Yesenia Magdalena García Delgado*
María Elena Moya Martínez**
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Email: ygarcia4314@pucem.edu.ec
RESUMEN
En la actualidad, los docentes necesitan ampliar y mejorar sus conocimientos en el campo de las Dificultades de Aprendizaje para ser más eficaces en la prevención y solución de los distintos problemas que pueden aparecer en los alumnos/as durante este proceso; y cómo deben ser prevenidos y detectados, este trabajo se centra en las dificultades de la lectoescritura más común: dislexia, para lo cual se llevó a cabo una revisión teórica sobre la enseñanza de la lectura y escritura y los aspectos más importantes de la dislexia; para después, presentar una metodología de intervención que ayude a prevenir posibles problemas e intervenir, en los casos que sea necesario.
Palabras clave: Dificultades de Aprendizaje, Dislexia, Metodología, Intervención, Proceso, Lecto-escritura
ABSTRACT
Currently, teachers need to expand and improve their knowledge in the field of Learning Difficulties to be more effective in preventing and solving the different problems that may appear in students during this process; and how they should be prevented and detected. For this reason, this work focuses on the difficulties of the most common literacy: dyslexia. To do this, first, a theoretical review is carried out on the teaching of reading and writing and the most important aspects of dyslexia; later, present an intervention methodology that helps prevent possible problems and intervene, if necessary.
Keywords: Learning Difficulties, Dyslexia, Methodology, Intervention, Process, Reading-writing
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yesenia Magdalena García Delgado y María Elena Moya Martínez (2019): “La dislexia y su influencia en la comprensión motora”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/dislexia-comprension-motora.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908dislexia-comprension-motora
El presente artículo expone las características y generalidades de los niños con dislexia de tal manera que se pueda aportar con información necesaria sobre cómo hacer para que dichos infantes logren un mejor desarrollo a lo largo de sus vidas.
El aprendizaje es un procedimiento basado en la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales, toda transformación que esté vigente en los espacios internos del individuo, en cláusulas de su estructura neutro-biológica y psicológica, sin inquietar su integridad cognitiva; por medio de obstáculos en su entorno ambiental, familiar, social y comunitario, pueden producir problemas en su proceso de enseñanza.
El lenguaje es la herramienta más fuerte, gracias a él gozamos de la ventaja de aprender, adquirir conocimientos y experiencias que nos faculten progresar de forma integral. Leer y escribir constituyen el conjunto de capacidades comunicativas, de nuestra lengua. Es gracias a estos factores que el ser humano tiene la capacidad de comunicarse, expresarse, dar opiniones, contribuir con alguna argumentación, defenderse, o simplemente entablar una plática. En pocas palabras permiten que las personas se desenvuelvan frente a cualquier tipo de circunstancia de tipo comunicativo que se encuentre presente diariamente.
Los procesos de lectura y escritura comienzan a construirse en los primeros años de educación primaria, donde los niños ya van preparándose para incurrir dentro del ámbito lectoescritura desde su etapa de educación inicial, desde la EGB y el BGU los catedráticos deben tener presente como uno de los puntos de mayor significancia tanto a la lectura como a la escritura, ya que son las bases para forjar aprendizajes futuros ya sean estos curriculares o pedagógicos.
La problemática de la dislexia da lugar a diferentes manifestaciones de suma importancia en lo que a la lectura se respecta. Cada vez se acrecenta la cifra de niños con dislexia, estos presentan un desarrollo más lento en los procesos neuropsicológicos fundamentales para la lectura, dicha tardanza impone una complicación a la hora de reproducir los sonidos de las palabras y como consecuencia les resulta difícil comprender a la primera el material escrito (Thomson & E., 1992).
Este artículo da una visión más globalizada sobre los infantes que presentan esta dificultad, además brinda una perspectiva sobre indagaciones actuales del tema. Se cree que hoy en día los niños que poseen algún tipo de trastorno grave de lectura tienen más posibilidades de sobrellevar más rápido este factor que en el pasado a causa de dos factores claves que son su voluntad de querer superarlo y la forma de organización de nuevas estrategias por parte de las instituciones educativas.
Si bien somos conscientes que cada persona crece y aprende según sus propias capacidades, sin embargo la educación favorece la aceleración de este proceso natural, está claro que los factores deficientes como el poco estímulo y la presencia de una inadecuada enseñanza contribuiría a un retraso en el niño.
Se realizó una investigación bibliográfica de los últimos diez años basada en las dificultades de la lectoescritura más común: dislexia de manera particular, seleccionando aportaciones científicas que amplían el conocimiento y mediante la descripción de este trastorno de aprendizaje que dificulta el desarrollo académico del estudiante.
La dislexia es un trastorno de origen neurológico que se produce en el desarrollo del aprendizaje, el cual tiene como principal síntoma la dificultad a la hora de aprender a leer. Su identificación es fácil, la persona que posea este tipo de dificultad tiene poca precisión y fluidez en el reconocimiento de las palabras lo cual crea problemas al proceso de comunicación, esto afecta en el proceso de codificación y descodificación respectivamente (Cuetos, 2008).
El ser humano desarrolla con rapidez y con una mayor facilidad el lenguaje oral, y este forma parte de su genética a pesar de su grado de complejidad, sin embargo la situación se torna diferente cuando del lenguaje escrito se habla porque es algo que recién se va a adquirir y por tanto el cerebro no está preprogramado para adquirirlo (Benedet, 2013).
Este trastorno es de dificultad específica lo cual significa que no posee dependencia de otros aprendizajes, por tanto no afecta ni crea interferencias en otros ámbitos de estudio. Antes se creía que no había la posibilidad de recuperación aun con los tratamientos, pero en los últimos años se ha podido estudiar el cerebro en acción a esta dificultad especifica dichos estudios exponen que hay una inadecuada maduración del cerebro y por lo tanto existe una disfunción precisamente en las áreas encargadas de procesar escritos (Carrillo, 2009).
Según estudios realizados afirman que las personas disléxicas no solo tienen problemas con la lectura sino también la falta de claridad en el reconocimiento de las palabras escritas. Ciertos experimentos realizados a disléxicos demostraron que a pesar de poseer esta dificultad, no cometieron muchas fallas al momento de leer palabras poco convencionales. Por este motivo es importante recalcar que una de las características más significativas de la dislexia es la falta de fluidez que indica un déficit de sistematización en el procesamiento de las escrituras que obstaculizan la comprensión de las lecturas (Shaywitz, 1992).
Cuando escuchamos la lectura de un niño con algunos años de aprendizaje en lectura y que tenga este problema, se suele observar un colosal conocimiento de las fonologías y de las gráficas, lo cual le permite tener menos errores al momento de leer. No obstante le sigue resultando dificultoso y muy costoso porque no lee las palabras de manera automática y esto le imposibilita tener una buena comprensión lectora.
La neurología ha intentado indagar temas sobre la dislexia en relación con la lateralidad. En primer lugar se dijo que los que poseen este trastorno tienen escasez de dominio para el lenguaje, las razones principales que se señalaban para tal afirmación eran:
a.- Que dichas personas invierten las letras.
b.- Que la falta de dominancia se encuentra asociada a una mala organización en el cerebro.
Dichas afirmaciones nos ayuda a concluir algunos puntos importantes de los disléxicos, como lo son:
a.- Que no todos los que tienen este trastorno producen errores de inversión de las letras al leer.
b.- pueden existir diferencias en cuanto a la metodología que se esté aplicando a los infantes, es decir el desarrollo del aprendizaje puede ser relativo entre niño y niña, puede variar (Bea, 2002).
Por lo general se definen dos tipos de dislexia, la fonológica y la superficial, en el caso de la dislexia fonológica las personas manifiestan problemas en la conversión del sonido y el grafico por lo que son propensos a utilizar la ruta léxica, es decir emplean palabras parecidas o que les resulten familiares en aquellas que son desconocidas y tienen una lectura precisa en palabras con las que se encuentran más familiarizados.
Por otro lado se tiene a la dislexia superficial que tiende a irse por la ruta del sonido, por lo que no son capaces de reconocer las palabras por completo, en estos casos la lectura es precisa en palabras conocidas y en no conocidas. Cabe destacar que al emplear esta ruta el acceso a las palabras esta manejado por el sonido mas no por la ortografía por lo que presentan errores en palabras homófonas. También algunos autores hablan sobre disléxicos mixtos, en estos casos se van a observar personas que poseen los dos tipos de déficits tanto fonológico como superficial (Serrano & Defior, 2004).
Hoy en día existe una gran problemática en torno a este tema de la dislexia, existe una polémica sobre si este trastorno es un retraso o un déficit .Autores como ( Samuelsson, Finnstroem, Leijon, y Mard, 2000) afirman que la dislexia es un retraso madurativa según datos de niños con este diagnóstico, mientras que autores como (Jackson y Dollinger, 2002) defienden la conjetura sobre la dislexia como déficit apoyado por estudio de personas mayores donde a pesar del tratamiento ya recibido los problemas persisten.
Entre las dislexias más frecuentes aparecen:
1.- La dislexia adquirida que se da tras una lesión en el cerebro.
2.- La dislexia evolutiva que es aquella presente en infantes sin ninguna razón aparente por la cual haya aparecido. (Erika, 2016)
Cabe destacar que la teoría más aceptada es la del sonido, ya que esta expone y defiende que los infantes tienen que darse cuenta las unidades de las palabras, es decir que deben analizar que cada palabra tiene una unidad más pequeñas que son las letras hasta llegar a entender que dichas letras juntas representan sonidos.
Como tal la adquisición de la lectura empieza primero desarrollando las rutas fonológicas y posterior a esto se va a ir desarrollando poco a poco la ruta léxica, los alumnos con este tipo de trastorno suelen agravar su situación por diferentes causas, por lo tanto se debe ayudar a dichas personas con algunas pautas.
Existen investigaciones acerca de la dislexia y su influencia en la comprensión motora, este es un tema que despierta interés en los maestros que se encuentran día a día a estudiantes con dificultades de aprendizaje como la dislexia.
Autores: Cañuelo, Carrillo, Gispert Matute.
Las causas que originan la dislexia serán en función a los componentes alterados, los síntomas característicos de estas personas son el resultado de la disfunción de varios elementos.
Las posibles causas de la dislexia corresponderían a la disfuncionalidad de alguna región o regiones cerebrales implicadas en la ejecución de la lectoescritura. Teniendo en cuenta que cada sujeto disléxico tendrá afectado distintos sistemas neuronales, lo que explicaría la variada sintomatología de la dislexia y descartaría la importancia de establecer un diagnóstico diferencial riguroso para poder determinar las estrategias de intervención más adecuada de cada caso. Desde este aspecto podemos enfocar a la dislexia como un problema neurobiológico es decir una persona disléxica nace con problemas de percepción, si estos no son desarrollados correctamente en los primeros años de estimulación, esta afectación se hace aguda, provocando problemas en la adquisición del desarrollo lingüístico, aunque las causas pueden ser diversas tenemos las que se dan dentro del contexto escolar, por la incorrecta adquisición del código alfabético y su escritura ( Cañuelo, 2011).
Las dificultades de aprendizaje tiene diferentes causas y a su vez consecuencias que al no ser orientadas adecuadamente pueden perjudicar el desarrollo lectoescritura del estudiante, no podemos olvidar que es responsabilidad del docente y de los padres de familia identificar la problemática y guiar al niño a la obtención de aprendizajes significativos con calidad y calidez, estos problemas nacen cuando el desarrollo madurativo del niño en funciones como: coordinación visomotora y motora, memoria inmediata, auditiva, visual, lógica, pronunciación de términos, fatiga y atención; no se ha alcanzado con eficacia, perjudicando en algunas casos a un área específica como la lectura o escritura, por lo general la afección se da en ambos casos, ya que estas están íntimamente relacionados, niño que sabe leer y escribir o viceversa. ( Gispert, 2010)
La dislexia se caracteriza por la dificultad que exteriorizan los estudiantes al momento de escribir o leer, también se caracteriza por las dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por problemas en la decodificación y el deletreo ( Carrillo, 2012).
La característica sustancial de los niños con dislexia radica en el conflicto cognitivo para leer y escribir correctamente las palabras, identificarlos tanto de forma visual como auditiva se vuelve muy tormentoso, la lentitud para leer y la deficiencia en la escritura de las letras por la posición de elementos de las mismas por ejemplo la pancita de la “ b ” con “ d”.
Todas las características asocian al niño con el escaso desarrollo perceptivo-motriz de su esquema corporal, es muy importante que al momento de guiar el aprendizaje de nociones básicas y destrezas estas se adecuen a las diferencias individuales y al respeto por su ritmo de enseñanza, del tal forma que no existan traumas posteriores que bloquen el acceso a la lectoescritura (Matute, 2012).
Se ha podido verificar en el presente artículo, que la dislexia y las dificultades lectoescritoras dependen de la localización del problema, es decir ya sea esta de tipo auditiva, visual o mixta.
Ya se ha demostrado que la dislexia no es un padecimiento, ya que no está incluida como una enfermedad y porque la habilidad y el desarrollo en la lectura son muy variante dependiendo de la población. Si bien es cierto tanto la lectura como la escritura son inventos necesarios del hombre creados recientemente, por lo tanto la dislexia es una consecuencia de la cultura.
Los genes vinculados a este trastorno no poseen ninguna anomalía en especial, simplemente forma parte de variables en la población en general, y por lo tanto no existe en la dislexia. Este trastorno es del neurodesarrollo y frecuentemente se presenta como un conjunto de dificultades en diferentes áreas.
Definitivamente, se debe hacer hincapié en que tanto médicos como familiares deben estar informados acerca de que no hay tratamientos mágicos para dicha dificultad, sino, más bien hay que seguir ciertos métodos y pautas para lograr leer mejor y así tener una mayor comprensión lectora, con el fin de tener más fluidez, de modo que puedan competir con las mismas posibilidades que sus compañeros de clase y en su vida en general, puesto que la lectura es indispensable en la vida de toda persona para la buena comunicación.
Bea, T. d. (2002). Dislexia en el desarrollo psíquico: su psicodinámica. Barcelona: Paidos
Benedet. (2013). El proceso lectoescritor. En S. T. Lorenzo, LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA (pág. 424). Granada: Profesorado.
Carrillo. (2009). Exploración de habilidades fonológicas en escolares disléxicos: teoría y práctica. Logopedia, Foniatría y Audiología, 105-120.
Carrillo, M. ( Nov. De 2012). La Dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente.
Recuperado el 02 de 04 2016, de Revista Scielo:Ciencias Psicológicas: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000200007
Cuetos, F. (2008). En La dislexia: guía de detección y actuación en el aula (pág. 35). Aragon : Gobierno de Aragon.
Erika. (03 de 03 de 2016). PortalErika. Obtenido de https://portalerika.wordpress.com/2016/03/03/clasificacion-de-la-dislexia/
Gispert, D. T. (2010). Colección escuelas inclusivas: alumnos distintos pero no diferentes.
Barcelona. GRAO de IRIF, S.L.
Jackson, & Dollinger. (2002). Dislexia, ¿déficit o retraso? En S. T. Lorenzo, LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA (pág. 428). Granada: Profesorado.
Samuelsson, Finnstroem, Leijon, & Mard. (2000). Dislexia, ¿déficit o retraso? En S. T. Lorenzo, La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura (pág. 428). Granada: Profesorado.
Serrano, & Defior. (2004). Tipos de dislexia. En S. T. Lorenzo, LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA (pág. 428). Granada: Profesorado.
Shaywitz. (1992). Evidence that dislexia may represent the lower tail of a normal distribution of reading ability. The New England Journal of Medicine, 326 (3)145.
Thomson, & E., M. (1992). En Dislexia: su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza psicología.
Cañuelo, C. (04 de septiembre del 2011).Causas de la Dislexia. Recuperado el 01 de 03 de 2016, de ladislexia.net:http://www.ladislexia.net/causas-etiologia/
Matute, E.,& Guajardo, S. (2012). Dislexia: Definición e intervención en hispanohablantes ( 2da. Edición. Ed.). Guadalajara: El Manual Moderno S.A. de C.V.