Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS. UNA NECESIDAD EN EL PROCESO FORMAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Autores e infomación del artículo

Yuliet Rodríguez Montero*

Leisis Josefa Hernández Botello**

Universidad de Las Tunas. Cuba

Email: yulietrm@pps.ult.edu.cu


RESUMEN
El proceso educativo en la escuela cubana se adentra en el perfeccionamiento de todos sus procesos, dada las demandas de los sujetos y la sociedad en general; La esencia radica en la visión de la educación como el principio que ofrece al sujeto la cultura dada, y atreves de las relaciones sociales, lograr transformarla en sus recursos psicológicos en cada etapa del desarrollo. Una parte importante es el conocimiento de la sexualidades de el nivel primario, donde los escolares requieren de la dirección del aprendizaje desde la ciencia; ya que en las relaciones con el grupo, en la familia y otros espacios educativos informales el lenguaje, preguntas e inquietudes sobre su cuerpo, sus cambios observables y contenidos de la sexualidad que ofrecen  las diferentes materias  que reciben, no siempre llegan con las exigencias y demandas personales que ellos necesitan para esclarecer, comprender y subjetivar para su vida  social, da ahí el interés de ofrecer algunas vías  para la preparación de los adultos que interactúan  en el  proceso formal y dirigido en las instituciones escolares.
Palabras claves: educación sexual, familia, educación, sexualidad
SUMMARY
The educational process in the Cuban school is focused on perfecting all its processes, given the demands of the subjects and society in general; The essence lies in the vision of education as the principle that offers the subject the given culture, and through social relations, to transform it into its psychological resources at each stage of development. An important part is the knowledge of sexualities at the primary level, where schoolchildren require the direction of learning from science; since in the relations with the group, in the family and other informal educational spaces the language, questions and concerns about their body, their observable changes and sexuality contents offered by the different subjects they receive, do not always come with the demands and personal demands that they need to clarify, understand and subjectively for their social life, gives the interest to offer some ways for the preparation of adults who interact in the formal process and directed in school institutions.
Keywords: sex education, family, education, sexuality

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yuliet Rodríguez Montero y Leisis Josefa Hernández Botello (2019): “La educación sexual en los escolares primarios. Una necesidad en el proceso formal de la institución educativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/educacion-sexual-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908educacion-sexual-escolares


 INTRODUCCIÓN
Formar la personalidad del hombre, adecuada a la sociedad en que vive, es una responsabilidad que asume cada docente y adultos en los diferentes ambientes educativos. Educar a los/as niños/as, para la vida en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y morales, no es solo trasmitir conocimientos, sino desarrollar sentimientos, principios y valores éticos, preparándolos para la vida, el amor, una sexualidad placentera y saludable; enriquecedora espiritualmente para su felicidad personal.
La institución educativa no se limita a la transmisión de conocimientos sobre las diferentes áreas o materias que allí se imparten, su objetivo primordial trasciende a contribuciones más elevadas, en las formaciones cognitivas-afectivas del pensamiento, la conciencia, el carácter, la voluntad y valores que deben caracterizar a la personalidad, capaz de participar activa y creadoramente de una sociedad socialista como la nuestra.
La educación de la sexualidad, tiene como finalidad “Brindar a los participanteselementos que le permitan el reconocimiento de su propio sexo y el desarrollo de su sexualidad, para que esta sea vivida de manera crítica, libre, autónoma, responsable y placentera, a tomar decisiones conscientes y responsables, a tener compromisos con ellosmismos para que su interrelación con los demás se fundamente en sentimientos de amor, respeto; valores, que harán posible el surgimiento  de una nueva sociedad, donde la tolerancia, la libertad y las relaciones equitativas hombre-mujer sean los soportes para un desarrollo individual y social”. (1999) Romo Abascal D.  Artíles de León I.
Vivir la sexualidad plenamente significa el reconocimiento de las capacidades y las limitaciones, aprender a expresar emociones y sentimientos, permitir que otros(as) lo hagan y disfrutar la exploración que se pueda realizar por medio de los sentidos como fuente de comunicación y placer consigo mismo y con los(as) demás, desarrollando la imaginación y la creatividad para aprovechar las posibilidades que tiene tanto el hombre como la mujer en cada etapa de la vida.
La sexualidad es una temática controvertida en sus análisis y reflexiones, porque depende de la cultura general que se ha alcanzado en esta esfera del ser humano,  en las familias, los modos, los estilos del ser humano, la expresión y asimilación de sentimientos femeninos y masculinos, son temas que a madres, padres, maestros(as), y profesionales se les dificulta cómo abordarlo con los niños y niñas considerando que es un tema que no les compete  y no se percatan del sistema de información o educación informal que están recibiendo.
En el pasado siglo como tendencia los(as) niños(as), no recibían una educación de la sexualidad adecuada, que garantizará el desarrollo del ser como ente social, lo que afloraba temores y dudas; suaprendizaje sexual fue sobre la base de la experiencia, el ensayo y error, propiciando el desconocimiento de su propio ser. Los /las niñas y niños, debe conocer desde su propio desarrollo biológico, físico y Psico-social sus caracteres y particularidades que les favorezca afrontar la propia sexualidad.
La responsabilidad de educar sexualmente a la nueva generación como un ser que desde lo personal,locultural sedesenvuelve de manera activa, flexible y critica de sus comportamientos es una necesidad de la sociedad y responsabilidad de todas las instituciones. Ahora, los estudiosrealizados demuestran que ... “informar a nuestros  hijos sobre los aspectos de la sexualidad, es una manera de ayudarlos a entender mejor, a sentirse más seguros y seguras de lo que pueden hacer, a actuar más de acuerdo con los propios valores y a tener menos riesgos y peligros en su vida futura”. (1999)  Rodríguez, R. G. y Aguilar Gil, J. A.
Comprender que la educación de la sexualidad tiene que insertarse de manera oportuna en los contenidos de las diferentes materias, con el rigor científico, para  que el escolar comprenda e incorpore a su actuar en la compleja trama de las interrelaciones  y contribuirá a las aspiraciones de la sociedad cubana del desarrollo humano desde las influencias educativas.
El Ministerio de Educación de Cuba, en su rol de promotor de la Política Educativa, incita a la escuela a asumir el desafío de educar alos(as) niños(as), en materia de afectividad y sexualidad, la cual se expresa en la orientación hacia las diferentes dimensiones de la vida sexual (individualidad, pareja, familia, sociedad) y en todas y cada una de las etapas del desarrollo psicosexual.
En el proceso de acercamiento a la realidad de la escuela primaria, se observa que en las clases aún no se logra la planificación de los conocimientos que explícitamente debe aprender el escolar, los docentes no advierten el desarrollo de esta esfera de la personalidad como básica en la integralidad, los escolares reciben el contenido de la parte anátomofisiológico, conocimiento humano desde lo biológico y poca integración cultural y el diagnóstico que se ofrece no aborda la esfera sexual de los niños y niñas.
Por lo que nuestro objetivo: es desde la sistematización teórica, ofrecer algunas vías para el docente, que favorezca el tratamiento formal a la educación de la sexualidad en las niñas y niños escolares.

DESARROLLO
Consideraciones generales de la sexualidad
Es  este trabajo  se justifica  la armonía individuo -sociedad  y se logra cuando se educa en los principios de la libertad y la responsabilidad, la autodeterminación, la comprensión, tolerancia y reciprocidad con el otro, sin anular o sacrificar lo personal en aras de lo colectivo: sólo una educación que potencie estos dos niveles básicos de existencia del ser humano puede conducir al enriquecimiento de ambos; sin contradicciones antagónicas, preparándolos  para enfrentar y resolver los conflictos inherentes a la convivencia social.
Es en este sentido se entiende la educación general y la de la sexualidad en particular, como un fenómeno que promueve una relación profunda entre los intereses y necesidades del individuo y de su contexto, pero a partir de concebir a aquel como el actor principal, el participante activo, el centro del proceso educativo, responsable máximo de transformarse a sí mismo y a la realidad en que vive, para insertarse cada vez mejor en ella, atendiendo a sus sentidos personales, a todo aquello que ha adquirido una verdadera significación para él.
Se puede afirmar que la sexualidad es una configuración psicológica de la personalidad que está integrada por tres formaciones psicológicas que la componen, identidad de género, rol de género y orientación sexual, donde se establece la relación dinámica entre lo biológico y lo social, lo afectivo y lo cognitivo, lo social y lo individual, lo que provoca la participación de elementos psicológicos diferentes, que al integrarse definen un conjunto de emociones, sentimientos y actitudes con respecto a su sexualidad matizando las funciones de esta.
En específico la sexualidad infantil tiene como elementos distintivos: el inicio de la configuración de la identidad de género como núcleo psicológico de la sexualidad en su relación sistémica con el rol de género a través del papel mediador del adulto,  la comunicación y la interactividad no solo en el marco familiar, sino en todas las formas de relaciones que se establecen.
El hecho de asumir la sexualidad como configuración subjetiva de la personalidad lleva a plantearse que en cada etapa del desarrollo personológico se van a establecer relaciones peculiares entre sexualidad y personalidad esto fundamenta la afirmación de que no puede ser entendida la sexualidad en las diferentes etapas de la vida sin analizar el desarrollo de las características personológicas en esta etapa, de hecho, la sexualidad no tiene el mismo sentido para el sujeto a lo largo de todo su desarrollo como personalidad. . (1995). González, F.
Analizar la sexualidad desde esta óptica impone una reconceptualización de la misma, por tanto se define comouna configuración psicológica de la personalidad, que se conforma y desarrolla a partir de la interacción sistémica de premisas biológicas y sociales que en ella intervienen, expresando de forma personalizada las vivencias afectivas, las actitudes, los conocimientos y modos de actuación que el individuo interioriza activamente a partir de la cultura de la sexualidad construida en el contexto histórico en el que vive y se desarrolla.
La educación de la sexualidad es “el proceso activo que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con   su propia  sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del  contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir  los límites  personales de la sexualidad, así como el respeto a los de las personas con las cuales se relaciona así como una formación de la masculinidad y la feminidad sin la utilización de modelos estereotipados”.
Precisamente,  se aborda desde lo general, la necesidad de educar  desde las edades temprana la sexualidad, que ofrezca a los escolares  la posibilidad de elegir los patrones y modos de conducta acordes con su forma particular y única de interpretar la sexualidad, orientar su sexualidad en correspondencia con sus decisiones futuras.
Se ha demostrado que la educación de la sexualidad  en la educación primaria desde lo formal y planificado por el docente,e integrado a las influencias del grupo escolar y familiar tendrá mayor repercusión en su sexualidad sana y responsable.
La educación para la salud y la sexualidad en el Sistema Nacional de Educación tienen un carácter eminentemente pedagógico, lo que implica que el maestro como encargado de la dirección del proceso docente-educativo en integración con el médico de la familia y la comunidad atienda todos los aspectos referidos a la promoción de la salud de los escolares y al mismo tiempo vele por su propia salud, a partir del conocimiento de los factores que pueden incidir sobre ella: medioambientales, psicosociales y educativo sanitarios; todos ellos interrelacionados entre sí.
Por todo ello, de la misma forma que se educan a nuestros niños y niñas para que se desempeñen de forma correcta en las diferentes facetas de la vida, setienen que educar y preparar para el amor y la sexualidad, para que serelacionen de forma responsable y enriquecedora con el sexo opuesto. De ello se desprende que en las relaciones sociales entre hombre y mujer, ha deestablecerse una adecuada educación sexual que comience en el hogar y secontinúe y enriquezca en la escuela.
El objetivo fundamental de la política educacional cubana es la formaciónmultifacética de la personalidad, y la sexualidad humana se inscribearmónicamente en esta aspiración, por eso se ha de tener en cuenta que laeducación sexual ha de ocupar un papel importante en el proceso educativointegral desde la niñez y en la educación primaria, forma los conceptos científicos que va incorporando en sus espacios educativos desde la enseñanza dirigida  y cada contenido aporta a la sexualidad y su orientación.
Los contenidos de la educación para la salud y la sexualidad son parte de laeducación integral, se abordan en la enseñanza primaria en las diferentes asignaturas, se trasmiten conocimientos científicos y se forman normasy valores morales estableciendo relaciones sanas y enriquecedoras entreambos sexos con un enfoque multidisciplinario y a través del currículo.
La  educación familiar y comunitaria, por lo que es necesariolograr uniformidad de criterios, información y ejemplos de conducta quecoadyuven a alcanzar una óptima calidad de vida. Corresponde a lasestructuras de dirección educacionales implementar las tareas que garanticenestilos de vida saludable en la población escolar, que aporten con flexibilidad  los  contenidos del desarrollo sobre la diversidad sexual, la aceptación y responsabilidad personal y colectiva.
La experiencia acumulada en el campo de la educación para la salud y lasexualidad ha demostrado que este proceso debe llevarse a cabo en losmarcos de las actividades educativas cotidianas y sistemáticas, integrado a lasdemás esferas de la labor educativa, aunque sin perder sus objetivos yprincipios particulares.
Al equiparar la educación para la salud y la educación sexual a las restantesactividades educativas, se logrará que estas cuestiones sean percibidas por losalumnos de forma objetiva, natural, que vean la sexualidad como una esferamás de la actividad humana, sin experimentar reacciones negativas otensiones emocionales respecto a ella. Para lograrlo, la educación sexual debeser abordada por todos los educadores y a través de las diferentes asignaturas.Existen, sin lugar a dudas, diferentes formas de influir en estos propósitos, peropara ello es necesario abordar un aspecto importante, las relaciones intermaterias que deben existir entre los contenidos que se imparten en lasescuelas, dado el constante desarrollo de todos los componentes del sistemaeducacional y a los que de forma decisiva contribuye cada una de lasasignaturas con todo su bagaje instructivo-educativo.
En la Educación Primaria  el programa de educación para la salud (2007) y los materiales metodológicos elaborados para ellos  determinan los contenidos a desarrollar por los maestros y en relación con la familia.
Las acciones que se proponen se fundamentan en el proceso de intercambio con los docentes  y sus necesidades para abordar  la educación sexual desde el proceso educativo en la Educación Primaria. Es importante destacar que  se ha implementado  desde  el MINED, proyectos y programas, en las Universidades de Ciencias Pedagógicas  se desarrollo un amplio proceso de capacitación  a todos los docentes  y hoy no se atiende con intención  formal en las diferentes asignaturas la educación sexual  como un contenido necesario en la formación integral.
De ahí que las acciones  preparan a los docentes y ese contenido como llevarlo a los escolares. 
ACCIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LOS ESCOLARES PRIMARIOS
ACCIÓN 1
Tema: ¿Qué contenido Abordan  las asignaturas del grado?
Objetivo: analizar con los maestros  los contenidos y sistema de conocimientos década asignatura y potencialidades de la educación sexual.
Proceder.
Cada docente  realiza el análisis  de los contenidos y desde su preparación  expone como  abordaría la educación sexual en sus clases para el grado.
Los otros docentes  contribuyen  y luego de conjunto se toman decisiones para abordar el contenido en el período.
ACCIÓN  2.
Tema: Analizando la sexualidad.
Objetivo: Analizar la sexualidad como una manifestación de   la personalidad,
teniendo en cuenta su definición, la relación con el sexo y sus componentes
Psicológicos.
Se inicia la actividad con las siguientes interrogantes:
¿Qué es la sexualidad? Se analizará su definición.
¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas?
¿Cómo lograr una sexualidad plena, responsable, en la  sociedad cubana actual, con inclusión y diversidad?
Los docentes  por grados elaboren las siguientes definiciones:
Personalidad
Sexo
Género
Identidad de género
Rol de género
Orientación sexo-erótico.
Sexualidad en la  educación primaria.
Orientaciones legales  para abordar el tema.
Se realiza el análisis en el colectivo  de profesores y se asume el tratamiento en el contenido por asignatura,
La evaluación de la acción  se realiza  por el nivel de análisis  y conocimiento que implica el maestro.
ACCIÓN 3
Tema: El género en la Educación Sexual.
Objetivo: Analizar la importancia de una correcta educación de género para los escolares en su percepción femenino, masculino desde las asignaturas.
En esta actividad se forman dos equipos y se realiza una lluvia de ideas con la  siguiente temática: «Las personas somos…» que tiene como objetivo crear conciencia sobre los estereotipos femeninos y masculinos.
Luego cada equipo realiza una lluvia de ideas sobre lo que cree que son características de «lo femenino» y «lo masculino» (relacionadas con la sexualidad) Como título pondrán:
“los niños son…”, “las niñas son…”
Se escriben las reacciones y comentarios de los participantes en los listados. En otro papel continuo se debe escribir un listado de las consecuencias que esas imágenes tienen para las niñas y los niños. Cada equipo  expone con el resto departicipantes las ideas que han salido, y se debaten, concluyendo con una síntesis de las imágenes de «lo masculino» y «lo femenino» que aparecen y las consecuencias discriminatorias que acarrean. Se puede hacer referencia a los derechos sexuales y reproductivos a la diversidad sexual, a las normas de las sociedades.
En el debate final se debe aclarar que:
Los mitos y estereotipos nos reflejan el carácter  sexista y las diferencias entre hembras y varones desde la niñez.  
«Lo femenino» y «lo masculino»  son atribuciones culturales, que no dependen del sexo de las personas que las/los niños poseen sus caracteres biológicos y se educan en la sociedad y se orientan  individualmente.
Estos mitos distorsionan la realidad de la sexualidad y colocan en situación desventajosa la educación en equidad de niñas y niños, por ende esta se realiza de forma tradicional y sexista.
Los estereotipos influyen de manera negativa en la construcción de los géneros y sus roles.
Tienen un carácter histórico-social, son el reflejo de las condiciones de vida. Se precisa que tanto la escuela como la familia contribuyen en alguna medida a reforzar estos estereotipos.
Estos análisis permiten comprender cómo ambas constituyen una unión educativa, que debe tener cohesión en el estilo de actuación, información y educación para garantizar el desarrollo de personalidades masculinas y femeninas plenas.
ACCIÓN 4
Tema: Autoestima y sexualidad en los niños y niñas de la educación primaria Objetivo: Explicar la relación existente entre la autoestima y la sexualidad en esta etapa de la vida su implicación posterior.
Preparación previa: 
Análisis de los elementos que nos permiten relacionar a la autoestima y la Sexualidad en la etapa.
Inicia: Los maestros  comentarán acerca de lo aprendido  en las actividades anteriores, intercambiando criterios relacionados con los aspectos fundamentales abordados y la preparación  adquirida para enriquecer su práctica, además se profundiza en el trabajo de inclusión de los contenidos en las clases y actividades escolares que están desarrollando. 
Técnica de animación: “Así me ven mis compañeros(as)...” 
Presentación del tema 
Recurso: “Estoy de acuerdo, estoy en desacuerdo...” 
El coordinador explicará al grupo que en esta actividad deben expresar sus criterios acerca de la relación existente entre la autoestima y la sexualidad. En el salón donde se realice este taller se designarán tres áreas: “Estoy de acuerdo”, “Estoy inseguro” y “No estoy de acuerdo”, las cuales serán señalizadas.
Se orientará al grupo que al escuchar lo leído, debe ubicarse en el área que considere y expresar su opinión con lo que se hará un análisis del contenido de cada uno. Se les hará saber que pueden cambiar su voto en cualquier momento, expresando el motivo de su decisión. 
ACCIÓN 5
Tema: La comunicación  como expresión de la sexualidad en la etapa de educación Primaria.
Objetivo: Analizar los principios básicos de la comunicación efectiva para la educación sexual en los niños y niñas. 
Se reparten tarjetas con consejos y reflexiones, debatiendo en cada caso.
Cuando se refiera a la conducta de tu interlocutor, no juzgues, critiques o ridiculices.
Cuídate de dar demasiados consejos al otro o pretender que tienes todas las respuestas.
Como se comunican los niños y niñas
Como, ofrece un buen ejemplo a los niños/as.
Escucha con atención lo que te dice tu compañero no interrumpas, es una muestra de preocupación por tu semejante. Escuchar requiere concentración y práctica.
Conversa observando el rostro del otro, mírale a los ojos no los agreda.
Durante el diálogo se puede brindar apoyo y estímulo no verbal: incluye una sonrisa, un guiño, mueve la cabeza, da palmadas en el hombro del otro.
Utiliza un tono de voz adecuado, recuerda que ese  tono envía mensajes de una forma tan clara como sus palabras, asegúrate de que su voz no parezca agresiva ni determinante.
Emplea frases alentadoras que demuestren su interés por avanzar.
Valoras como lo enseñarías a tus escolares.

CONCLUSIONES
En la escuela primaria, los vínculos del escolar con el grupo, se hacen cada vez más sólidos y estrechos, surgiendo nuevos motivos y sentimientos referidos a las relaciones colectivas y a la necesidad de responder a las normas y exigencias correspondientes.
De este modo se da inicio a una interacción profunda y estable con los otros niños de ambos sexos, fenómeno este que debe ser aprovechado por el educador como vía especialmente importante para la formación de la personalidad, para la adquisición de patrones y normas de convivencia basados en la cooperación, el respeto, la ayuda mutua, la cortesía y el compañerismo.
Es entonces que el maestro ha de tener una función altamente significativa, debe fomentar el desarrollo de los más elevados principios morales, debe aprovechar todas las oportunidades que le propicia el contenido que imparte en las diferentes asignaturas y favorecer la formación de valores y de modelos ideales de conducta heterosexual socialmente vigentes.

Bibliografía

  1. Aler Atucha, Luis María. Pedagogía de la sexualidad humana. En Sexualidad y Educación. Colección Mesa Redonda. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, D.  C. Colombia.
  2. MINED (2005).Educación para la salud en la escuela. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
  3. Romo Abascal D.  Artíles de León I. (1999) Hacia Una Sexualidad Responsable y Feliz. Parte I Y II. . Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
  4. González Rey, F. y Mitjans, A. (1989).La personalidad su educación y desarrollo”. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
*Estudiante 4to año de la carrera Pedagogía Psicología. Departamento de Pedagogía Psicología de la Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba. Miembro de los proyectos de investigación: Influencias de los agentes y agencias socializadores en niños, adolescentes y jóvenes, y Mujer, Género y Desarrollo local. Miembro de la sociedad de Psicólogos de la Provincia. Correo leisishb@ult.edu.cu
**Licenciada en Psicología y Pedagogía. Educación Preescolar. Máster en Educación. Especialista en prevención. Profesora Asistente de Psicología. Profesora Principal de año Académico 4to.de la carrera de Pedagogía Psicología. Departamento Pedagogía Psicología, Miembro de los proyectos de investigación: Influencias de los agentes y agencias socializadores en niños, adolescentes y jóvenes, y Mujer, Género y Desarrollo local. Miembro de la sociedad de Psicólogos de la Provincia Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo: leisishb@gmail.com leisishb@ult.edu.cu

Recibido: 29/05/2019 Aceptado: 08/08/2019 Publicado: Agosto de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net