje para poder realizar las tareas de manera exitosa. En función de ello  la comunicación debe ser mejorada con la introducción de buenas prácticas y acciones novedosas para el desarrollo de todas las  habilidades que le son propias, entre ellas la de  escuchar. Se necesita un maestro que a través de sus clases como el recurso principal que tiene en su poder y de acuerdo a los contextos posibles tenga previstas las variantes que le permita enseñar a los escolares cómo aprender a escuchar.
Saber escuchar es un indicador óptimo para medir el comportamiento de un buen comunicador, significa esto que no solo se comunica el individuo cuando habla sino también cuando escucha, si no recibe mensajes de los otros no se produce la tal comunicación, por tanto forma parte de esta, escuchar permite saber si se entendió o no lo que se dijo, cómo fueron interpretados los criterios o consideraciones del hablante.
Escuchar es algo más que oír, este  es solo una parte, la parte física en la que el oído siente las ondas sonoras, es algo más que prestar atención. Es parte de un proceso de comunicación bidireccional. Una persona que sabe escuchar no se limita a oír a su interlocutor, sino que participa activamente en el acto de esta interacción. Es fundamental dejar expresarse a los demás, saber reconocer el turno que ocupamos en la conversación.
Es labor de la escuela lograr que el escolar sepa escuchar como parte de la comunicación y para el enriquecimiento exitoso del proceso de enseñanza aprendizaje. Una de las dificultades de mayor fuerza que interrumpe o le opone resistencias comúnmente al éxito en el ámbito pedagógico y social es que el acto de escuchar que no se está logrando bien. (González  M, 2009).
La experiencia vivencial de la autora de este trabajo y el  estudio realizado tomando como base dicha  experiencia como maestra de escuela  Primaria permitió identificar un determinado nivel de insuficiencias, resumidas en: La persistencia de dificultades que interrumpen el proceso del buen escucha, pues se le otorga especial atención al desarrollo de la producción verbal de los escolares en detrimento del resto de las habilidades comunicativas. También se observó que los escolares no siempre prestan atención cuando se les orienta la actividad a realizar,  lo que limita su posterior ejecución y control.
 

 Desarrollo
Miles de años transcurrieron entre el hombre propiamente dicho y sus antepasados, los monos antropoides, sufrieron lentas, pero grandes transformaciones que los fueron complejizando  a medida que se adaptaban a su actividad, al reflejo condicionado hasta llegar a la facultad de pensar, Federico Engels en su trabajo titulado “ El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” nos ofrece el resultado de un estudio que no podemos desconocer cuando se aborda un asunto tan importante como es el de la comunicación y el lenguaje , … “los hombres en formación, dice en una de sus partes,  llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro”( Engels, F 1971).
Las transformaciones principales en nuestros antepasados se hacen más visibles cuando estos fueron capaces  de fabricar los instrumentos de trabajo los que  antes empleaban en el estado natural para procurar su comida y defenderse. Poco a poco los hombres fueron descubriendo nuevas propiedades en los objetos que los rodeaban y las relaciones del hombre con la naturaleza se hacen más versátiles, descubrieron las ventajas del trabajo en común y sintieron como nunca antes la necesidad de comunicarse entre sí. Los sonidos articulados, las señales y los gestos de que antes se valían para expresarse fueron insuficientes y empezaron a emplear palabras, vocablos  para designar o representar las ideas así adquirieron la capacidad de hablar y surgió el lenguaje que fue enriqueciéndose y logrando mayor complejidad a medida que el cerebro se desarrollaba y perfeccionaba.
Recíprocamente el lenguaje ejerció una influencia decisiva en el proceso alcanzado por el hombre en el trabajo, todo hubiera sido imposible sin este, para que el hombre se desarrollara en colectivo.
Engels nos sigue diciendo “La comparación con los animales nos muestra que ésta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados, tienen que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitido sin el concurso de la palabra articulada. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje humano” (Engels F, 1971)
El hombre necesita de la comunicación, del lenguaje para conservar esa condición, es el lenguaje la fuerza motriz que mueve los pensamientos, no solo que los materializa sino que les da vida, no es posible pensar sin hablar internamente sin lenguaje no existen ideas ni asimilación espiritual de la realidad.
“Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, continúa señalando Engels, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollándose también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos”( Engels F, 1971)
La adquisición del lenguaje representó un extraordinario paso de avance, valiéndose de él el hombre puede conocer y expresar sus ideas y en gran medida organizar su actividad cognoscitiva. Gracias a la existencia del lenguaje podemos diferenciar al hombre del resto de los animales y que le ha permitido el conocimiento y el dominio de la naturaleza, su personalidad, su experiencia e individualidad está siempre insertado en las relaciones sociales. La transmisión más racional, intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás, requiere de un medidor y el prototipo es el lenguaje humano nacido en la necesidad de comunicación durante el trabajo.
La comunicación es un fenómeno inherente al hombre como ser social, condicionado históricamente  y que está caracterizada esencialmente por sus relaciones interpersonales las que juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad pues mediante esa interacción se produce el intercambio mutuo de actividad e intereses y se forma, desarrolla y manifiestan el sistema de relaciones “sujeto-sujeto”.
La comunicación es, filosóficamente hablando, relación objetiva-subjetiva y también intersubjetiva que se acondiciona nunca desvinculada de la condición del hombre como ser histórico social formado y realizado bajo determinadas condiciones. Desde el punto de vista sociológico se asienta en la concepción marxista de la  esencia del hombre dada en la concreción de la actividad práctica y de sus relaciones sociales
La comunicación desarrolla y fluye las relaciones personales, la relación del hombre consigo mismo, asegura Carlos Marx, solo se hace objetiva y real para él a través de su relación con otro hombre (Marx C y Engels F,1979). El hombre se asocia con otros, comparte sus ideas e intereses solo en el proceso comunicacional, proceso que es de  trasmisión de pensamientos, conocimientos y cultura y vital en la permanente humanización como condición primera de los seres humanos, es dicho proceso el hombre actúa recíprocamente con los demás, es, por tanto, también un ejercicio de interacción de actividad y un medio de autoconocimiento.
Algunos autores rechazan el criterio de reducir la comunicación a un tipo de actividad  considerando  una necesidad estudiar las especificidades de esta en el sistema de relaciones sujeto-sujeto, pues la comunicación entre individuos constituye la condición indispensable para la formación del sujeto conjunto de la actividad colectiva, dice que  no solo se trata del influjo o acción de un sujeto sobre otro, sino, más exactamente de la interacción entre ellos y que para que exista comunicación se necesitan como mínimo dos personas que actúen como sujeto, visto así la comunicación queda conformada por un sistema de actos conjugados.

La formación de la escucha como habilidad comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje
“La habilidad es el modo de interacción del sujeto con el objeto, es el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integradas por un conjunto de operaciones que tienen un objetivo y que se asimila en el propio proceso” (Marx C, 1975). En este sentido se concibe la habilidad como conocimiento en acción.
La habilidad supone la posibilidad de elegir y llevar a la práctica los diferentes conocimientos y métodos que se poseen en correspondencia con el objetivo o fin perseguido y con las condiciones y características de la tarea. Supone, por tanto el tener presente constantemente este fin y regular el proceso en dependencia del mismo. Está en manos de los maestros desarrollar habilidades en los estudiantes teniendo en cuenta los requisitos para su formación.
La esencia de la habilidad está dada precisamente por el hecho de que el sujeto sea capaz de seleccionar de forma racional los conocimientos métodos y procedimientos de llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y condiciones de la tarea. La consecuente regulación relacional de la actividad que se produce exige, por tanto, la clara comprensión de los fines perseguidos
Los requisitos fundamentales para la formación de habilidades son según Viviana y otros (2008)

  • Planificar el proceso de forma que ocurra la sistematización y la consecuente consolidación de los elementos deseados en el caso de las acciones.
  • Garantizar el carácter plenamente activo y consciente de este proceso de aprendizaje.

Estos requisitos deben cumplirse también para el desarrollo de habilidades para la comunicación entre los seres humanos. Con la revolución tecnológica que vivimos hoy es perfectamente posible establecer contacto  con personas que se encuentren en cualquier parte del universo, pero cuando se trata de establecer la comunicación frente a frente, a menudo, afrontamos verdaderas dificultades, problemas para compartir lo que queremos. Nos resulta difícil por igual escuchar con atención y comprender del todo lo que el otro ha dicho o dice.
Las habilidades para la comunicación las  adquirimos en el transcurso de nuestras vidas. Construimos los mensajes a partir de nuestras ideas y sentimientos, los transmiten mediante las palabras y las acciones. Este proceso recibe el nombre de codificación. Al recibir nuestro mensaje, el que escucha deberá decodificarlo para poder comprenderlo. Podemos oír las palabras y observar las acciones, pero muchas veces tenemos nosotros mismos que inferir sus significados. Una comunicación eficaz requiere que interpretemos correctamente los mensajes para emitir una respuesta.
Para muchos los términos escuchar y oír significan lo mismo; pero en el  proceso docente educativo es importante establecer las identidades de cada uno para desarrollar con eficacia la competencia comunicativa de los estudiantes, ¿Es lo mismo escuchar que oír? La profesora chilena Cecilia Feúcha  señala: "El oír se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído. Escuchar, en cambio, incluye además de oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo. En tal sentido se considera que la escucha es un proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado en la mente del receptor siempre que facilite utilizar la información”
(Brito I, 2002).
Existen cuatro habilidades básicas para la comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir. Escuchar es un proceso complicado y requiere de una fuerte preparación, la práctica pedagógica ha demostrado que una de las habilidades comunicativas de mayor dificultad. (Brito I, 1997)
Existen cuatro componentes básicos para lograr la escucha, estos son: Sensopercepción, interpretación, evaluación y respuesta. La Sensopercepción se refiere a percibir sensorialmente (en este caso de oír), en otras ocasiones de captar una expresión en el rostro o un gesto corporal lo que persona que está transmitiendo. La sensación es el reflejo de una cualidad sensorial, de una diferenciada y adjetiva impresión del mundo que nos rodea. Interpretación: se refiere a la capacidad de evaluar lo escuchado, de decidir la importancia que posee para uno, así como la validez de contexto dado.
Respuesta: se concreta a la capacidad de responder para completar el ciclo de la comunicación y hacer saber a la otra persona que hemos comprendido lo que nos ha transmitido. La habilidad de saber escuchar es un indicador de gran valor en el comportamiento de un buen comunicador.
A su vez existen también varias formas de la escucha que también deben ser debidamente conocidas por el maestro porque todas pueden estar presentes en distintos momentos del proceso docente

  • La escucha atencional: Cuando el oyente atiende para obtener información y poder participar activamente. Se utiliza con mucha frecuencia en el aula para escuchar órdenes, instrucciones, mensajes.
  • La escucha analítica: Cuando el oyente analiza el mensaje para responder o resolver alguna cuestión, si llega a emitir un juicio, entonces un "escuchar crítico". Esta forma puede manifestarse al escuchar para responder preguntas, para dar la opinión, resumir ideas, etc.
  • La escucha apreciativa: cuando se escucha para disfrutar y deleitarse como goce espiritual o estilístico. Se utiliza al oír la música, una canción o una obra literaria, poemas, fábulas, cuentos.
  • La escucha marginal: Cuando no constituye una actividad principal, sino que se escuchan los sonidos que están en otro plano, como los sonidos del ambiente, la música de fondo, se escucha sin proponérselo.

Saber escuchar no es un acto pasivo, los que saben escuchar se muestran pacientes, pero no pasivos, en la actividad comunicativa. Ser buen oyente comporta determinado  nivel de complicación, pues en la comunicación frontal intervienen también los recursos no verbales que matizan la información y, a veces, son determinantes en la comunicación mutua, en tanto el que escucha debe mover constantemente la atención, afinar bien el oído y observar bien al que  habla.
Tanto en la literatura como en la práctica cotidiana se aconsejan para establecer una buena comunicación tener en cuenta determinadas reglas:

  • Esperar que el otro haya terminado para responder, lo que presupone dejar hablar sin interrumpir, conservar la calma, aunque el otro se muestre excitado, dedicarse a escuchar en lugar de ocuparse en ir elaborando su respuesta, y ser paciente durante la conservación.
  • Mirar el rostro del interlocutor mientras habla y dedicarle todo el tiempo necesario, animarlo con una sonrisa o gesto de apoyo y observar los gestos, movimientos y tono de voz.
  • Tratar de comprender el sentido de las palabras atendiendo al contexto de lo que se habla, esforzarse por ponerse en el lugar del otro para entenderlo mejor y tratar de percibir sus sentimientos, aunque no los exprese abiertamente.
  • Respetar las ideas y opiniones de los otros, aunque no los comporta.

El desarrollo de la habilidad escuchar a través de  la asignatura Lengua Española en la escuela del nivel primario.
Las habilidades del idioma y en particular la habilidad de escuchar han sido un problema muy investigado, pero no resuelto en la práctica educacional de la escuela. El punto de partida para la formación y desarrollo de las habilidades es el diagnóstico de su estado actual y, desde ahí diseñar y ejecutar todas las actividades pedagógicas que sean más prudentes, adecuadas al grado escolar y al contexto donde se apliquen.
El enfoque metodológico de la asignatura Lengua Española en la educación primaria es eminentemente práctico, lo que permite entender mejor en su momento la teoría y que, a su vez,  esta permita volver a una práctica enriquecida. En el primer ciclo se le da prioridad al desarrollo de la expresión oral y escrita (con una práctica primero oral) la lengua dinámica, como algo vivo donde el escolar hable, exprese vivencias personales, experiencias y sobre todo sus opiniones en relación con estas. En el segundo ciclo de esta enseñanza  el desarrollo de la lengua se amplía con determinados conceptos de sus estructuras sobre las cuales ya poseen algunas nociones.
Se pone de manifiesto así, el carácter cíclico, pero a la vez ascendente del estudio de la lengua que se expresan en el hecho de que en cada grado el escolar aprenderá siempre algo nuevo sobre la base de lo que ya conoce, alcanzando así un mayor desarrollo de habilidades. Es en la Educación Primaria donde el escolar aprende la lectura-escrita mediante el método fónico-analítico-sintético, en las etapas siguientes, ejercitará la lectura en la práctica intensiva en todos los grados mediante lecturas graduadas sobre asuntos relacionados con su edad e intereses.
En los objetivos generales de la enseñanza y en los programas de Lengua Española en particular se insiste en la necesidad de prestar la mayor atención al desarrollo de las habilidades para la correcta utilización de la  lengua en sus distintas manifestaciones, como componente básico de la cultura y la identidad de los pueblos y comunidades. Las indicaciones que se dan son de carácter general, es lógico que no pueda haber recetas por aquello de lo imperativo que resulta enseñar de acuerdo al contexto
Lo anterior significa que al maestro se le deja en sus manos y en su poder de creatividad pensar, diseñar y aplicar los procedimientos que, dada las condiciones en las que desarrolla su labor formativa, le sean aconsejables realizar, esto no es otra cosa que poner en función las alternativas pedagógicas que se considere más adecuadas
La autora pone en práctica una  alternativa que tiene como eje el desarrollo de la expresión oral y escrita a partir de las impresiones y motivaciones que la vida provoca en sus múltiples aspectos. La introducción de nociones elementales de gramática se realizará de manera gradual, en la medida que la posición del idioma se amplia y consolida, aprovechando las premisas que ofrece y los objetivos que demanda la asignatura Lengua Española.
La alternativa metodológica que pusimos en práctica incluye  una secuencia  de actividades caracterizadas  por ser  variada, sistemática y flexible, dichas  actividades se diseñan como parte de un proceso  organizado según las características de los estudiantes para desarrollar en ellos la “escucha” de acuerdo con los objetivos propuestos en la enseñanza y sobre la base de las insuficiencias que se pudieron  detectar en el diagnóstico realizado,
En la alternativa propuesta se incluyen situaciones que conllevan desde esta asignatura a desarrollar en los escolares la escucha, capacidades para analizar las relaciones gramaticales, incrementar su vocabulario, perfeccionar la coherencia del lenguaje, mejorar la expresión oral e, incluso, realizar una autovaloración de la importancia que tiene lo que están aprendiendo a hacer.

Algunas actividades realizadas
A continuación exponemos algunas de las actividades realizadas en el aula, sin alejarnos del contenido básico ni de los objetivos de la asignatura.

  • Audición de canciones infantiles, de acuerdo al contenido que se trabaja en ese momento en el aula

Se solicita a los niños escuchar bien para identificar las ideas contenidas en los textos de las canciones, los personajes de los que se habla en ellas, los instrumentos musicales que se utilizan, los posibles conflictos que se dan y se solicita también tratar de memorizar algún fragmento de la canción escuchada para repetirlo cuando le sea solicitado

  • Audición de voces y sonidos de animales. Con esta actividad se pretende que los estudiantes en el aula sean capaces de identificar los sonidos a qué animales pertenecen y tratar de imitarlos. En el caso de las voces se trata de personas conocidas directamente o por su voz , pueden ser de algunos de sus maestros u otros cercanos
  • Lectura de cuentos infantiles. Se hace con la mayor fluidez posible por parte el maestro solicitándole a los estudiantes que luego señalen la parte que más les llamó la atención, recordar los personajes principales y algún comentario sobre ellos, así como la importancia para ello del contenido del cuento
  • Dictado de textos sencillos. Se les solicita que traten de descubrir el énfasis que se les da a las palabras para escribirlas bien, también para que puedan poner los puntos de acentuación y puntuación donde correspondan. Este tipo de actividad es más complicada y difícil por ello se recomienda hacerla con mayos sistematicidad
  • Dramatizados en el aula con textos orientados con antelación

Al final los niños participarán en un debate en torno a los diálogos escuchados  para responder sobre:

  • ¿De qué se habla?
  • ¿Quién lleva la mayor parte de la razón?
  • Cuál de los personajes pronuncia mejor las palabras del texto?
  • Quiénes pueden  repetir parte de lo escuchado?

  En cada actividad realizada el maestro anota los avances experimentados por los niños en cuanto al posible desarrollo alcanzado en la habilidad de escuchar y tratará de reflexionar con ellos (al nivel de estos) sobre la importancia de saber escuchar bien.
Asimismo hará las observaciones pertinentes en su registro de incidencias acerca de la calidad con la que se hizo cada actividad, cómo evalúa los resultados alcanzados y cómo proceder para hacerla mejor la próxima vez
Conclusiones
La comunicación es un tipo de actividad humana que tiene como base la práctica histórico-social en la cual se torna necesidad vital el intercambio de señales entre los seres humanos, que a diferencia de la que se produce entre los demás animales, esta tiene un carácter consiente y racional, comunicar es enviar mensajes y recibir la correspondiente respuesta por parte del otro y esta actividad se ha ido perfeccionado a los largo de los tiempos produciéndose contribuyendo significativamente al proceso de humanización.
La comunicación mediante la palabra articulada necesita al menos dos  elementos, el que habla y el que escucha, papeles que están cambiados constantemente de protagonista en una conversación u otro tipo de intercambio. Si importante es saber hablar, tanto o más lo es saber escuchar bien, se ajusta muy bien a esto lo dicho por el antiguo primer ministro británico Winston Churchill : “ Se necesita coraje para pararse y hablar , pero mucho más para sentarse y escuchar” (Churchil W, 2014).
Por tanto la  escucha o la habilidad para escuchar es un asunto de comunicación, de relaciones sociales, pero lo es también un asunto de cultura, de educación y de escuela, es algo que se forma y se perfeccionan en el avance de las sociedades y en la medida que cambian sus objetivos históricos.
La educación tiene la responsabilidad social de crear cultura nueva, de defender la existente y proteger la identidad de las sociedades donde se ejerce, esta macro responsabilidad a través de un normal proceso de  derivación de responsabilidades recae en la escuela y de esta es sus programas académicos donde finalmente se concreta el qué y el cómo enseñar.
La asignatura de Lengua Española en la escuela primaria es una de las más implicadas en cuanto al cumplimiento de los objetivos de este nivel se refiere, esto es porque tiene un complejo sistema de conocimientos el cual se encuentra orientado a la elevación de los niveles culturales con los que ingresan los discípulos, desarrollar la capacidad para la comunicación y dentro de ella la habilidad de escuchar es una de las tareas más importante y vitales que cumple.

REFERENCIAS

  • Brito Robles, Isabel (2002). Propuestas de acciones Didácticas para perfeccionar la enseñanza-aprendizaje de la lectura a través de las clases de lengua materna y comunicación en el ISP. Pepito Tey. Tesis de maestría.
  •  ____________ (1997) . La escucha, una habilidad para comunicar,            Material mimeografiado Las tunas. ISP. Pepito Tey, 1997.
  • Churchil, Winston.(2014) Tomado de www.lavanguardia.co ( 7 de marzo de 2014)
  • Engels, F (1971). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. En Marx Carlos y Engels Federico, Obras escogidas en dos tomos, tomo II . Ed Progreso , Moscú.
  • González Fernández Minerva (2009): Propuesta de actividades para el perfeccionamiento de la habilidad comunicativa escuchar en estudiantes de 6to grado a través de la lengua española. Tesis (Opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación).  ISP "Pepito Tey",  Las Tunas.
  • Ibarra Mustelier. L(2008): Comunicación: una necesidad de la escuela de hoy. www.psicologíaonline.com( 8 de febrero de 2008)
  • Marx, Carlos (1975). Carta a Joseph Weydemeyer. En Ob Escogidas Tom o único. Ed. Progreso, Moscú.

 
Síntesis curricular

  •  Minerva González Fernández: Licenciada en Educación Primaria. MS. c en Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil, Profesora de la Disciplina Formación Pedagógica General. Investiga asociada al proyecto institucional “La atención integral a la formación del profesional de la Educación Primaria con un enfoque cognitivo vivencial” Tiene introducción de resultados de tesis de maestrías. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.  Es miembro de de la Asociación de Pedagogos de Cuba.               
*Profesor Instructor del Curso Propio Trabajo Pioneril del Departamento Educación Infantil. Carrera Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas.

Recibido: 13/06/2019 Aceptado: 30/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net