Diego Faraday Intriago Conforme*
María Elena Moya Martínez**
Universidad Católica del Ecuador
Email: dintriago6716@pucem.edu.ec
RESUMEN
    El objetivo de la siguiente  investigación consiste en detallar los resultados obtenidos sobre la actividad  cerebral y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de  bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” de la ciudad de  Portoviejo. Se brinda el estudio conceptual sobre la actividad cerebral en el aprendizaje  significativo. Se abarca el tema desde la comprensión conceptual, analizando  los contenidos de varios autores que han referido sus estudios en este amplio tema.  Se considera la actividad cerebral de los estudiantes de bachillerato durante  la adquisición de aprendizajes significativos. Se toma en consideración la  preparación para las pruebas ser bachiller en los estudiantes de la Unidad  Educativa Fiscal “Uruguay” de la ciudad de Portoviejo. Se exponen los  resultados obtenidos de la relación entre la neuroeducación y la obtención de  mejores resultados en la adquisición de aprendizajes significativos  propuestos por el autor Francisco Mora (2013)-  a la vez se muestran los resultados obtenidos de la medición de la actividad  cerebral relacionada a la adquisición de un aprendizaje significativo por parte  de los docentes de Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” aplicada esta situación se  pudo evidenciar luego de implementar talleres de capacitación en el personal  docente. Al finalizar se exponen las conclusiones obtenidas del trabajo, en las  que se comprueba la relación existente entre la actividad cerebral y la adquisición  de aprendizajes significativos y a la vez se realizan las recomendaciones  debidas basadas en la relevancia de los resultados logradas en el desarrollo  del trabajo.
Palabras claves: actividad cerebral, aprendizajes significativos, comprensión conceptual, neuroeducación
ABSTRACT & KEYWORDS
    The aim of the work is to detail the results obtained  about the brain activity and its incidence in the significant learning of the  high school students of the “Unidad Educativa Fiscal Uruguay” of the city of  Portoviejo. In the work, the conceptual study about brain activity in  meaningful learning is   offered. The  topic is covered from the conceptual understanding, analyzing the contents of  several authors who have referred their studies in this broad topic. It is  considered the brain activity of high school students during the acquisition of  significant learning. The preparation for the tests is to be a bachelor in the  students of the Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” of the city of Portoviejo. We  present the results obtained from the relationship between neuroeducation and  obtaining better results in the acquisition of significant learning proposed by  the author Francisco Mora (2013) - at the same time the results obtained from  the measurement of brain activity related to The acquisition of significant learning  by the teachers of the Unidad Educativa Fiscal “Uruguay”  applied this situation could be evidenced  after implementing training workshops in the teaching staff. At the end, the  conclusions obtained from the work are exposed, in which the relationship  between brain activity and the acquisition of significant learning is verified  and at the same time, the recommendations are made based on the relevance of  the results achieved in the development of the work.
Keywords: brain activity, meaningful learning, conceptual understanding, neuroeducation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Diego Faraday Intriago Conforme y María Elena Moya Martínez (2019): “La actividad cerebral y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de bachillerato”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/actividad-cerebral-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907actividad-cerebral-aprendizaje
Innovar en educación siempre genera  varias expectativas de cambio y trasformación, en muchos casos estos cambios vienen  acompañados de argumentaciones renuentes sobre si la política educativa  verdaderamente genera los cambios que el sistema necesita para mejorar, en este  ámbito es necesario indicar que las políticas educativas no consideran de  manera adecuada varios aspectos, entre los cuales se deben considerar como  verdaderamente el estudiante adquiere los conocimientos y de qué manera asimila  los aprendizajes que ya posee dentro de su cerebro para asociarlos con nuevos  conocimientos, para transformarlos en aprendizajes verdaderamente  significativos y que sean de relevancia para la preparación académica de los  estudiantes del nivel de bachillerato.
  En este ámbito se considera a  la neuroeducación como una excelente alternativa para interpretar la actividad  cerebral que se produce en los estudiantes durante el proceso de adquisición de  estos aprendizajes ya que entre sus   principios involucra el identificar a tiempo todos aquellos procesos neurológicos,  cerebrales y psicológicos que repercutan negativamente en la adquisición de conocimientos  y más que todo en los que interfieren en la memoria y asimilación de nuevos  contenidos, priorizando en la aplicación de recursos y métodos que deben de ser  acondicionados de acuerdo a los requerimientos individuales de cada estudiante.
  El aprendizaje significativo es  un acoplamiento de los conocimientos previos obtenidos en los subniveles de  aprendizajes anteriores por cuanto se convierten en base a posteriores aprendizajes,  lo que se requiere es mejorar la aplicación de herramientas y técnicas que  aplicadas de manera ordenada y secuencial sean beneficiosas para los  estudiantes como futuros bachilleres, corresponde a los docentes identificar  adecuadamente las necesidades individuales de los alumnos para de esta manera  aplicar mejores estrategias de aprendizaje individuales y grupales .
  Las respuestas condicionadas  del cerebro en conjunto de las actividades neuronales que se desarrollan de  manera ordenada y sistemática durante el proceso de aprendizaje evolucionan  eficazmente cuando existe motivación de parte de los docentes y a la vez el  docente está capacitado en lo concerniente a los fenómenos psicológicos y  mentales del cerebro a través de la neuroeducación se comprenden los procesos  que ocurren en los hemisferios cerebrales tanto para las funciones analíticas  que se desarrollan en el hemisferio izquierdo como la lógica- matemática  y el lenguaje con aquellas que se relacionan  con la parte del hemisferio derecho donde se relacionan eventos, lugares ,  recuerdos  en un continuo intercambio de  conocimientos y eventos que se transforman en aprendizajes para la vida.
Durante el desarrollo de  esta investigación, se utilizó el método inductivo-deductivo, que permitió desarrollar  la reflexión lógica sobre la temática conceptual para dar a conocer la  importancia de la neuroeducación a los docentes que laboran en los terceros de  bachillerato, para comprender los procesos que interactúan en la respuesta  sináptica de la actividad cerebral y la adquisición de un aprendizaje significativo  aplicado para las pruebas estandarizadas ser bachiller. Lo mencionado  anteriormente fue aplicado para identificar la manera como el estudiante  adquiere dicho conocimiento, a la vez de lograr conclusiones que permiten  recomendar a los docentes mayor capacitación en el área de la neuroeducación  mediante la aplicación de talleres de interaprendizaje no solo para identificar  errores del proceso de enseñanza sino para potenciar la actividad cerebral y la  adquisición de conocimientos significativos para la vida.
  Se aplicaron test para  identificar el nivel de conocimientos sobre la actividad cerebral y su  incidencia en la adquisición de aprendizajes significativos a un grupo de 15 docentes  de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” que laboran a nivel de bachillerato y  luego de desarrollados los talleres de capacitación que validan el desarrollo  de estas actividades.
  El estudio realizado es  de índole cualitativa, comparativa, de fuentes de datos primarios para la  recolección de la información, los ámbitos de estudio son el área de la  neurología y la educación. La muestra estuvo conformada por 15 docentes de las  diferentes áreas con edades entre 28 y 52 años de la Unidad Educativa Fiscal  “Uruguay” de la ciudad de Portoviejo.
3.1 La neuroeducación  aplicada en la escolaridad.
  La neuroeducación es la nueva vertiente de  estudio que aplica los conocimientos de las estructuras cerebrales y las respuestas  neurológicas aplicadas en el campo educativo para mejorar los resultados del  proceso de enseñanza aprendizaje en las distintas etapas y niveles y subniveles  de educación a los cuales se someten los estudiantes durante su periodo de  formación académica de aprendizaje. Como lo menciona (Mora, 2013) la neuroeducación pretende adquirir una ventaja  relevante de los estudios realizados a nivel psicológico, social, anatómico de  las funciones del cerebro a la vez que se potencia y mejora las actividades  cerebrales que ocurren durante la asimilación de contendidos significativos  mediante el desarrollo de técnicas adecuadas de estudio, a su vez se detectan  mejor los errores del proceso de aprendizaje y se refuerzan los aciertos  obtenidos.
  Indudable es el trabajo que el cerebro  realiza en cuanto a las actividades académicas y de aprendizaje, lo que  convierte la formación académica en un proceso necesario y fundamental para que  el individuo que se involucra en un proceso académico e intelectual a través de  las funciones del cerebro, ejercite y fortalezca sus capacidades de aprendizaje.  El aprendizaje significativo involucra asimilación y acomodación de contenidos nuevos  mediante los procesos de articulación e integración de significados (Mendoza, 2012).
  El aprendizaje significativo hace referencia a  un tipo de aprendizaje considerado de entendimiento contrario a lo  que se   denominaba aprendizaje de memoria que era la repetición constante  de un   contenido que no tenía relevancia en ocasiones para la formación  académica de un individuo, en este aprendizaje se repiten  y memorizan palabras, frases y sonidos, con  el fin de superar un proceso de   evaluación al que son sometidos constantemente, sobre todo en el nivel  de bachillerato cuando se aplican las denominadas pruebas ser bachiller . Los  estudiantes constantemente por medio de la actividad cerebral que involucra el adquirir  conocimientos estructuran y reestructuran armónicamente situaciones de conocimiento  que potencialmente construirán un sistema elaborado y prestablecido a nivel cerebral  desde vínculos afectivos, relaciones sociales y nuevos aprendizajes que los volverá  un individuo competente a nivel profesional y escolar.
  3.2  El cerebro órgano receptor del aprendizaje  
  El cerebro humano durante el desarrollo  embrionario de los individuos es uno de los órganos que se va desarrollando a  la par con el resto de la estructura anatómica del hombre, recibiendo y pasando  información desde tempranas etapas del desarrollo y evolución, en él se asimilan  y procesan todos los procesos mecánicos, químicos, biológicos y mentales que  ocurren dentro del cuerpo (Arroyo, 2013).
  Este órgano cumple con regular las  funciones sensomotrices y de auto aprendizaje que los individuos en formación  académica desarrollan mediante su vida estudiantil, en consecuencia los  docentes deben elaborar un material didáctico y pedagógico diseñado para evitar  lo tradicional o memorístico pensado para obtener mejores resultados de  aprendizaje comprensivo, reflexivo, argumentativo, para que al acoplar nuevos  conocimientos, estos se vuelvan significativo a largo plazo convirtiéndose en  un aprendizaje autentico (Bernad, 2000).
  El aprender es un proceso que ya viene  programado a través de la herencia genética de los individuos en el órgano más  fundamental del ser humano  el cerebro, que  constituye  la base de la conservación no  solamente  de un solo   individuo sino de todas  y cada una de las especie de un entorno  determinado, como lo menciona  (Sornoza, 2012). Por ende, su función  esencial es que, a través de un proceso neuronal, por medio de los canales  neuronales que se expanden a lo largo de cada una de las áreas del cerebro  procesando, asimilando, memorizando toda la información que se recibe a diario  tanto a nivel académico escolarizado o en las tareas cotidianas, el cerebro  humano posee un aproximado de cien millones de neuronas que diariamente  producen enlaces neurológicos sinápticos compartiendo información.
  Durante el proceso de formación académica  se adquieren y perfeccionan destrezas básicas de comunicación oral, escrita y  hasta de tipo numérico tal como resulta ser el adquirir alimentos, bebidas y  hasta la propia concepción de la realidad.   En este contexto el aprender y memorizar constituye una manera mecánica,  armónica y autorregulada por el cerebro ya que acopla diversos eventos que  repercuten en lar reacciones neuronales sinápticas a través de las redes de  neuronas que constantemente reparten información a todo el cuerpo.
  3.3 Actividad cerebral  durante el aprendizaje
  Durante el proceso de  adquisición de un aprendizaje el cerebro recibe directamente la información mediante  los sentidos de esta manera y por medio de las reacciones neurológicas  correspondientes mediante la sinapsis se va procesando y asimilando dicha  formación hasta transformarla en un conocimiento asertivo y previo, para poder  seguir acoplando nueva información y construyendo un nuevo conocimiento siendo  esta una de las bases del llamado constructivismo según (Pereira & Perez, 2017).
  Los procesos mentales  se vuelven más acelerados de acuerdo al estímulo que se reciba durante el  proceso de formación académica, tomando en cuenta estos aspectos, es  durante  las etapas de guía y orientación  de los aprendizajes que el docente debe de conocer la estructura cognoscitiva  de los estudiantes según su nivel de aprendizaje para de esta manera no solo identificar  la cantidad de información previa que los estudiantes de nivel de bachillerato  posee sino que a la vez reconocer las definiciones, conceptualizaciones y  supuestos que el estudiante maneja y su nivel de complejidad durante el  desarrollo de la clase, de esta manera los procesos mentales preparan al  cerebro para la asimilación de los conocimientos que serán considerados como  significativos para nuevos procesos de enseñanza.
  Cuando el individuo en  un proceso de formación escolarizada como es el estudio en el bachillerato,  adquiere un conocimiento que lo acopla a los conocimientos adquiridos  previamente en los anteriores subniveles y por medio de la experiencia que ya ha  tenido, por ende para que este  aprendizaje adquirido se transforme en un  aprendizaje significativo se necesita haber conseguido  un conocimiento previo en el que se van a ir  acoplando información nueva complementaria a la que ya se posee, de esta manera  en el bachillerato se desarrollan aprendizajes desde el ámbito de lógica  matemática, pensamiento verbal y abstracto ,donde se manifiestan  espontáneamente situaciones que permitan el argumentar ,reflexionar y analizar  diversas situaciones escolares que en el diario vivir se desarrollan.
El proceso de aprendizaje empieza con la  recepción de información a través de los órganos de los sentidos que al ser  estimulados adecuadamente por factores externos, internos y dinamizadores,  propiciados por la forma como se recibe dicha información si es de manera  adecuada por el receptor, esta información se convertirá en los cimientos para  que en ella se vaya acoplando nueva información que se convertirá en un  aprendizaje significativo, que se mantendrá a lo largo de la vida de los seres  humanos .
  Dentro de la adquisición de aprendizajes  significativos es necesario recalcar que durante las etapas de formación  académica, intelectual y profesional de los individuos priman situaciones de  carácter biológico, sociológico, cultural y de índole social para que estos  aprendizajes una vez que ingresen a nivel cerebral se conviertan en  aprendizajes valiosos y significativos que habrán de ser útiles para la vida  estudiantil, laboral y profesional (Velastegui,  2016).
  El individuo es un ser en constante  evolución y formación intelectual, es decir aprende con las experiencias, con  las vivencias y de acuerdo  a los  estímulos que recibe del medio donde se desenvuelve, cada día el aprendizaje se  adquiere de diversa maneras , el cerebro uno de los órganos más importantes del  cuerpo es una maquinaria en constante trabajo, para algunos el cerebro humano  puede ser comparado con una supercomputadora que procesa información de manera  constante desde los primeros días de vida , para algunos este aprendizaje  empieza desde los primeros momentos de gestación, y finaliza con la muerte del  individuo.
  Al aprendizaje significativo se lo  comprende a aquel que tiene lugar cuando el individuo asocia adecuadamente y  complementa datos nuevos con aquellos que ya tiene asociados de esta manera a  nivel neuronal se estructuran y reacoplan a la par las informaciones durante  este proceso (Fonseca, 2014). Durante este  proceso de reconstrucción que implica un proceso mental donde el cerebro a  partir de la memoria estructura los conocimientos adquiridos previamente por el  individuo, acoplándolo con la información nueva que recibe a la vez se  modifican y eliminan los conocimientos que ya no serán de utilidad, el cerebro  conservara los datos con la información más relevantes que serán de base para  la preparación académica de los individuos.
  Es necesario reconocer que todos los  conocimientos que el individuo adquiere previa y constantemente durante su vida  a través de las experiencias son fundamentales para condicionar las nuevas  experiencias y conocimientos debido a que están relacionados para influenciar y  modificar los nuevos contenidos, indica (Aguilar  , 2010), en los estudiantes de nivel de bachilleratos en etapa  escolarizada debido a su estructura cerebral y respuesta mental al adquirir  estos conocimientos serán asimilados paulatinamente debido a que estas  estructuras mentales están en pleno proceso de desarrollo y de fortalecimiento,  este fortalecimiento está relacionado con las estrategias de motivación que el  docente utilice para desarrollar habilidades para lograr una aprendizaje  significativo que perdure dentro de la estructura mental de los estudiantes de  nivel de bachilleratos durante su etapa de formación para el ingreso a los  centros de estudio de educación superior y el continuo camino de aprendizaje  para adquirir una carrera profesional como menciona (Sornoza, 2012).
  Existen procesos mecánicos y repetitivos  que se realizan durante el proceso de formación académica fortaleciendo la  adquisición  de aprendizaje significativo  que se hace complementario durante el proceso de enseñanza aprendizaje para  integrar los conocimientos que ya se poseen con los nuevos conocimientos , el  cerebro trabaja para incorporar estos procesos de tal manera que se logren  vincular mediante la práctica diaria tal es el caso de la lectoescritura y las  matemáticas a través del aprendizaje del alfabeto y las tablas de multiplicar ,  los procesos mentales que se desarrollan adecuadamente ayudan a construir y  estructurar las bases para que el aprendizaje perdure en todos los niveles y  etapas de desarrollo de cada persona.
  3.5  Bachilleres con mejores resultados académicos
  Durante  los procesos lógicos, formativos, intelectuales de aprendizaje los estudiantes  que se encuentran a nivel de bachillerato deben modificar sus respuestas  conductuales a la vez que se adaptan a las diferentes condiciones del entorno  que los rodea de tal manera que en este nivel de formación escolarizada las  experiencias previas de los estudiantes originará cambios conductuales  perdurables que si son bien desarrollados serán de gran utilidad en la vida  universitaria y profesional  argumenta (Olmedo , 2007).
  En   el campo educativo el estudiante de nivel de bachillerato recibe un  sinnúmero de  estímulos externos para adquirir  información de contenidos científicos y que estos sean asimilados a nivel de la  corteza cerebral y que se vayan a su vez construyendo conceptos que serán  aplicados a nivel de la práctica de tal manera que sean transformados en  habilidades y conocimientos  concatenado  la información que el individuo posee con la información que está recibiendo de  tal manera que se reestructuren formando un vínculo que permita que la nueva  información sea recibida de la mejor manera para su beneficio .La actividad  cerebral de los estudiantes de nivel de bachillerato dentro de un proceso de  formación académica es de suma importancia para la adquisición de aprendizajes  significativos, de tal manera que los estímulos que se reciben a través de los  sentido es fundamental para desarrollar habilidades y hábitos de estudio que  servirán para toda la vida académica, profesional y laboral.
  Las estructuras complejas a nivel  cognitivo para que el estudiante de bachillerato mejore académicamente implican  procesos de planificación de los aprendizajes, técnicas de lectura crítica,  subrayado ,comprensión lectora lo que en el estudiante permite desarrollar  hábitos de estudio en relación a los requerimientos del estudiante a nivel conductual  obteniendo consecutivamente excelentes hábitos de mejora en el  estudio y articulando aprendizajes  significativos a la vez que permiten el involucramiento exitoso en nuevos  procesos de aprendizaje que le permite al individuo lograr adaptarse  asertivamente a nuevas situaciones de carácter formativo y académico
Del total de la muestra se identifica que  un 86.67 % de los docentes encuestados manifiestan tener conocimientos  relacionados a los principios de la neuroeducación y que durante el desarrollo  de las clases lo que garantiza un nivel de compromiso para la aplicación de  mejores metodologías para la adquisición de conocimientos significativos 
  Para la recopilación de datos en relación  a que si el docente aplica durante su planificación actividades que permitan  mejorar la actividad cerebral de los estudiantes del tercero de bachillerato el  93.33% menciona que si ya que mediante los ejercicios de razonamiento lógico verbal,  abstracto, razonamiento matemático, lectura crítica se realizan refuerzos  constantemente para mejorar esta actividad cerebral. 
En un total del 80.00 % de la muestra analizada se menciona que los docentes consideran necesario tener conocimientos sobre la neuroeducación para aplicarlos dentro del aula de clases lo que mejorara notablemente en la adquisición de conocimientos significativos logrando mejores resultados académicos
En la muestra adquirida de la encuesta  aplicada de un total del 93.33 % sobre El nivel de complejidad de las pruebas  ser Bachiller deberá ser superado mediante la adquisición de verdaderos  aprendizajes significativos, lo que indica que los docentes están al tanto de  la necesidad de los estudiantes en mejorar sus aprendizajes durante el proceso  de enseñanza para mejorar los resultados que cada año se obtienen en este tipo  de pruebas.
  Gráfico 5. Fuente. Docentes U.E.F “Uruguay”
Del total de resultados obtenidos en un total del 93.33 % relación a que si el docente considera que la adquisición de aprendizajes significativos está relacionada con la actividad cerebral se indica que la relación es indudable ya que a mayor actividad cerebral los conocimientos que se adquieren van a servir de cimientos para que a memoria vaya acoplando nuevos contendidos y los trasforme en significativo
De acuerdo a la investigación realizada se  indica que los docentes están conscientes de la necesidad de la aplicación de  nuevas y mejores estrategias para que el estudiante adquiera verdaderos aprendizajes  significativos, por esta razón consideran importante conocer los principios  básicos de la neuroeducación, para de esta manera aplicar adaptaciones a las  planificaciones de sus clases ajustándolas de acuerdo a los requerimientos y  necesidades de los estudiantes de manera individualizada a la vez que se deben  implementar estrategias que permitan al estudiante ejercitar la respuesta  neuronal al adquirir conocimientos   significativos 
  Todos los individuos desde que se  encuentran en formación se relacionan directa o indirectamente con un tipo de  aprendizaje de acuerdo a su nivel escolar, a la vez que continuamente la  información que reciben está relacionada con las vivencias y experiencias que van  a adquiriendo  del entorno social ,cultural  y tecnológico en el cual se van a desenvolver, esta cadena de situaciones  experienciales van a servir de base a que los nuevos conocimientos se vayan  acoplando con los ya adquiridos y siendo transformados a través de la actividad  cerebral en aprendizajes significativos para cada etapa o nivel escolar hasta  llegar al bachillerato ,previo al ingreso a una institución de educación  superior como es la Universidad ,con miras a obtener un título profesional. 
  Los aprendizajes significativos adquiridos  de esta manera ponen en manifiesto la necesidad de ejercitar continuamente las  respuestas neuronales de los estudiantes para desarrollar una respuesta ágil,  efectiva y eficaz de la actividad cerebral mediante la aplicación de nuevas  estrategias implementadas en los conceptos básicos de neuroeducación que  promueve acoplar los contenidos de las ciencias de educación con las ciencias  encargadas del estudio neurológico y las respuestas cognitivas durante la  adquisición de los conocimientos y aprendizajes significativos para lograr  mejores resultados académicos durante los  procesos de inter aprendizaje.
Es necesario que los docentes estén  informados constantemente de lo relacionado a la neuroeducación para tener una  comprensión más amplia de la temáticos, además durante las clases los docentes  deben de realizar sus adaptaciones curricular pensadas en que cada estudiante  sobre todo a nivel de bachillerato aprende a un ritmo diferencial ,por eso se  deben de desarrollar mejores estrategias de aprendizaje propendiendo  ejercitar  la actividad cerebral como  una  requerimiento básico para la  adquisición de aprendizajes significativos
  En los procesos de cambio y mejora  constante que se promueven para que los estudiantes como futuros bachilleres  adquieran experiencias de estudio aplicados como recursos efectivos para su desarrollo  profesional, es necesario considerar que la aplicación de la neuroeducación  como una ayuda para potenciar paulatinamente la creatividad, el aprendizaje  significativo en ciertas disciplinas y áreas específicas como el de las  ciencias exactas para de esta manera lograr un cambio en la mecánica de la  enseñanza aprendizaje concebida como un medio de verdadero cambio social y  educativo.
Aguilar , L. (2010). Aprendizaje,  memoria y neuroplasticidad. Lima, Peru. 
  Arroyo, C. (19 de  diciembre de 2013). www.ayudaalestudiante.com. Recuperado el 29 de Junio  de 2019, de La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos:  www.ayudaalestudiante.com
  Bernad, J. (2000). Modelo  Cognitivo de Evaluacion Educativa. Barcelona, ESpaña: Independiente.
  Fonseca, L. (24 de  Octubre de 2014). www.ecured.cu. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de  Aprendizaje_Significativo: https://www.ecured.cu/Aprendizaje_Significativo
  Mendoza, T. (2012). Aprendizaje  significativo. Medellin, Colombia: Nuevos Horizontes.
  Mora, F. (2013). Neuro  educacion. Madrid, España: Alianza.
  Olmedo , T. (2007). La  era de la Neurocultura. Minerva, 34-35. Recuperado el 28 de junio de  2019, de http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=223
  Pereira, M., & Perez,  M. (2017). Actividad Cerebral y metodos de enseñanza. Coruña, España.
  Sornoza, M. (10 de  Febrero de 2012). www.unizar.es. Recuperado el 27 de junio de 2019, de  procesos de innovacion:  http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf
  Velastegui, L. (21 de  Julio de 2016). Recuperado el 26 de Junio de 2019, de A que se refiere el  aprendizaje significativo de ausubel:  https://ined21.com/aprendizaje-significativo-de-ausubel/