Osmany Hernández Basulto*
Isel Ramírez Berdut **
Leandrus Lázaro Hernández Ramírez ***
Universidad de Holguín, Cuba
Email: ohdez@uho.edu.cu
Resumen:
En este trabajo los autores presentan parte de los conocimientos obtenidos en la investigación desarrollada sobre la orientación educativa, con el objetivo de exponer algunos fundamentos teóricos de la orientación a través de los actores sociales en el proceso de la investigación educativa. Estos profesores ofrecen un breve análisis de la evolución histórica de la orientación educativa, así como de los estudios realizados al respecto. Aquí se destacan las informaciones alcanzadas por investigadores cubanos y se particulariza en el papel de la escuela, la familia y la comunidad en la orientación educativa, como lo novedoso en el aporte de este autor.
In this work, the author presents the kmowledge obtained while developing his investigation about education guidance in order to obtain his master´s degree. This professor offers a brief analysis of the historical evolution of education guidance, as well as of the studies carried out by different specialists. Here the results of the research works done by cuban professors are emphasized. The role of school, famility and community in the orientation of the students towards their future education is analyzed since it is an important contribution this researcher has given.
Palabras claves: Educación, investigación educativa, orientación Educativa.
Key words: Education, educational research, education guidance.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Osmany Hernández Basulto, Isel Ramírez Berdut y Leandrus Lázaro Hernández Ramírez (2019): “La orientación profesional y su evolución histórica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/orientacion-profesional-evolucion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906orientacion-profesional-evolucion
La orientación educativa aparece en la comunidad primitiva. Desde la tierna infancia los niños se preparaban para cumplir las funciones exigidas por la comunidad a los adultos. Este aprendizaje se realizaba por imitación, acompañado de los adultos, según se lo permitían sus posibilidades físicas.
En la antigüedad el aprendizaje se realizaba de forma práctica, las personas trabajaban de auxiliares de las obras y los talleres y poco a poco se iban apropiando del oficio. Este aprendizaje estuvo limitado, porque la mayoría de los trabajadores eran esclavos, y no estaban interesados en los resultados de la producción. Esta fue la causa fundamental del sistema esclavista, que se manifiesta, con fuerza a partir del siglo III a.n.e y origina el colapso del Mundo Antiguo.
En la Sociedad Medieval, la forma clásica del aprendizaje, está contenida en el concepto aprendiz. Los niños y adolescentes trabajaban durante varios años gratis, junto a un maestro operario, hasta que aprendían el oficio.
Con el advenimiento del capitalismo y en especial con la Revolución Industrial, aparecen las grandes fábricas, la especialización de la producción y la necesidad de conocimientos teóricos.
A partir de 1906, aparecen las primeras ideas por lograr una adecuada orientación profesional, donde se destacan algunos países como Estados Unidos, España, Rusia, Australia, Francia. Todos estos países se interesan por brindar un servicio de orientación profesional a la población para la inserción de los mismos en la sociedad, donde se destacan por sus estudios realizados, Jeangros, E. (1959) y Fingermann, G. (1975).
En la actualidad se agudiza aún más la necesidad de orientarse y prepararse para una profesión u oficio, debido al desarrollo científico-técnico, a la informatización de la sociedad, al surgimiento de los avances tecnológicos.
Los grandes próceres cubanos del siglo XIX abordan aspectos relacionados con la orientación profesional, en particular José Martí desarrolla la genial idea de la unión del estudio y el trabajo llevado a la práctica por la Revolución cubana.
Como puede apreciarse, la orientación profesional no es algo nuevo, siempre ha sido una necesidad para garantizar que el hombre se inserte en la sociedad, seleccionando una determinada profesión u oficio conscientemente para su realización personal y para que contribuya al progreso social.
Es por estas razones en este material se presenta una síntesis de algunos resultados de investigaciones realizadas en el campo de la orientación profesional.
DESARROLLO
El autor de esta investigación es del criterio de que no se puede asumir una profesión u oficio, si por lo menos, no se tiene el conocimiento de los elementos necesarios y de las características generales de dicha profesión, dado que el hombre si no conscientiza la labor que va a realizar, no obtendrá resultados a la altura de lo deseado.
A partir de la década del 70 del pasado siglo, las investigaciones realizadas sobre la orientación profesional abordan con más énfasis cómo se desarrolla la esfera motivacional de la personalidad desde una perspectiva psicológica y de esta forma se comienza a tratar como un proceso orientado al cambio y al desarrollo, relacionado con los intereses profesionales particularmente. Entre estos investigadores se encuentran Decci, M.(1972), Yarosheviski, A.(1974), Bozhovich, L.I.(1976) y Rubinstein, J.L.(1978).
En las décadas del 80 y del 90 surgen numerosos autores que realizaron valiosos aportes científicos a las concepciones teóricas de la orientación profesional, los cuales fueron puestos al servicio de la Pedagogía, la Psicología y la Didáctica, por ser el sustento teórico para que se produzcan los cambios que necesita el proceso docente-educativo, entre estos se encuentran Asieev, V.(1980), y González, F.(1983, 1989), Matusek, A.(1984), Skinner,B., (1986), Mitjàns, A.(1987, 1989), Bustamente,S.(1989), Baumiester, F.(1989), Brito, H.(1990), Boltger, R.(1991), Tapia, A.(1992), Gómez, M.(1993), González, D.(1995), González, F.(1995) Domínguez, L y Zabala, M.C.(1995).
Estos investigadores al tratar el problema de la motivación profesional abordan, desde diferentes enfoques, la categoría motivo, debido fundamentalmente al significado, que cobra dentro de la temática. Así por ejemplo encontramos denominaciones tales como: Motivaciones sociales generales,Motivación de logros, Motivación hacia el estudio, Motivación profesional, Motivación laboral, Motivación extrínseca e intrínseca, Motivación en búsqueda de estatus, Motivación moral, Motivación en búsqueda de prestigio, Motivación de intenciones profesionales, entre otras.
El autor de este trabajo considera de manera significativa la forma en que González, F.(1989) trata la problemática, al plantear que “(...) los motivos es la forma en que la personalidad asume distintas necesidades, las que elaboradas por ella, encuentran su expresión en las distintas manifestaciones concretas, de tipo conductual, reflexivo, los cuales le dan sentido, fuerza y dirección a la personalidad(...)” (1).
Esta investigación se sustenta en los criterios teóricos y metodológicos que abordan los pedagogos y psicólogos cubanos de finales de la década del 90 y principio de siglo tales como González, F.(1982), González, V.(1993) y Gómez, M.(1994).
El Dr. Mauro Gómez, (1994), la define “por sus objetivos instructivos-educativos y contribución a la formación de los educandos, como la actividad estructurada para la práctica pedagógica con el fin de lograr que el educando llegue a conformar conscientemente, todos los valores y juicios para la autodeterminación profesional.“ (2).
V. González (1993) encontró en los sujetos tomados como muestra en un serio estudio empírico realizado, la existencia de una “formación motivacional específica, que también se expresa como tendencia orientadora de la personalidad en la esfera profesional, que denominó intereses profesionales que se expresa como inclinación cognitivo-afectiva hacia el contenido de la profesión en sus formas primarias de manifestación funcional, traducido como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión”. (3).
Este autor es del criterio que por la situación que presenta la selección de las carreras universitarias, la estructuración de la propuesta metodológica debe seguir este espiral, es decir, comenzar fomentando motivos hacia la profesión y la carrera en cuestión, para ir estabilizando las aspiraciones profesionales de los educandos para incidir en la formación de intereses profesionales, con el objetivo de desarrollar y consolidar posteriormente las intenciones profesionales, pero en otra etapa superior de la orientación profesional.
Todas estas concepciones permiten valorar, que los intereses y las intenciones profesionales constituyen la presentación de un sentido personal de la profesión, y que para su desarrollo y consolidación es necesario planificar metodologías, estrategias pedagógicas donde la escuela y los profesores, así como la familia, aprendan a respetar la personalidad del educando y la independencia para la elección consciente de la profesión.
González, F.(1989), afirma que la educación profesional de la personalidad es un complejo y continuo proceso que comienza a desarrollarse en edades tempranas, transcurriendo bajo la acción de múltiples determinantes y establece etapas en este proceso correspondiente a momentos cualitativos, distintos en su desarrollo:
1-Desarrollo de capacidades básicas.
2-Desarrollo de motivos profesionales y proceso de elección de la profesión.
3-Reafirmación profesional.
La escuela, la familia y la comunidad juegan un papel importante, ya que los estudiantes desarrollan sus motivos profesionales para la elección de su futura profesión, según lo aseveran, González, F. y Mitjàns, A.(1989), en su obra “La personalidad, su educación y desarrollo”
En las investigaciones realizadas en la zona oriental sobre la orientación profesional pedagógica, se destacan las del Dr. Mauro Gómez, a partir de 1993.
Además Matos, Z.(1998), elaboró una estrategia para la orientación profesional en la educación primaria; Fidalgo, M.J (1998), presentó también una estrategia para los institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas; Cuesta, L.(2000), investigó sobre el desarrollo de los motivos a través de la utilización de textos literarios.
La escuela como institución social asume la responsabilidad, dentro de la sociedad, de la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes.
El estudiante llega a esta institución lleno de expectativas, intereses y aspiraciones que en gran medida son cubiertas, por parte del colectivo pedagógico que trata de jugar su rol social al contribuir a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades durante todo el proceso pedagógico y combinar lo instructivo con lo educativo para el desarrollo pleno de la personalidad del educando.
En Cuba, con el fin de garantizar la plenitud del desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes, el Estado invierte gran parte del presupuesto nacional a la educación, en la preparación de los futuros profesionales, materiales de estudios y otros aspectos que puedan contribuir a perfeccionar el proceso docente-educativo en cada institución.
Los maestros y profesores que en cada escuela conforman el colectivo pedagógico, tienen como encargo social, desarrollar un trabajo educativo eficiente que permita transmitir valores, a través de la forma de actuación y el ejemplo personal, logrando convertirse en un paradigma de sus discípulos. Dentro de las múltiples tareas que esto implica, la orientación profesional en su contexto general y la especifica sobre la orientación profesional hacia carreras pedagógicas está en su centro de actuación.
El personal docente, para lograr lo anterior, parte de dos elementos fundamentales: las características psicológicas de los educandos y los resultados de los diagnósticos inicial y periódicos que se les aplican para poder caracterizarlos lo más acertadamente y lograr los objetivos en cada nivel de enseñanza.
La educación es y será un proceso que tiene en cuenta siempre estos elementos:Fin y objetivo de la escuela, Fin y objetivo del grado, Fin y objetivo de las asignaturas.
En Cuba están diseñadas todas las instituciones sobre los mismos principios y valores del proceso revolucionario, dándole la igualdad de derecho a todos los ciudadanos a recibir una educación que los prepare para el futuro con la posibilidad plena del desarrollo de cada personalidad, desarrollo dentro del cual se encuentra la orientación profesional.
A la escuela le corresponde, también, como una vía para cumplir el encargo social la orientación profesional de los estudiantes, centrada en el trabajo del profesor, ya que participa activamente en la formación de valores, ideales, normas de conducta e influye en el desarrollo de aspiraciones y proyecciones futuras de los educandos para su desarrollo pleno.
El profesor debe garantizar la calidad de la enseñanza, orientarlos hacia dónde se inclinan sus intereses. Las actividades que se desarrollen deben estar encaminadas a la interrelación alumno-profesor y viceversa para que fluya el clima de confianza y el trabajo de la labor educativa sea más objetiva.
En la literatura pedagógica mundial, la relación que debe existir entre educadores y educandos en relación a la comunicación, ha sido una temática ampliamente abordada por diferentes pedagogos, entre ellos se encuentran Kuzmina, N,(1987), Ortiz, E, (1996), Gómez, M,(1999), entre otros.
Estos autores abordan la importancia de la comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad. En particular se estima que la comunicación, es esencial en las siguientes actividades que los profesores deben realizar para una adecuada orientación:
1-Clases con la calidad requerida y evidente realización pedagógica.
2-La orientación del trabajo independiente que le permita a los estudiantes ampliar su horizonte de conocimientos en tareas de carácter pedagógico.
3-El trabajo con los monitores en función de crear habilidades pedagógicas.
4-La creación de círculos de interés con actividades que los motiven hacia la profesión.
5-El intercambio de conocimientos entre los educandos con actividades desarrolladoras de formas de actuación profesional.
6-La integración de objetivos para el conocimiento sólido de los educandos que les permita crear sus propias estrategias de aprendizaje para su futura profesión.
7-El desarrollo de actividades de comunicación oral constante con los estudiantes para su preparación para dirigir y organizar actividades profesionales.
8-La estimulación de la creatividad, la inteligencia y el pensamiento lógico de los educandos en función de su cultura general integral.
Se trata de que el maestro motive al estudiante desde su posición de educador, para que el educando se transforme a sí mismo en correspondencia con su actuación.
La familia es la célula fundamental de la sociedad, en ella crece y se desarrolla el individuo con patrones de conducta y formas de actuación, que se van transmitiendo de generación en generación.
Según Reca, I. y otros , (1996) “ Una de las funciones de la familia es referirse a la problemática de la interrelación e interacción de la familia y la sociedad, por una parte y, por otra, de la familia y sus miembros, en tanto la familia constituye una unidad--una instancia medidora entre el individuo y la sociedad.” (4).
La familia ejerce gran influencia en las decisiones de sus miembros para la elección de una profesión u oficio, formando parte de su función educativa, por determinación de tradición familiar y adquiere un carácter rector en la influencia de los padres en la preparación de los hijos para el futuro, sin embargo muchas veces no se tienen en cuenta los motivos e intereses del adolescente, lo que puede traer como consecuencia algunas frustraciones personales que comúnmente repercuten en la vida familiar futura.
El grado de interrelación de los padres con sus hijos facilita una mayor influencia positiva en estos últimos a partir de una relación estrecha, de conocer sus motivos, intereses y aspiraciones para el futuro; si esto funciona coherentemente, el interés del hijo puede ser, realista, alcanzable y sus expectativas pueden ser satisfechas.
Los padres deben evaluar las cualidades de los hijos, las capacidades específicas, los intereses que pueden servir de base para la inclinación profesional; estimular y orientar al hijo en su profesión, con el apoyo de los demás miembros de la familia que se fusionan armónicamente, lográndose, finalmente, una buena orientación al adolescente sobre su profesión.
La comunidad, como forma de organización de la vida cotidiana, debe proporcionarle a sus miembros determinadas condiciones para el desarrollo de su nivel de vida, calidad de vida, educación, salud, entre otros, de todo ello depende la influencia de la comunidad en la formación y desarrollo de sus miembros.
En el libro “La comunidad y su estudio”, del autor Arias, H.(1995), se define el siguiente concepto de comunidad: ”La comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior (las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones)(...) que definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad(...)” (5).
En la literatura internacional se identifican dos tendencias: Una que analiza el vínculo escuela-comunidad, fundamentalmente orientado a la familia, destacando la necesidad de reforzar el trabajo de la escuela en este sentido y la otra, se encamina a incorporar la escuela a su medio.
Con el apoyo de la comunidad se hace más eficiente el trabajo educativo hacia la orientación profesional, ya que la escuela y el maestro desarrollan y dirigen diversas actividades, pero su concreción está en el apoyo de divulgación por los medios de difusión masiva, con el activismo de los consejos populares, con la familia y con el entorno social, este último tiene la mayor influencia ya que el individuo se concientiza de la necesidad de que su aporte e incorporación y ayuda al desarrollo de su comunidad.
Conclusiones
A través de la historia, se ha podido comprobar que el papel de la escuela, la familia y la comunidad en la orientación profesional de los niños, adolescentes y jóvenes, tiene una importancia capital ya que su estrecho vínculo hace más eficiente el trabajo educativo y se obtienen resultados superiores que tendrán como consecuencia el mejoramiento humano, el desarrollo de esa cultura general integral a la que se aspira.
La escuela nunca dejará de asumir su papel rector en el trabajo educativo, pero se hace necesario ese accionar consciente y sistemático de la familia y la comunidad, en función de apoyar el trabajo de la escuela, de las necesidades sociales y los programas priorizados; la incorporación de los jóvenes al estudio y su aporte incondicional al progreso social.
Esta trilogía escuela-familia-comunidad debe actuar coherentemente en el trabajo educativo que se inicia en la escuela, se concreta en la familia y se materializa en la comunidad, por lo que la influencia de la escuela junto a la familia y a la comunidad debe dirigirse a que todo adolescente y joven se plantee a sí mismo esta interrogante: ¿Qué es lo más útil para la sociedad en que vivo?. Por eso resulta importante que cualquier investigación sobre la orientación profesional, responda a esta interrogante de manera que tenga presente las influencias que en tal sentido puede ejercer la escuela, la familia y la comunidad.
1-González, Rey, F., La motivación hacia la profesión en el ISPEJV, En Revista, Varona, No. 6, La Habana, 1989, p 54.
2- Gómez, M., Metodología para la orientación profesional de los estudiantes de preuniversitario en la carreras afines a las Ciencias Químicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISP, Holguín, 1994, p 23.
3-González, V., El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista de la educación, Ponencia, Centro de estudios de la formación pedagógica, ISPEJV, La Habana, 1993, p 92.
4-Reca, I, C., y otros , La familia en el ejercicio de sus funciones, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996, p 62.
5-Arias, H., La Comunidad y su estudio, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995, p 47.
-Hernández Basulto, Osmany Una necesidad Histórica. La orientación
profesional publicado en www.veterinaria.org/5669-revista-vetrinaria-redvet-
71610 2016
-Hernández Basulto, Osmany La orientación profesional pedagógica .Aplicación de una estrategia en la universidad de Holguín publicado en www.veterinaria.org/5669-revista-veterinaria-redvet-71611 2016
-Hernández Basulto, Osmany Una experiencia de la vinculación universitaria a la comunidad publicado en www.monografias.com/docs110/a-ensenando-escuelas-fiscales/ecuador 2016
*Profesor Auxiliar Universidad de Holguín Cuba ohdez@uho.edu.cu