Samuel Joaquín González Arizmendi*
Assad David Jiménez Plaza**
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Ecuador
Email: assadjp1@hotmail.com
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo central diagnosticar las razones por la cual niños y niñas de instituciones rurales de Colombia y Ecuador inasisten con demasiada frecuencia a la escuela ocasionándoles bajo rendimiento académico. Esta investigación se adelantó en conjunto, y de manera paralela con el Departamento de Psicopedagogía y el Programa de Educación de la Universidad de Córdoba-Colombia; y la Fundación Educativa Cultural “José Tarquino Barrezueta Becherel” de Guayaquil-Ecuador. La investigación se llevó a cabo por las condiciones de similitud en relación con el sistema educativo, comportamiento, culturas y factores comunes asociados frente al rendimiento académico. La metodología utilizada se fundamentó en el paradigma crítico social y en el enfoque cualitativo, con investigación de tipo interpretativa-narrativa, con apoyo etnográfico. Dentro de este tipo fue muy pertinente el diagnostico situacional, que incluyó cuatro fases. Los sujetos en estudio se abordaron desde la entrevista en profundidad. Ante estos procedimientos se pudo concluir, que la inasistencia frecuente de niños y niñas del ciclo primario a clase, está determinada por problemas de distancias, situación socioeconómica de las familias, inasistencia total del Estado, así como la presencia de patologías recurrentes, lo cual constituyen el caldo nutritivo para la deserción, la baja calidad educativa y la propensión a la violencia. Con el planteamiento de este supuesto teórico, se logra completar las conclusiones de la investigación, que permita construir una tesis frente a la problemática presentada.
PALABRAS CLAVES
Escuela, pobreza, calidad educativa, hambre, contexto familiar, comunidad.
ABSTRACT
This research was central to diagnose the reasons why children in rural Colombia and Ecuador institutions are not in class too often causing them to school underachievement. This research forward together and in parallel with the Department of Educational Psychology and Education Program at the University of Córdoba-Colombia; and the Foundation Cultural education "José Tarquin Barrezueta Becherel" of Guayaquil-Ecuador. The research was carried out by the conditions of similarity in relation to the education system, behavior, cultures and common factors associated versus academic performance. The methodology used was based on the critical social paradigm and qualitative approach, interpretive research-type narrative with ethnographic support. Within this type was highly relevant situational analysis, which included four phase. Study subjects were addressed from in-depth interviews. In these proceedings it was concluded that the frequent absence of children of primary school class is determined by problems of distance, socioeconomic status of families, the total absence of the state, as well as the presence of recurrent pathologies, which are nutrient broth for attrition, low educational quality and propensity to violence. With the approach of this theoretical assumption, it is possible to complete the research findings.
KEYWORDS
School, poverty, quality of education, hunger, family context, community
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Samuel Joaquín González Arizmendi y Assad David Jiménez Plaza (2019): “Sillas vacías en las escuelas: análisis desde el enfoque crítico de la Suvidagogía para comprender el buen vivir y la calidad educativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/suvidagogia-calidad-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906suvidagogia-calidad-educativa
1. INTRODUCCIÓN
La presencia de una escuela en una comunidad determinada tiene grandes funciones que bien podrían ser canalizadas hacia fines eminentemente transformadores de principios, acciones y deberes. Desde esta perspectiva, González-Arizmendi (2002:5), la considera como: “el espacio holístico donde saber ser, tener, hacer y estar deben acoplarse para generar un verdadero desarrollo humano integral.”
Si la escuela se mira con esta funcionalidad, se torna imposible que no sea la solucionadora de un problema formativo y educativo para un barrio, una ciudad, zona, región, vereda, corregimiento, municipio, departamento y nación. Es la escuela la que realmente viabiliza los primeros procesos de enseñabilidad1 del saber y es quien empieza a valorar la importancia de tener un currículo para el desempeño posterior en la sociedad. A diferencia de la familia que fortalece los procesos de socialización y apoya la decisión de la escuela de formarse y educarse para ser alguien en la vida, sin que se confunda que la primera escuela no institucionalizada es la casa con aportes axiológicos muy fuertes, pero dependiendo, precisamente de los niveles formativos y educativos que se haya logrado construir como modelo para orientar y continuar la labor obtenida socialmente antes que se conformara como familia, ya que esta es producto de la dualidad cultural de dos nuevas familias y habría que mirar cuál de ellas prevalece sobre la otra, o en su defecto, emerge otra cultura en la nueva familia.
La escuela como miembro de una sociedad, también hace parte del estado y por ser estatal integra el aparato socioeconómico del cual emergen políticas, estrategias, programas y proyectos que la han orientado desde que apareció.
Ante lo expresado, Martínez, 2005 (132-133) plantea lo siguiente:
No como una constante histórica, sino mucho más producto del azar que de la necesidad, además, nace es para los pobres, más que un lugar de conseguir la posibilidad de leer y escribir, cuya esencialidad se basó en recoger los niños de la calle para enseñarles máximas morales y aprender oficios que les sirvan para sí con beneficio a la república.
En consecuencia, los hospicios terminan en escuela, cuya esencialidad era más de orden político y moral que de enseñanzas de conocimientos lo que permite ubicar a la nueva escuela como sistémica, donde el todo que es la escuela no podría actuar sin sus partes que la componen, como tampoco una de estas actuarían sin el todo. Esta es la naturaleza de las escuelas, sean públicas o privadas, pero dentro de lo sistémico, muchas no son sistémicas porque el todo y sus partes no son continuas, sino discontinuas produciéndose rupturas por diversas situaciones que la colocan como eje de situaciones complejas y de reflejos de las condiciones socioeconómicas de las comunidades circunvecinas al centro del saber, pero que esa serie de variables que la atraviesan la hacen diferente, no como escuela sistémica, sino asistémica, cuyas características la presentan como una realidad social, pero que es menos real que la posibilidad de la escuela tenga su realidad social sobre la calidad.
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamentó en el enfoque cualitativo, inspirado en la perspectiva o paradigma interpretativo o verstehen, de tipo interpretativo-narrativo, debido a que identificó características del universo de investigación, además, señala formas de conducta estableciendo comportamientos concretos centrados en la importancia del significado construido por personas en sus intentos de encontrar nuevo sentido y significado al mundo de tensiones, así como los problemas que se debaten en él. El proceso de abordaje metodológico involucró cuatro fases: parénesis socioeducativa, anamnesis socioeducativa, diagnosis socioeducativa y tratamiento socioeducativo. En este proceso se lograron realizar visitas a cada hogar en particular.
El carácter cualitativo de la investigación permitió que a la población participante se les denomine sujetos en estudio, debido a que la investigación los asume como acompañantes de los investigadores en su construcción de nuevo sentido y significado pedagógico frente al desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Esto se fundamenta, en que el conocimiento del hombre y la mujer en cuanto a seres históricos y sociales que son, no puede ser reducido a la lógica de las ciencias de la naturaleza, donde el objeto de estudio no es lo externo o ajeno al sujeto, sino el medio histórico cultural en que está inserto. De aquí que las situaciones de la realidad social pueden ser comprendidas desde la internalidad, a diferencia de la naturaleza que es externa y ajena.
Como instrumentos y técnicas para la recolección de la información se recurrió a la observación participante y a la entrevista en profundidad, con la pretensión de obtener informaciones orales y escritas que apoyaran el proceso investigativo. Además, la información recogida por el investigador directamente de los sujetos en estudios fue a través de su contacto inmediato con ellos y con su objeto de estudio. De igual manera se utilizó observación participante entrando en conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbara o interfiriera de algún modo en el curso natural de los acontecimientos. Los datos recogidos por el investigador fueron sometidos al análisis y contrastación.
Para Goffman (2006), la observación “es la que permite ver la base de la realidad social a través de la vida cotidiana y no las abstracciones estadísticas o conceptuales”. De igual manera, se utilizó entrevista en profundidad, la cual consiste en otorgar las condiciones de la más absoluta libertad para que los participantes tengan confianza y originalidad sobre el tema propuesto en la investigación.
Además, en esta investigación, la etnografía también aportó aspectos relevantes, pues con ella se busca comprender la realidad subjetiva que subyace a las acciones y relaciones de la sociedad, de tal manera, que las posibilidades que ofrece el paradigma en mención como luz de estudio, está relacionado con las diferentes relaciones sociales-situaciones-eventos-acontecimientos que ocurren diariamente en el ejercicio de la práctica profesional docente2 .
Las cuatro fases que se utilizaron para el desarrollo metodológico, son las siguientes:
Primero, la parénesis educativa, tuvo la intención de avisar, informar o de exhortar a la comunidad de académicos como implicados directos de lo que está sucediendo, ya que son los docentes los que están construyendo en los niños y niñas los procesos de formación y educación desde la institucionalidad. Debe saberse que como profesores (as) toca la parte complementaria en este proceso, además, de servir de garantes en lo que hacen los padres con sus hijos, sin que se violente el derecho a la intimidad familiar, pero sí estar muy pendientes de lo que suceda en cada familia, que entre otras cosas, y realmente, es una tarea que no le incumbe a los profesores, trabajo que son de las entidades de carácter benefactor, pero por la ineficacia, la inasistencia y la falta de resultados le han puesto esta función a la escuela cuando es tipicidad de aquellos. Para refrescar la memoria, la función exclusiva de la escuela es acerca de la enseñanza de los saberes y la puesta en común de lo axiológico.
La segunda parte corresponde a la anamnesis educativa familiar, la cual está relacionada con las visitas que se le hicieron a cada familia en particular, con lo cual se pudo mantener con estas un dialogo de saberes3 . Esto condujo al objetivo de aplicar el instrumento que ya existía previamente elaborado, pero que a las familias no se les puede mostrar, pus se corre el riego que se intimiden, se coaccionen, ocasionando a que se limiten a dar informaciones, si se dan cuenta que lo que se les está preguntando, está anotándose en un papel.
Esta fase es de gran importancia, debido a que es el momento de la intersubjetividad, donde se hicieron las preguntas y, por consiguiente, dieron respuestas de parte y parte, donde en algunos casos sólo va a estar la señora con los niños y niñas, en otros, el señor, y en otras ocasiones, toda la familia, o en su defecto, los niños solos. En este proceso es donde emerge la suvidagogía 4, como enfoque pedagógico critico inclusivo-Epcis, que permite conocer el sí mismo. Aquí es importante la habilidad de los profesores (as) para preguntar y sacar la información clave que necesitan, porque es posible que esta se distorsione con comentarios que ellos van a hacer en relación con chismes que se han dado de la escuela, y máxime, si llegan a una familia donde se esté dando la visita de un compadre. En esta parte, el profesor(a) no se le debe olvidar que él, ella es el profesor (a), el investigador (a), el que va por la información como león salvaje5 .
Este dialogo intersubjetivo no debe ser demasiado corto, tampoco toda la jornada, el docente debe llegar y sentarse, pregunte por lo que ve, pero como cosa suya, desprevenido, por ejemplo, si ve un cerdo preguntar de que raza es, si el verano a golpeado mucho y así sucesivamente, hasta que ellos se den cuenta que realmente lo que se pretende es averiguar las condiciones en que está inmerso el estudiante para mirar la posibilidad de correlacionar la inasistencia y el bajo rendimiento académico a problemas macros como el de la situación socioeconómica familiar, el de las enfermedades, y el de la violencia que vive la comunidad entera. Se les recuerda, son ustedes los que conducen el auto, los que van a su alrededor son pasajeros, por lo tanto, no pueden tomar arranques acelerados que terminen fundiendo al motor, sepan conducir, es decir, se necesita responder con argumentos sólidos y contundentes que ellos puedan entender.
La tercera parte, es la diagnosis educativa, que se relacionó con el análisis de todos los referentes extraídos de cada familia, con el objetivo de diagnosticar la real situación por la cual los niños y niñas pierden tanta clase, así como mirar la posibilidad si la inasistencia está directamente relacionada con la el bajo rendimiento académico de los educando, como también con las frecuentes patologías que se les presenta, además del desánimo y la somnolencia frecuentes en clase.
La cuarta parte, relacionada con la propuesta que la calidad de la educación debe mirarse y enfrentarse como un problema social. En relación con esto, y ubicándose en el contexto colombo-ecuatoriano, no existe un plan de desarrollo nacional de ambos países, donde cualquiera de los presidentes que han pasado por estas dos naciones donde no se proponga a cuatro vientos los retos, tendencias y compromisos para el desarrollo de la calidad de la educación. Es muy fácil decir en una campaña política, que la educación del país va a ser diferente y con mucha calidad desde el momento en que se llegue a los respectivos palacios presidenciales.
Pensar la educación de un país para que a través de esta se desarrolle, implica serias reformas del modelo político y económico imperante. No se entiende como ciertos ministros de Educación de diferentes gobiernos de los países en comento, se les escucha decir que todo está bien y todo va bien cuando se refieren a la calidad de la educación, porque en muchas ocasiones estos personajes o los que orientan las políticas de Desarrollo Educativo para un Plan Nacional de Desarrollo, seguramente no han presenciado alguna vez en su vida como miles de niños colombianos y ecuatorianos se quedan sin escuela, o en el caso que la tengan, cómo llegan a la escuela a buscar conocimiento, dónde se sientan, qué comen, como está el nivel académico de sus padres, que en muchas ocasiones tienen que esperar a que Joselito llegue de la escuela para que haga la suma de lo que el papá logró vender en la mañana, máxime cuando se les ha metido que la calidad de la educación fundamentalmente está relacionada con estrategias, proyectos, metodologías, preparación de profesores y currículos, promulgando a cuatro vientos que el dinero no mejora la calidad: esto como consecuencia de que el dinero lo envían y no pasa nada. Sería bueno que averigüen que pasa con estos recursos, pero, de que las inversiones en las instituciones, así como las condiciones socioeconómicas de las familias son determinantes en la calidad, son más reales que la propia realidad.
RESULTADOS
Parénesis educativa
- Buenas tardes señores profesores, como les ha ido.
- Bien. Contestaron varios al unísono.
- Pienso que en relación con la carta que les envié para esta reunión de carácter urgente y obligatorio empezaron a pensar ¿qué vamos a hacer con la situación gravísima que nos está afectando en el momento? Además, esto no sólo repercute en los niños y niñas, sino que así como vamos nos iremos a quedar sin estudiantes y ustedes saben qué sucede cuando esto se da. Yo se los venía insinuando desde hace mucho rato, se acuerdan que les decía: “ojo con lo que está sucediendo con los educando, pongámosle atención”, pero ¿qué sucedía? Más de uno a espaldas manifestaban: “no convoca él a reunión que es el director”, eso era lo que expresaban, pero ustedes no quieren entender, en relación con lo que está sucediendo, es decir, no se trata del director, sino de la institución, y como tal, en estos momentos había que azuzar a la directiva, porque se trata es del futuro de cada uno de nosotros.
Si los estudiantes por alguna circunstancia no llegan, hay que mirar, pensar e identificar las problemáticas que nos están afectando, y emprender en la solución de las mismas ¿cómo haríamos para reactivar procesos que podrían mejorar las condiciones internas de la escuela? A la larga no se conoce exactamente lo que está sucediendo con la inasistencia de los estudiantes.
Lo que se manifiesta es sólo especulaciones porque no se ha comprobado nada. A raíz de que lo que se está pensando acá son situaciones hipotéticas, les propongo que hagamos un trabajo de campo, tipo diagnóstico para conocer realmente ¿cuál es la verdadera razón por la cual los niños y niñas en esta institución pierden tanta clase? ¿Por qué se enferman tanto? ¿Por qué no quieren venir a clase? ¿Es la distancia? ¿Son los padres que no le dan importancia si sus hijos asisten a la escuela? ¿Por qué en épocas de matrículas, los pocos padres que llegan, dicen que ellos no fueron a la escuela nunca y vivos que están? Y que sus tíos tampoco fueron, donde promedialmente tienen de diez a catorce, y todos se han dedicado a trabajar.
Entonces, habría que constatar a través de una investigación educativa y pedagógica ¿Qué es lo que está pasando con los estudiantes de esta escuela? Mi propuesta es la siguiente: Vamos a realizar un trabajo de campo donde iremos a visitar a la familia de cada niño. La actividad no es demasiada extensa, debido a que cada hogar tiene promedialmente nueve muchachos, lo que significa que como son nueve docentes estarían saliendo a cinco punto cinco familias por profesor.
Se tiene que elaborar entre todos un instrumento, pero se lo aprenden, no que los padres lo vean porque se atemorizan, un instrumento que parezca como si fuera un dialogo de amigos, como si fuera una visita informal, descomplicada, sin que ellos se den cuenta que tienen que responder unas preguntas, es meterse en la intimidad de los hogares a través de una pequeña etnografía que les va a permitir enterarse de las verdaderas razones por las cuales estos niños vienen a la escuela cuando ellos creen pertinente que se debe llegar.
Además, no les debe faltar la libreta y el lápiz para que se convierta en un diario de campo, el cual a través de identificar, registrar, sistematizar, resignificar, comprender y actuar, arroje datos para interpretar la problemática relacionada con el bajo rendimiento académico, que permita dirimir, conjeturar y comparar aspectos que son del resorte institucional.
Esta actividad investigativa se empezará a partir del próximo lunes en la jornada de la tarde. También les recuerdo que hay que mandar un comunicado a las diferentes familias informándoles que a raíz de los últimos acontecimientos relacionados con el orden público, al igual que la intensa ola invernal no habrá suspensión de actividades académicas de ningún grado, sin embargo, las veces que se ha hecho para otros fines pocos estudiantes terminan asistiendo porque como más de uno pierde la comunicación, o hacen del papel una pelota para pegarse de regreso a casa, o simplemente casos donde sólo existen niños de primero, segundo o de estos dos grados, que por lo general poco saben leer, al igual que sus padres. Para evitar esto, además de enviarlo por escrito, informémosle a cada grupo, recalcándoles lo de la asistencia de sus padres, para que no se presente lo contrario.
Se escogerán los días sábados para la sistematización y análisis de la información. La metodología que se va a emplear para rendir cuenta del informe a raíz de las visitas realizadas, estará relacionada con un dialogo de saberes de lo que cada uno de ustedes encontró. Muchos padres de familia se les va a venir con fuertes críticas, porque tenemos que aceptar que nosotros nunca hemos asistido a conversar con ellos, lo que se ha hecho es lo contrario, se invitan a reuniones, que entre otras cosas, no llegan más de cinco personas por aula a recibir los informes.
La arremetida de los padres contra nosotros y la escuela en su totalidad, tenemos que sortearla como académicos, como personas civilizadas, no se pongan a pelear con las familias, repito, máxime cuando tienen razón. Lo que tienen que hacer es darle una explicación racional, inteligente, eso sí, no se van a quedar callado. De igual forma deben manejar un lenguaje émico que permita que ellos puedan entenderles la intención de la visita.
Esto significa que los padres se van a tomar confianza si ustedes les hablan con términos normales o castizos que ellos conozcan, pero si se las van a dar de intelectuales para sí mismo6 y no de intelectuales para sí de otro 7, terminan cohibiéndose y se pierde el trabajo. De igual manera, los exhorto, a que se pongan en disposición de cuerpo sujetos 8 para que lo programado pueda salir bien. Esto está relacionado con la percepción, aceptación, apropiación y actuación de usted con lo que se va hacer.
Si no está dispuesto, dígalo, es mejor que se quede a que dañe el trabajo que van hacer los otros, ya que estas comunidades con un error que se cometa se generaliza en toda la región y se toma como parámetro de juicio para todos los docentes y la institucionalidad.
De igual manera, los que van a estar en el proyecto deben ser permanentes, no es que voy dos días, y después no puedo porque tengo alguna dificultad. En esto hay que ser constante, serio y empoderado, sin que se pierda la sencillez, la modestia y la amabilidad. Les deseo éxitos.
A continuación se presenta por efectos de espacios un ejemplo de las visitas que los profesores hicieron en la comunidad y que se escoge a la familia Rivero como prototipo de la anamnesis educativa.
Anamnesis educativa
Familia Rivero
- Buenas tardes, como les ha ido.
- Ahí, por la orilla, usted no tiene la culpa de lo que pasa.
- Usted es el Papá de Josué.
- Si soy ¿que desea? ¿Por qué me lo pregunta?
- Sabe ¿Quién soy?
- Nunca lo he visto por la zona
- ¿Seguro que nunca me ha visto?
- No, nunca.
- ¿Alguna vez ha ido por la escuela a preguntar por sus hijos?
- Y yo que tengo que preguntar por mis hijos
- Para conocer ¿Cómo van en la escuela?
- La escuela nunca se ha interesado por saber que pasa en la casa de los niños
- Eso no es cierto.
- Si es cierto
- ¿Por qué dice usted que es cierto?
- Porque a esta casa nunca han venido desde que matriculé mis hijos en la escuela.
- Pero ya estamos aquí
- Ahhhhh ¿usted es profesor?
- Si
- ¿Cuál es su nombre?
- Adriano Pacheco
- Ya me tenía asustado, porque por aquí casi todos los días matan
- Pero yo no tengo cara de asesino
- Y quien le dijo a usted que los asesinos son malucos, o andan mal vestido, o están flacos.
- Disculpe ¿cómo es su nombre?
- Eurípides
- Tiene nombre de filósofo
- y pa que me sirve eso. Profe ¿dígame en que le puedo servir?
- Lo que sucede señor Eurípides es que en nombre de la escuela lo estamos visitando para dialogar con los padres de familia y comentarles ciertos aspectos de sus hijos que tienen que ver con la permanente perdida de clase y el bajo rendimiento académico.
- Mire profe los hijos míos pierden clase no porque quieran perder, sino porque estamos muy mal y es poco lo que se consigue para comer, esa es la principal razón por la cual poco van a la escuela. Lo otro que dijo no lo entiendo.
- Lo del bajo rendimiento académico
- Si
- Ah, eso tiene que ver es que como casi no asisten a clase, permanecen desconectado, descontrolados, no llevan tareas, se duermen en clase, por lo tanto su rendimiento es muy bajo, fíjese, que de los seis hijos de usted, todos llevan el año perdido, mire que aquí tengo el informe, revíselo.
- No profe, yo de eso no sé, no entiendo, yo no sé leer
- ¿Cómo hacemos entonces?
- ¡Será sacarlos!
- No diga eso.
- Mire profe, yo le voy a comentar la verdad de lo que pasa. Por aquí no hay nada qué hacer, las fincas que están cercas tienen maquinaria para realizar el trabajo que uno antes hacía. Los ricos nos ven como bichos, piensan que les vamos a pedir plata o a robarles. Además, hay gente que se ayuda con los políticos, pero en el caso nuestro no es así, ya que los líderes que esos señores tienen por acá, son muy vivos, y si usted no es de ellos, no lo meten en nada, no le entregan lo que el gobierno manda para los pobres. Mire lo que sucedió el pasado viernes.
- Cuénteme ¿qué sucedió?
- Profesor, el viernes pasado llegaron esos políticos que aparecen cada cuatro años, y eran los rojos, hasta yo me fui pa allá, siendo azul, pero me metí calladito. Uno de los líderes dijo: “hagan una fila para entregarles lo que el senador ha conseguido”.
La cola se organizó con representación de cada familia, donde muchos no sabían, entre ellos mi persona, que había una lista elaborada por los líderes de la región. El senador le dijo a su líder, yo lo escuché porque estaba cerquita de ellos: “esa lista es engorrosa, tú sabes quiénes son los míos”.
A lo que el líder contestó:
_ Si jefe yo conozco a los nuestros.
_ Si porque los que no son, me da mucha pena, pero diles que esa bienestarina me costó mucho dinero y trabajo para conseguirla, e igualmente los útiles; te quedó claro.
_ Si jefe, lo que usted diga.
Empezaron a entregar, pero cuando llegaron al número 83, el líder manifestó:
_ Eurípides Rivero, usted no es del grupo, se le ha dicho varias veces que se venga con nosotros y no quiere, sigue con los contrarios, por lo tanto, el Senador me dio orden que el que no fuera de este lado no se le diera la bienestarina, ni los útiles, nos da mucha pena.
_ Vea don Camilo, yo hoy no tengo nada que darle a mis hijos, deme una bolsita de harina.
_ No, no se la puedo dar, esto le cuesta al senador mucha plata.
El gobernante que había llegado de la civilización a mentir nuevamente como lo había venido haciendo cada cuatro años, se encontraba muy cerca, escuchando lo que estaba sucediendo, pero se hacia el oreja sorda. El señor Eurípides, desde donde se encontraba le manifestó al senador:
_ Vea Docto, a mí me da pena decirle esto, pero hace un mes, vino otro senador y regaló eso que usted dice que lo compró, porque según él, eso lo regala el gobierno para los pobres. No me de nada, pero le digo una cosa, usted nos está es engañando, hasta luego.
La multitud se reveló contra el viejo Eurípides, lo iban a agredir, pero el mismo senador evitó a que lo hicieran, porque si no lo hubiesen descuartizado. Cuando llegó a su casa, reunió a su familia y les comentó lo sucedido. Además, les manifestó, que cada día la situación empeoraba, y que no había sido posible que le dieran algo en la concentración política, pues él no era de esa afiliación, por el contrario lo iban era a golpear. De pronto, el señor Eurípides sacó un papel y le dijo al docente:
- Vea profe, por aquí tengo el discurso que hizo ese señor, me lo encontré en el camino, lo estaban regalando, léalo en voz alta que usted es el que está sucio de letras 9.
El profesor empezó a leerlo y decía lo siguiente:
Pueblo mío, pueblo de mi sangre, pueblo de mis hermanos, son ustedes los que siempre me han apoyado durante dieciséis años de senador, pero también igual tiempo de estar generando desarrollo en esta zona. Para este nuevo período, sí vamos a colocar el agua, la luz, a mejorar la carretera, que entre otras cosas, casi no llego de lo mal que se encuentra; y la muestra del nuevo progreso para esta región son los útiles escolares y el mercadito que envíe hace quince días a nuestros líderes acá, y que hoy precisamente lo vamos a repartir. Ese alimento que hoy les entrego es fruto del esfuerzo que hago en el gobierno central para que les pueda llegar a ustedes, porque si no me pongo los pantalones, la hubieran mandado a otras zonas, de igual forma sucedió con los útiles escolares; por eso les pido que nuevamente me acompañen en estos cuatro años de gobierno porque la pobreza de ustedes va a ser arrancada; como lo hacen con la yuca, que sale con la raíz. Si por mí no fuera, durante los dieciséis años que llevo en el Congreso de la República, ustedes hubieran desaparecido. Pero aquí estoy yo para ampararlos, como siempre lo he hecho no los abandonaré. Ahora, los invito a comernos una carnecita guisada con yuca, que entre otras, también tuve que mandarla, porque no se consigue en esta zona, por eso voy a reactivar el campo, para que en cuatro años nos volvamos a ver y sean ustedes los que digan: “Senador la zona que usted ha desarrollado dio para esto que le estamos brindando hoy. Gracias, muchas gracias.
Cuando el profesor terminó de leer el discurso, Eurípides le manifestó:
_ Profe, mi amigo Pedro me comentó que cuando el senador terminó de leerlo, las personas se abrazaban, lloraban, bebían, diciendo, que ahora sí, este es el hombre, lo que pasa es que no tiene mucho tiempo de estar en el congreso, fíjate que si no es por él nos tumban los cuadernos y el mercado, ese es el hombre.
De esta manera el profesor escuchó toda la historia de la inasistencia y del bajo rendimiento académico de sus hijos en la escuela, así como lo que había sucedido con la campaña política de un senador. Se despidió para preparar en su casa el informe para la reunión que tendría en la escuela.
Diagnosis educativa
Para el caso en comento, se va a realizar el análisis de la familia Rivero.
Señores profesores, ha llegado el momento para que analicemos la situación encontrada en cada una de las visitas realizadas. En la sistematización que ustedes individualmente han realizado se percibe y se observa claramente la inmensa problemática socio económica por la que están atravesando las diferentes familias. Vamos a empezar por analizar los diferentes casos que han presenciado y que según el informe entregado por cada profesor se puede apreciar la dificultad que se presenta en cada hogar, con unas particularidades, pero que el problema macro es el mismo. Entonces revisemos y analicemos lo presenciado ¿De qué manera procedemos para revisar los casos que se presentaron? ¿Quién comienza? Usted profesor Adriano.
- Si, yo comienzo
- ¿Qué metodología va a utilizar?
- Voy comentando los aspectos más importantes y de inmediato los analizo.
- Adelante
Familia Rivero
- Primero que todo el día que llegué el señor Leónidas se asustó porque no me identifiqué si no que empecé a preguntarle. Después que le manifesté quien era aceptó estar asustado porque en esos días habían matado a tres personas cercanas a la zona. De igual manera se mostró extrañado por la visita nuestra, donde alegaba que la escuela nunca se había interesado por visitarlos, y que desde cuando nos estábamos preocupando por ellos.
En ese instante preguntó el director.
- Profesor ¿Qué respuesta le dio?
- La verdad, quedé desmontado porque tenemos que reconocer que en siete años que tiene esta escuela de estar funcionando nunca nos habíamos desplazado a la comunidad a visitar las familias y conocer del contexto que rodean a los niños y niñas. Sin embargo, le manifesté que nosotros sí conocíamos el contexto. Ahora, cuando le pregunté sobre la perdida frecuente de clases por parte de sus hijos, así como el hecho de no llevar tareas y las dormidas en clase, el señor Eurípides fue enfático en decir que la falta de trabajo no le permitía a él traer el suficiente dinero que le permitiera comprar comida para darle a sus hijos, de igual manera, manifestaba, que no había para comer, mucho menos para comprar útiles y materiales para sus hijos, tanto que la pretensión de estos padres de familia era sacar a sus hijos de la escuela. Manifiestan que los políticos de turno los engañan, y sólo le dan es al que esté en la lista de un líder. En relación con esto escuchen lo que observé.
Ese día los niños llegaron aterrados de la cantidad de personas que encontraron en los alrededores del pueblo. Ya la mamá de esta familia les había dicho que llegarían unos señores a traer regalos. Estos les habían llegado a los líderes que mandaban en la zona quince días antes, quienes habían elaborado una lista para entregar los útiles al igual que los mercaditos, que no eran más que tres bolsas de bienestarina, y que por corrupción política la cogen como trampolín para engañar a las comunidades marginadas, con el pretexto de que sí se les está dando soluciones alimentarias a este tipo de población. El máximo líder de la comunidad, ya tenía todo preparado para los políticos golondrinos que se aparecen cuando necesitan del pueblo.
Cuando llegaron, las personas levantaban las banderitas rojas como si fueran integrantes de una revista, pero no era más que un grupo de seres humanos indefensos invitados a una cita donde según los comentarios les iban a ofrecer los cambios definitivos para mejorar la paupérrima calidad del buen vivir por la que estaban pasando, todo se fundió en aplausos, saludos iban y venían, ahí los señores politiqueros los conocían a todos, sólo se escuchaban espaldarazos. Luego fueron invitados a la tarima donde cada líder hizo un discurso reafirmándose la intención benévola y resucitante del senador presente. Cuando a este le tocó el turno, su discurso fue llamativo, pero absurdo, mentiroso y descontextualizado, aquí tengo copia del discurso, me lo conseguí donde manifestó lo siguiente.
- No, ahora no interesa, guárdelo para después. Prosiga
- Profesores, realmente en unas familias como las que visité es lamentable el hecho de la extrema pobreza. Bajo estas condiciones es imposible que un estudiante pueda tener concentración en la escuela, inclusive, supongamos que tenga interés en asistir, pero con el grado de desnutrición, sin materiales para trabajar, sin padres que les dirija una tarea y con las caminatas de cuatro kilómetros para llegar a la escuela y cuatro de regreso a la casa con la posibilidad que no encuentre nada para comer. Con estas condiciones, no hay metodología, modelo pedagógico, currículo y estrategias cognitivas que sirva. No se está diciendo que con hambre no se puede aprender, no, el problema radica en que sí debe haber condiciones mínimas para aprender, entre ellas las nutricionales y por ende las motivacionales.
A esta situación se le suma el descalabro político-administrativo que reina en los municipios, debido a que todos los programas que adelantan las alcaldías de beneficio común para la comunidad no se da con las intenciones de tipo generalizado en igualdad de condiciones que establece la legislación. En este tipo de acciones es donde aparecen los fementidos y aprobados lideres obedeciendo a las pretensiones y ordenes de los caciques de turno dándole un uso diferente a programas estatales relacionados con la alimentación, meriendas en instituciones educativas y uniones temporales, útiles escolares, SISBEN, recursos del adulto mayor. Ante eventualidades como esta es imposible generar desarrollo social para los pueblos, debido a que lo que se consigue es la compra de la conciencia al elector desprotegido que por obtener dádivas termina cambiando su posibilidad de elegir un candidato por la calidad de su programa, es decir, estas acciones “solucionadora” son de carácter paliativo, ya que lo que hacen es focalizar la fiebre en la sabana, lo que termina formando conciencias vegetativas en seres vivos10 , más no vitales. Esta fase de engaño es lo que genera, señores profesores, las conciencias vegetativas, así las denomino. Gracias por escucharme, y espero haber respondido al trabajo asignado por la dirección de la escuela.
- Profesor Pacheco, gracias a usted por apersonarse de la problemática de la escuela. Yo creo que a todos nos queda claro, que en esta familia también el fenómeno principal por la inasistencia de los niños y su bajo rendimiento académico, es la extrema pobreza.
Tratamiento educativo:
La calidad educativa como realidad social
Señores profesores, siendo serios, y ubicándonos tanto en Colombia como en el Ecuador, no existen un Plan de Desarrollo Nacional de cualquiera de los presidentes que ha pasado por estos dos países donde no se proponga a cuatro vientos los retos, tendencias y compromisos para el desarrollo de la calidad educativa.
Pensar la educación y su calidad en estos dos países demasiados diversos social y culturalmente11 , en donde supuestamente a través de estos procesos se desarrolla cada país con tendencias más equilibradas, y como consecuencias dan siempre a entender que los avances son productos de serias reformas del modelo político y económico imperante.
Sin embargo, no se entiende cómo ciertos ministros de Educación de diferentes gobiernos de ambos países se les escucha decir que todo está bien cuando se dirigen al verdadero problema de la educación y su calidad, porque en muchas ocasiones estos personajes o los que orientan las políticas educativas para un Plan Nacional de Desarrollo, seguramente no han presenciado alguna vez en su vida como miles de niños colombianos se quedan sin escuela, o en el caso que la tengan ¿cómo están sus metodologías? ¿Sus modelos y currículos? ¿Cómo llegan a la escuela a buscar conocimiento? ¿Dónde se sientan? ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo está el nivel académico de sus padres? que en muchas ocasiones tienen que esperar a que Joselito llegue de la escuela para que haga la suma de lo que el papá logró vender en la mañana.
El desarrollo de la educación y su calidad, no sólo involucra factores internos como, planta física, modelos de comunicación, recursos pedagógicos y didácticos, recursos humanos, estrategias metodológicas, paradigmas de aprendizaje, jornadas y horarios, evaluación, tipo de currículo, teorías, enfoques y modelos pedagógicos, si no que existen unos externos que influyen en la calidad de igual forma o más que los internos, como son, las características sociales, culturales y económicas de las familias, así como las diferentes formas de vinculación de los padres a la institución y convenios interinstitucionales mirados como proyecciones comunitarias. Es decir, los retos, tendencias y compromisos para el desarrollo de la calidad de la educación involucra también determinar el proceso investigativo relacionado con la Educación.
Ahora bien, esto significa que la calidad de la educación involucra tanto lo interno como lo externo, lo que indica que la investigación sobre estos procesos necesita de ser practicados por la suvidagogía12 . Esto requiere dividirla en estudios históricos sobre pedagogía, espacio intelectual de la pedagogía y mejoramiento de la educación, que tiene que ver con lo que se había anotado anteriormente y que de nuevo se menciona, como lo es el currículo, pero que sea un currículo axiosociovital13 que negocie con los métodos de enseñanza, tipos de aprendizajes, medios y materiales, organización de la enseñanza y procesos interactivos. La educación y su calidad también se refieren a lo que Restrepo (1996), dice en relación con la investigación sobre la Educación y esta contempla lo externo, que debe ser practicada por las Ciencias de la Educación y los estudios de la calidad como fenómenos sociales.
Se puede tomar como ejemplo de los componentes internos del fenómeno de la calidad el problema infraestructural que viven miles de escuelas en el país. La infraestructura que históricamente se ha utilizado para la escuela rural ha tenido significancia en su desarrollo como institución Educativa 14, ya que ha pasado por diferentes estadios evolutivos en su estructura, y que ha estado adherida a los fenómenos politiqueros, y aún con esta epidemia que ha sido testigo de los diferentes enfoques, teorías, modelos y estilos de enseñanza y aprendizajes que se han utilizado a través de la historia y que de alguna forma han marcado los comportamientos y las ideologías sobre el aprendizaje que obtiene el educando.
En consecuencia con la apreciación anterior, a este tipo de escuela llegan a educarse miles de niños, lo que hace pensar en un bajo rendimiento académico, con dificultad estadística para conocer cuántos logran siquiera presentar las pruebas de estado. Es bien sabido, que para las concepciones que plantean los planes de desarrollo en América Latina, sobre calidad Educativa han sido centrada en la evaluación masiva y estandarizada, situación contradictoria con la filosofía reformista, como la de revolucionar todo cambio que no se ha dado, y que por lo menos, lo primero que tiene que hacerse, es realizar un cambio en la tenencia centralista que tramitan los planes de desarrollo, de los gobiernos en desarrollo.
Los retos y tendencias de la calidad educativa, para implementar el mejoramiento educativo, ni siquiera dialogan, mucho menos se aproxima al discurso pedagógico como saber fundante del fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje, solo aparecen concepciones economicistas, dando recetas mágicas que luego los organismos de control estadístico los lanzan a través de los medios de comunicación con cifras solucionadoras de un problema vital para el desarrollo verdadero de colombianos y ecuatorianos.
Entonces, no queda otra cosa que decir, que sí es cierto que por medio de retos y compromisos se puede desarrollar la educación y su calidad, ya que es a través de estos procesos que se gesta el adelanto de una sociedad, ya lo decía Kant : “El hombre es la única criatura que necesita ser educada”.
DISCUSIÓN
Para poder identificar, registrar, sistematizar, resignificar, comprender y actuar-Irsica, sobre la calidad de la educación y de quienes la reciben por parte del Estado, se propone que esta sea entendida como una realidad social, la cual para abordarla, necesita de ser percibida, pensada, sentida, observada, hablada, asumirla como ser y actuar sobre ella, desde el Estado, la Sociedad, la Familia y las Instituciones Educativas.
Estadios suvidagógicos que generan el desarrollo de la educación y su calidad.
Históricamente el desarrollo de la educación y su calidad al igual que el de la investigación han estado enmascarados por una serie de factores que han sido elaborados desde las oficinas centrales de los organismos de control educativo del país como las panaceas para la obtención del anhelado desarrollo investigativo y educativo. Estos factores muy pronunciados en foros, paneles, simposios, congresos y boletines oficiales no descansan en decir que la calidad educativa es un problema complejo, donde terminan numerando aproximadamente 20 situaciones, que son ciertas y que se necesitan para tal fin, pero que estas, generalmente no se materializan porque se producen aisladamente de los cuatro estadios fundamentales que requieren las acciones en la consecución de objetivos en la Calidad Educativa y puedan aplicarse en forma tangible y no simbólica.
En relación con lo anterior, se presentan a continuación los estadios suvidagógicos que verdaderamente deben ser los primeros a tener en cuenta en el problema neural del desarrollo de la calidad de la educación, al igual que el de la investigación, lo cual no se miran como realidades sociales.
Percepción de la realidad social.
La percepción como fenómeno psicológico de carácter mental obtiene a través de las sensaciones el conocimiento de los objetos exteriores y de sus cualidades. Esto significa que la forma más elemental para recibir la realidad social de la Calidad de la Educación se fundamenta en la existencia de la perceptibilidad del hecho dado, lo que debe generar la facultad de conocer y comprender mentalmente el problema. Esto opera a base de los datos que ofrecen los sentidos15 para generar sentido. La obtención de la calidad educativa desde el pre-escolar a los postgrados, depende de que los actores involucrados en ofrecerla la cosmovisionen como un acontecimiento que necesita de la voluntad de las partes, y de la necesidad de lo que sienta, como lo dice (Petro, 2006:3): “como acontecimientos en el diario vivir del ser humano que puede incidir positiva o negativamente”.
Ahora bien, en relación con lo anterior los factores internos que pueden afectar la Calidad de la Educación como planta física, modelos de comunicación, proyección comunitaria, mecanismos de participación, estrategias pedagógicas, didácticas, psicológicas, sociológicas, antropológicas, paradigmas de aprendizajes, recursos físicos, jornadas y horarios, y las externas, como la vinculación de padres de familia, aspectos sociales, culturales y económicas del entorno, indistintamente de que se den y se apliquen con pertinencia y eficacia.
Ante esto, González-Arizmendi (2005:93) manifiesta:
Necesitan que el problema sea revisado y solucionado, no como unas recetas que se aplican para solucionar la urgencia paliativamente donde el mal desaparece por momentos, quedando la verdadera causa enmascarada, debido a que no se procede a consultar y utilizar estudios profundos y detallados, mirados como Realidades Sociales y Educativas.
La Calidad de la Educación no puede darse faltando si quiera uno de los factores internos o externos, porque al no cumplirse uno de ellos, emergería la realidad social, por ejemplo: la calidad de vida 16 de los docentes y la valoración de su carrera influye en el aprendizaje de los estudiantes. Muchos estudios de carácter local, nacional e internacional presentan a los profesores como grupo con baja autoestima 17. Pero esto no ha interesado a los gobiernos de turno, porque para ellos la prioridad es la cobertura sin tener en cuenta a que costos, entre los cuales el de mayor valor sería el de la calidad.
Ahora bien, habría que tener mucho cuidado con la tan predicada y anhelada calidad, tanto por docentes, padres, alumnos y gobierno, en donde para muchos la están relacionando sólo con el hecho de simples aspectos como la lectura, escritura, matemáticas y en donde esto debe tener relación con la cotidianidad para el desempeño del muchacho. 18 De todas maneras, la realidad de la Calidad Educativa no puede vislumbrarse si no se acude a la percepción como facultad de conocer y comprender mentalmente el mundo exterior con la real perceptibilidad de lo que es y significa la calidad de la Educación para el desarrollo del país, enfrentándola como Realidad Social y Educativa.
Aceptación de la realidad social.
Cuando de la realidad social se tiene conocimiento 19 a través del mundo de tensiones y los submundos que lo integran, percibido por medio de las impresiones que transmiten los sentidos 20 para generar la comprensión y búsqueda de sentido 21 comienza a generarse la posibilidad de aceptar y/o compartir la realidad que se está dando. En esta parte es donde el ser humano que se encuentra involucrado como profesor, directivo y/o funcionario del gobierno debe actuar de la manera más sensible cuando observa o se entera que en la escuela de Sérvuro Luís, los niños y niñas tienen un mes de no tener clases porque el profesor no ha llegado; no hay sillas, ni materiales pedagógicos didácticos, o que el 8% desertaron por problemas de distancias, por comida, por maltrato, por trabajo, por inundación. Si esta situación se mirara como lo planteó Gandhi cuando dijo: “Si cada uno de nosotros cumpliera con su deber, nadie tendría que luchar por sus derechos”.
En relación con lo anterior, la Educación no necesita de influencias de nadie, ya que su naturaleza jurídica y social no se lo permite, como lo plantea la constitución política colombiana (1991): “porque es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social”. Además, no tiene por qué decirse que sea inclusiva, ella es, y siempre ha sido inclusiva, decirlo se constituye en un acto de exclusión. Cuando el ser humano verdaderamente percepta la realidad del mundo de tensiones que vive lo conmueve socialmente.
Con esta fase consulta lo observado y lo comprueba. Este fenómeno se materializa en la aceptación de la realidad observada. Ahora, cuando en verdad su forma de ser, de actuar y de pensar metaboliza esta fase se llega al fenómeno de la apropiación de la realidad social, del cual usted es testigo. El acceso a la Educación no necesita de componendas, como tampoco su calidad, ni que para cumplir esta se necesitan de 19 0 20 aspectos como se promulga a cuatro vientos en paneles de expertos o del ministerio.
Estos factores son intrínsecos al poder del Estado donde el quehacer educativo es un producto histórico de los hombres, así como lo ha sido el arte, la filosofía, la religión. Ahora bien, en cuanto todos estos han sido productos históricos, es porque están determinados por el desarrollo social. Luzuriaga (1995: 72) dice: “la construcción de la realidad social y educativa de un país al igual que su reproducción no está alejada del manejo político y del poder del estado”. Por ello, Bolívar en alguna ocasión manifestó: “La mejor política es la Honestidad”.
Apropiación de la realidad social.
Para el caso temático en comento, cuando no existe percepción y aceptación de la realidad social y educativa como lo es la Calidad de la Educación, no puede darse y mucho menos concebirse en la estructura mental de los implicados, la apropiación conceptual de la verdadera realidad. Esto significa que cuando se da la apropiación como fenómeno para cambiar porque se conocen las repercusiones de la situación dada en la sociedad y no sólo llegar al estado de apropiación como dominio temático o de ser experto en un área determinada, si no que la apropiación va a permitir que las piezas de la actuación se alimenten para poder actuar. Así como lo dice la célebre frase anónima: “No en todos los casos debes mirar con los ojos del corazón, es también a veces necesario poner a funcionar los ojos de la razón”.
En relación con lo anterior, es con el elemento de la apropiación quien permite que emerja la comunicabilidad, o como lo planteaba Habermas (1987): “como acción comunicativa”, lo que significa que la calidad de la educación no puede existir sin los procesos educativos, a sabiendas que estos, según (Castillo, 2002:15): “Son básicamente procesos comunicativos con una explícita intencionalidad formativa basada en una concepción del desarrollo humano”. Cuando la persona ha alcanzado la apropiación de la realidad social es cuando verdaderamente emerge el cuarto estadio, siendo definitivo para la resolución de la problemática, como lo es la ACTUACIÓN.
Actuación en la realidad social.
La problematización de la calidad Educativa no necesita de acciones abruptas, ni paliativas y mucho menos profilácticas. Este cuarto estadio propone que para generar el desarrollo de la calidad educativa no sólo se necesita tener asimilado la percepción, la aceptación y la apropiación de la calidad educativa como realidad social, sino que, en este momento es fundamental la voluntad de las partes para diseñar el plan de intervención, a nivel de estrategias, proyectos, programas, actividades y recursos. Esta aplicabilidad es lo que permitirá cumplir con los objetivos y metas propuestas para intervenir como acción solucionadora del problema de la calidad educativa.
Ante lo planteado, González-Arizmendi (1999:2), plantea que:
Para empezar a efectuar cualquier proceso en la vida cotidiana, el hombre debe partir de una voluntad positiva. Sin este gran supuesto, el docente iría a cumplir un compromiso más, un horario de trabajo, sin que se le afecte su saber y/o deber-ser como tal.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se permite establecer dialogo de intersubjetividad, no sólo con el núcleo familiar, sino con la sociedad, máxime, cuando ésta, de igual manera, tampoco aparece por la escuela para conocer, vigilar, verificar, apoyar, fomentar y hacer cumplir su función social y poder identificar con la comunidad educativa aspectos que contribuirían a solucionar la problemática. Ante lo mencionado, se plantean las siguientes conclusiones:
a. Las sillas vacías en las escuelas estudiadas de ambos países, ocasionadas por la inasistencia a clases de los estudiantes, la deserción de los mismos, las enfermedades recurrentes, largas distancias y violencia social y familiar, se da esencialmente por un macrofactor antrópico: la corrupción política. Este a su vez es el generador de cuatro aspectos fundamentales identificados, como son: inequidad y abandono, falta de planeación estatal, falta de trabajo, analfabetismo endémico.
b. Que en todo proceso social debe primar la racionalidad. Ahora, como la calidad de la educación es ante todo un proceso de racionalidad, se evidencia que debe tratarse y pensarse a través de la percepción, aceptación, apropiación y actuación como realidad social que es.
c. Que la calidad de la educación tiene que ver fundamentalmente con la cualidad de los procesos abordados en el fenómeno de la enseñanza y el aprendizaje, así como todo lo que se plantea en el enciso a.
d. La evaluación que se le ha hecho históricamente a la calidad de la educación ha sido interpretada desde una perspectiva positivista, asemejándola a la existencia, ya sean de materiales como muebles, aulas, y computadoras, o en algunos casos, no ha estos, sino a procesos organizativos y pedagógico- didácticos, pero nunca como totalidad social. Esto no quiere decir, que estos elementos no sean necesarios para la calidad.
d. La evaluación de la calidad educativa en Colombia y Ecuador se están realizando sin tener en cuenta la corrupción política, la multiculturalidad, inequidad y abandono, falta de planeación estatal, falta de trabajo, analfabetismo endémico, y la enseñanza de la subjetividad pedagógica de quienes hacen parte de la comunidad educativa que la atraviesa, así como la enorme brecha entre regiones e instituciones educativas, ejemplo: La estructura física de la escuela del maestro Crisóstomo sólo la sostienen cuatro postes del árbol campano (Samanea Samán) con un viejo techo de palma amarga (Sabal mauritiiformis) llena de nidos de cucaracheros22 (Troglodytes aedon).
Referentes Bibliográficos.
Alarcón, G. (2010). Mismidad y multiculturalismo…Una relación emergente. Ponencia. Montería: universidad de córdoba. Facultad de educación y ciencias humanas. Departamento de psicopedagogía.
Castillo, M y otros. (2003). características de calidad: hacia una universidad autorregulada. Documento elaborado por 10 universidades preocupadas por el mejoramiento de la calidad: Andes, Antioquia, UPB, Eafit, Externado, UIS, PUJ, Nacional, Norte y Univalle.
Cepal. (2005). Serie seminarios y conferencias. No 43.
Colombia. (2005). Consejo Nacional de Acreditación. Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en educación. Bogotá: Ascofade.
________. (1994). Congreso de la República. Ley 115 del 8 de febrero. Bogotá: Ediciones Momo.
________. (2001). Congreso dé la República. Ley 715.art 9: Bogotá: momo
________.(1991). Constitución política. Art 67: Bogotá. Asamblea Nacional Constituyente: Ediciones Leyer.
González-Arizmendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro luís. Montería: ediciones palomas.
___________(2005). Deserción política del maestro juan pascual: Montería. Ediciones Paloma.
_________. (2009). “Comprensión del contexto social y educativo del mundo de la vida desde los saberes que el currículo ignora para la construcción de textos socios pedagógicos en el departamento de Córdoba”. Vol. 1. No 3 (43-54).
_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
_________. (2011). Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación, Fudepta.
_________. (2012). Educación, política y democracia…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad, Imaginarios-Comunicación, Fudepta.
_________. (2014). Tensiones en la educación....Reflexiones suvidagogicas. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Ediciones Paloma.
_________. (2016). Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía. Montería: Universidad de Córdoba. Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Assad David Jiménez Plaza y Germán López Noreña (2019): “Retos de la educación superior latinoamericana para el siglo XXI. Un ejercicio pedagógico universitario en Colombia desde y para la nos–otredad en la perspectiva de la alteridad y la pedagogía crítica en tiempos del paradigma de la economía global”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/educacion-superior-latinoamericana.html
Kant, I. (1991). Sobre pedagogía. Vi. Eumo.
López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://:www.eumed.net/libros/2010f/877/.
________ (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2010e/832/.
________(2017). Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
Luzuriaga, L. (1959). Pedagogía social y poética: Buenos aires. Editorial Lozada.
Martínez, A. (2005). La escuela pública. Del socorro de los pobres a la policía de los niños. En Foucault, pedagogía y educación…pensar de otro modo. Bogotá: UPN-Alcaldía de Bogotá-Cooperativa Magisterio.
Nietzsche, f. (2001). Sobre el porvenir de las escuelas. Barcelona: Tusquets
Petro, J, et tal. (2006). La significancia del concepto de realidad social y educativa: montería. Mimeo. Programa de educación física. Universidad de córdoba.
Presidencia de la Republica. (2002). Bases del plan de desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario: Bogotá. DNP- pág. 28.
*Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad de Córdoba-Colombia. Adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Departamento de Psicopedagogía. Programa de Educación Infantil. Presidente adjunto en Colombia del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica Paulo Reglus Neves Freire-CESPE, y fundador de la RED Internacional de Pedagogía Suvidagógica-Ridepsu. E-mail: gsamuel@correo.unicordoba.edu.co Registro Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6252-0210.