Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


POTENCIALIDADES DE LA LECTURA EXPRESIVA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LAS CARRERAS DE HUMANIDADES

Autores e infomación del artículo

Yordanka Caridad Abreu Álvarez*

José Rafael Moya Lauzán**

Lucila Villamil Galán***

Universidad de Artemisa, Cuba

Email: lucilav@uart.edu.cu


Síntesis
La lectura es una de las vías fundamentales para la adquisición de conocimientos y el enriquecimiento intelectual y cultural del individuo. Es un proceso complejo y comprende un conjunto de habilidades, cuyo aprendizaje ha de abarcar los diferentes niveles de enseñanza. Si tenemos en cuenta que, en gran medida, la literatura descansa en las habilidades de la lectura, es necesario que, especialmente, en las carreras que pertenecen a las humanidades, se potencie este componente. Este  trabajo pretende valorar las potencialidades  de la correcta lectura expresiva en el contexto educativo, con la intención de que se potencie esta práctica en la clase y fuera de ella.  En la propuesta se ha utilizado la obra poética de Nicolás Guillén, César Vallejo y Antonio Guerrero, pues poseen elementos estilísticos, lingüísticos, de contenido y de forma, que permiten potenciar el tratamiento de esta habilidad.

Palabras clave: lectura expresiva, habilidades, humanidades, contexto educativo

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yordanka Caridad Abreu Álvarez, José Rafael Moya Lauzán y Lucila Villamil Galán (2019): “Potencialidades de la lectura expresiva en la formación de profesionales de las carreras de humanidades”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/lectura-expresiva-humanidades.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908lectura-expresiva-humanidades


Introducción
La lectura es una de las vías fundamentales para la adquisición de conocimientos y el enriquecimiento intelectual y cultural del individuo. Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro. Es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación  o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto, y es un proceso intelectual porque no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústicas visuales.
También se define como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados. En el caso del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente debe tener presente que leer bien no es solo hacerlo rápido, sino saber regular distintos ritmos de expresión según lo requiera el texto y el auditorio. Por ejemplo: cuando  se lee en voz alta se debe  dominar algunos automatismos de velocidad, adentrarse en el texto, disfrutarlo.

La investigadora Domínguez (2009) en sus estudios refiere que “La lectura es un proceso complejo de producción de sentido, en el cual intervienen también el conocimiento previo del mundo en general, del área y del tema, la afectividad y las relaciones sociales y culturales del sujeto”. De igual modo enfatiza en el papel cultural de esta práctica,  al ser una actividad es realizada por grupos determinados, en situaciones específicas con objetivos y cumplen funciones particulares, entre ellas se destaca los  usos del lenguaje. De ahí, la importancia que posee esta habilidad en el contexto educativo.

La lectura nos permite compartir los conocimientos, enriquecerlos en la interacción y aplicarlos a las nuevas situaciones en las que  participamos. Los esquemas cognitivos que tenemos creados permiten las interpretaciones que hacemos de los hechos y procesos de la vida cotidiana. No  se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas, académicas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto. Este último proceso es esencial y también tiene en sí mismo las experiencias previas, los esquemas cognitivos y los propósitos de la lectura y del lector.
En el contexto escolar, mediante esta el estudiante se apropia de la información necesaria para enfrentar de forma eficiente las tareas docentes que el profesor le plantea, y una vez convertida en hábito le resulta indispensable en la vida, como vía de conocimiento o como disfrute. Puede ser variada, pues depende de las vías y el objetivo que se persiga. Se alude a ella como medio y como fin. Como medio es la que sirve para obtener una información; como fin es aquella cuyo fin es leer por el placer de hacerlo.
Es importante que los docentes de todas las asignaturas  utilicen la lectura en sus clases, y de manera  especial los que pertenecen a las asignaturas de humanidades, dígase Español-Literatura, Marxismo leninismo e Historia, Instructores de arte, pues por su función y formación, deben convertirse en  lectores modelos,  promotores culturales.  Desde el punto de vista didáctico, la lectura expresiva  debe ser incluida en las tareas docentes a realizar en clase o extraclase. Debe ejecutarse en un ambiente que contagie y que despierte en los estudiantes el interés por los temas que se traten. El estudiante debe comprender que leer bien no es solo hacerlo rápido, sino saber regular distintos ritmos de expresión y de velocidad, según lo requiera el texto y el auditorio. Es significativo adentrarse en el texto, disfrutarlo.
Ahora bien, cuando se disfruta leyendo para otros, también se comparte el gusto por leer para sí. Saber leer bien para otros significa también saber leer bien para uno mismo. Todo buen lector es un “re-creador” del texto, lo “re-escribe”, es un escritor que interpreta de forma única y peculiar un texto que otro ha producido.  Leer es también escribir. Es imaginar con los propios recursos personales. Sin embargo, sucede que no siempre los profesores y los estudiantes, en especial los que  cursan carreras pedagógicas, son conscientes o están preparados para realizar una correcta lectura; o sea una lectura que se considere modelo o patrón para los educandos. Es por ello que, teniendo en cuenta los resultados de diagnósticos realizados a  estudiantes de las carreras de humanidades, se  efectúa esta investigación que ha pretendido valorar las potencialidades  de la correcta lectura expresiva en el contexto educativo, con la intención de que se potencie esta práctica en la clase y fuera de ella.
La lectura expresiva es una lectura colectiva, que se realiza para la comprensión y el disfrute tanto del lector como de los oyentes o auditorio. En esta, el lector es un intérprete de la forma expresiva en que el autor de un texto le ofrece a sus receptores su mensaje. Al igual que en la oratoria, en este tipo de lectura son importantes el dominio escénico, la empatía, la elegancia y la comprensión total y profunda de la obra.

De igual forma, la lectura expresiva se considera un proceso tan complejo como otras tareas cognitivas, por citar algunos: resolver problemas, traer a la mente una información necesaria, aplicar un conocimiento a una situación nueva, la fusión de muchos factores (percepción, atención y memoria que es esencial si queremos dar un sentido al texto. Conocer ese proceso se hace necesario para trabajar en la lectura.

El objetivo esencial de la lectura expresiva es reproducir con la voz –y con el lenguaje corporal que suele acompañarla– toda la «expresividad» de un texto: las emociones que el autor o la autora han puesto en él, las imágenes que contiene, la textura de las palabras, la cadencia con que se cuenta una historia o las variaciones de intensidad con que se expone una reflexión, etc. La entendemos, pues, en un sentido amplio, que incluye, además de la lectura «enfática» de textos literarios, la lectura en voz alta de cualquier tipo de texto con arreglo de parámetros de expresividad determinados por el contenido, la forma y el género del propio discurso.

El valor educativo de las actividades de lectura expresiva está dado en que por su riqueza de posibilidades educativas, deberían tener una presencia constante en las aulas de todas las etapas. Sin embargo, más allá de la Educación Infantil  y conforme vamos ascendiendo niveles, se convierten cada vez más en esporádicas.  Es válido destacar que según diferentes investigadores el uso sistemático de  esta habilidad mejora el comportamiento de los educandos y eleva su cultura. En tal sentido, Roméu et al (2014) señala que la lectura expresiva consiste en hacer dramatizaciones, declamaciones, etc. a partir de determinados textos, que pueden ser literarios o no. Este tipo de lectura favorece que los estudiantes se identifiquen con el mensaje del texto, con los personajes y sus conflictos, con los problemas éticos que se presentan en la obra. Previo a su realización, es necesario desarrollar un trabajo de mesa cuyo objetivo es la lectura colectiva del texto, su comprensión y análisis.
Tales criterios aluden a la importancia que posee la preparación que deben los poseer los profesores para la ejecución de esta actividad, pues su inadecuado empleo resultaría, además, desfavorable  para el cumplimiento de la  doble dimensión que posee esta práctica estética y funcional: sirve ante todo para acercar a los estudiantes  a ese componente lúdico y estético del lenguaje cuyo disfrute conforma la base de la afición lectora y de la educación literaria misma. Pero no se debe olvidar tampoco su contribución al desarrollo de la competencia discursiva –en tanto mejora las capacidades de comprensión lectora, de escucha, de expresión oral, de integración de códigos distintos en la elaboración y recepción de mensajes. Son importantes también los aspectos siguientes:

  • La fluidez y la eficacia lectoras por medio del trabajo sobre las pausas, los signos de puntuación, la entonación, la vocalización, etc.
  • El conocimiento de nuevos textos y de formas distintas de acercarse a ellos, impregnándolos con las vivencias propias.
  • La práctica de nuevas posibilidades comunicativas combinando códigos distintos.
  • La captación y disfrute de efectos derivados de la explotación estilística de la lengua.
  • La toma de conciencia de la seducción que la palabra hablada y la voz humana ejercen en las personas desde la infancia y de las repercusiones que esto tiene en distintos ámbitos.
  • La valoración de los elementos personales, sociales, geográficos que se reflejan en nuestra forma de hablar (y de leer) como parte esencial de nuestras identidades individuales y colectivas, fomentando así el respeto por todas las variedades de uso.
  • El desarrollo de la creatividad y la afectividad.
  • Actitudes de respeto y atención al escuchar, esforzándose por comprender a los demás.
  • La superación de la timidez y la inhibición y el logro de un clima de confianza en el aula.
  • La colaboración con las compañeras y los compañeros en el desarrollo de tareas, lo cual supone debatir, negociar, aceptar críticas y correcciones.

Desarrollo
Para el aprovechamiento máximo de las potencialidades que posee la lectura expresiva en el contexto educativo  se considera oportuna la realización del siguiente algoritmo:

  • Selección cuidadosa de textos. Variados (en tono, léxico, registro, épocas, tipo, etc.), motivadores, ajustados a las capacidades de los alumnos, que sirvan de soporte  a otras actividades escritas y orales, que despierten el interés por ampliar información sobre ellos.
  • Búsqueda de la literatura. Se debe privilegiar la literatura de tradición oral, latinoamericana y nacional, por su sencillez, su musicalidad y por el hecho de que forma parte del patrimonio cultural.
  • Educar la escucha. Considerar la doble vertiente productiva y receptiva de la lectura, trabajando también la comprensión oral como un proceso en tres fases:

a- Fase de pre-escucha en la que se establece por qué se escucha y se crean expectativas al respecto.
b- Fase de escucha, durante la que se aplican consignas que mantienen la atención viva.
c- Fase posterior a la escucha en la cual se verifica la comprensión y se integra el proceso de escucha con otras actividades (valorar, escribir, debatir, comentar...).

  • Papel del profesorado. El docente debe actuar como dinamizador, coordinador y creador del ambiente que permita superar las posibles inhibiciones que muchos adolescentes y jóvenes tienen a la hora de leer en voz alta o de recitar, fomentando así la confianza en ellos mismos y entre los miembros del grupo.
  • Reflexión sobre la lengua. Sepueden aprovechar estas actividades para propiciar la reflexión sobre las características de la lengua oral y de la escrita, sobre los recursos lingüísticos usados para conseguir belleza, sobre los rasgos formales de las tipologías textuales y los géneros literarios.  En cualquier caso, las tareas se orientarán en lo posible hacia el disfrute del uso lúdico y estético del lenguaje, ya que es una perspectiva que nunca hay que perder de vista en las aulas: además de enseñar a usar el lenguaje, hay que enseñar a disfrutar  de él.

La propuesta  que se presenta tiene su base en los estudios realizados. Está  dividida en tres etapas y su propósito esencial es leer de forma expresiva los textos seleccionados. Se podrán poner en práctica en el horario docente o extradocente (en las clases de las asignaturas de humanidades o en actividades de Extensión Universitaria).

Antes de leer

  • Presentación del texto y del autor. Motivos de su elección.
  • Objetivos de la lectura: ¿para qué vamos a leer este texto?
  • Activación de los conocimientos previos: ¿sabemos algo de este autor?, ¿hemos leído textos similares a éste?, etc.

Durante la lectura

  • Lectura por parte del profesor (puede grabarse)
  • Aclarar dudas del vocabulario
  • Lectura por partes en la que hará énfasis en las pausas, entonación, pronunciación, el ritmo y  la cadencia que requiere
  • Lectura total y preguntas para  la comprensión: las ideas que expone el texto, los sentimientos y pensamientos que nos evoca. Se entenderá el texto para hacerlo propio, de modo que la lectura sea sentida y suene sincera.
  • Ensayos para ajustar todos los elementos: tono, vocalización, pausas-signos de puntuación, velocidad, etc.  Para ello se sugiere con anterioridad un conjunto de actividades que pueden contribuir a mejorar la articulación, la vocalización y la velocidad, así como las pausas, el volumen y la entonación. (Ver Anexo 3 y 4)
  • Lectura final. El que lee debe reflejar la seducción que las palabras ejercen en él o ella y sabérsela transmitir al auditorio.

Después de la lectura

  • Reflexión sobre las dificultades encontradas.
  • Comentario sobre lo que ha sugerido a cada persona, qué han sentido los lectores y los oyentes, qué piensan que sintió el autor, etc.
  • Propuestas para profundizar en otras obras del autor, o en el mismo tema con textos de otros escritores, etc.

Además de las herramientas que utilicen los estudiantes, el profesor puede usar instrumentos más detallados que le permitan tomar nota de la aparición de deficiencias como la lectura silábica, las vacilaciones, el seguimiento de los renglones con el dedo, omisiones o inversiones de sílabas, etc. Luego de consultar a diferentes autores e investigadores que han abordado esta temática los autores de este trabajo proponen algunos mecanismos para preparar o evaluar las lecturas expresivas:

  • Proyectar la voz hacia el auditorio, no hacia el suelo o  el papel.
  • Mantener el contacto visual con los oyentes para facilitar la comprensión del texto.
  • Mostrar interés por lo que se lee.
  • Leer a una velocidad adecuada. No se trata de leer siempre rápido, sino de saber ajustar la velocidad al tipo de texto y al objetivo de la lectura controlando la respiración.
  • Regular el volumen ajustándolo al tipo de texto.
  • Leer con seguridad, sin vacilaciones, evitando volver atrás.
  • Entonar adecuadamente las palabras, marcando las sílabas tónicas.
  • Leer adecuadamente frases y párrafos con su correspondiente entonación enunciativa, interrogativa, imperativa, dubitativa, irónica.
  • Respetar la mayor o menor duración de las pausas indicada por los signos de puntuación.
  • Poner énfasis en los momentos o palabras claves evitando la monotonía en el tono.
  • Modular la voz; tratar de expresar con ella los sentimientos y las actitudes del escritor.
  • Evitar los cambios de ritmo en la lectura si no están justificados y, por el contrario, utilizarlos intencionadamente para llamar la atención del público.

Propuesta de actividades
Las obras las seleccionará el profesor o el instructor de arte, según el tipo de actividad- docente o extradocente, dígase matutinos, trabajo por equipos, forma final de evaluación, trabajo sociocultural en comunidades o en su desempeño en la práctica laboral. A continuación se propone una selección de ejercicios en las que se han elegido poemas de Nicolás Guillén, César Vallejo y Antonio Guerrero.
Para una actividad docente, se puede hacer el análisis siguiente, junto con las etapas.
1-En cada caso se realizará la lectura modelo y la lectura silenciosa de los poemas.
Actividad 1

Soneto 
Cerca de ti, ¿por qué tan lejos verte?
¿Por qué noche decir,  si es mediodía?
Si arde mi piel ¿por qué la tuya es fría?
Si digo vida yo, ¿por qué tu muerte?
Ay, ¿por qué este tenerte sin tenerte?
¿Este llanto por qué, no la alegría?
¿por qué de mi camino te desvía
quien me vence tal vez sin ser más fuerte?
Silencio. Nadie a mi dolor responde.
Tus labios callan y tu voz se esconde.
¿A quién decir lo que mi pecho siente?
A ti, François Villon, poeta triste,
lejana sombra que también supiste
lo que es morir de sed junto a la fuente.

1-Del texto responda:
a) ¿Qué sentimientos te transmite? ¿Qué recursos literarios utiliza para expresarlos?
b) Busca vocablos que te resulten de dudosa significación
c) ¿Cuál es el tema que aborda Guillén en este texto? ¿Conoces otro texto con características similares?
d) ¿Por qué consideras que titula a este poema Soneto?
f) g) Extrae una oración unimembre y explica su significación dentro del texto.
h) Extrae una oración simple que te resulte importante y analízala sintácticamente.
i) Analiza el uso de los signos de puntuación y la intencionalidad con que fueron empleados.
j) ¿Has tenido alguna experiencia igual a esta que el poeta alude? ¿Cuál fue tu decisión?
k) Redacta un párrafo argumentativo en el que expongas tus experiencias sobre el tema de este poema. Debes  emplear el sinónimo de camino y el antónimo de  vence.
l) Lee de manera expresiva este texto.

*Para el análisis de este fragmento el profesor puede utilizar la versión musicalizada por la española Ana Belén.
*Se debe promover el estudio de la obra guilleniana a través de la presentación de uno de sus libros.

Actividad 2
“Si a la hora de la muerte de un hombre, se reuniese la piedad de todos los hombres para no dejarle morir, ese hombre no moriría”.    Cesar Vallejo

Para el trabajo con este texto se sugiere la audición de la versión musicalizada por el cantautor Silvio Rodríguez. Asimismo, se pudiera escuchar la grabación  del poema  XLV, del poemario Versos libres de  José Martí.

Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: No mueras, ¡te amo tanto!
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo

Le rodearon millones de individuos,
Con un ruego común: '¡Quédate hermano!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorpórose lentamente,
abrazó al primer hombre, echóse a andar...

a) Consulta los datos biográficos más representativos de Vallejo y establece  la relación o puntos de contacto  con esta poesía.
b) ¿Qué impresión te ha causado su lectura? ¿Con qué tono se ha iniciado el poema? (Se podrá referir el tono íntimo con que se inicia el poema 45, de los Versos Libres, de José Martí, para que aprecien la analogía en los estilos y en la intención comunicativa de estos autores).
c) Reconocimiento de las palabras claves y los focos de interés.
d) La recurrencia del vocablo ¡Ay! tiene un impacto afectivo en el texto. ¿Qué es gramaticalmente y qué te comunica?
e) ¿Qué papel juegan los pronombres en el texto? Clasifícalos de acuerdo con el carácter connotativo que desempeñan en él. ¿Qué le aportan a esta obra poética?
f) Acaso un cadáver puede seguir muriendo. ¿Ante qué recurso tropológico estamos?¿Qué categorías filosóficas, humanas y políticas se refieren o subyacen en el poema?
g) ¿Cuál es la intención de Vallejo al presentarnos esta contradicción antagónica?
h) ¿Te ha resultado novedoso el estudio de este poema? Argumenta tus criterios.
i) Escribe un texto argumentativo donde expongas tus criterios sobre el impacto que causó el estudio de este poema en ti.
j) Lee expresivamente el poema.

Este poema, además puede ser dramatizado por los estudiantes y en esa actividad se puede recrear un ambiente en correspondencia con el mensaje que transmite.

Actividad 3

Regresaré
Regresaré y le diré a la vida
He vuelto para ser tu confidente.
De norte a sur le entregaré a la gente
La parte del amor en mí escondida.

Regaré la alegría desmedida
De quien sabe reír humildemente.
De este a oeste levantaré la frente
Con la bondad de siempre prometida.

Por donde pasó el viento, crudo y fuerte,
Iré a buscar las hojas del camino
Y agruparé sus sueños de tal suerte

que no puedan volar en torbellino.
Cantaré mis canciones al destino
Y con mi voz haré temblar la muerte.
24 de junio de 1999

1-¿Qué impresión te ha causado el texto?
2- ¿Quién es el autor del poema? ¿Qué conoces sobre él?
3-¿Qué circunstancias condicionan la creación del poema?
4-Detente en las palabras cuyos significados te resulten dudosos o desconozcas. Precisa la acepción adecuada en cada caso.
5-¿Qué te sugiere el título? ¿Qué categoría léxico- semántica es esa palabra?
6-Responde verdadero (V), falso (F) o no se dice en el texto (?), según lo expresado en el texto:
__ El autor entregará el amor escondido.
__ El autor regresará para estar con su familia.
__ Se resalta la confianza en sí mismo.
__ El autor regresará para cumplir con una misión determinada.
__ El mensaje que se transmite es pesimista.
7-En tu criterio, ¿cuál es la intención del autor al escribir estos versos? ¿Qué trata de transmitirnos?
8-¿Qué infieres de la referencia que hace el autor a los cuatro puntos cardinales?
9-Observa las formas verbales que utiliza el escritor en el poema. Extráelas. ¿A qué tiempo verbal pertenecen? ¿Crees que sea casual su empleo? ¿Por qué?
10-¿Cuál es el sujeto que se reitera a lo largo del poema? ¿Cómo aparece? ¿Crees tú que ese yo abarque solamente a la figura de Antonio Guerrero? ¿Por qué?
11-Extrae los recursos expresivos que ha utilizado el autor. Interprétalos.
12-Selecciona alguna de las formas elocutivas que conoces y redacta un texto donde expreses tu criterio acerca de la dimensión humana y la trayectoria política de este héroe.
13-Escoge a uno de tus compañeros y prepárate para declamar a dúo el poema.
Después de analizado el soneto, escucha la versión musicalizada por Polo Montañez y di qué efecto produce la melodía, en el poema.

Conclusiones
1-El dominio y desarrollo de la lectura determinan en buena parte el resultado global del proceso educativo, siendo esta un instrumento indispensable para una auténtica educación integral. La dimensión social de la lectura es un acto de comunicación para quienes se expresan y quienes escuchan. En este trabajo centrado en la lectura en voz alta, se confirma que  el alumno, puede desarrollar  la habilidad de leer,  perfeccionará la comunicación oral; desinhibe al estudiante tímido y, por tanto, lo capacita para la vida diaria. De cualquier texto literario podemos realizar una lectura viva que perfeccione la pronunciación, mediante  la dramatización o recitación poética.
2-La lectura en voz alta no servirá solo para que los  niños y jóvenes  se expresen mejor, sino también para que adquieran a través de esta técnica el hábito y el gusto por la lectura. Los docentes formarán buenos lectores si ellos realizan lecturas correctas, comprensivas e interpretativas.
3-La implementación del procedimiento propuesto puede contribuir al desarrollo integral de los futuros educadores, pues crea las condiciones para poner en práctica las habilidades lectoras y sus competencias lingüísticas. Además en esta alternativa se potencia el trabajo con la vida y obra de importantes poetas que son símbolos de la literatura cubana y latinoamericana.

Bibliografía  
1-Árias, G. (2007). Español 1: hablemos sobre la importancia de la lectura. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
2-Domínguez, I. (2009). Comunicación y texto. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
3-García, D. (2003). Didáctica del Idioma Español. Primera parte. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
4-Guerrero, A. (2001). Desde mi altura. La Habana. Ed. José Martí,
5-Morejón, N. (1982): Nación y mestizaje en Nicolás Guillén, (Premio UNEAC de ensayo “Enrique José Varona”, 1980). La Habana. Ed. Unión.
6-Porro, M. (2002) Literatura y Español. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
7-Roméu, A. (1990). Lecturas complementarias de didáctica del español. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
8-_________ (compil.) (2006). El  enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
9-_________ (compil.) (2014). Introducción a la didáctica de la Lengua Española y la Literatura. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
10-Vitier, C. (1952): Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. La Habana. Edición Cincuentenario.

* Universidad de Artemisa, Cuba
** Universidad de Artemisa, Cuba
*** lucilav@uart.edu.cu Universidad de Artemisa, Cuba

Recibido: 28/05/2019 Aceptado: 07/08/2019 Publicado: Agosto de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net