Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN LABORAL INTERDISCIPLINARIA EN LOS ALUMNOS QUE ESTUDIAN LA CARRERA EDUCACIÓN LABORAL EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS MUNICIPALES

Autores e infomación del artículo

Norge Legaspi Vega*

Centro Universitario Municipal de Songo La Maya, Cuba

Email: norge.legaspi@uo.edu.cu


Resumen
La formación laboral es parte integrante de la educación integral cuyo objetivo es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. Es una actividad educativa que se orienta a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para un correcto desempeño profesional y laboral. En los centros universitarios todas las asignaturas, inclusive todas las actividades docentes, extradocentes y extraescolares, contribuyen en mayor o menor medida a este propósito. Se fomenta hacia una formación laboral cuando el estudiante resuelve problemas que se le presentan tanto en la escuela, la comunidad y el hogar, para que de esta forma comprendan la importancia del trabajo para el desarrollo de la base económica y social de la sociedad, tomando conciencia de la necesidad de la utilización racional, cuidado y protección de los recursos. Por tal  motivo este trabajo tiene como objetivo elaborar una estrategia metodológica dirigida a implementar la formación laboral en los Centro Universitario Municipales forma planificada y organizada,  que contenga todos los elementos mencionados, para contribuir de forma acertada a la educación integral de los estudiantes. Esto es vital, elemento decisivo en la maduración del desarrollo y bienestar de la nación, mejora la calidad de la educación, se asimilan con más facilidad las tecnologías de avanzada y se perfecciona la infraestructura en la que se sustenta el progreso de las tecnologías de punta, factores todos indispensables para el avance futuro del país.
Palabras claves: Formación Laboral, interdisciplinariedad comunicativa, cultura laboral, estrategia metodológica.

Abstract
The labor formation is integral part of the integral education whose objective is to discover and to develop the human aptitudes for an active, productive and satisfactory life. It is an educational activity that is guided to develop knowledge, abilities and necessary dexterity for a correct acting professional and labor. In the university centers all the subjects, inclusive all the educational activities, extradocentes and extraescolares, contribute in more or smaller measure to this purpose. It is fomented toward a labor formation when the student solves problems that are presented so much in the school, the community and the home, so that this way they understand the importance of the work for the development of the economic and social base of the society, taking conscience of the necessity of the rational use, care and protection of the resources. For such a reason this work has as objective to elaborate a methodological strategy directed to implement the labor formation in the Center Municipal University planned form and organized that contains all the mentioned elements, to contribute in way managed to the integral education of the students. This is vital, decisive element in the maturation of the development and well-being of the nation, improves the quality of the education, they are assimilated with more easiness the technologies of advanced and the infrastructure is perfected in the one that the progress of the tip technologies is sustained, factors all indispensable ones for the future advance of the country.
Key words: Labor formation, talkative interdisciplinariedad, labor culture, methodological strategy.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Norge Legaspi Vega (2019): “Necesidad de una formación laboral interdisciplinaria en los alumnos que estudian la carrera educación laboral en los centros universitarios municipales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/formacion-laboral-alumnos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907formacion-laboral-alumnos


Introducción

En la actualidad los Centros Universitarios Municipales (CUM) se perfilan como las principales instituciones de conocimiento en la mayoría de los municipios cubanos.
Agustín Lage, personalidad clave de la ciencia cubana, escribió tiempo atrás, refiriéndose a la función social de la ciencia en Cuba y en especial a la batalla de la ciencia por hacer avanzar las transformaciones que nuestro país ha emprendido, que debía darse en cuatro frentes: en la empresa socialista de alta tecnología; en la totalidad del sector empresarial; en las universidades y en los Centros Universitarios Municipales en su conexión con el desarrollo local. Y refiriéndose a este último frente, agregó que esta era “la más ambiciosa función”.
En todos los municipios cubanos tenemos la necesidad de producir alimentos, cuidar la biodiversidad, ampliar las fuentes de energía renovable, cuidar la salud de los ciudadanos, mejorar el hábitat y construir viviendas capaces de enfrentar huracanes y otros desastres, formar maestros, mejorar la gestión de los gobiernos, ampliar la participación ciudadana, mejorar las estrategias locales de desarrollo, elaborar proyectos para captar recursos…la lista de necesidades es infinita. Efectivamente los CUM están llamados a ser los “abanderados” del desarrollo local y con el tiempo se han estado encausando por este camino, lo que se evidencia al ofertarse carreras como la de Educación Laboral que tengan que ver con ese propósito, no habiendo sido estrictamente así en los inicios. Otra arista es que la composición del claustro propio de los Centros Universitarios Municipales no siempre ha respondido a las necesidades del territorio, digo composición de profesionales de las ciencias técnicas y exactas, ciencias económicas, agronomía… produciéndose un desbalance hacia las ciencias pedagógicas.
Específicamente en las ciencias pedagógicas muchos son los autores que han situado a la asignatura Educación Laboral como rectora de la formación laboral dentro del currículo de la educación general politécnica y laboral en Cuba, tomando como hilo conductor la actividad laboral, no obstante, no es patrimonio exclusivo de una asignatura, todas las asignaturas, inclusive todas las actividades docentes, extradocentes y extraescolares, contribuyen en mayor o menor medida a este propósito.
La formación de un profesor de la asignatura Educación Laboral requiere de un currículo que garantice de manera sistémica y flexible, formas dinámicas y revolucionarias de pensar y actuar, cuyo desarrollo esté centrado en la actividad de los estudiantes para la interpretación del modo de actuación profesional pedagógico. Por ello se asume la concepción del currículo como proyecto educativo; lo que implica, primero, potenciar la formación de un profesional con sólidos conocimientos político-ideológicos, económicos, ambientales, así como un adecuado nivel científico, tecnológico y creativo en el área de las ciencias pedagógicas y de las ciencias que explica; con una formación humanista que propicie su participación como agente de desarrollo y transformación con responsabilidad y compromiso social y, en segundo lugar, realizar una apropiada selección de la cultura necesaria a la formación de este profesional, expresada en conocimientos, hábitos, habilidades, valores, actitudes, sentimientos, con carácter intencionado, dado por las exigencias sociales que se expresan como problemas profesionales en este modelo del profesional.
Estos fundamentos teóricos tienen su concreción en la formación de pregrado del profesional de la carrera Educación Laboral, a partir de las siguientes ideas principales:

  • La formación laboral como componente fundamental de la educación integral de los estudiantes, a través de la contribución e interacción interdisciplinaria de todas las asignaturas del currículo.
  • La unidad de lo afectivo-volitivo-cognitivo, motivacional, actitudinal y conductual como núcleo funcional de la personalidad.
  • La unidad entre educación e instrucción.
  • La unidad dialéctica de la teoría con la práctica en el proceso de formación profesional.
  • Interacción de los componentes esenciales de la formación: lo académico, laboral, investigativo y extensionista.
  • La evaluación como proceso y resultado, donde se articule armónicamente lo cuantitativo y lo cualitativo.
  • El papel activo y creador de los protagonistas, expresado, a través, de las categorías didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La profesión de educador posee características propias y comunes a todas las carreras pedagógicas. Ello justifica el Modelo General del Profesional de la Educación, que se concreta en el Modelo del Profesional de la carrera Educación Laboral, en una relación que revela los nexos entre lo general y lo particular.
Este profesional tiene que solucionar los problemas inherentes al proceso pedagógico que transcurre en las instituciones educativas, en general, y en lo particular a la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura Educación Laboral, con el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes del nivel de Secundaria Básica en lo fundamental y a los de la Enseñanza Técnico Profesional, en lo particular.
En consecuencia, el objeto de la profesión es el proceso pedagógico, por ser la expresión concreta de la labor educativa profesional que desarrolla el educador en la institución educativa. El objeto de trabajo es aquella parte de la realidad educativa escolar sobre la que recae la acción directa y sistemática del educador, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, con su estructura compleja en la que el papel protagónico lo cumplen el propio educador y los educandos.
El hombre, en su diario actuar está recibiendo, de forma permanente, influencias de todo tipo que emanan de la actividad que a diario desarrolla en plena interacción con las demás personas, en el ámbito social donde radica; estas influencias tienen su base en la cultura acumulada por la sociedad hasta el momento.
También el hombre, en tanto recibe de todo el acervo cultural que le precede, aporta a la cultura en su diario quehacer de modo tal que hay un proceso de apropiación y entrega de forma permanente en que se enriquecen mutuamente tanto la cultura como el propio hombre.
Las primeras influencias culturales las recibe el niño en su hogar, lugar donde los padres lo educan en diferentes aspectos propios de su formación; aprende a hablar, caminar, a atender sus necesidades de higiene corporal etc. y de forma concreta aprende normas de comportamiento y convivencia en diferentes contextos.
Otras influencias, ya fuera del hogar, son recibidas desde la comunidad donde reside el niño, basadas en las costumbres que son comunes a todos los convivientes del entorno, es decir, que se ve obligado a convivir con sus vecinos más cercanos y con el resto de las personas, según la cultura de convivencia del lugar. El proceso de ser asimilado por la cultura del medio donde radica el individuo, fluye de forma natural porque no hay diagnósticos, estrategias u otros modos de materializar las acciones educativas, aunque existen normas que todos conocen, respetan y hacen que sean respetadas por todos.
La escuela es un contexto importante para el desarrollo de las relaciones de convivencia entre las personas porque lo educa intencionadamente en muchas cosas expresadas en saberes que sustentan dicha educación y en la cual se incluye el saber convivir. Esto se desarrolla según lo previsto para el grado escolar o año de la carrera que lo preparan cultural y profesionalmente para la vida.
La finalidad que el hombre persigue durante su desarrollo en las diferentes etapas de su existir es la de prepararse para la vida, lo cual significa además, prepararse para las funciones laborales, que deberá constituir la forma de obtener los medios para su subsistencia, también constituye una forma legítima de su existir como sujeto que le debe aportar a la sociedad sus experiencias profesionales desde una función laboral que lo estará afectando durante un largo período de su vida.
Muchos de los profesores que hoy laboran en Secundaria Básica y en otros niveles  surgieron como consecuencia de  las nuevas transformaciones en esas enseñanzas, poseen una insuficiente preparación en cuanto a los principales contenidos y objetivos básicos que se trabajan en el nivel en las distintas asignaturas, esto expresa que él, no limite su acción a que el alumno acumule conocimientos y habilidades de forma porcionada, que no le permita estructurar un verdadero sistema de conocimientos, en función de la solución de tareas interdisciplinarias.
Las dificultades  expuestas anteriormente revelan  que existen factores negativos que inciden de manera determinante en este proceso,  uno de ellos es, la débil  dirección del proceso docente educativo por los colectivos pedagógicos dirigido a la formación laboral de los estudiantes.
Otro aspecto a considerar es el débil conocimiento de la  interdisciplinariedad que posee el docente para orientar adecuadamente a los alumnos, se refleja también el poco dominio de la estructura de los conocimientos y de las habilidades de las asignaturas, lo cual no le permite realizar un adecuado tratamiento metodológico. El trabajo metodológico no responde a las carencias propias de los niños y adolescentes en su ímpetu de aprender; por ejemplo, en ocasiones se observan en algunas tareas, incorrectas formulaciones de preguntas como muestra de una evidente incoherencia, de lo que se pide y  lo que se quiere, y  muchos docentes no brindan a sus estudiantes métodos de aprendizaje  productivos que les permitan descubrir  y a su vez construir el verdadero sentido de la asimilación de sus conocimientos.
Otro factor que incide de manera negativa es la forma en que están concebidos los programas y libros de textos de las diferentes  asignaturas, que  a pesar de la introducción  de medios importantes de la informatización y la comunicación, todavía determinan un modo de pensar actuar comunicativo del  alumno incompleto en cuanto a la integración de los contenidos básicos, en tal sentido las tareas integradoras no alcanzan un nivel óptimo en su estructuración,  ya que el docente debe de concebir  esta,  no como la sumatoria de contenidos aislados de diversas disciplinas sino como un sistema lógico de conocimientos que potencien lo integrador, lo interdisciplinario y lo desarrollador del proceso docente educativo. Según Margarita Silvestre y José Zilberstein (2000), la tendencia en los docentes es a plantear tareas reproductivas, son muy pocas las que conducen a la reflexión, a la elaboración y solución de problemas, a la formación de hipótesis, entre otras.  También refieren  que las tareas no tienen niveles crecientes, que estimulen su razonamiento, aplicación y creatividad.
También se consideró que por ejemplo en el trabajo interdisciplinario en Secundaria Básica donde laboran profesores que estudian en el Centro Universitario Municipal existen insuficiencias teóricas en lo relacionado al tratamiento didáctico al diseño de la comunicación que deben desarrollar estos, específicamente a la diversidad de lenguajes presentes en los contenidos de las diversas áreas de conocimiento, particularmente del signo y el texto; no se aprovechaban de manera coherente e integrada las diversas formas organizativas del trabajo científico-metodológico para el abordaje de estos aspectos, es insuficiente la atención a los puntos de encuentro entre materias, interobjetos y nodos, lo que limita algunos procesos como el de formación laboral, el cual tiene como propósito la transmisión y adquisición del conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias que se necesitan para analizar, comprender  y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados al “saber”,  al “saber hacer”  y al “como hacerlo”, orientado por el sistema de valores adquirido tanto en las clases como en la experiencia cotidiana. Estas problemáticas detectadas en la práctica pedagógica, a partir del estudio pormenorizado que se realizó, han permitido formular el siguiente problema científico: ¿cómo potenciar  formación laboral interdisciplinaria en los alumnos que estudian la carrera Educación Laboral en los Centros Universitarios Municipales.
De este análisis queda establecida  la contradicción que existe entre la insuficiente relación interdisciplinaria entre los contenidos y la  necesidad de fomentar una formación laboral y tecnológica básica para el desempeño de la actividad laboral de los estudiantes que le permita resolver problemas que se le presentarán tanto en la escuela, la comunidad, el hogar como en su futura actividad laboral poniendo de manifiesto la  relación Ciencia – Tecnología – Sociedad (CTS) y comprendan la importancia del trabajo para el desarrollo de la base económica y social de la sociedad, tomando conciencia de la necesidad de la utilización racional, cuidado y protección de los recursos y el equipamiento que se ha puesto a su disposición, siguiendo las normas técnicas establecidas.
A través del trabajo se pretende sistematizar desde la didáctica algunas consideraciones sobre la formación laboral en los centros universitarios, desde un enfoque interdisciplinario, además en la actualidad el discurso regulador cubano está exigiendo de un nuevo maestro, una nueva escuela, una nueva clase, elevar la autoestima y más justicia social (Barrera, 2003).
Silvestre y Zilberstein (2000 ) afirman que en la actualidad, constituye una preocupante  dentro del proceso didáctico la solución de las tareas docentes, los alumnos no plantean sus dudas, interrogantes, las que se hacen son muy pobres en contenido, cuando no exigen una explicación de causas, no establecen relaciones, no indagan para que le sirve lo que estudian, no plantean contradicciones, suposiciones. Sin embargo, el alumno para todo ello tiene posibilidades y está apto para aprender de una forma más efectiva.

Desarrollo
En la escuela cubana se combina el estudio con el trabajo, lo que la caracteriza y distingue a nivel internacional. La combinación del estudio con el trabajo, en sus diversas modalidades, está dirigida a formar en los educandos una conciencia de productores que los prepare, desde las edades tempranas, para vivir en una sociedad de trabajadores. Esta sociedad cubana se adentra en una nueva etapa, cuya política económica se corresponderá con el principio de que solo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, en la actualización de un modelo económico en el que el trabajo es un derecho, un deber y un motivo de realización personal para cada ciudadano.
La lucha por la eficiencia económica, la introducción de nuevas tecnologías, con el consiguiente ahorro de recursos materiales, humanos y financieros, la elevación de la producción y la calidad, acrecienta la necesidad del desarrollo de una cultura laboral en los ciudadanos, cuya base debe estar en la escuela.
La formación de una cultura laboral tiene entre sus principales objetivos: formar
ciudadanos capaces de enfrentar la construcción del socialismo con una alta conciencia de trabajo y una actitud científica y creadora ante la vida, que puedan insertarse en el mundo del trabajo con eficiencia y capacidad para transformar creadoramente la sociedad, utilizando racionalmente la tecnología para obtener de la naturaleza los recursos necesarios para vivir y desarrollarse. En esto se aprecia el componente básico de la formación laboral: el trabajo.
En los estudios acerca de la educación cubana es reiterada la presencia de términos tales como: la actividad laboral, la formación laboral y la cultura laboral. Aunque en la práctica pedagógica se dan como una unidad inseparable, en lo adelante se tratarán por separado.
El término actividad en su etimología significa: Facultad de obrar; conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad, así existen actividad filosófica, religiosa, científica pedagógica, laboral, etc. La Teoría de la Actividad ha encontrado en psicólogos y pedagogos, del alcance de Vigotsky, Rubinstein, Galperin, Talizina, Leontiev y Pupo, significativos exponentes, teniendo en este último su máximo defensor.
La actividad según Vigotsky, produce una reestructuración de la psiquis, dada porque la actividad humana se convierte en una actividad mediatizada por los instrumentos para ejecutarla. A. N. Leontiev coincide con Vigotsky, para Leontiev la relación entre el hombre y la realidad objetiva está mediatizada por la actividad.
También Galperin, otro de los seguidores de Vigotsky, desarrolla el principio planteado por Leontiev acerca del papel primario que tienen las acciones externas en el surgimiento y formación de las acciones mentales.
La actividad es la más compleja de las formas de actuación del hombre, donde, al interactuar con su medio trata de lograr un fin consciente.
Desde el punto de vista psicopedagógico, está demostrada la importancia de la actividad y el vínculo de la teoría con la práctica en el proceso de asimilación de conocimientos.
Pupo Pupo plantea “(…) La actividad es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto objeto y está determinada por leyes objetivas”. (Pupo,1990)
Entre la actividad teórica y la actividad técnico-material de transformación de un objeto, solamente median momentos de relativa independencia, porque ambas constituyen un proceso íntegro, un sistema donde la transformación real determina la transformación ideal.
El autor asume la definición de actividad “como aquel determinado proceso real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante las cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud ante la misma”. (Leontiev, 1981)
Existen otras definiciones, pero en todas se dan elementos para que se pueda establecer la relación activa con el mundo, su transformación, la búsqueda de un fin, así como de un objetivo de carácter consciente que le facilite penetrar y actuar en el progreso social del mundo.
En la obra “La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI” se precisa que:” El concepto trabajo puede utilizarse en sentido muy cercano a la actividad laboral y a la práctica, pero no se identifica ni por su contenido ni por su extensión con estos”.( Cerezal ,2000)
Mediante la actividad, el hombre manifiesta su actitud hacia cada objeto de acuerdo con su naturaleza, lo asimila y lo convierte en objeto de su actividad, porque no solamente interactúa con él, sino que lo incorpora a su cultura material y espiritual puesto que el cambio del mundo exterior es una condición para la auto transformación del hombre. de la clase de la Educación Laboral, a través de la construcción de artículos de utilidad social, en aras de cumplir con sus funciones formativa y desarrolladora. En los momentos actuales corresponde a la escuela la formación de una cultura laboral, económica y tecnológica en los alumnos, como respuesta a las necesidades sociales y a los imperativos del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo.
El trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Laboral, se define no por el carácter de su resultado final, sino por la propia actividad laboral, por el modo de su realización, la variedad de objetivos y la naturaleza de la motivación de los alumnos durante todo el proceso.
Es necesario replantear el concepto de actividad laboral para las clases de Educación Laboral en su vinculación con los centros de producción y servicios de la comunidad; Como una forma específica de organización del proceso educativo en la asignatura, una vía eficaz para el desarrollo del conocimiento y las habilidades del alumno mediante la ejecución del proceso constructivo de artículos, en función de los centros de producción y servicios de la comunidad, formando cualidades de la personalidad que orienta al alumno una plena identificación con las aspiraciones sociales, económicas y laborales del territorio y el país. En las actividades laborales que se desarrollan en las clases de la Asignatura Educación Laboral se deben cumplir algunos requisitos, al respecto Pérez Lemus plantea que dentro de los mismos se encuentran:
El planteamiento del objetivo de la tarea.

  • La planificación de la tarea.
  • El resultado de la tarea.

Al respecto, N. Chacón plantea:

  • Conocimiento por el adolescente del contenido, los fines e importancia del trabajo a realizar por la escuela, la comunidad u otro.
  • Organizar brigadas de trabajo sobre la base del colectivismo.
  • Distribución de tareas individuales y colectivas en correspondencia con las normas elementales de la higiene escolar.
  • Establecimiento de las reglas y normas del trabajo a realizar y de la actividad ante el trabajo.
  • Evaluación individual y colectiva de los resultados del trabajo.
  • Estimulación y reconocimientos individuales y colectivos según los resultados valorados

Después del análisis de lo expresado por estos dos investigadores y teniendo en cuenta la estrecha relación entre actividad laboral y el proceso de trabajo, se debe considerar que las actividades laborales no deben definirse por el carácter de su resultado final, sino por la propia actividad y por el modo de su realización, a estos requisitos se le añade la ejecución de la actividad , lo que permitirá definir las habilidades prácticas que han adquirido los alumnos para la manipulación de los medios de trabajo, la organización del puesto de trabajo y el cumplimiento de las normas fisiológicas e higiénicas para la ejecución de la actividad laboral, donde se considere la elaboración y ejecución de la tecnología.
El concepto formación laboral ha sido tratado por diferentes autores, en ellos se expresa de forma clara lo que se persigue, sobresalen trabajos como “La formación laboral del educando en las actuales trasformaciones de la Secundaria Básica”. (Fong, 2005). La formación laboral: exigencias para una práctica pedagógica contemporánea. (Leyva, 2005) .La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. (Cerezal,2000). En este último se define la formación laboral como: el proceso de transmisión y adquisición por parte de los alumnos, del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminadas a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo, tanto dentro como fuera del aula”. En él se presentan los elementos instructivos, educativos y desarrolladores indispensables para la formación laboral de los alumnos.
Por otra parte se define la formación laboral como “(...) un proceso mediante el cual se prepara al alumno para que sea capaz de utilizar los conocimientos, los hábitos, y las habilidades generales y politécnicas en la actividad transformadora concreta mediante el trabajo, orientado mediante el sistema de valores adquirido,  tanto en las clases como en la vida cotidiana.(Baro, 1997)
Se puede apreciar los elementos comunes entre estas definiciones, ambas tienden a integrar, mediante un conjunto de conocimientos, el desarrollo de la técnica y tecnologías aplicadas a la vida social. Se infiere el papel de todo el currículo escolar para el cumplimiento del proceso educativo integral, donde potencien valores como honradez, honestidad, patriotismo, responsabilidad, laboriosidad, colectivismo y solidaridad entre otros, teniendo en cuenta el desarrollo histórico contemporáneo, el contexto de cada territorio y comunidad educativa en particular.
La historia cubana es rica en aportes a la cultura que surge de la lucha del hombre, la naturaleza, la sociedad, y su independencia. Para Martí, en un sentido amplio, la cultura comprende “(...) el desarrollo del lenguaje, las tradiciones, las creencias, las costumbres, las ciencias, la moral, los valores, las aptitudes humanas, así como las instituciones y la vida social en su conjunto”. (Martí,1973). En el diccionario filosófico se plantea cultura como; “Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y trasmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social”.
En un concepto más estricto suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores materiales) y de cultura espiritual (con los resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía, de la moral, etcétera).
A partir de estas definiciones generales se analiza la cultura laboral como parte de la cultura general. Establecer estas relaciones obedece a la necesidad de clarificar el encargo de las diferentes asignaturas del currículo en la formación y desarrollo de cultura laboral, económica y tecnológica mediante una organización correcta de las actividades laborales.
Gilberto García, entiende por cultura laboral (…) el conjunto de conocimientos habilidades y valores que conforman una concepción acerca del lugar y papel del trabajo para el hombre y el desarrollo social, así como una actitud consciente ante el trabajo y dominio de los requerimientos para el desempeño laboral. (García, 2007). Katia Fernández considera que es el contenido de la cultura escolar, (….) incluye una concepción científica del mundo, normas de conducta laboral, valores conocimientos, habilidades y hábitos de trabajo manual e intelectual, así como los procedimientos para crearlos, aplicarlos y trasmitirlos que indiquen la preparación del escolar para apreciar, valorar y realizar el trabajo intelectual, productivo y socialmente útil que realiza en su contexto de actuación. Julio Cerezal en la obra “La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI” expresa que “si se quiere formar una adecuada cultura laboral (...) es necesario desarrollar un proceso de formación dirigido y preparado con ese fin, en el que el alumno se relaciona directamente con actividades laborales, en las que interviene no sólo la escuela, sino todo el sistema de influencias sociales que actúan sobre el individuo”.( Cerezal,2000).
Desde su surgimiento la sociedad humana, en sus diversas expresiones históricas concretas, con sus divergencias y especificidades, ha perseguido un fin común: La formación de un hombre correspondiente a sus exigencias y propósitos.
Es entonces la educación, factor esencial en el planteamiento, concepción, realización y perfeccionamiento de ese objetivo: El hombre que corresponda con la sociedad alcanzada y que se convierta a su vez en sujeto transformador de esa realidad para sencillamente hacerla más humana.
A través de la educación, la sociedad dirige el proceso de formación de la personalidad acorde con sus necesidades e intereses, contribuyendo a formar cualidades que solo pueden evidenciarse en un contexto de integridad de la personalidad del individuo, cualidades que pueden cambiar en dependencia de las necesidades del individuo y de la propia sociedad.
Tal posición ha estado presente en la política educacional cubana desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959. Las transformaciones ocurridas  a partir de este momento desencadenaron  un proceso de sustitución de los viejos valores, heredados del capitalismo, por otros  derivados del carácter socialista de la nueva sociedad que se construye.  Por tal motivo los  planes de estudio de cada Educación y el cumplimiento de los programas de las distintas asignaturas,  conducen a la formación comunista de las nuevas generaciones, partiendo de dos vertientes esenciales del trabajo educativo: la formación patriótica, revolucionaria y ciudadana,  la formación laboral y por  la eficiencia económica, mediante las cuales se fomentan convicciones  y conductas permanentes en los alumnos en la sociedad.
Uno de los principales objetivos de la educación en la sociedad cubana  es la formación científico-técnico-politécnico y laboral de los estudiantes, bajo el principio rector de la unidad del estudio con el trabajo. Todo ello a partir de los ideales de Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y Enrique José Varona, cuyo objetivo es asegurar el logro de la finalidad laboral del proceso educativo.  
Por consiguiente todo el sistema educativo escolar debe estar en función de contribuir, de uno u otro modo a la formación laboral de los estudiantes dentro de la sociedad, es por ello el contenido de la asignatura, así considerado,  un componente importante de la formación laboral y a su vez de la educación integral de los educandos, donde los contenidos técnicos constituyen el núcleo básico y son al mismo tiempo su aporte a la formación del futuro trabajador.  
El carácter laboral de la educación cubana tiene sus fundamentos humanísticos en las ideas de nuestro apóstol José Martí  cuando dijo “Y detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase un árbol”. (Martí, 1973)
Es la formación laboral parte integrante de la educación integral cuyo objetivo es descubrir y desarrollar las aptitudes humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria. Es una actividad educativa que se orienta a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para un correcto desempeño profesional y laboral. Posee componentes tanto teóricos como prácticos, pero con mayor peso de los segundos en comparación con otras formas de educación. Conlleva un carácter marcadamente laboral, no sólo dado por sus contenidos técnicos, sino también porque prepara a los educando para su futura  inserción dentro de determinadas relaciones de trabajo.
El concepto de formación laboral es dinámico, su significado y lo que se entiende que ella comprende ha variado históricamente y continúa haciéndolo actualmente ya que guarda una relación directa con el cambio social y con las políticas económicas.
El profesor Dr  Julio Cerezal (2003), en una precisión de concepto considera la formación laboral como un proceso de transmisión y adquisición  por parte de los estudiantes del conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados a potenciar el  “ saber hacer”   y   “como hacerlo’’, orientado por el sistema de valores adquiridos tanto en las clases como en la experiencia cotidiana. De ahí que esté presente en todo el proceso educativo tanto dentro como fuera del aula.
Tiene como finalidad socializar mediante el trabajo, normas morales de conducta, normas en la que se concentren valores como la responsabilidad, laboriosidad, honestidad, honradez, colectivismo, solidaridad, ayuda mutua entre otras.
La cultura laboral, las capacidades, las cualidades del individuo no se heredan, estos componentes de la personalidad se educan, se forman en el proceso de la actividad y de la comunicación con otras personas.
Para garantizar una adecuada formación laboral debe entenderse el aprendizaje, como un proceso de la formulación y solución de problemas en y para la vida social y laboral, donde la escuela se relacione con la comunidad donde radica. Esta vinculación permite que los estudiantes lleguen a conocer el territorio donde viven y estudian, participando en tareas socialmente útiles y productivas de la comunidad que rodea la escuela.
Muchos son los autores que han escrito sobre el tema y todos han situado a la asignatura Educación Laboral como rectora de la formación laboral dentro del currículo de la educación general politécnica y laboral en Cuba, tomando como hilo conductor la actividad laboral, no obstante, no es patrimonio exclusivo de una asignatura, todas las asignaturas, inclusive todas las actividades docentes, extradocentes y extraescolares, contribuyen en mayor o menor medida a este propósito.
Esto es una cuestión vital, un elemento decisivo en la maduración del desarrollo y bienestar de la nación. Cuando el pueblo adquiere una cultura laboral se incrementa la capacidad de tomar decisiones de manera racional, mejora la calidad de la educación, se asimilan con más facilidad las tecnologías de avanzada y se perfecciona la infraestructura en la que se sustenta el progreso de las tecnologías de punta, factores todos indispensables para el avance futuro del país. Pero también es una manera de consolidar nuestra identidad y nuestro sentido de independencia, porque no se puede someter a un pueblo donde hay inteligencias incorporadas a la cultura y la ciencia.
El propósito de este trabajo es perfeccionar acciones dirigidas a potenciar la formación laboral en los estudiantes de la carrera de Educación Laboral a partir de las regularidades para el trabajo con y entre los nodos, que contribuya a la preparación científico y docente metodológica de los profesores en las diferentes disciplinas, se parte de considerar a la concepción interdisciplinariedad comunicativa como eje estructurante del diseño de la actividades interdisciplinarias mediantes tareas integradoras  (Díaz,2010). En la referida concepción se toma en cuenta que la Didáctica como ciencia, es deudora de la construcción de una didáctica interdisciplinaria que “…haga posible con el estudio de las relaciones entre las disciplinas, el establecimiento de metodologías, lenguajes y procedimientos comunes y una construcción teórica más integrada de la realidad educativa, en función de lograr la formación integral del futuro profesor (Salazar, 2004).
Por interdisciplinariedad comunicativa se entiende lo siguiente: concepción didáctica que a partir de una comunicación interdisciplinaria, sistematiza las relaciones de esta naturaleza en el currículo, el desarrollo de éste y en la práctica; tiene como interobjeto a la comunicación, y como nodos, particularmente, el signo, el lenguaje, el texto y sus métodos. Al mismo tiempo, ella puede concebirse como un proceso circular que comienza en el diagnóstico de un problema: educativo, de aprendizaje o del desarrollo y transita por los siguientes niveles, diagnóstico, epistemológico, teórico, metodológico y pragmático; presupone el establecimiento de relaciones comunicativas interdisciplinarias (Barrera, 2007).
La Estrategia metodológica que se propone se identifica con el aprendizaje a partir de la actividad social del sujeto y el desarrollo psíquico alcanzado por los estudiantes en condiciones históricas concretas y con la unidad de lo afectivo y lo cognitivo desarrollador, con la contextualización del trabajo metodológico interdisciplinario para la formación laboral y el proceso docente-educativo con enfoque integrador.
La estrategia adopta una concepción de proceso de  enseñanza-aprendizaje centrado en el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes , a partir del proceso de formación laboral, sobre la base de las ideas más avanzadas que emanan de nuestra tradición pedagógica, desde su máximos exponentes, José Martí y Fidel Castro , hasta la actualidad.
En la elaboración de la estrategia se ha tenido presente el estado real a partir del diagnóstico de docentes, alumnos, escuela, familia y comunidad; idoneidad de los responsables de carreras, disciplinas, nivel de preparación de los docentes, efectividad de las actividades metodológicas,  resultados cualitativos y cuantitativos del aprendizaje, y el análisis de los contenidos de los programas de las asignaturas.

I ETAPA: DIAGNÓSTICO
Objetivo: Diagnosticar la calidad del proceso docente-educativo, basado en el sistema de preparación de los docentes y estudiantes y la relación de éstos en su esfera de actuación que posibilite el trabajo interdisciplinario para la formación laboral.
Acciones

  • Diagnosticar la preparación que poseen los docentes para el diseño de actividades interdisciplinarias, a partir del bagaje teórico y carácter vivencial de sus experiencias.
  • Determinar y comprender los fundamentos teóricos que tipifican las actividades interdisciplinarias, se resalta la interdisciplinariedad comunicativa en la implementación de actividades  interdisciplinarias para la formación laboral.
  • Diagnosticar el estado de la formación laboral de los estudiantes de la carrera Educación Laboral del Centro Universitario Municipal..

II ETAPA: PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
Objetivo: Planificar las diferentes actividades  que permita utilizar las relaciones intermaterias y los nodos interdisciplinarios.
Estas se desarrollan en los siguientes niveles organizativos:

  • Reunión de departamento
  • Colectivo Pedagógico.
  • Colectivo de Carrera
  • Colectivo de año..

III ETAPA: EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.   
Objetivo: implementar el sistema de actividades interdisciplinarias para potenciar la formación laboral de los estudiantes de la carrera de educación laboral del Centro Universitario Municipal.
Actividad No.1
Tema: “Aprende a construir“
Objetivo:
Contribuir al desarrollo el pensamiento lógico y la imaginación creadora de los alumnos a través de la búsqueda de información de los materiales seleccionados para la construcción del palo de trapear.
Orientación:
Se va a desarrollar a través de la elaboración del análisis operacional de las piezas de un trapeador.
Actividades de estudio individual.

  • ¿Qué características tiene la madera seleccionada para el artículo?
  • Expresa tus ideas a través de una descripción de los lugares de la provincia de Santiago de Cuba  donde se encuentran sembrados los árboles de donde se obtiene dicha madera. Localízalos en el mapa.

Habilidades a desarrollar
Leer
Escribir
Localizar
Caracterizar
Describir
Asignaturas a las que se les da salida.
Español –Literatura
Geografía
Ciencias Naturales
Matemática
Actividad No.2
Tema: Investigando
Objetivo:
Investigar sobre los lugares del entorno donde se encuentra la escuela que existen siembras de árboles maderables así como la protección que existe sobre los mismos contribuyendo a la formación laboral de los alumnos.
Orientación:
Esta actividad se orientará al terminar la clase como estudio independiente para debatirlo posteriormente en la próxima clase.
Actividades de estudio individual:

  • Realiza un recorrido por áreas de la comunidad donde vives y fíjate de los árboles maderables sembrados.
  • Identifica los tipos de árboles que encuentres en el recorrido.
  • Investigue sobre su nombre científico.
  • Elaborar un resumen sobre la importancia de no talarlo indiscriminadamente.
  • Que tipos de artículos de utilidad social pudieras construir con la madera obtenida de los árboles que observaste.
  • Habilidades a desarrollar
  • Leer
  • Escribir
  • Identificar
  • Elaborar
  • Investigar
  • Asignaturas a las que se les da salida.
  • Español –Literatura
  • Geografía
  • Ciencias Naturales

ACTIVIDAD N0.4
Tema: “Trabajando con la madera”.
Objetivos: Demostrar habilidades prácticas del trabajo con la madera según el análisis operacional realizado para la confección del palo de trapear y los contenidos de Matemática relacionados con el trabajo con magnitudes fomentando en los alumnos una Cultura Laboral.
Orientación: Se desarrollará en el área de trabajo con la madera en la clase de medir, marcar y trazar donde los alumnos demostrarán las habilidades propias de la asignatura relacionadas con el trabajo con magnitudes y herramientas manuales.
Actividades

  • Convertir 5in en cm y el resultado obtenido convertirlo en metros.
  • ¿Qué operación matemática realizarías para determinar el centro del travesaño y realizar la perforación del agujero que permitirá ensamblar las dos piezas del palo de trapear?

Habilidades a desarrollar
Leer
Escribir
Identificar
Convertir
Dividir
Asignaturas a las que se les da salida.
Español –Literatura
Matemática.
ACTIVIDAD No. 5
Tema: Visita a centros de producción y Servicios importante del municipio
Objetivo: Vincular a los estudiantes con los trabajadores más experimentados en el centro laboral.
Orientación: En esta actividad se les orienta a los alumnos que desarrollarán un estudio independiente y que será evaluado en el próximo encuentro.
Estudio independiente

  • ¿Qué función tiene el centro productivo visitado?
  •  Investigar el comportamiento de la producción en el mes de enero y que porciento representa esta respecto al año anterior
  • ¿Qué beneficios económicos aporta el centro de producción visitado a partir de nuestra condición de país bloqueado económicamente y los altos precios de los alimentos a escala mundial?
  • Valore las condiciones del centro desde el punto de vista ambiental destacando algunos problemas medioambientales en caso de existir y como estos pudieran mitigarse.

ACTIVIDAD No. 6
Tema: “Desarrollando la creatividad “
Objetivo: Demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el la visita al centro de producción visitado anteriormente induciendo la creatividad  en el diseño del palo de trapear que se está construyendo desarrollando el gusto estético y la formación laboral.
Orientaciones:
Se realizará en el área de trabajo con la madera dándoles la oportunidad a los alumnos de ser más creativos desarrollando en los mismos el gusto estético para obtener mayor calidad en el trabajo que realiza
ACTIVIDAD No.7
Tema: “Día de la técnica”
Objetivo: Exponer sus experiencias, conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo del sistema de actividades a través de una exposición de los artículos construidos fomentando una conciencia de productiva.
Orientación:
Se realizará una exposición con todos los artículos construidos por los alumnos, , deberán explicar el análisis operacional que utilizaron durante el proceso así como la vinculación con otras ramas del saber. .
Habilidades a desarrollar
Explicar
Demostrar
Caracterizar
Valorar
Identificar
Asignaturas a las que se les da salida.
Español –Literatura
Ciencias Naturales
Matemática
ACTIVIDAD No.8
Tema: “Diseño de artículos”.
Objetivos:
Diseñar un nuevo artículo teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades adquiridas en el dibujo técnico y en el uso de herramientas manuales en el taller docente y que respondan a una necesidad de un centro educativo.
Orientación:
El profesor orientara que la creación de los nuevos artículos deben reunir los siguientes requerimientos:

  • Responder a las necesidades de juego de los niños u otra utilidad social.
  • Utilizar la madera como material principal u otro material reciclado
  • El artículo no debe contener bordes ni contornos cortantes.
  • Debe realizarse con herramientas manuales.
  • Tener buen acabado y estética.

La  actividad finalizará con la intervención de varios estudiantes valorando la importancia de producir artículo de utilidad social y lo significativo que es desarrollar en ellos la necesidad construir artículos para la sociedad en sentido general patentizando teniendo una conciencia de productores es garantía de desarrollo para cualquier nación
ACTIVIDAD No.9
Tema:  “Construyendo y representando mi centro escolar”
Objetivo: Construir una maqueta donde se represente el centro escolar de cada estudiante utilizando materiales variados.
Durante la presentación de la maqueta los estudiantes darán valoraciones de su importancia para las clases de educación laboral así como de las habilidades utilizadas para su construcción y su efecto económico y educativo.
III. ETAPA: EVALUACIÓN 
Objetivo: Evaluar no solo el resultado de las observaciones y los estudios, sino además sus propias experiencias en el trabajo practico el trabajo en el taller docente y en otras actividades que fomenten la formación laboral, con lo cual pueden elaborar informes a presentar en las jornadas científicas a la formación laboral.
Acciones

  • Caracterizar los aspectos esenciales de la estrategia.
  • Comparar lo que debió obtenerse con lo obtenido, teniendo en cuenta las exigencias establecidas.
  • Determinar la producción individual, por brigadas, en general, en costo y aporte económico.
  • Elaborar su criterio.

Valoración de la estrategia metodológica.
Los resultados obtenidos son apreciables, sobre todo, porque ha transformado el modo de sentir, pensar y actuar de profesores de Educación Laboral del curso por encuentro los cuales ya fungen como trabajadores en diferentes niveles de enseñanza.
El pensamiento no es una forma innata, está determinado por un proceso histórico- cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra.
Después de aplicada la estrategia metodológica se procedió a valorar la efectividad de las mismas. Para ello se utilizaron como métodos empíricos el diagnóstico final a alumnos con la aplicación de una encuesta y una prueba pedagógica final para evaluar el proceso.
La encuesta se utilizó para conocer la opinión de los mismos en cuanto al proceso de ejecución de las actividades y los conocimientos adquiridos. Su análisis permitió valorar la efectividad de la estrategia metodológica.
El diagnóstico final se aplicó con el objetivo de constatar el nivel alcanzado por los Estudiantes del grupo de tercer año en cuanto al desarrollo de la Formación Laboral con una conciencia de productores. A partir de los resultados finales se hizo la comparación con los resultados alcanzados en el diagnóstico inicial y el avance fue significativo

Conclusiones
La necesidad de una formación laboral interdisciplinaria en los estudiantes de la carrera Educación Laboral perteneciente al Centro Universitario Municipal de Songo La Maya contribuye con uno de los principales objetivos de la educación en la sociedad cubana: la formación científico-técnico-politécnico y laboral de los estudiantes, bajo el principio rector de la unidad del estudio con el trabajo demostrando así la importancia del trabajo para el desarrollo de la base económica y social de la sociedad.
Se ha perfeccionado el diseño de actividades y dinámica de la  interdisciplinariedad con el fin de elevar la preparación científico, docente metodológica de los estudiantes del curso por encuentro que fungen como profesores de Educación Laboral en diferentes niveles de enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • Barrera, J L (2006). Acercamiento a una interdisciplinariedad comunicativa en la didáctica de las ciencias exactas y naturales. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
  • Baró, W. (1997).Un modelo para valorar el pensar técnico en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación avanzada. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación P.2.
  • Díaz, A (2010). La interdisciplinariedad comunicativa en la formación de doctores. Sistematización metodológica sobre el diseño de tareas integradoras en Secundaria Básica. Santiago de Cuba: Fondos del CDIP.
  • Cerezal, M J (2000).  La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación, 2000.p.12
  • Cerezal, M J (2000).  La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación, 2000.p.17
  • Fong, E A. (2005). La formación laboral del educando en las transformaciones de la escuela básica cubana.-- La Habana. Pedagogía, curso 38.
  • García B, G. El componente laboral en la Secundaria Básica. Material básico en la Maestría en Ciencias de la La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José varona P.6
  • Leyva F, (2005). La formación laboral: exigencia para una práctica pedagógica contemporánea. Folleto en impresión ligera). La Habana
  • Leontiev, A (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.  P.4
  • Martí, J. (1973). Martí en la universidad” Cuadernos Martianos IV. La Habana:  Editorial Félix Varela.
*Licenciado en Educación, especialidad Construcción de maquinarias, profesor asistente del centro Universitario Municipal del municipio Songo La Maya , Santiago de Cuba, Cuba

Recibido: 08/04/2019 Aceptado: 05/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net