Lázaro Nochea Vilella *
Yordanka Abreu Álvarez **
Santa Izaguirre Bencomo ***
Universidad de Artemisa. Cuba
Email: lazaronv@uart.edu.cu
Resumen
La motivación y la animación por la lectura, es una actividad elemental en la escuela cubana actual para que los escolares mantengan el gusto por ella durante toda su vida.
En este sentido, las principales instituciones promotoras para que se adquieran hábitos lectores desde muy pequeños son la familia y la escuela. Sin embargo; la realidad demuestra que no es así. Por tal motivo, las universidades, desde las facultades pedagógicas, están llamadas a propiciar desde los departamentos docentes proyectos para impulsar que lo anterior se lleve a efecto.
Este trabajo, por lo antes expuesto, constituye una de las tareas del proyecto de Lectura que realiza el departamento de Español – Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Artemisa, que se aplica a los estudiantes de 12mo grado del Preuniversitario: Manuel Ascunce Domenech, con el objetivo de concientizar cuán importante es tener estos hábitos como futuros profesionales e investigadores en las diferentes áreas que decidan especializarse. En él se hace un análisis de la promoción de la lectura, así como la importancia de la motivación en los educandos para el desarrollo de las habilidades lectoras y una elevación de la cultura general.
Se propone un conjunto de actividades para que desde el análisis lingüístico-literario de textos escritos, se incentive el gusto por leer otras obras de los autores seleccionados.
Palabras clave: Motivación, lectura, motivación hacia la lectura de los textos literarios, actividades
Summary
The motivation and the animation for the reading, are an elementary activity in the current Cuban school so that the scholars maintain the pleasure for her during all their life.
In this sense, the main institutions promoters so that habits readers are acquired from very small they are the family and the school. However; the reality demonstrates that it is not this way. For such a reason, the universities, from the pedagogic abilities, they are called to propitiate from the departments educational projects to impel that the above-mentioned is taken to effect.
This work, for the before exposed, it constitutes one of the tasks of the project of Reading that carries out the department of Spanish - Literature of the Ability of Sciences of the Education of the University of Artemisa that is applied the students of 12mo grade of the Pre-university: Manuel Ascunce Domenech, with the objective of informing how important it is to have these habits like professional futures and investigators in the different areas that you/they decide to specialize. In him an analysis of the promotion of the reading is made, as well as the importance of the motivation in the student for the development of the abilities readers and an elevation of the general culture.
He/she intends a group of activities so that from the linguistic-literary analysis of written texts, the pleasure is motivated to read other works of the selected authors.
Key words: Motivation, reading, motivation toward the reading of the literary texts, activities
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Lázaro Nochea Vilella, Yordanka Abreu Álvarez y Santa Izaguirre Bencomo (2019): “Actividades para la motivación hacia la lectura de textos literarios en la clase de español-literatura”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/actividades-motivacion-lectura.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907actividades-motivacion-lectura
Introducción
La Revolución desde sus inicios ha situado la educación en primer plano de sus históricas tareas, y hoy es ampliamente reconocido su trascendental progreso.1
La escuela cubana se ha insertado a la vanguardia de la educación en todo el mundo, incluso en los países desarrollados. Se ha trabajado por una total cobertura de los servicios educacionales a lo que se une en las últimas décadas los logros mostrados en la calidad educativa, y lo que impone la sociedad a la educación cuyo fin es: “la formación integral de los adolescentes que les permita estar pleidnte identificados con su nacionalidad, conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación futura, adoptando conscientemente una opción de vida socialista, que garantice la defensa de las conquistas sociales alcanzadas y la continuidad de la obra de la Revolución, expresando sus formas de sentir, de pensar y de actuar” 2 .
Ya en el Preuniversitario se concreta con mayor profundidad este fin de la educación, y con el cumplimiento de los objetivos desde décimo grado hasta el doce, se influye fuertemente tanto en el área intelectual, como en el afectiva - motivacional; comprende un proceso de transformaciones en el que está naciendo una reformación de la cultura, tanto en los estudiantes como en los profesores. Crecer y alcanzar un mayor desarrollo requiere interactuar con las dificultades y proyectar científicamente su solución. Es por eso que se traza una línea de investigación para estudiar cuáles fueron las causas de la pérdida de la motivación por la lectura en los estudiantes; porque esta es una de las actividades más importantes en la formación de la cultura general e integral de los adolescentes a los que se aspira graduar como futuros Bachilleres.
La enseñanza de la lectura, como base indispensable para la apropiación y consolidación de los conocimientos, constituye uno de los principales objetivos de nuestra educación; pues es importante en la formación cultural del ser humano. Su efecto abarca desde la actividad cultural, educacional y psicológica del individuo; es un estímulo para el desarrollo del pensamiento; desarrolla la independencia; amplía intereses, así como el gusto de leer nuevos temas y sirve de modelo a la actividad intelectual.
En estos estudiantes que cursan el duodécimo grado en el IPR: Manuel Ascunce Domenech, es evidente la desmotivación que existe por el acto de leer, ya que los problemas fundamentales inciden en el pobre hábito que hay, originada en los años que le precedieron; primero: los docentes de cursos anteriores se limitaban solamente a leer aquello que necesitaban por obligación cumpliendo un programa para la preparación de sus clases y no buscaban alternativas, vías para realizar eso que era de estricto cumplimiento. Otro elemento importante, cuando el estudiante realizaba la lectura de un determinado capítulo de una obra -en las clases de Español- por ejemplo, no se hacía la revisión de la lectura orientada y fue desmotivando, no viendo al profesor como el espejo en que se debían mirar (se podría pensar en la poca experiencia del profesor y en la carga docente, cumpliendo otros programas) porque se daba que muchas veces el propio decente no leía o contaba la obra como un cuento. Significativas fueron las dificultades registradas en las técnicas y normas para detectar cuánta desmotivación había; se tuvo en cuenta en este momento la encuesta, la entrevista y la observación a clases, en lo que el desconocimiento y la falta de tratamiento, encontraron la base para entorpecer el aprendizaje, debilitar el nivel de conocimientos y el desarrollo de las habilidades, en especial la de leer, observándose que la mayoría de los estudiantes no sabían hacerlo correctamente.
Los profesores no controlaban en el registro de asistencia y evaluación el seguimiento al diagnóstico de sus estudiantes, referido a los aspectos que se miden cuando se hace una buena lectura. En las libretas no se potenciaban las tareas que implicaran la realización de lecturas previas, para dar respuestas a las necesidades diagnosticadas; no se hacían actividades de lectura utilizando fragmentos de obras ni de los textos redactados por los propios estudiantes; no se les orientaban concursos relacionados con autores y obras literarias; había poca orientación o divulgación por otros autores y obras que no estaban dentro del programa de estudio; esto lo demostró el análisis documental realizado para determinar la situación problemática.
Esta situación justifica la necesidad del presente estudio para plantear el siguiente problema: ¿cómo fortalecer la motivación por la lectura, desde las clases de Español - Literatura, en los estudiantes de 12mo grado?
Y se propone como Objetivo: Elaborar una propuesta de actividades que fortalezca la motivación por la lectura, desde las clases Español - Literatura con vistas al ingreso a la educación superior en los estudiantes de 12mo grado.
Para el estudio científico de la investigación se emplearon diferentes MÉTODOS. Se utiliza como método general de la investigación el Dialéctico- Materialista que permite realizar un análisis concreto del objeto de estudio en sus aspectos externos e internos así como revelar sus relaciones causales y funcionales generando la dinámica de dicho objetivo y facilitando la posibilidad de puntualizar las relaciones más esenciales y contradictorias que actúan simultáneamente; también se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático dentro de los que se encuentran: los teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.
Desarrollo
Estudio histórico de la concepción de la motivación por la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje
La enseñanza de la lectura y la lectura misma, tienen una historia milenaria, ocupando un lugar diferente, en correspondencia con las concepciones lingüísticas, psicológicas y pedagógicas, imperantes en cada momento en correspondencia con la concepción tradicional de la enseñanza-aprendizaje, por lo que la lectura ha sido considerada como forma de la actividad verbal.
Los resultados de las indagaciones precedentes que abordan la temática fueron los sustentos que orientaron a estudiar los criterios relacionados con las tendencias de investigaciones sobre la motivación por la lectura en las que se encuentran:
En esta etapa, algunos especialistas postularon que su motivación, era el resultado directo de la decodificación y mediante que los profesores iban desplazando el eje de su actividad, comprobaron que muchos estudiantes seguían desmotivados por leer. La motivación no tenía lugar de manera automática.
Se utilizaba la práctica de hacer preguntas como un medio de evaluar la motivación y no añadía ninguna enseñanza. En ese momento los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de pregunta que los profesores formulaban, dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literalmente no trascendentes a las exigencias del grado, de la enseñanza y no hacían uso de los nuevos enfoques para la enseñanza de la Lengua. Los estudiantes no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia, de la lectura profunda y a un análisis crítico del texto.
Es el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la enseñanza de la lengua materna, el que considera que leer constituye la habilidad lingüística que permite recibir un mensaje emitido por una fuente (escritor), comprenderlo y reaccionar ante él. Muchos autores, en esta etapa, consideran que la lectura es una traducción intralingual, del código del emisor al código del receptor, cada lector reinventa códigos, porque no interactúa solamente con sus facultades cognoscitivas, sino con toda su personalidad3 .
Estos autores consideran el acto de leer como un proceso de pensamiento, lo que conduce a poner en tensión el “equipo mental” del lector, a través del análisis y la síntesis, de la comprensión y producción de significados, pone de manifiesto la relación pensamiento-lenguaje y su condicionamiento dialéctico mutuo, en un proceso más intelectivo que “de discriminaciones visuales (lo que en un principio no se descarta)”, según criterios de investigadores como Goodman 1996, García Alzola 1989, M. Parra 1989, y fundamentalmente Angelina Roméu 2003, entre otros autores.
En la investigación se considera a la lectura como una actividad necesaria e imprescindible que sin ella sería casi imposible el desarrollo del trabajo científico; sería además el mecanismo, el puente de acceso para llegar a una amplia cultura escrita, permitiendo interactuar con el contexto, penetrar en el conocimiento, participar en el ejercicio de la ciudadanía plena, como individuos autóctonos, demócratas, éticos, abiertos a los retos del desarrollo social del futuro. A ello responde que se coincida en este trabajo a las bases teóricas, metodológicas y prácticas del nuevo enfoque de la enseñanza de la lengua y la literatura: el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, propuesto por A. Roméu, sin dejar de tener presente, las estrategias de lectura sustentadas por otros autores.
Para la realización de este trabajo se revisaron diferentes definiciones de motivación aportadas por diversos autores. Acerca de la motivación, M. Pozo sostiene que: “La motivación puede considerarse como un requisito, una condición previa del aprendizaje” 4. Es muy importante conocer que al aumentar la motivación por la lectura, se potencia el aprendizaje de forma muy significativa. Se puede afirmar que el nivel de rendimiento académico alcanzado por el estudiante está en función, tanto de sus conocimientos y capacidades, como de otros factores que pueden englobarse genéricamente, bajo el término de motivación; los autores asumen la definición planteada anteriormente, por considerarla que se ajusta al trabajo.
Según K S Goodman, "La lectura es una interacción entre el lector y el lenguaje escrito, donde el que lee trata de reconstruir el mensaje del que escribe."
Y pudiera añadirse que la lectura es una actividad de muestreo, selección, predicción, comparación por la que el lector selecciona una muestra de indicaciones gráficas útiles basadas en lo que ve y espera ver. Se asume de igual forma esta definición sobre lectura, por las características de la propuesta que se propone.
Para el Dr. Gustavo Deler, la actividad como criterio filosófico: “Es la más compleja de las formas de actuación del hombre y es considerada como una forma de interacción entre el hombre y su medio, en cuyo proceso trata de obtener o lograr un fin conscientemente en dependencia de sus intereses y motivaciones, lo que permite lograr el cambio y la transformación racional”.
Se asume lo planteado por G. Deler sobre actividad.
Fundamentación teórica que sustenta la motivación por la lectura
Esta investigación pretende contribuir al fortalecimiento de la motivación por la lectura y se plantea que no es más que un proceso actitudinal en el que se demuestra el interés y el deseo por leer, y por su significación y connotación, adquiere en el acto de descifrar la palabra escrita, un desarrollo cognitivo e intelectual que posibilita una mejor y profunda proyección en función de sus intereses e individualidades como ente social, esta definición es elaborada por los propios tutores a partir de haber consultado varios especialistas y se decidió elaborar una a partir de los sustentos teóricos revisados.
Al respecto la autora Gladis E. Valdivia planteó: “La formación del pensamiento del estudiante requiere de verdaderas situaciones que pongan a funcionar el racionamiento, la elaboración de hipótesis, la búsqueda y el experimento mental. Una situación trivial no desarrolla el pensamiento, sino que habitúa al estudiante a los caminos trillados y de bajos esfuerzos” 5.
En la investigación se asume lo planteado por Vigotsky, cuando considera los procesos de aprendizaje y desarrollo como influyentes entre sí, porque existe unidad, pero no independencia entre ambos (en el sentido dialéctico y las relaciones en que interactúan son complejas). Lo anterior, traducido al campo pedagógico, significa que las experiencias adecuadas de aprendizajes deben centrarse no en los productos acabados del desarrollo (nivel de desarrollo actual), sino específicamente en el proceso de desarrollo, en aquellos que aún no acaban de consolidarse, pero que están en camino de hacerlo.
La motivación por la lectura en los estudiantes de 12mo grado
Este trabajo se proyectó teniendo en cuenta las regularidades del desarrollo de la personalidad, como rasgo distintivo para poder planificar, desarrollar y controlar la motivación, como una necesidad, en el logro del tránsito hacia el objetivo planteado.
Este proyecto de habilidades se concibe sujeto a reacciones individuales, en el que no todos los estudiantes arriban con la misma edad a la adolescencia, unos se adelantan y otros se atrasan. En el aula se encuentran estudiantes con características típicas del adolescente, donde se evidencian esas regularidades de tránsito por las etapas del desarrollo de la personalidad.
Se consideró que al concluir esta etapa de estudio para ingresar a una nueva, la Educación Superior, el adolescente se enfrenta a un mayor número de asignaturas impartidas por varios profesores que haciendo uso de las nuevas tecnologías, profundizan en el estudio de los fundamentos y de los conocimientos científicos. Se proyectó este trabajo para dirigir la atención al tratamiento de la motivación por la lectura en este grupo de estudiantes de duodécimo grado, para enfrentar las exigencias que el currículo les plantea.
Esto exige y exigirá del estudiante, nuevos métodos de asimilación y con el desarrollo de nuevas formas superiores de los procesos cognoscitivos, ampliará grandemente sus posibilidades para conocer los fenómenos materiales y sociales del mundo que los rodea.
Fundamentación de la propuesta de actividades
La actividad y la comunicación constituyen los mecanismos fundamentales a través de los cuales se fomenta la personalidad de cada individuo y forma parte del grupo social, por lo tanto, la estructura de la actividad y la comunicación se convierten en objetivo esencial de la asimilación del estudiante porque la dirección del proceso docente-educativo se realiza a partir de ellas.
La propuesta de actividades para la motivación hacia la lectura de textos literarios descansa en los fundamentos siguientes:
Fundamento filosófico: La propuesta de actividades se fundamenta en el materialismo dialéctico, como método general de la ciencia, que explica el origen social del lenguaje y su unidad indisoluble con el pensamiento abstracto o pensamiento en conceptos; permite entender el papel de la palabra como reflejo generalizador de la realidad; asume la teoría del conocimiento que tiene la práctica como principio y fin del conocimiento, que tiene en cuenta la realidad objetiva, que existe independientemente de la conciencia del hombre y que constituye la fuente del conocimiento por considerar el mundo como cognoscible.
Fundamento sociológico: La propuesta de actividades parte de la importancia social del lenguaje, que postula el establecimiento de relaciones por el estudiante como ser social e individual en el aprendizaje en diferentes contextos y condicionado por las influencias que recibe en el proceso de formación en la escuela, la familia y la comunidad y en el desarrollo de la personalidad a través de la educación.
Fundamento psicológico: La propuesta de actividades se basa en las concepciones de la escuela histórico–cultural que han sido expuestas por su máximo representante L. Vigotski y seguidores, quienes tienen, como punto de partida, la premisa del hombre como ser social por naturaleza y como un producto del desarrollo histórico-social y como sujeto activo en las relaciones sociales; que interpreta el lenguaje y su unidad indisoluble con el pensamiento desde una concepción marxista, lo que tiene una importancia fundamental para explicar cómo el sujeto construye el conocimiento acerca de la realidad objetiva, a partir de la actividad y la interacción con otros sujetos en la comunicación; la relación entre el significado de las palabras, su condicionamiento histórico y su relación con el sentido que se les atribuye en contextos sociales de comunicación.
Fundamento lingüístico: La propuesta de actividades tienen en cuenta el signo lingüístico, definido por Saussure como unidad de dos caras (el significado y el significante); pero cuyo uso está determinado por el contexto, por lo que se asume la concepción del signo de Peirce, que revela sus tres dimensiones: la semántica, la sintáctica y la pragmática. Se asume la lingüística del texto que ha demostrado la dependencia de las estructuras lingüísticas respecto a la intención comunicativa del emisor y lo que este quiere significar en un contexto determinado. De igual forma, la propuesta de actividades para la motivación hacia la lectura se nutre de las concepciones de la lingüística textual o discursivo–funcional, cuyo objeto de estudio es el texto o discurso. Asume diversos contextos de comunicación, teniendo en cuenta la relación entre “a) el uso del lenguaje (discurso) b) la comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social (sociedad).”(Van Dijk; 2000:23), lo que se concreta en las dimensiones discursivas: semántica, sintaxis y pragmática.
Fundamento pedagógico: La propuesta de actividades asume la educación como proceso distintivo en la formación y desarrollo de la personalidad y, en especial, en la contribución al desarrollo de habilidades lectoras dentro como símbolo de la identidad nacional al demostrar respeto, cuidado y preservación en el uso y manejo del idioma, y su importancia en el aprendizaje de nuevos contenidos relacionados con la literatura.
Fundamentos didácticos generales: La propuesta de actividad tiene en cuenta los principios de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador (C. Doris, J Zilberstein y, M Silvestre), que concibe dicho proceso como una interrelación dinámica, flexible, contextualiza y de construcción de contenidos que contribuyen a la formación y desarrollo de la personalidad del estudiante y la profesionalidad del profesor de preuniversitario.
Fundamento de la didáctica de la lengua: La propuesta de actividades descansa en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que tienen en cuenta el trabajo con los componentes funcionales (la comprensión, el análisis y la construcción) y el análisis integral de las dimensiones del discurso (sintáctica, semántica y pragmática), por constituir un valioso medio de cognición y de comunicación en la apropiación de la cultura; asume el modelo didáctico que dicho enfoque propone, desarrollado por A. Roméu, en el que se interrelacionan los componentes funcionales de la clase de Español - Literatura: comprensión, análisis y construcción de textos, y la integración de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del discurso. El componente análisis, referido en este caso a la lectura, actúa como mediatizador en el desarrollo de las habilidades para la comprensión y construcción de textos orales y escritos.
Con la aplicación de este enfoque, la clase de lengua se convierte en un ejercicio vivo de interacción dialógica profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-profesor y grupo. Estos se convertirán en protagonista de su propio aprendizaje, por cuanto tendrán que darles solución a las problemáticas de situaciones comunicativas que les presenta el profesor.
Las actividades propuestas tienen características generales, atendiendo a que:
1.- Todos sus componentes se derivan a partir de los objetivos generales de los programas de estudio.
2.- Se escogieron libros que se encuentran en la biblioteca escolar.
3.- Las actividades son integradoras.
4.- Se organizan a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Las actividades que se proponen están sustentadas científicamente en los principios del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, como concepción teórica, metodológica y práctica para la enseñanza de la lengua materna.
Los contenidos y actividades se organizan en función de la lectura, para que los estudiantes desarrollen conocimientos, logren comprender distintos tipos de textos escritos y se formen como lectores que valoren lo que leen, entendida la lectura como un proceso de construcción cognitiva, afectiva y de relaciones sociales.
Las actividades fueron diseñadas a partir de:
1- Etapa de formación de la actividad. (Motivación)
2- Etapa de asimilación de la actividad. (Orientación)
3- Etapa de generalización de la actividad. (Ejecución)
4- Etapa de control y evaluación de la actividad. (Revisión)
Como cada una de las actividades fue concebida para desarrollarla en la clase, se seleccionan tareas de carácter individual o colectivo; esto contribuirá al fortalecimiento de la motivación por la lectura.
A partir del análisis realizado sobre el tema de investigación y en la determinación de los problemas, se elaboraron y se aplican las actividades, que tienen como objetivo general: fortalecer la motivación por la lectura, en estudiantes de 12mo grado. Como proceso, es necesario que este sea planificado por el profesor teniendo plena libertad de cómo confeccionarlas; por lo que no deben faltar los siguientes elementos:
(Esta metodología es pensada por el autor de esta investigación y no referida antes por otro autor)
A continuación se presenta un ejemplo de actividad (anexo) que ha sido diseñada a partir de las regularidades de los estudiantes de 12mo grado, se tiene en cuenta los principios del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y las estrategias de lectura dirigidas a la formación de comunicadores competentes.
Las diez actividades permiten el fortalecimiento de la motivación por la lectura. Al crear la propuesta se tuvo en cuenta que las temáticas abordadas sistematizan situaciones reales de comunicación y que puedan desarrollarse en las clases de Español-Literatura o en otros espacios como es el estudio independiente, tareas extradocentes y en los encuentros de preparación con vistas al ingreso a la Educación Superior.
Modelación de la actividad número dos (2)
Título: Una carta de extraordinario valor.
Objetivo: Motivar la lectura de las cartas de José Martí, fundamentalmente las escritas a familiares y amigos utilizando como técnica el debate.
Metodología
Se presenta el tipo de actividad a desarrollar y se realiza un breve comentario del tema. Participarán profesores invitados del Departamento de Humanidades, así como estudiantes seleccionados de otros grados.
El pensamiento número diez guarda relación con la paternidad, el amor a los hijos y por ser el último se utiliza para presentar la carta que le escribiera José Martí al hijo el 1ro de abril de 1895 que aparece en el Cuaderno Martiano III.
Esta noche salgo para Cuba: salgo sin ti, cuando debieras estar a mi lado (…)
Se detiene el profesor en la despedida y pide que escriban el homófono del pronombre que ha utilizado Martí para finalizar su carta, deberán emplearlo en una oración simple, bimembre, de predicado nominal, que guarde relación con el texto analizado y deberán subrayar el núcleo lexical. Se recomienda como actividad independiente la consulta del último capítulo del Cuaderno Martiano III, para que lean otras cartas de José Martí con la misma significación y fuerza emotiva, como la que se presentó en la actividad anteriormente expuesta.
Conclusiones
Bibliografía
BAMBERGER, RICARDO. Promoción de la lectura. Selección de capítulos.--- La Habana: ED. Centro de Documentación e Información Pedagógica, 1990.---- 320p
BOZHOVICH, LI. Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. — La Habana: ED. Pueblo y Educación, 1985 –245 p
CABRERA TRUJILLO, JUAN E. Higiene de la lectura.---- p 22—23.--- EN Educación.---No 72.--- 1989, p 85
GARCÍA ARZOLA, ERNESTO. Lengua y literatura. – La Habana: ED. Pueblo y Educación, 2000 p 20 - 32
GONZÁLEZ SERRA, DIEGO. La teoría de Nuttin sobre la personalidad y la motivación. —La Habana: Instituto cubano del libro, 1977,122p.
HENRIQUE UREÑA, CAMILA. Invitación a la lectura.---La Habana: ED. Pueblo y educación, 1985. —180p
LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía /Gladis E Valdivia.--- La Habana: ED. Pueblo y educación, 1991, 90p
Lecciones de filosofía Marxista Leninista t-2 / José Cardentey Áreas… et al.—La Habana: ED. Pueblo y educación, 2002 p18-78
MONTAÑO CALCINES, JUAN RAMÓN. La enseñanza de lectura y la comprensión de textos en la escuela / Georgina Arias Leyva. p 6 -8 EN V Seminario para educadores – La Habana, 2004
PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la investigación educativa, T-2. —La Habana: ED. Pueblo y educación, 1996
PORRO, MIGDALIA. Práctica del idioma español / Mireya Báez García:_ La Habana:
ED. Pueblo y Educación, 1984, 58p
ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Taller de la palabra.---La Habana: ED Pueblo y educación, 1990. —298p
___________________________. Teoría y práctica del discurso. Su aplicación en la enseñanza.---La Habana: ED. Pueblo y educación, 2003. —92p
X Seminario Para Educadores.---La Habana: Ministerio de educación, 2003
TURNER MARTI, LIDIA. Pedagogía de la ternura.--- La Habana: ED. Pueblo y educación, 2002, 60p
VERDE, ANA MARIA. La lectura y su importancia. — P22- 25 EN Educación.-- La Habana, 2006
VIGOTSKY L. S. Pensamiento y lenguaje.--- La Habana: ED. Pueblo y educación,
1987, P 10