Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Autores e infomación del artículo

Yolanda Inés España Bone*

Saskia Giorlet García España**

Universidad Católica del Ecuador

Email: Yolandaesp67@hotmail.com


RESUMEN
La disgrafía, discalculia, dislexia y disortografía son tratornos de aprendizaje que conllevan a resultados negativos que se reflejan en el estado de ánimo, desmotivación y autoestima e inclusive en el bajo rendimiento y deserción escolar, convirtiéndose en un factor a considerar por quienes ejercen llevado de la mano con las recomendaciones vertidas por los especialistas en la materia.
Para la ejecución de esta investigación, se consideró la revisión de fuentes bibliográficas comprendidas entre los años 2010 al 2018, donde diferentes investigadores incorporan sus ideas y dejaron notar los análisis referentes a los trastornos de aprendizaje, el rol del docente en el proceso de enseñanza con los niños y niñas que los padecen de las correspondientes adaptaciones curriculares.
Además se aplicó el método inductivo- deductivo, el mismo que permitió contextualizar los conceptos propios de los trastornos que tienen como referencia la partícula dis, teniendo como objetivo dirigir y describir los resultados negativos de  los hándicap cognitivos y motrices que traen consigo dichos trastornos del aprendizaje.
Palabras clave: Trastornos  de aprendizaje-procesos cognoscitivos-bajo rendimiento. Hándicap cognitivos y motrices-adaptación curricular.

ABSTRACT & KEYWORDS
The dysgraphia, dyscalculia, dyslexia and disortography are tratornos of learning that lead to negative results that are reflected in the state of mind, demotivation and self-esteem and even in the low performance and school dropout, becoming a factor to be considered by quinees exerted led of the hand with the recommendations made by the specialists in the matter.
For the execution of this research, we considered the review of bibliographic sources between 2010 and 2018, where different researchers incorporate their ideas and let us note the analysis of learning disorders, the role of the teacher in the teaching process. the children who suffer from the corresponding curricular adaptations.
In addition, the inductive-deductive method was applied, which allowed us to contextualize the concepts of the disorders that have as reference the particle dis, aiming to direct and describe the negative results of the cognitive and motor handicaps that bring about these learning disorders.
Key words: Learning disorders-cognitive processes-low performance. Cognitive and motor handicap-curricular adaptation.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Yolanda Inés España Bone y Saskia Giorlet García España (2019): “Los Problemas de Aprendizaje y la Intervención Pedagógica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/aprendizaje-intervencion-pedagogica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907aprendizaje-intervencion-pedagogica


  • INTRODUCCIÓN

 Los problemas del aprendizaje, son trastornos que se evidencian desde las etapas iniciales del desarrollo, debido a un deterioro en la forma normal de adquisición del conocimiento, este deterioro también se debe en algunas ocasiones a traumas y a enfermedades cerebrales adquiridas.
Los procesos cognoscitivos secundarios se  encuentran alterados, en su mayoría por una disfunción biológica; no se conoce la etiología exacta, pero se consideran los factores de tipo biológicos.
Esta investigación se considera que es necesaria para las instituciones educativas; tanto en la formación académica de los niños como en la detección de dificultades de aprendizaje; siendo el primer filtro del tratamiento correspondiente a las orientaciones vertidas por parte de los entendidos en la materia a nivel psicoterapeuta, sin dejar de lado el apoyo afectivo familiar.
El presente estudio contempla los trastornos: disgrafía, disortografía, discalculia, dislexia; sobre todo si se considera el componente de la palabra cuya partícula silábica inicial es dis.
Los problemas de aprendizaje se ven reflejados en la capacidad de entender o usar correctamente el lenguaje escrito o hablado, la ortografía y escritura, las operaciones matemáticas, coordinación de movimientos o atención centrada lo que conllevan a una educación diferencial a nivel estudiantil, este problema no solo abarca la parte cognitiva; sino también la físicas o motora, auditiva, visual, los mismos que deben ser observados meticulosamente por los docentes quienes a partir de la detección, remitencia ante un departamento psicológico y recomendaciones pertinentes deben impartir una educación de tipo personal, sea cual fuere el ritmo de aprendizaje que tenga el alumno.
Todo problema de aprendizaje requiere de acompañamiento, capacitación y adaptación curricular, pero sobre todo de la participación activa de los miembros de la trilogía educativa como son: padres de familia, docente y estudiantes.

  • METODOLOGÍA

En el trabajo de investigación se utilizó el método inductivo-deductivo analizando de lo macro a lo micro los trastornos del aprendizaje relacionados con la lectura, escritura y las ciencias exactas, a través del cual se extraen  técnicas de observación, ideas y herramientas apropiadas para el estudio; con la revisión de la bibliográfía se definió la información cognitivo-teórica; mediante un análisis y aportes, en la extracción de conclusiones alusivas al tema.

  • RESULTADOS
  • Trastorno

El trastorno hace referencia a una variación, cambio y transformación del estilo de aprendizaje donde el proceso normal de comportamiento o funcionamiento se varía conforme a la edad. (Runner, 2016), estos han sido tratados desde  diferentes puntos de vistas, llegando siempre a la conclusión de la inclusión y adaptaciones didácticas.

  • Aprendizaje

El aprendizaje, es captar o adquirir conocimientos a través del estudio y las experiencias previas, por lo que es considerado  un evento individual en las relaciones e interrelaciones de las personas que nunca dejan de aprender, debido a que es eventual y diario.
3.3. Trastornos del aprendizaje
Las necesidades educativas especiales, son trastornos de aprendizaje que necesitan de estrategias y técnicas que conduzcan a la búsqueda de soluciones para el rendimiento escolar de los dicentes (Arias, 2010). Los trastornos del aprendizaje en la niñez forman un conjunto de anomalías que son poco conocidos por el ámbito pediátrico, a escala global se ha determinado que el 5% de los niños presentan problemas de aprendizaje en la escritura, lectura o cálculo.
Los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tenerlos en cuenta en cada persona, cada una tiene su propio ritmo para asimilar o afianzar el conocimiento. Los hándicap cognitivos y motrices que presentan los niños a lo largo de la escolarización equivalen, según (Warnock, 1987), que  las necesidades educativas especiales no están relacionadas con la discapacidad. En este sentido, dichas necesidades requieren de adaptaciones curriculares y atenciones pedagógicas inmediatas.
Los trastornos de aprendizaje tienen su base en el funcionamiento del cerebro y la manera cómo éste codifica, almacena, evoca y procesa correctamente la información en tiempo y espacio, estos trastornos permanecen durante toda la vida, se deben de diferenciar de las dificultades de tipo transitorias que presentan algunos niños al comienzo de determinados aprendizajes. Algunos autores, (Sans et al, 2017) refieren que las personas con trastornos del aprendizaje presentan problemas de carácter persistente lo que lleva a una repercusión negativa a lo largo del progreso del niño durante toda la etapa escolar, las características de este trastorno se van modificando según el momento evolutivo y la edad que presente el niño.
Esta dificultad se puede describir en el DSM- V que especifica la gravedad actual:

  • Leve: Algunas dificultades en uno o dos áreas académicas, pero lo suficiente leves para que el niño logre compensarlas o funcionar bien cuando recibe adaptaciones precisas.
  • Moderado: Dificultades notables en una o más áreas académicas, de tal manera que el niño tiene escasas probabilidades de lograr ser competente sin la ayuda algunos períodos de enseñanza intensiva o especializada durante la etapa escolar. Se necesita alguna adaptación o ayuda durante un periodo del horario en la escuela.
  • Grave: Dificultades graves que afectan diversas áreas académicas, de manera que el implicado tiene escasas probabilidades de aprender esas aptitudes sin la ayuda de enseñanza intensiva y constante durante la mayor parte de la etapa escolar.
  • DISLEXIA

Es frecuente encontrar en un aula uno que otro estudiante con deficiencia en la lectoescritura el que afecta a un alto número de niños, los cuales presentan dificultad al momento de superar los requerimientos educativos (Scrich et al, 2017). Mucho antes de ser diagnosticado el trastorno de aprendizaje, el discente hace esfuerzos por estar a la par del resto de sus compañeros; pero en la mayoría de los casos termina siendo una situación frustrante dado el trastorno que padece, el mismo que es observado en primera instancia tanto por el docente como por los padres de familia.
En algunos casos este trastorno tiene un carácter hereditario y familiar, la dislexia familiar es un factor determinante al temprano diagnóstico de un niño del que se sospecha este trastorno. En los últimos años se describen muchos genes candidatos los cuales podrían formar parte responsables de la dislexia y otros trastornos del aprendizaje. (Arias, 2010). De ahí que los antecedentes familiares pueden aumentar el riego de que el niño desarrolle esta falencia a nivel de la lectoescritura.

  •  Manifestaciones clínicas

La dificultad para desarrollar la lectoescritura a decir de (Sans et al, 2017), no es adquirida de manera fácil y la activación cerebral no es la misma que el de los normolectores motivo por el cual lo divide en 2 etapas.
Etapa 1: los disléxicos presentan dificultades de la adquisición de la conciencia fonológica (deletreo, conciencia del sonido de las palabras), denominar específicamente (letras, colores, números, entre otros), secuencias verbales de tipo automáticas (abecedario, los días de la semana, meses del año, entre otros), en los fonemas y asociar uno con otro (fonema-grafema). Los niños disléxicos a pesar de las repeticiones les cuesta mecanizar o automatizar dichas asociaciones. Al momento de leer cometen errores de omisión, sustitución, rotación e inversión de letras. Dando como resultado una lectura de tipo lenta, trabajosa, forzada, con rectificaciones, repeticiones y pausas, en muchos casos errores ortográficos en la escritura con predominancia natural (fragmentaciones y uniones de palabras, sustituciones, inversiones, adiciones, omisiones de sílabas o letras) y arbitrarios de menor importancia en esta etapa en forma que cambian las letras (b/v, j/g, h, acentuación).
Etapa 2: el objetivo ya no es aprender a leer, sino leer para aprender, los niños con dislexia presentan:

  • Lectura lenta y poco automatizada, requiere arduo esfuerzo.
  • Es difícil la aplicación de las reglas ortográficas de manera espontánea. 
  • Al automatizar las secuencias verbales existe dificultad ya que afecta esencialmente a las tablas de multiplicar.
  • Expresión escrita de carácter deficiente debido a la escasa noción de la morfosintaxis.
  • Presentan afectada la comprensión lectora, debido al esfuerzo para decodificar el texto.

Por consecuencia el niño disléxico puede exteriorizar: Rechazo a las tareas en relación con la lectura, vergüenza al leer frente al público, bajos resultados en los exámenes de forma escrita, autoestima baja, carencia de tiempo para culminar las tareas escritas.
Los términos empleados según la ruta alterada son:

  • Disfunción de la ruta fonológica: dislexia fonológica, dislexia disfonética, dislexia tipo lingüística, dislexia subléxica.
  • Disfunción de la ruta léxica: dislexia diseidética, dislexia superficial, dislexia léxica, dislexia tipo perceptiva.

 Se vuelve difícil encontrar perfiles disléxicos puros de afectación, con frecuencia se encuentran mixtos, con alteraciones de la ruta léxica y fonológica. Estas alteraciones se llegan a diagnosticar con más facilidad a los que presentan mayor dificultad en la automatización de la ruta fonológica ya que ellos no siguen el ritmo de la clase desde el principio de la enseñanza de cada una de las letras.

  • LA DISGRAFÍA

Dentro de las necesidades educativas especiales no asociadas con una discapacidad también se encuentra el trastorno funcional que afecta la calidad de la escritura, en el trazado o la grafía. Como lo plantea (Scrich et al, 2017), esta tiene manifestaciones:

  •  Manifestaciones clínicas

las siguientes manifestaciones clínicas de la disgrafía, conforme lo indica (Fiuza et al, 2014).

  • Dificultades en las formas y/o en el tamaño de las letras.
  • Escaso espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, o entre palabras.
  • Inclinación defectuosa de las palabras y de los renglones.
  • Ligamentos defectuosos entre las letras que forman cada palabra.
  • Dificultad de la presión de la escritura, bien por exceso, bien por defecto.
  • Dificultad en la fluidez y del ritmo escritor.
  • Dificultad de la direccionalidad de los giros.
  • LA DISORTOGRAFÍA

Dentro de los problemas cognitivos que interfieren en el normal desenvolvimiento escolar está la dificultad para la utilización de forma correcta de la ortografía (Lemus et al, 2012), sostienen que este trastorno tiene manifestaciones muy específicas, las mismas que están estrechamente vinculadas a lo cognitivo escritural y de comprensión.

  •  Manifestaciones clínicas

Según (Fiuza et al, 2014) las manifestaciones clínicas de la disortografía se dividen y se presentan de la siguiente manera:
Lingüístico-perceptivo

  • Sustituye fonemas vocálicos y/o consonánticos afines por el punto y/o modo de articulación.
  • Omisión, adición e inversiones de fonemas, sílabas enteras de palabras.

Visoespaciales

  • Sustituciones de letras que se diferencian por su posición en el espacio (p/d) o de letras de carácter similar por sus características visuales (n/m).
  • Escritura de palabras o frases en espejo de manera poco frecuentes.
  • Confusiones en palabras que admiten doble grafía (v/b).
  • Confusiones en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales (/k/ /g/ /j/).
  • Omisiones de la letra «h» por no tener correspondencia fónica.

Visoauditivos

  • Dificultad para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema, cambiando letras por otras.

Relacionados con el contenido

  • Dificultades para separar las secuencias de carácter gráfico pertenecientes a cada secuencia gráfica mediante los espacios en blanco correspondientes.
  • Uniones de sílabas correspondiente a dos palabras.
  • Uniones de palabras.
  • Separaciones de sílabas pertenecientes a dos palabras.

Referidos a las reglas de ortografía

  • No colocar «m» antes de «b» y «p».
  • Faltar a las reglas de puntuación.
  • Errores en las mayúsculas después de punto o al principio del escrito.
  • Escribir con «v» los verbos terminados en «aba».
  • DISCALCULIA

Es un trastorno del aprendizaje el cual provoca dificultad para la adquisición de las destrezas matemáticas en los niños con inteligencia normal. (Arias, 2010), manifiesta es un equivalente de la dislexia solo que, en lugar de tratar con una dificultad en la expresión del lenguaje materno, el trastorno se da a nivel de los números y su capacidad para resolver y comprender problemas matemáticos.

  •  Manifestaciones clínicas

(Sans et al, 2017) dividen a las manifestaciones clínicas de la discalculia por nivel de educación:

  • Educación Infantil: al niño se le dificulta comprender conceptos: “más que” y “menos que”, respetar la forma biunívoca (contar de correspondencia uno a uno), ordenar elementos por el tamaño y respetar una serie al contar de forma aleatoria, falta del sentido de cardinalidad esto es considerado un carácter de alerta para posible discalculia.
  • Educación Primaria: falla la aritmética básica, resolución de problemas, el concepto de cantidad y la ejecución de ejercicios aritméticos. Se manifiesta por la necesita excesivamente los dedos para contar y el apoyo de unidades para resolver operaciones matemáticas, la discalculia se manifiesta como una excesiva lentitud al resolver problemas, no se tiene la suficiente habilidad lógico matemática, errores en la representación simbólica de las cantidades (al escribir o leer números: 3.500 x 3.050) se les dificulta escatimar y hacer cálculos aproximados, confunden la escritura o lectura de números arábigos: 16 = 17 o 240 = 204, déficits en la recuperación de la información aprendida, uso incorrecto de signos, mala ubicación de los dígitos u olvidar el número llevado.
  • Educación secundaria: utiliza de manera incorrecta los números en la vida cotidiana, realiza errores de cálculo, requiere una calculadora para operaciones sencillas y no ha automatizado bien los hechos aritméticos.
  • Otras manifestaciones son: ausencia de estrategias en la resolución de problemas, nulidad del uso de la dificultad y estimación para la comprensión de nociones más avanzadas (probabilidad). La discalculia aparece en la educación infantil, cuando aparece después del segundo o tercer ciclo de educación primaria, hay probabilidad que se deban a otras causas.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
El programa de intervención para las dificultades del aprendizaje escrita por (Escribano, 2018) refiere que los niños aprenden poco a poco, de lo fácil a lo difícil, de la manera secuencial y acumulativa:

  • Hay que enseñar todo por lo que previamente desconocen estas habilidades.
  • Primero se debe enseñar a leer (reconocer) y posteriormente a escribir.
  • La comprensión lectora no se puede pretender sin que antes se dé el proceso de la decodificación de la lectura.
  • La escritura no se puede inventar, sino reproducir, es única.

Al tener presentes estas concepciones según (Escribano, 2018) surgen diversos métodos de enseñanza como son:
Método alfabético indirecto auditivo: inicia de los elementos mínimos, y se basa en la correspondencia entre la grafía y el sonido. Aprendiendo primero las letras y su sonido, para luego combinarlas y así construir frases. Dentro de esta modalidad se agrupan:

  • Método alfabético: basado en el aprendizaje del alfabeto para después proceder a combinaciones silábicas.
  • Método fonético: inicia de la enseñanza de la pronunciación de las letras, la posteriormente la asociación en sílabas.
  • Método silábico: parte de la sílaba para constituir la unidad que distingue el oído. La aplicación es mecánica se requiere del esfuerzo memorístico.
  • Método visual directo: percibe los objetos de manera global, se presenta una imagen lo más real y próxima posible a ellos por medio de palabras, para irnos desplazando luego a las sílabas.
  • Método mixto: combina los dos anteriores, las desventajas de ambos métodos. De esta manera parten de una concepción global.
  • DISCUSIÓN

El trabajo de investigación está basado en estudios de diversos autores y especialistas en la materia, quienes han realizado estudios y análisis profundos sobre los trastornos del aprendizaje y las consecuencias que tienen en el desarrollo de la enseñanza escolar, además de realizar propuestas para que los docentes como tal, ejecuten adaptaciones curriculares para que sean implementadas a los estudiantes que lo padecen, de ahí lo necesario en el campo de la educación, estos mismos autores proponen la motivación como  factor preponderante y fundamental, a fin de lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas, escriturales y de comprensión en los dicentes que mantienen un ritmo de aprendizaje distinto al común estudiantil.
La población infantil escolar que adolece de este tipo de afectaciones estudiantil está en ascenso, por ello se hace necesario que quienes tengan a su cargo la formación educativa de los mismos manejen posibles soluciones y los pongan en práctica, además de hacer la remitencia al departamento estudiantil especializado en la atención y búsqueda de mejoras para sus educandos.
Los trastornos de aprendizaje no son compatibles con la escolaridad ordinaria; por lo tanto, se debe suplir con estrategias y técnicas que coadyuven a la superación de dichas falencias educativas, consideradas como necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas con la discapacidad.
Las repercusiones psicológicas son factores que deben ser consideradas, en este sentido los docentes deben tener dominio sobre esta problemática y aplicar adaptaciones curriculares o estrategias didácticas paralelas a los contenidos que se imparten.
En la búsqueda de mejoras se requiere de la predisposición del estudiante para poder aprender y superar el trastorno del que estuviere siendo preso, si se lleva el proceso adecuada y sistemáticamente tomando en cuenta los factores implícitos y explícitos los problemas se reducirían considerablemente.
Los trastornos de aprendizaje no son compatibles con la escolaridad ordinaria; por lo tanto, se debe suplir el ritmo normal de enseñanza por actividades lúdicas- recreativas que permitan ajustar objetivos pedagógicos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los dicentes, su familia y el éxito escolar.

  • CONCLUSIONES
  • Los trastornos de aprendizaje representan una dificultad en el desarrollo metacognitivo y motriz de los niños, los mismos que son identificados en su gran mayoría en la etapa escolar y se ven reflejados en la capacidad de usar adecuadamente las reglas ortográficas, poder escribir respetando los espacios y tamaños de las letras, invertir los significados y formas de las letras, así como también realizar operaciones básicas y resolver problemas matemáticos.
  • Desde el ámbito educativo es necesario que los docentes permanezcan atentos a cómo se desenvuelven los niños y a las destrezas o habilidades que pudieran tener ponderadas o atrofiadas, una vez detectado el hándicap es necesario que apliquen adaptaciones curriculares para facilitar el proceso de aprendizaje de los menores.
  • En el ámbito familiar los familiares y específicamente los padres son los encargados de prevenir estos casos y situaciones con la estimulación y nutrición prenatal, la tonificación de todos los aspectos de la personalidad desde el neonato hasta la primera infancia que es preponderantemente familiar y en el resto de la vida escolar estar atentos a posibles dispedagogías ( fallas de los docentes al impartir las enseñanzas), garantizando la seguridad integral del aprendizaje en los niños y jóvenes.
  • REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

American Psiquiátrica Asociación. (2013). DSM – V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Elsevier Masson.
Arias, M. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje. Bol Pediatr, 1(1), 43-47. Obtenido de https://www.sccalp.org/documents/0000/1541/BolPediatr2010_50_066-075.pdf
Bolea, S., Conde , M., Panadero, B., Pérez, S., Valtueña , M., & Vicente, L. (2017). La dislexia: guía de detección y actuación en el aula . Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Crespo , A., & Morocho, P. (2010). Estudio de la disgráfia y sus manifestaciones . Cuenca, Ecuador .
Equipo de Expertos Universidad Nacional de Valencia. (2018, marzo 21). Universidad internacional de Valencia. Obtenido de https://www.universidadviu.com/caracteristicas-e-indicadores-de-deteccion-de-la-disgrafia/
Escribano, I. (2018, julio). Programa de intervención para las dificultades del aprendizaje.
Fiuza, M, & Fernandez, M. (2014). dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, manual didáctico. Madrid : Pirámide.
Guerra, M. (2010). Dificultades de aprendizaje en matemáticas, orientaciones prácticas para la intervención con niños con discalculia . Revista digital Eduinnova, 14-18.
Lemus , L., Molina, G., & Serrano, V. (2012, agosto 20). Trastornos especificos del aprendizaje. El Salvador.
López, M., & Crespo, M. (2016, julio 11). Disgrafia y disortografia: diagnostico y tratamiento en alumnos de 2° de E.P.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española.
Runner, F. (2016). Ensayo Problemas de Aprendizaje, Causas y Soluciones. Ensayo Problemas de Aprendizaje, Causas y Soluciones. Club Ensayos.
Sans , A., Boix, C., Colomé, R., & López, A. (2017). Trastornos del aprendizaje. Pedriatria Integral, 23–31.
Scrich , A., Cruz , L., Bembibre, D., & Torres , I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 766-772.
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre Necesidades de Educación Especial. Revista de Educación, nº extraordinario, 45-73.

*Docente Unidad Educativa Jesuita Cristo Rey, Aspirante a Master, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo, Manabí
**Licenciada en Terapia de Lenguaje, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Recibido: 20/07/2019 Aceptado: 29/07/2019 Publicado: Julio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net