Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA LECTURA: “UNA VÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL”

Autores e infomación del artículo

Martha Aleida Picayo Delgado*

María Elena Pérez Caballero**

María Caridad Portal Prieto***

UNISS José Martí Pérez. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Cuba

Email: mpicayo@nauta.cu


Resumen
El presente trabajo respalda la necesidad de formar docentes con plena conciencia de su identidad cultural, ante el predominio de una feroz globalización neoliberal que pretende influir sobre grandes segmentos de la población mundial con un determinado modo de pensar y actuar. Se tiene como propósito perfeccionar la preparación de los estudiantes que se forman como licenciados en Primaria; en función de promocionar autores del patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía teniendo como capital: sus lecturas. Se arriba con el empleo de métodos teóricos como: el histórico-lógico, analítico sintético, inductivo-deductivo, sistémico, y la modelación, los que permitieron la elaboración de su fundamentación teórica, su combinación con los del nivel empírico tales como la revisión de documentos, encuestas, entrevistas, observaciones a actividades y al desempeño de los estudiantes. Contiene precisiones para el desarrollo de los talleres que sirven de soporte al contenido. Se demostró su efectividad en el conocimiento del patrimonio material adquiriéndose  su pleno sentido y razón de ser influyendo en el conocimiento de lo más auténtico de nuestras expresiones culturales, el enriquecimiento espiritual y el aumento de sentimientos de rechazo a la superficialidad seudocultural. Ejemplo de ellos: las bellas y aprehensivas obras de nuestros  artistas: Raúl Ferrer, Ramón L. Herrera, Ramón Díaz, L. Compte Cruz, la poetisa Elvia Rodríguez, entre otros.  En ellas lograron reflexionar, debatir, amar y respetar diversas manifestaciones que caracterizan lo cubano en el mosaico de la cultura universal; vigorizándoles el sentido de pertenencia y el compromiso con el patrimonio cultural.
Palabras claves: patrimonio, autores, lectura.
Summary 
The present work supports the necessity to form educational with full conscience of its cultural identity, in the face of the prevalence of a ferocious neoliberal globalization that seeks to influence on the world population's big segments with a certain way of to think and to act. One has as purpose to perfect the preparation of the students that you/they are formed as graduates in Primary; in function of promoting authors of the cultural patrimony of the town like symbol of identity and cubanía having as capital: their readings. You arrives with the employment of theoretical methods as: the historical-logical, analytic synthetic, inductive-deductive, systemic, and the modelación, those that allowed the elaboration of their theoretical foundation, their combination with those of the such empiric level as the revision of documents, surveys, interviews, observations to activities and the acting of the students. It contains precisions for the development of the shops that you/they serve from support to the content. Their effectiveness was demonstrated in the knowledge of the material patrimony being acquired its full sense and reason of being influencing in the knowledge of the most authentic thing of our cultural expressions, the spiritual enrichment and the increase of feelings of rejection to the superficiality seudocultural. Example of them: the beautiful and apprehensive works of our artists: Raúl Ferrer, Ramón L. Herrera, Ramón Díaz, L. Compte Cruz, the poet Elvia Rodríguez, among others.  In them they were able to meditate, to debate, to love and to respect diverse manifestations that characterize the Cuban thing in the mosaic of the universal culture; invigorating them the sense of ownership and the commitment with the cultural patrimony. 
Key words: patrimony, authors, reading. 
 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Martha Aleida Picayo Delgado, María Elena Pérez Caballero y María Caridad Portal Prieto (2019): “La lectura: “Una vía para el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio cultural””, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/lectura-fortalecimiento-cultural.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907lectura-fortalecimiento-cultural


INTRODUCCIÓN

“() solo se admira lo que se conoce, solo se ama lo que se admira y solo se está
comprometido con lo que se ama. Solo así se alcanza la identidad entre el
pensamiento, el sentimiento y la actuación”.
(Mendoza Portales, L., 2009:56)

La información y las comunicaciones están monopolizadas desde los centros de poder con mensajes consumistas, banales y mediocres, dirigidos a influir sobre grandes segmentos de la población del planeta con un determinado modo de pensar y actuar, convirtiéndolo así, en un destinatario pasivo y acrítico. De ahí que el riesgo que corren hoy los pueblos de perder sus identidades, revaloriza la necesidad de cultivar y respetar los valores culturales nacionales desde una ética profundamente humanista, a través de la cual el ser humano como protagonista y participante crítico, pueda establecer un verdadero y creativo diálogo con la cultura contemporánea y hacer frente a todo tipo de manipulaciones.
Cuba, por sus particularidades en los planos histórico, económico, político, social y cultural, tiene ante sí una candente coyuntura, que se acrecienta en las dificultades de hoy y se redoblan por la necesidad de defender un proyecto de nación acosado por las imposiciones materiales e ideológicas de un mundo cada vez más unipolar. Además, está amenazada por la subcultura, que es el signo más perverso de la globalización.
Desde el triunfo revolucionario, un principio esencial en la política cultural y educacional del Estado ha sido la conservación de su identidad, al considerarla fundamento de la nación, lo que queda refrendado en la Constitución de la República (1998:20-21), cuando se expresa textualmente: El Estado defiende la identidad de la cultura cubana y vela por la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación.
Sin embargo, numerosos autores reconocen que uno de los problemas más importantes en torno a la educación en valores en la sociedad cubana actual, es la situación que presenta el valor identidad cultural, en el que se aprecian numerosas insuficiencias. La existencia de esta problemática hace necesario que se le preste atención como parte de la educación en valores en general de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, ya que la conservación de las identidades es un arma ante la ofensiva enajenante de una cultura impuesta.
En la formación de la personalidad de las nuevas generaciones no puede faltar el conocimiento de la cultura nacional. No se ama lo que no se conoce, lo que se ignora no despierta sentimientos de admiración y de pertenencia. En ese sentido es donde la educación está llamada a jugar un papel fundamental, ya que puede dar respuesta a la relación dialéctica que existe entre ella y la identidad desde una perspectiva axiológica.
Dentro del sistema educacional la biblioteca tiene potencialidades para este fin. Su recurso fundamental, la lectura, es una vía fundamental para adquirir conocimientos, con alto poder transformador del ser humano. Así lo reconocen numerosos autores como: Víctor Fowler Calzada (2000), Juan Ramón Montaño Calcines (2004, 2006, 2007), Georgina Arias Leyva (2004, 2008) y Ramón L. Herrera (2009), entre otros. En sus argumentos, afirman que la lectura tiene predominio en la formación multifacética de la personalidad, tanto en la esfera cognitiva como afectiva, ya que es una vía para adquirir y enriquecer los conocimientos e influye sobre los sentimientos, las emociones, la imaginación; en fin en todos los procesos psíquicos.
A pesar de su importancia, en las universidades donde se han realizado investigaciones que abordan el valor identidad, no utilizan la lectura para dar solución al problema planteado. No obstante, son significativas por su enfoque en la formación pedagógica. Aspecto importante que ha contribuido a satisfacer el marco teórico referencial de la presente investigación.
En el territorio espirituano, hacen referencia al tema las tesis de Maestría de R. Reigosa Lorenzo (2003), O. J. González Sáez (2008), D. Expósito Unday (2008) y de Doctorado de C. R. Seijas Bagué (2008). Estas investigaciones no abordan la identidad cultural como un valor, no obstante resultan también una importante referencia teórica para concebir su tratamiento en el plano pedagógico.
Por lo abordado con anterioridad, las autoras del presente trabajo, centraron su atención en los docentes en formación de la carrera de Primaria para apreciar su comportamiento alrededor de este fenómeno. Al valorar la realidad se pudo constatar que en ese sentido tienen potencialidades importantes como el amor a la patria y sentirse cubanos.
En cambio poseen insuficiencias como:

  • Considerarse cubanos y no saberlo explicar.
  • No demostrar sentimientos de emoción ante elementos que definen la cubanía.
  • Sentirse muy atraídos por elementos de la subcultura, ajenos a la esencia del legítimo legado cultural de la nación.
  • Ser apáticos ante el patrimonio cultural cubano.

El análisis de estas carencias revela la necesidad de reflexionar sobre el perfeccionamiento de un profesional con suficientes competencias para enfrentar la complejidad de la sociedad contemporánea, y por otra parte, la importancia que este profesional tiene en el desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones. Hoy se demanda de un educador con alto nivel de preparación para dirigir su actividad profesional pedagógica desde posiciones más cultas y convincentes de decir y demostrar con el ejemplo, de dialogar, de argumentar, de explicar y de tener una cultura básica que le permita saber apreciar y preservar el patrimonio cultural de la nación y desarrollar la labor de promotor cultural entre sus estudiantes y de defender la identidad cultural cubana como esencia ideológica de su profesión, para enseñar a pensar, sembrar ideas y enseñar a defenderlas; instrumento imprescindible para la necesaria batalla de pensamiento de estos tiempos.
Esta contradicción permite definir el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento del valor identidad cultural en docentes en formación de la carrera de Primaria en el Centro Universitario Municipal?
Su Objeto de estudio es el proceso de educación en valores cívicos ciudadanos en estudiantes de carreras de corte pedagógico y el Campo de acción lo constituye el fortalecimiento del valor identidad cultural en docentes en formación de la carrera de Primaria en el Centro Universitario Municipal Para dar respuesta a la interrogante, se plantea el siguiente Objetivo: Perfeccionar la preparación de los estudiantes que se forman como licenciados en Primaria; en función de promocionar autores del patrimonio cultural de la localidad como símbolo de identidad y cubanía teniendo como capital: sus lecturas.
Desde el punto de vista práctico la contribución científica está dada en las actividades de animación a la lectura que favorecen el fortalecimiento del valor identidad cultural en docentes en formación, las cuales contribuyen a elevar los sentimientos de orgullo y sentido de pertenencia al patrimonio cultural de la nación. Por su funcionalidad se convierten en sustento gnoseológico para el tratamiento de este fenómeno en el ámbito de las actividades de las diferentes cátedras de la universidad.
La Novedad científica radica en revelar las potencialidades que tienen las actividades de animación a la lectura para fortalecer la dimensión axiológica - identitaria en los docentes en formación.
El Patrimonio como bien social, está integrado por elementos de interés cultural por su valor histórico, urbanístico y arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, científico y técnico.
También forman parte del patrimonio elementos documentales y bibliográficos, yacimientos y zonas arqueológicas, jardines y parques, sitios naturales o lugares de interés etnológico como parajes naturales o construcciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades tradicionales.
El patrimonio se crea día a día. No sólo es memoria, también es presente y, en cierto modo, proyecto de futuro. Desde esta perspectiva integral el patrimonio en su conjunto, proporciona una personalidad determinada a los territorios, fomenta la diversidad cultural, genera lazos de identidad, a la vez que retroalimenta incesantemente la cultura de la sociedad implicada (Chávez de la Peña, 1996).
En una localidad  se deben aprovechar todos los recursos patrimoniales con acciones específicas para acelerar el desarrollo  como fuente de modernización, diversificación y protección, partiendo de la identificación de las fortalezas y debilidades, así como de las técnicas puestas en juego para llevar adelante el relevamiento de la información, se realiza una propuesta de actividades orientados a identificar los procesos, obstáculos, facilitadores e impactos originados con el propósito de perfeccionar la preparación del docente en formación del Municipio de Yaguajay, provincia Sancti-Spíritus; en función de promocionar el conocimiento sobre el patrimonio cultural (obras de la literatura) de la localidad como símbolo de identidad y cubanía para todos los estudiantes que matriculen esta y otras carreras que reciban el programa o se inserten a alguna de las cátedras..
DESARROLLO

Leer es una coraza contra todo tipo de manipulación.
Moviliza las conciencias, nuestro principal instrumento de lucha frente al
poder devastador de las armas modernas que posee el imperio …”.
(Castro Ruz, F., 2007:1).
1.1 El valor identidad.
La categoría identidad, de uso frecuente en la actualidad, es un valor de carácter complejo por el contenido que expresa y por sus diferentes concepciones.
Etimológicamente, proviene del latín ídem, que significa lo mismo. Dialécticamente está sujeta a leyes y tiene un carácter concreto. Es un componente de la realidad objetivo y subjetivo, en la cual el hombre se construye, se forma como sujeto o persona capaz de relacionarse con otros, se conforma en el mismo proceso en que el individuo crea su cultura y el mundo social que construye junto a otros hombres. El proceso se produce porque cada individuo nace en una sociedad que posee una estructura social y cultural determinada, en la cual se transforma y se adapta mediante la internalización de valores, normas e interpretaciones de esa realidad. La categoría abarca los siguientes niveles: Identidad de la personalidad: Autovaloración adecuada del individuo (reconocimiento de su singularidad con respecto a otros individuos).
· Identidad de género: Definición de su orientación sexoerótica.
· Identidad familiar: El sujeto es parte de una familia que tiene características específicas que la diferencian de otras.
· Identidad social: Pertenencia a una etnia, a una nación (en relación a tradiciones, costumbres y normas que la distinguen del resto y que le permite autoidentificarse y expresar su sentido de pertenencia. Identidad nacional).
A. García Morey (1999: 83) señala que: Por identidad entendemos el conjunto de cualidades, vivencias, signos y situaciones del entorno social que permiten a un sujeto diferenciar a un individuo en particular o a un grupo social determinado.
E. Ubieta Gómez (1993:112) afirma: …) un hombre como individuo social o como parte de una colectividad (…) adquiere cierta comprensión de su singularidad con respecto a otros hombres o colectividades y agrega …) la identidad, desde una perspectiva psicológica o sociológica es el resultado cambiante de un proceso nunca concluso, histórico o biográfico, de autorreconocimiento.
A. Batista (2001:41) considera que  es la significación socialmente positiva que tiene el hombre de sí, de las tradiciones, costumbres y cultura heredadas y creadas por su familia, etnia, nación, clase y sociedad desde un pensamiento crítico y como un ente transformador.
C. Córdova (1999: 11) plantea que la identidad en lo social se expresa en las más simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios; se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales, etc.; se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas y folklore; se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias; para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad, expresada en un sistema de valores que parte del autorreconocimiento del grupo humano que la sustenta, como sujeto histórico-cultural.
De las ideas analizadas en el proceso de investigación, se asume la definición de identidad social de R. D. Silva Hernández (Ob. cit.: 50) en la cual expresa: La identidad en lo social, designa un conjunto de fenómenos que se manifiestan en determinada sociedad como un proceso complejo. Surge como valor universal humano, que se objetiva en la realidad de los pueblos como identidad nacional, por lo que aparece como elemento significativo para el individuo desde que surgió la humanidad y la primera forma de comunicación humana (...) por lo que la identidad, como estructura de sostén reafirma el sentido de pertenencia a un grupo social, lo que implica compromiso, motivación, participación en los proyectos colectivos como parte de los proyectos personales.
El trabajo se adscribe a este criterio por considerar que la identidad social es un valor que encierra una significación socialmente positiva para los individuos, ya que le permite reconocerse en los atributos esenciales de la nación, que tiene sus singularidades dentro de la diversidad cultural universal; le reafirma el sentido de pertenencia a ella, le aporta la capacidad consciente de sentir que forma parte, tiene parte y toma parte de sus proyectos, todo lo cual repercute en el orgullo nacional, el compromiso y la participación.
Este valor es un sentimiento susceptible a transformarse a partir de cómo lo perciba el sujeto que lo asume. Las personas que en determinado momento no poseen conciencia
de su existencia, pueden manifestar la necesidad de incorporarla a su sistema de significaciones sociales, influido por la motivación y la actividad práctica.
Como la identidad implica conciencia y una posición de pertenencia y compromiso, tiene resonancia en la cultura y se manifiesta de manera individual y colectiva. El problema de la identidad pasa por las emociones y los sentimientos, y es subjetivo, pero también es una forma de conocimiento. La identidad también se construye, también es parte de obras, de proyectos y de elementos muy consciente de grupos, de generaciones, de gentes, de personas, de sujetos, de individuos (… (Rodríguez, P. P.,1995:69).
Lo analizado demuestra que los valores brotan de la esfera cognitiva y afectivo motivacional para enraizarse en la conducta. De ahí que este trabajo considera que en relación al valor identidad social se debe tener en cuenta las siguientes dimensiones: Cognitiva: Conocer el pasado histórico: costumbres, tradiciones, cultura social, normas y valores, para lograr una mejor orientación de la conducta por convicciones. Si estos componentes son importantes para el sujeto, su conocimiento se corresponderá con los sentimientos y vivencias, contribuyendo a la autorregulación de la personalidad.
Afectiva - motivacional: Grado de implicación personal con lo que dice acerca del valor; reflexiones personales, divergencias, compromisos, autovaloraciones y espíritu crítico, expresado en la comunicación con los demás y demostrado a través del orgullo con la satisfacción personal y el sentido de pertenencia.
Conductual: Manera de comportarse como consecuencia de las motivaciones que orientan al individuo. Esta dimensión revela en la práctica el modo en que se actúa como manifestación de los compromisos asumidos ante la identidad.
La identidad social (Nacional), en el sistema de valores se puede agrupar en tres direcciones: psicosocial, política y cultural.
La identidad cultural
La identidad cultural es una dimensión de la identidad nacional de los pueblos. Es síntesis de una época y el resultado de un largo proceso ético. Es la raíz de la eticidad y ocupa un lugar trascendente como expresión del humanismo y de la educación moral.
Es concebida no solo por sus expresiones artísticas, sino también porque genera sentimientos de orgullo y sentido de pertenencia, manifestado en posiciones de arraigo y fidelidad a la patria. Para estudiarla es preciso conocer primero: ¿qué es la cultura? La cultura entendida no solo por sus expresiones artísticas es la memoria de una nación. Tiene una importante carga de subjetividad, lo que permite trasmitir y recrear las tradiciones. Ningún concepto en las Ciencias Sociales ha provocado tantas definiciones como ella. Es Cicerón, quien por primera vez usa el término en sentido figurado, relacionándolo con la razón humana. Él consideró necesario examinar los modos de influencia de la filosofía sobre la vida humana. Así se introduce el término cultura en la literatura, relacionándolo con el conocimiento filosófico, dando inicio a la larga historia de este concepto. Etimológicamente proviene del verbo latín, colo, cuyo significado estaba ligado a la palabra cultivar y se había utilizado sólo como término agrotécnico, vinculado al cultivo de la tierra.
En la filosofía premarxista, todas las variantes de solución de dicho problema tienen como concepto que la esfera ideal, la de la actividad espiritual, es la única importante del desarrollo humano (que determina por sí la existencia de la cultura).
La teoría marxista plantea que toda cultura material condiciona la existencia de la cultura espiritual.
Cultura material: Está constituida por los valores materiales, las fuerzas productivas y los vínculos que se establecen entre los seres humanos en las relaciones de producción, que, a su vez, generan las económicas y las sociales. (Valdés Bernal, S., 1998:1)
Cultura espiritual: Representadas por toda una gama de resultados obtenidos en el campo de ciencia, la técnica, el arte, la literatura y la construcción, a lo que se suman los conceptos filosóficos, morales, políticos, religiosos, etc. (Idem)
L. S. Vigotski, aplicó de forma creadora la filosofía marxista a la psicología. La cultura, para Vigotski (1987), es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre, que tiene un significado estable ya que se ha formado en el desarrollo histórico y trasmitido de generación en generación. Es a través de la apropiación de la experiencia histórico - social que el hombre asimila las distintas formas de actividad humana, así como los signos o medios materiales y espirituales elaborados por la cultura.
En la literatura cubana más contemporánea se encuentran estudios acerca de la cultura, desde una óptica marxista  leninista. Tal es el caso de L. Tejeda del Prado (2000:5) la cual opina que …) la cultura es, en fin de cuentas, el trabajo acumulado por la humanidad a través de su historia, todo lo que el tiempo ha decantado como valioso para ser adquirido por las nuevas generaciones (…).
Cada sociedad tiene una forma particular de elaborar su cultura y eso es lo que le aporta su sello, su originalidad, su identidad cultural. De ahí que este concepto surge en el proceso de interrelación entre las culturas.
Al referirse al término, R. Zamora (2006: 178) expresa: cuando los portadores de expresiones culturales convivientes toman conciencia de su existencia autónoma y de su complementariedad en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como de su necesidad de permanencia, estamos en presencia de la identidad cultural. Este autor expone además una serie de ideas básicas que permiten comprender la importancia que encierra el proceso identitario; éstas pueden resumirse en los siguientes preceptos:
La asunción de la identidad es un proceso de comunicación entre culturas.
Conceptualmente expresa la continuidad de la historia en su devenir.
Presencia de distinciones entre la identificación y la diferenciación.
Existencia de la diversidad dentro de una misma identidad.
1.2 Papel de la universidad, mediante los programas de humanidades, en la educación del valor identidad cultural en la formación de profesionales de la educación.
En Cuba la Universidad se considera un componente fundamental en el desarrollo y transformación de la sociedad. Al respecto, G. Achiong Caballero (2007: 5 - 6) considera que está determinado por la pertinencia, calidad e internacionalización, lo que tiene su base en el reconocimiento de la abarcadora influencia del desarrollo científico - técnico y de las tendencias globalizadoras existentes, y del conocimiento como uno de los puntos de partida de las estrategias de desarrollo.
Considera además que 􀂳La nueva revolución educacional tiene un impacto directo en la formación del profesional de la educación, pues exige una ampliación del perfil y un mayor rigor y nivel de profesionalización de los docentes en el cumplimiento de sus funciones sustantivas, ello requiere una concepción de la formación docente en un ambiente universitario de nuevo tipo con la introducción de renovadas estrategias pedagógicas y una transformación del propio contenido de formación y de los roles tradicionales de los actores principales del proceso: los profesores y los estudiantes. (Idem).
La Universidad Pedagógica no puede conformarse con el desarrollo de sus procesos de docencia e investigación, sino que requiere desarrollar un proceso que permita también dar cumplimiento al trabajo político - ideológico y la formación de valores, entre ellos, la inserción de los elementos que aportan el contenido general de la conciencia nacional como elemento integrador dentro de la estructura de la personalidad del joven. Ello se refiere a la identidad nacional y cultural, inherente a la cubanía, como expresión de un tipo específico de nacionalidad.
En ese sentido, además de ser una institución social, debe convertirse en una institución cultural con una marcada responsabilidad con la sociedad, pues constituye una de las vías más importantes para el desarrollo y preservación de los valores de la cultura. Una cultura expresada en los diferentes saberes, que acerque a sus estudiantes a conocer las costumbres, las tradiciones, la creación artística y literaria que han cultivado las distintas generaciones de cubanos, para lograr que sientan admiración, respeto, orgullo y compromiso ante sus realizaciones.
La Educación Superior tendrá en cuenta las características de los distintos escenarios en que transcurre la formación en las universidades y en los centros universitarios municipales. Se articularán de forma coherente en el diseño del sistema de influencias educativas que se desarrolla, desde la vía curricular, extracurricular y la Extensión Universitaria. (Ibídem: 21). Más adelante se incluye, dentro de las acciones a desarrollar en esta enseñanza, el tratamiento a la identidad cultural, como componente de la educación cívica. La acción se refiere a Desarrollar una actividad mensual de carácter cultural coordinada con el Sectorial de Cultura, la brigada José Martí y las organizaciones juveniles, dirigidas a promover a todas las instituciones el conocimiento de la historia de Cuba, el acercamiento a las manifestaciones de la música, la danza, la literatura, las artes plásticas y el teatro, que nos identifican como cubanos por ser representativas de nuestra cultura nacional (Ibídem: 23).
De otra parte, el Programa Nacional por la Lectura, señala entre sus fundamentos que:

  • En la actualidad, y ante las irrenunciables aspiraciones y perspectivas de nuestro desarrollo social, debemos rescatar la dimensión ética del conocimiento frente a los embates de la banalización.
  • La lectura, como pilar esencial de la formación cultural, puede contribuir a la batalla por preservar nuestros valores en medio de la globalización hegemonista y con la inevitable presencia de un mercado subcultural, tenemos que conservar y desarrollar el diálogo intelectual que propicia un buen libro. (Biblioteca Nacional José Martí, 2000:97).

Para dar salida a este propósito de la sociedad cubana actual, el Sistema de Información para la Educación (SIED) ha trazado como línea de trabajo el tratamiento a la cultura implícita en las fuentes de información, el cual tiene entre sus aspiraciones que la biblioteca escolar y los CDIP de las UCP se consoliden como el espacio cultural y de información por excelencia dentro de las instituciones escolares. Su principal objetivo es: 􀂳Producir espacios de interacción y profundización sobre el papel y la responsabilidad del bibliotecario escolar, como uno de los principales agentes de cambio cultural y estimular la lectura en diversos formatos, así como comprometerse en la transformación que ha de ejecutarse en la sensibilidad humana y el mejoramiento profesional􀂴 (Sistema de Información para la Educación, 2011:12).
La cultura es un componente muy exclusivo, para el desarrollo de la conducta cultivada en el propio individuo que aprende, así como en su acercamiento a las formas con que accede al conocimiento. (M. A. Ferrer López y coautoras 2011:2).
De ahí que en los centros universitarios municipales  se debe enfocar el desarrollo de sus actividades de promoción de la lectura teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
Conocer los lectores y las formas de llegar a ellos.
Combinar técnicas, métodos y medios para promover la lectura en los diferentes programas de estudios.
Conocer obras de autores cubanos, priorizando el patrimonio local.
Visitar instituciones culturales.
Motivar la lectura de temas culturales en diferentes soportes.
Convertir la información en una experiencia de vida.
Fortalecer valores y sentimientos.
Como puede apreciarse los programas de estudios dan salida a las actividades, ya que sus objetivos se dirigen  a situarse en un lugar importante en la Universidad, como proveedora de información para el desarrollo multilateral y armónico de los estudiantes que se preparan como docentes. Su puesta en práctica contribuye al desarrollo de la cultura informacional, adiestra en el manejo de los recursos tecnológicos con que cuenta la institución, desarrolla habilidades en la gestión del conocimiento, en el uso y manejo de la información y al desarrollo del gusto por la lectura y los libros; todo lo cual los enriquece, los hace más plenos y repercute en su formación, pues los acerca al conocimiento, a la cultura y la belleza expresada en las fuentes de información.
Los objetivos que se pretende conseguir con la inserción de la lectura de las obras de la localidad son los siguientes:

  • Lograr una actividad lectora sistemática.
  • Ayudar a comprender el texto.
  • Estimular el análisis crítico ante lo leído.
  • Favorecer una lectura consciente y gozosa.(Autores de la localidad).
  • Enseñar a descubrir el encanto de la lectura.
  • Provocar el gusto estético.

Características generales de las actividades de lectura aplicadas en la investigación.
Los fundamentos teóricos analizados sirven de base para estructurar las actividades de lectura concebidas para fortalecer el valor identidad cultural en docentes en formación de la carrera de Maestros Primarios del Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”.
Estuvieron dirigidas al conocimiento del patrimonio cultural de la localidad y la nación a través de diferentes fuentes de información, específicamente las obras de los escritores de la localidad y nacionales. Tuvieron el propósito general de despertar el interés por el tema y propiciar un acercamiento a la cultura local y nacional, sus raíces, su devenir actual y su sello particular con respecto a otras culturas; de modo que lograran distinguirla, admirarla, amarla, respetarla y defenderla.
Se insertaron actividades en el programa de estudio, Talleres de Ortografía.  Para su ejecución se desarrollaron acciones locales conjuntamente con escritores, pintores y el grupo folclórico de la Casa de la Cultura, los instructores de arte del Centro Universitario Municipal (miembros de la Brigada José Martí), la Biblioteca Pública Municipal y los  Jóvenes Clubes de Computación y Electrónica. Además, algunas de estas actividades se realizaron articuladamente con la Extensión Universitaria.
Metodología general adoptada para su realización. (Yaquelina Marta León Pino: 2011:63).
Primera parte
Orientar la bibliografía a consultar y los aspectos en los cuales deben centrar su     atención con el fin de ayudarlos a construir sus propios significados basados en la interrelación con el texto.
Segunda parte
Desarrollar la actividad partiendo de la información consultada, determinada siempre por las características de los textos y de la estructura propia de la técnica concebida para la realización de la actividad.
Incitar continuamente, por parte del profesor, a que se produzca la implicación personal, tanto afectiva como crítica, partiendo de la comprensión del texto.
Llevar el análisis con un carácter recreativo, lúdico; pero a la vez aprovechando el momento adecuado para conducir el intercambio e incidir en aquellas cuestiones de la obra consideradas fundamentales.
Ejemplo de actividades para el fortalecimiento del valor identidad cultural.
Actividad # 1
Tema 1: Las inadecuaciones fónico-gráficas.
Objetivo: Debatir acerca de la lengua nacional como componente de nuestra identidad cultural, de manera que sientan admiración por la identidad lingüística que los asume.
Medios y materiales a utilizar: Computadora, Libros, papel, alambre fino y palillos de tendedera.
Desarrollo:
En la orientación del Estudio Independiente:
El profesor invita a leer los siguientes textos:
Barnet, M. (2009). La lengua que hablamos. Disponible en http://www.granma.cubaweb.cu/2009/08/20/nacional/artic02.html.
Herrera Rojas, R.L. y Mirta Zenaida Estupiñán González (2017) Diccionario de autores de literatura infantil y juvenil cubana. La Habana. Editorial ___________. (Este texto __presentado en un libro en dos tomos—por el valor de su contenido posee un carácter excepcional en Cuba, nación con un notable desarrollo literario y cultural tanto para los niños como para los adolescentes.   Su valor central es el censo de autores cubanos a lo largo de tres siglos (XIX, XX y XXI), el correcto fichaje de sus obras y la valoración de ellas, además de la inserción de datos biográficos autorales suficientes para su ubicación en tiempo y espacio.
Rodríguez Carballo, E. (2017) Hilos de la distancia. Las Tunas. Editorial Sanlope. (Este libro es un canto poético enarbolado en décima, soneto, verso libre, romance y prosa  poética de este emerge este libro con una sencillez, donde lo femenino se adentra en pasajes del mundo antiguo, allí el amor y el erotismo reflejan el sentir  de una mujer que brinda sus manantiales líricos. Esa misma voz fecunda y emancipada nos da elementos de la tradición cubana, evoca grandes decimistas de la isla y apuesta por la cubanía desde la formación del ser, expone- Odalys Leyva Rosabal-
Valdés Bernal, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Previamente, el profesor prepara hojas con varias afirmaciones. Cada hoja será una pieza de ropa. Algunas serán ropa limpia y otras sucias.

AFIRMACIONES PARA “LA TENDEDERA”
Ropa limpia

  • La lengua española que heredamos de los colonizadores es reflejo del largo proceso de mestizaje biológico y cultural que gestó nuestra nación.
  • Los indocubanos hablaban una misma lengua: el aruaco insular y de ellos heredamos vocablos como: cazabe, cacique, canoa, caney. ceiba, mamey, biajaca, tocororo, Jatibonico, Mayabeque, júcaro, bohío.
  • La matización de la lengua nacional por el elemento etnolingüístico indocubano se limitó al nivel léxico, debido a que la población autóctona desapareció en épocas tempranas de la colonización.
  • El léxico árabe en el español se refiere casi siempre a objetos materiales como: almohada, alcalde, aljibe, aduana, adelfa, arroz, aldea, entre muchísimas más.
  • La lengua española se impuso totalmente entre la población de raza subsaharana transculturada en Cuba, pero ésta última le hizo aportes de vocablos como: bemba, bembé, conga, dengue, malanga, mambí, mambo, ñame, quimbombó, entre otras.
  • En nuestro medio surgieron frases y expresiones generadas al calor de la convivencia con el asiático.

Ropa sucia

  • En el proceso de transculturación indohispánico, la lengua Aruaca pasó inadvertida.
  • La lengua árabe no dejó huellas en nuestra entidad lingüística cultural.
  • Durante los primeros siglos de la colonización el negro bozal, el ladino, el criollo y el curro, como negros hispanohablantes, no se diferenciaron y sus préstamos lingüísticos no ampliaron el caudal léxico del español coloquial.
  • La presencia del chino en la isla fue un elemento muy matizador del español hablado en Cuba.
  • El mestizaje biológico y cultural no fue determinante en la transculturación de nuestra lengua nacional.
  • La modalidad cubana del español no estuvo influenciada por otros portadores culturales no hispánicos constituidos en nuestra nación, por lo que no nos sirve para manifestar nuestra identidad cultural.

En la actividad (clase encuentro, Tema: Las inadecuaciones fónico-gráficas.)
El profesor hace referencia a que el lingüista mexicano Antonio Alatorre manifestó a través de un texto que él no se alarma cuando alguien le dice sentirse preocupado porque el español cubano está tan estropeado, que ya no se entiende, a lo que responde sin titubear: En el caso de los cubanos, (…) lo único que hace falta para entenderlos es querer entenderlos (y se descubre entonces que su español no es solo bueno, sino sabroso). Para confirmar lo expresado por el lingüista los invita a desarrollar la actividad para la cual se han preparado previamente. Enuncia el tema y los objetivos de la misma y explica en qué consiste el juego.
Distribuye las piezas de ropa limpia y sucia entre los participantes y cuelga en la tendedera una pieza principal con el texto: “Mi lengua nacional”.
Los invita a colgar la ropa limpia. (Las que consideren correctas en relación al proceso de mestizaje cultural que dio origen al español que se habla en Cuba).
Se debate colectivamente si es correcto o no. Exponiendo razones para ello.
La ropa sucia no se cuelga en la tendedera, pero deben explicar por qué la consideran así. Deben debatirse colectivamente las razones que se expongan.
Conclusiones
Terminado el debate, el profesor presenta la siguiente idea para ser debatida: “Hoy podemos disfrutar de la grandiosa felicidad que es poder hablar el español, una lengua universal; de tener la ventaja de que sea nuestra lengua nacional”.
Preguntas de apoyo para el debate:
¿Te sientes orgulloso de tu lengua natal?
¿Qué expresiones se utilizan con frecuencia en el territorio yaguajayense que empobrecen el lenguaje?
¿Qué podemos hacer para cuidarla, preservarla y evitar su vulgarización?
Valoración de la actividad: Se caracterizó por su dinamismo y entusiasmo. Revelaron interés en la consulta de las fuentes de información, lo que les permitió reconocer los distintos matices que posee su lengua nacional y ahondaron en su historia, manifestaron compromiso individual y social para conservarla; todo lo cual contribuyó al fortalecimiento de su identidad cultural.
Actividad # 2
Tema 1: Las inadecuaciones fónico-gráficas.
Objetivo: Valorar el proceso de mestizaje que dio lugar a la formación de la cultura cubana, de modo que sientan conciencia histórica de sus raíces.
Medios y materiales a utilizar: Libros, lápiz y papel.
Desarrollo:
En la orientación del Estudio Independiente:
El profesor entrega la guía de estudio. Explica en qué consiste la actividad e invita a leer los siguientes textos:
Díaz Medina, R. (2001). Además de la morriña: Gallegos en Yaguajay. Ciego de Ávila: Editorial Luminaria. Este libro recoge ocho monumentos a la tenacidad en voz de sus protagonistas. Son relatos sencillos, sobre gente sencilla, escritos con lenguaje sencillo, cuya eficacia radica en el laberinto de emociones identitarias y valores patriomoniales que despierta.
Guillén, N. (1975). “Poemas mulatos”. En Poemas manuables (pp. 9 - 56). La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Iznaga, D. (1989). Transculturación en Fernando Ortiz. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
__________. (2006). Los factores humanos de la cubanidad. En Almazán del Olmo, S. y Serra García, M. Cultura cubana. Colonia (t. I) (pp. 110 - 115). La Habana: Editorial Félix Varela.
Cada equipo elabora un cuestionario a partir de la lectura realizada. Debe contener suficientes preguntas para interrogar a los demás compañeros del aula.
El profesor preparan a un miembro del grupo para interpretar un poema de Nicolás Guillén, que refleje la esencia de nuestro ser nacional. Apoyarse en los instructores de arte de la microuniversidad.
Divulgar la actividad.
En la actividad (clase encuentro, Tema: Las inadecuaciones fónico-gráficas.)
Comenzar la clase encuentro con la interpretación de los poemas seleccionados. (Estos 
fueron: “La canción del bongó” y “Balada de los dos abuelos”).
A partir de la atmósfera emotiva que se crea el profesor aprovecha para presentar el tema y los objetivos de la actividad y deja el reto para que se produzca el enfrentamiento con las preguntas elaboradas por cada equipo.
Cuestionarios elaborados por los docentes en formación.
Equipo # 1
1. ¿Cómo se llamó el etnólogo cubano que estudió el fenómeno de la cultura cubana?
2. ¿Qué significado tiene el neologismo transculturación creado por Fernando Ortiz?
3. ¿Qué etnias intervinieron en la formación del pueblo cubano?
4. ¿Crees que los españoles, una vez trasplantados a Cuba, mantuvieron intacta su cultura de origen? ¿Por qué?
5. ¿Los negros africanos, arrancados de sus pueblos originales, pudieron mantener intacta su cultura bajo el peso de la cultura imperante? ¿Por qué?
6. ¿Qué expresó Fernando Ortiz cuando dijo: Lo característico de Cuba es que, siendo ajiaco, su pueblo no es un guiso hecho, sino una constante cocedura?
7. ¿Qué es la cubanidad?
8. ¿A qué se refirió Fernando Ortiz cuando habló de cubanidad plena, sentida, consciente y deseada?
Equipo # 2
1. ¿El término creado por el antropólogo Melvilla J. Herskovits para describir el contacto entre culturas, era realmente aplicable al fenómeno cultural que se dio en América a partir de la conquista y colonización?
2. ¿Quién fue Fernando Ortiz?
3. ¿Con qué término definió Fernando Ortiz el proceso desintegrativo e integrativo de culturas que ocurrió en Cuba hasta llegar al pueblo que somos hoy?
4. ¿Qué quiso decir Fernando Ortiz con la metáfora Cuba es un ajiaco?
5. ¿Qué etnias intervinieron en Cuba para contribuir a la formación del pueblo cubano?
6. ¿La cultura cubana nació a partir de la cultura indígena? ¿Por qué?
7. ¿A qué se llama fenómeno del criollismo?
8. ¿Por qué la cultura española constituye nuestra troncalidad cultural?
9. ¿Qué otra cultura llegada a nuestra tierra puede considerarse tronco de nuestra cultura? ¿Por qué?
Asigna puntaje por lo que considera una respuesta acertada (5, 4 y 3 puntos, según la calidad de la respuesta).
La animación se desarrolla en forma ordenada, hasta que todos los integrantes de los equipos hayan tenido la oportunidad de preguntar y ser preguntados.
Equipo # 3
Libro de testimonios: Además de la morriña: Gallegos en Yaguajay, de Ramón Díaz Medina.

  • ¿Qué reflejan los dramas al exponer los testimoniantes sus más duras consecuencias: orfandad, desarraigo, amputación espiritual; está sobre todo en esa incurable evocación de la tierra natal que los gallegos suelen llamar morriña?
  • ¿Por qué refleja que un gallego exiliado nunca dejó de sentirse hijastro?
  • Son relatos sencillos, sobre gente sencilla, escritos con lenguaje sencillo, en qué radica su eficacia?

Conclusiones
El profesor  ahonda en aquellos aspectos significativos del tema que no se hayan tratado en los cuestionarios y se seleccionan los alumnos más destacados.
Valoración de la actividad: Los docentes en formación se sintieron motivados durante toda la actividad, aunque no todos tuvieron el mismo nivel de participación y las respuestas por parte de dos de ellos no tuvieron la suficiente profundidad, demostrando que no leyeron e interpretaron lo suficiente. No obstante la propia dinámica de la actividad les dejó motivado para conocer más. En sentido general las respuestas evidenciaron que  lograron conciencia histórica de sus raíces.

CONCLUSIONES
Las actividades de animación a la lectura, elaboradas y aplicadas en el Centro Universitario  Municipal se basaron en los presupuestos teóricos que caracterizan las mismas. Mediante un proceso intencionalmente formativo, con carácter lúdico, creativo, metodología abierta y flexible, propiciaron un acercamiento a la más rica tradición cultural, estimularon el interés por leer sobre el tema y despertaron emociones y vivencias afectivas estables como los sentimientos de amor, admiración, orgullo y compromiso con la cultura local.
Los resultados obtenidos demuestran que las actividades de animación a la lectura de textos de autores locales son factibles, ya que permitieron avanzar hacia niveles superiores de fortalecimiento del valor identidad cultural; reflejado en un cambio cualitativo y cuantitativo en relación al orgullo y al sentido de pertenencia por lo genuinamente local y un mayor nivel de rechazo a la vulgaridad y la superficialidad seudocultural, aspectos que los acercó más al espacio donde se define su verdadera identidad cultural.
Son hermosos las obras de los autores locales que utilizamos y llenos de contrastes, los mismos ofrecen ocupar un buen espacio  en el intercambio de los estudiantes, promoviendo el disfrute, el conocimiento de temas locales, todas ellas patrimonio de la localidad.

BIBLIOGRAFÍA
Acebo Rivera, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico, Las Tunas.
Achiong Caballero, G. E. (2007). Didáctica de la formación de educadores en las condiciones de la universalización. En IPLAC. Maestría en Ciencias de la educación. Mención en educación preuniversitaria. Módulo III. Cuarta parte (pp. 5 - 26). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Angelo, O. (2004). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Araujo, N. (1989a). Apuntes sobre el valor y significado de la identidad cultural. Unión, 8, 13, 17.
Araujo, N. (1989b). Desafío a la identidad. Revolución y Cultura, 6, 21 - 25.
Arias Leyva, G. (2004). Hacia un encuentro con el libro􀂴. En Rodríguez Pérez, L. (comp.). Español para todos. Temas y reflexiones. (pp. 76 - 84). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arias Leyva, G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Español 8. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Cartas al maestro).
Baeza Martín, C. y García Alonso, M. (2006). Modelo teórico para la identidad cultural.
En Almazán del Olmo, S. y Serra García, M. Cultura cubana. Colonia (t. I) (pp. 51 - 65). La Habana: Editorial Félix Varela.
Barnet, M. (2000). 􀂳La enseñanza de la cultura tradicional y popular como garantía de una educación integral􀂴. En Compendio de lecturas acerca de la cultura y la educación estética (pp. 12 - 15). La Habana: Editora Política.
Batista Rodríguez, A. (2001). Propuestas pedagógicas para el trabajo con los valores dignidad e identidad nacional en el ISP. Tesis en opción al título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Holguín.
Barreal Fernández, I. et al. (1998). Fiestas populares tradicionales cubanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Báxter Pérez, E. (2002a). 􀂳La educación en valores. Papel de la escuela􀂴. En García Batista, G. (comp.). Compendio de Pedagogía (pp. 193 - 198). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro Ruz, F. (1997). Discurso pronunciado en el Acto de Inauguración del Curso Escolar 1997-98, celebrado en Ciudad Escolar Libertad. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (1999). Conferencia Magistral pronunciada en el acto convocado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Primada de América, efectuado en el Centro de Eventos y Convenciones, República Dominicana. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/
Castro Ruz, F. (2007, diciembre 15). Carta de Fidel a Oscar Niemeyer. Granma, p. 1.
Cejas Abreu, J. (2003). El desarrollo de la cultura y del valor identidad nacional en las clases de Español Literatura. En Acerca de la enseñanza del Español Literatura (pp. 91 􀂱 99). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Chacón Arteaga, N. (comp.) (2008).Valores, identidad y cultura general integral. Despertando al ALBA. En Educación, ciencia y conciencia (pp. 20 - 32). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución, Cuba. (1998). Capítulo V. Educación y Cultura. En Constitución de la República de Cuba (pp. 19 - 21). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Córdova Martínez, C. (1999). Proyecto del Centro de estudios sobre identidad y educación. Instituto Superior Pedagógico, Holguín.
Domínguez García, L. (2002). Identidad, valores y proyecto de vida. Revista Cubana de Psicología, 2.
León Pino, Y. M. (2011). La animación a la lectura: una vía para contribuir al fortalecimiento del valor identidad cultural en docentes en formación de la carrera humanidades del preuniversitario. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Sancti-Spíritus.
Reigosa Lorenzo, R. (2003). Propuesta Metodológica para utilizar los símbolos de la identidad local en el fortalecimiento del valor patriotismo en los estudiantes de noveno grado. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Villa Clara.
Rodríguez, P. P. (1995). La discusión conceptual de lo cubano en Cuba y en el exterior􀂴. En Cuba. Cultura e identidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Rodríguez, P. P. (2002). Cultura e identidad. Notas en medio de un debate. En Cultura Política. Segunda parte (pp. 10 - 13). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

*Grado científico: Máster en Ciencias de la Educación Institución a que pertenecen: UNISS José Martí Pérez. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. Correo electrónico: maleida@uniss.edu.cu, mpicayo@nauta.cu
** Grado científico: Máster en Ciencias de la Educación Institución a que pertenecen: UNISS José Martí Pérez. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. Correo electrónico: mpcaballero@uniss.edu.cu
*** Grado científico: Máster en Ciencias de la Educación Institución a que pertenecen: UNISS José Martí Pérez. Centro Universitario Municipal “Simón Bolívar”. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti-Spíritus. Correo electrónico: mcportal@uniss.edu.cu

Recibido: 24/05/2019 Aceptado: 31/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net