Edgar Francisco Llanga Vargas *
DocenteAndy Alejandro Erazo Balarezo **
EstudianteCarol Michelle Guevara Freire***
EstudianteESPOCH, Ecuador
Email: erazoandy1e@gmail.com
Resumen
El ingreso a la Educación Superior es un tema de gran debate actualmente, debido a los diferentes y variados factores que influyen en este proceso. Para realizar un correcto análisis del acceso a instituciones de tercer nivel, haremos una recapitulación de los agentes que ayudan o perjudican el desarrollo de estos procesos, haciendo hincapié en los aspectos que podrían mejorar y la forma en la que esto podría darse; así como las actitudes negativas que se deberá erradicar. En el siguiente texto se han tomado en cuenta elementos tales como: los estudiantes, la forma en la que se desempeñan, sus miedos y aspiraciones, la práctica del docente, el entorno en donde se dará el proceso educativo y el apoyo otorgado por familiares y amigos; siendo estos de gran relevancia por su influencia en la decisión y en el futuro de los jóvenes.
Palabras claves:
Ingreso, futuro, educación, profesionales, preparación, motivación
Abstract
Admission to Higher Education is a subject of great debate at present, due to the different and varied factors that influence this process. To carry out a correct analysis of access to third level institutions, we will recapitulate the agents that help or hinder the development of these processes, emphasizing the aspects that could be improved and the way in which this could occur; as well as the negative attitudes that should be eradicated. The following text has taken into account elements such as: the students, the way in which they perform, their fears and aspirations, the practice of the teacher, the environment where the educational process will take place and the support given by family members and friends; these being of great relevance because of their influence on the decision and the future of the young people.
Keywords
Income, future, education, professionals, preparation, motivation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Edgar Francisco Llanga Vargas, Andy Alejandro Erazo Balarezo y Carol Michelle Guevara Freire (2019): “Ingreso a la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/ingreso-educacion-superior.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906ingreso-educacion-superior
INTRODUCCIÓN
El estudio consistió en analizar e identificar la relación que tiene el estudiante que pretende ingresar al Sistema Educativo Superior y, particularmente, lo que atañe el Sistema Educativo y la permanencia en el mismo. Por ello en esta disposición es relevante estudiar las expectativas y motivaciones sobre el mismo. Estos elementos son muy importantes porque son una guía no solo para los orientadores de los centros donde los estudiantes que pretenden ingresar al Sistema Educativo Superior, si no que para las mismas Instituciones de Nivel de Educación Superior que esperan captar a los estudiantes de último año.
Las expectativas de los jóvenes estudiantes que pretenden ingresar a las Instituciones de Educación Superior no es únicamente producto de una constitución individual (conocimientos previos, falta de información, falta de decisión, motivación por actividades destacadas y aptitudes respecto a la carrera elegida) si no de agentes de socialización (inversiones gubernamentales, preparación previa para el ingreso a la educación superior, cambios en las mallas curriculares, disposición geográfica de las universidades, influencia socioeconómica en el Ingreso a la Educación Superior, becas e infraestructura) ya que influyen en gran medida en las expectativas sobre el éxito y fracaso sobre el estudiante con deseos de ingresar a la educación superior, el trabajo busca de esta forma el análisis de las motivaciones y expectativas ya sean positivas o negativas en el estudiante.
Para el desarrollo del estudio se recurrió al análisis de documentos y fuentes bibliográficas que nos faciliten el desarrollo teórico-conceptual de la relación del estudiante que pretende ingresar a las Instituciones de Educación Superior y el sistema educativo
DESARROLLO
1. Conocimientos previos
Los conocimientos previos son muy importantes para el alumno que pretende ingresar en el Sistema Educativo Superior ya que le facilita construir un aprendizaje con sentido. Por eso el proceso de enseñanza es dinamizado por la cognición previa del alumno, en donde el docente de la Educación Superior se convierte solo en un mediador entre los conocimientos y los alumnos. Por otro lado los discernimientos previos en el estudiante favorecen en la adquisición, retención y evocación de nuevo conocimiento. Según (Sánchez Miguel, 2006) “un nuevo conocimiento se adquiere cuando el estudiante lo analiza, asocia y compara con su experiencia previa en esa área del saber. Es decir, su adquisición depende del marco esquemático individual, el cual incluye conocimientos previos”.
Recalcando que la funcionalidad de un aprendizaje se establece a partir de las nuevas estructuras cognitivas que permiten, no sólo asimilar los nuevos conocimientos, sino también su revisión, modificación y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones y nuevas relaciones entre ellos. Por esa razón (García, 2010) menciona que, “la memorización significativa surge de la misma asimilación e integración. Aquello que aprendo, lo comprendo y si lo comprendo, lo puedo expresar con mis propias palabras”. Entonces el aprendizaje previo es muy importante para el ingreso en el Sistema Educativo Superior ya que nos permite construir un aprendizaje eficaz y complementario formando un puente entre el conocimiento que posee y el conocimiento que se quiere lograr.
2. Inversiones Gubernamentales en la Educación Superior.
La inversión Gubernamental en la Educación Superior es vital y debe ser prioridad dentro de su administración, ya que se traduce posteriormente, en impactos económicos de alto beneficio, tales como generación de nuevas tecnologías y sistemas de producción y aprovechamiento de recursos, apoyos en la creación de empresas con más rentabilidad y competitividad en su operación, incremento en fuentes de empleo, y un considerable incremento en el ingreso personal de los egresados universitarios; por tal motivo (Barragán Codina, 2001) menciona ” la inversión en educación debe ser considerada como el centro neurálgico, ya que la educación es quien finalmente da la tarea de formar las siguientes generaciones de profesionistas que serán los responsables de los destinos económicos de su comunidad.”
Por consiguiente la Educación Superior es el centro principal para la investigación y la innovación, por lo que, cuando hablamos de recursos económicos dedicados a la educación, según (Universia, 2018) no debemos de olvidar que la inversión se debe repartir entre facilitar el desarrollo de la investigación científica y facilitar una experiencia educativa plena, de calidad y accesible a todos. Entonces con la inversión en la Educación Superior podemos estar seguros de que un egresado con una formación en investigación, manejo de laboratorios y plenamente convencido de aplicar las mejores prácticas de negocios, seguramente tendrá mucho que aportar para el crecimiento y modernización de su modelo económico, capaz de transformar la referencia tradicional de ser simplemente un seguidor de modelos económicos, a un verdadero innovador en tecnología y transferencia de la misma, contribuyendo directamente al fortalecimiento económico de nuestro país.
3. Cambios en las mallas curriculares
Las mallas curriculares deben estar orientadas por competencias y metas de aprendizaje, sosteniendo el proceso de adquisición de conocimientos y repasando aspectos más importantes de cada objetivo de enseñanza. Para reformar la malla curricular manifiesta (Marcela Cisternas, 2016) que se deben analizar los siguientes aspectos: el contexto histórico, características de la carrera, los resultados y conclusiones más relevantes de las acreditaciones que nos indique si existe la necesidad de realizar ajustes y armonizaciones en cada carrera. Por otro lado en los cambios de las mallas curriculares intervienen según (Sonnenholzner, 2019) “Autoridades educativas, quienes revisan y fortalecen el currículo anual. Así, se pretende que los pupilos adquieran y practiquen valores indispensables en la vida cotidiana, como lo es el respeto, la tolerancia y la formación cívica en todas las instituciones del país”.
4. Falta de decisión al escoger una carrera
La indecisión de los estudiantes a la hora de escoger una carrera en la Educación Superior se debe a la falta de información sobre las exigencias de la Universidad, la variedad de carreras universitarias, falta de apoyo de los padres, los que también incitan a seguir sus pasos, el desconocimiento de sus propias aptitudes. Además, el factor económico también tiene gran peso e inclina la balanza por el lado negativo debido a que los jóvenes buscan una carrera que sus padres o representantes puedan costear. Esto puede ocasionar que el estudiante no ingrese a la Educación Superior o a su vez sea uno más del grupo de desertores universitarios. “Muchos alumnos ecuatorianos padecen la falta de acompañamiento a la hora de elegir qué estudiar o cambiar de carrera y esto les dificulta tal importante decisión.” Esto fue lo que opinó (Barrera, 2017). Además los aspectos que influyen en la permanencia del estudiante en la Educación Superior son: la organización administrativa, el ambiente social, el ambiente académico, la flexibilidad curricular, la infraestructura y el involucramiento del estudiante con la Institución. Los cuales tienen un papel muy importante para los estudiantes a la hora de decidir sobre su permanencia o abandono ya que existen múltiples factores dependiendo del enfoque donde el problema puede ser tanto del estudiante como de la institución. Por ende (Vries, 2011) menciona. “la deserción o la permanencia dependen fuertemente de un exitoso acoplamiento entre la institución y el individuo. Este acoplamiento está mediado por factores individuales e institucionales.”
5. Disposición geográfica de las Universidades.
La disposición geográfica de las universidades tiene un rol muy importante en el estudiante ya que esto le permitirá decidir si la universidad cumple con sus perspectivas tanto sociales como económicas. Ya que en su mayoría, viven con sus padres o hermanos y no son autosustentables. Dice en su trabajo (Paiz, 2013) “La cercanía del centro Educativo Superior, involucra una decisión cruzada con la seguridad humana producto del acceso al servicio de transporte tanto para el hogar como para el estudio.” Por lo tanto también hay que tomar en cuenta los servicios cercanos a la Institución Educativa, por ejemplo: librerías, bibliotecas, servicios de secretarias y papelería en general. Además, se debe tener en cuenta que la ubicación geográfica de las instituciones de Educación Superior más demandadas, hace que los estudiantes, necesariamente, deban contar con recursos económicos para el pago de alojamiento, alimentación y transporte en la ciudad donde se ubica la Institución de Educación Superior deseada, puesto que las universidades cercanas no cumplen las expectativas del estudiante, en donde solo hay algunas instituciones técnicas con programas semipresenciales no muy concurridos. Por lo que (Mora, 2014) mencionan en su trabajo que: “Las dificultades que creen los estudiantes que obstaculizan su ingreso a una institución de Educación Superior, llevan a que muchos no puedan realizar estudios universitarios”
6. Desertores de la Educación Superior
La deserción es el abandono temprano de los estudios antes de alcanzar el título o grado, es importante diferenciar entre deserción de la carrera y la deserción de la institución. La primera se diferencia de la segunda ya que el estudiante puede abandonar una carrera y luego ingresar a una carrera diferente que sea de su preferencia, ya sea por reingreso, transferencia o transferencia de institución educativa. Con respecto a la deserción es idóneo diferenciar, entre deserción involuntaria y deserción voluntaria. (Himmel, 2018) dice que: “la deserción voluntaria puede adoptar la forma de renuncia a la carrera por parte del estudiante mientras que la deserción involuntaria es consecuencia de una decisión institucional, fundada en reglamentos vigentes, que obliga al alumno a retirarse de los estudios”. Entonces la deserción es una manifestación de conducta que podría ser el resultado de la interacción de una serie de características o variables, motivación, falta de interés y factores económicos. Por lo tanto (Sánchez, 2005) menciona que: “la deserción reviste una implicación fundamental: refleja la decisión por parte de un individuo, y en este caso específico de un estudiante universitario, por interrumpir sus actividades académicas”.
7. Preparación previa para las pruebas de ingreso a la Educación Superior
El examen para el ingreso a la Educación Superior se viene dando desde algún tiempo atrás ayudando a los estudiantes a que sean acreedores de un cupo para ingresar a las diferentes Universidades que el Estado les ofrece, además el examen evalúa 5 dominios donde el estudiante deberá defenderse, pero a medida de que el tiempo transcurría el nivel de dificultad del examen sigue aumentado, por este factor se fundaron muchas instituciones conocidos como preuniversitario que brinda ayuda a los estudiantes para que así aprueben el examen. Según menciono (Laura, 2017) los estudiantes son el futuro de un país por eso es importante ayudarles a través de la enseñanza para que ellos mejoren su capacidad de razonar y comprender distintos ámbitos. Por otro lado, según (Vallejo,2016) el conocimiento se relaciona con la inteligencia porque se debe a diversos factores, pero uno de los más importantes es el conocimiento que tienen a medida que pasa el tiempo. A parte de los preuniversitarios los diferentes colegios brinda apoyo a los estudiantes para que rinda sus exámenes, por eso una preparación previa es necesaria para así reforzar sus conocimientos, en la actualidad los estudiantes tienen en sus manos diferentes herramientas para realizar una preparación adecuada antes de rendir sus exámenes como son: los preuniversitarios, el colegio y el internet. A través de estas herramientas el estudiante podrá despejarse de cualquier duda o problema que tenga sobre cualquier dominio y así pueda resolver su evaluación de una manera más rápida y fácil pero hay otros métodos que puedes de igual forma aprender y repasar tus conocimientos a través de los simuladores como uno de ellos es el Jóvenes web donde tiene una inmensidad de ejercicios permitiendo evaluar habilidades, aptitudes y destrezas previas al examen de ingreso a la Universidad.
8. Becas estudiantiles
Según (Guamán, 2017) las becas tienen como objetivo motivar y favorecer el acceso a los estudiantes en las diferentes Universidades. Las becas constituyen un beneficio económico que permite a los estudiantes integrarse a la Educación Superior, Además menciona (Terreros,2017) que para ser acreedores de una beca se necesita de muchas condiciones y la principal ser un estudiante aplicado.
Sus requisitos para lograr este tipo de beca se categorizan: Llenar el formulario de Beca, debe ser ciudadano ecuatoriano o extranjero residente permanente o refugiado estable, debe tener una planilla de servicio básico del último mes y poseer una foto de carnet actualizada.
Es dedicado a los sujetos que tienen altos puntajes pueden adquirir tanto nacional o extranjero, es decir, pueden estudiar en su mismo país o irse a otro país que ellos seleccionen por ende los requisitos son: primero debe ser ecuatoriano en la cual posea todos sus derechos, debe tener el título de ser bachiller, si elige estudiar en el extranjero debe tener una carta de aceptación de aquella institución que de Educación Superior.
9. Nivelación adecuada antes de entrar a una carrera
Según (Barrera, 2018) ingresar a la universidad es parte del recorrido que debe lograr un estudiante de tercero de bachillerato por eso el camino del estudiante es uno de los más difíciles. La Universidad le otorga al estudiante un curso de nivelación antes de entrar a su carrera para que así el estudiante se vaya adaptando al ámbito universitario. Según (Padilla,2019) el trabajo aporta reflexiones y lo más importante para una persona son los valores por eso en los cursos de Nivelación los estudiantes deben ser responsables para que así ejerzan su carrera como personas de bien. Por otra parte (Herrera, 2017) afirma que en la Educación superior existe un problema en lo que se basa a la educación media que recibe el bachiller donde solo recibe materias básicas y existe un espacio de llenar de conocimiento por eso la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ha creado un modelo para solventar este problema y son los cursos de nivelación antes de una carrera universitaria. Con esto podemos aclarar que la Nivelación es adecuada para los estudiantes porque así podrán observar un mundo diferente y podrán reforzar sus conocimientos.
Como por ejemplo en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de acuerdo con la oferta de cupos disponibles en cada carrera y emitidos a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación manifiesta (Procel & Inca, 2018) realiza la Nivelación antes del ingreso a la carrera universitaria mediante la medición del rendimiento académico que se evalúa bajo tres parciales; un examen principal y un examen de suspenso permitiendo identificar las fortalezas y debilidades para aprender acciones de mejoramiento continuo.
10. Aptitudes y motivación respecto a la carrera elegida
El aprendizaje de una persona se trata, a su vez, de un evento social y necesita motivación para conseguir resultados favorables. Entonces la motivación es de gran importancia la cual fue estudiada originariamente por los psicólogos sociales y a la vez es una variable afectiva en el aprendizaje de las personas. Según (Harmer, 2001) “la define como un tipo de conductor interno que anima a alguien a perseguir una acción”. También la motivación anima a conseguir las metas que sean a largo o corto plazo, al estar motivado las habilidades se desarrollan de mejor manera y por ende los trabajos y acciones son satisfactorios. En donde un poco de motivación al momento de aprender mejora el entendimiento y motivación porque se interesan por el tema e investigan a fondo y resuelven sus inquietudes.
Por otro lado, se llega a constituir dos tipos: la primera son las motivaciones externas que son aquellas que proporcionan alguna clase de beneficio material. No nacen del alumno, sino de otras personas como los padres, hermanos, profesores, compañeros y de situaciones que le rodean y el otro tipo de motivación es la intrínseca que hace referencia a la voluntad del alumno, quien primordialmente quiere estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que nacido dentro de sí mismo le empuja al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio, manifestado por (Ramo, 2003). Entre las motivaciones internas o personales se distinguen las que hacen referencia al interés profesional por conseguir un buen trabajo y seguir estudiando hasta ser alguien en la vida y conseguir lo que han soñado, al interés personal por satisfacción personal y al interés escolar por saber más, sacar buenas notas y superarse. Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el alumnado que obtiene altos rendimientos.
11. Categorización de las universidades
Los procesos de evaluación, acreditación y categorización de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, han pasado básicamente por cuatro importantes procesos, desde el 2009 hasta la presente fecha que se divide en: primeramente en el modelo de evaluación donde se redacta que el objetivo principal del proceso de evaluación es el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior; definió (Saaty, 1985); seguidamente no redundancia que esta propiedad implica que no debe existir superposición entre los elementos de la estructura, con el fin de evitar una doble contabilidad de los atributos del objeto de evaluación; el otro proceso es la operatividad en donde una estructura de evaluación operativa es aquella que tiene significado para todas las partes implicadas en la evaluación y por último la economía que es altamente deseable que el número de elementos que componen la estructura de evaluación sea mínimo con el fin de facilitar el manejo y análisis de la estructura.
A parte hay que recalcar un tema muy importante según (Vintimilla, 2015) acerca de la seria preocupación que tiene la Academia Nacional y los ciudadanos en general en donde los procesos realizados de evaluación para la categorización de universidades han denotado la baja calidad académica ofertada, más las denuncias públicas sobre actos severos de corrupción en algunas instituciones de Educación Superior evaluadas y que posteriormente han sido corroborados por el son intolerables ya; forman parte de un pasado que no queremos repetir, tales actos NO deben ser tratados de forma tibia o con medidas paliativas; estos deben ser atendidos e intervenidos con mano dura, sin más dilaciones, como lo hicimos ya con las instituciones ubicadas en categoría “E”, con la justicia de un pacto social acordado en estricto apego a la Constitución de la República del Ecuador y a la Ley Orgánica de Educación Superior, pues esa es la voluntad de todos los ecuatorianos.
12. Universidades públicas vs privadas
Las universidades públicas y las privadas representan una gran diversidad, en torno al financiamiento, es decir que la financiación de la Educación Superior exige recursos públicos y privados, y encontramos elementos muy claves en la financiación que son: la diversificación de fondos que refleja el apoyo de la sociedad y debe garantizar el desarrollo de la Educación Superior, el aumento de su eficiencia y la calidad de las enseñanzas, el apoyo público debe asegurar una consecución equilibrada de los objetivos sociales y educativos, otro clasificación es la sociedad debe apoyar la educación en todos sus niveles, incluyendo a la Superior, para lograrlo depende de la toma de conciencia e implicación de los sectores público y privado, los parlamentos, los medios de comunicación, y los estudiantes. En donde se recalca que existe una diferenciación en la Educación Superior privada ya que el acceso funciona a través de la nota de corte, los estudiantes deben pagar una matrícula cada curso, los centros públicos a su vez ofrecen reducciones de matrícula para personas de protección: estudiantes con discapacidad, víctimas de ataques terroristas e incluso ofrecen becas para los estudiantes con un rendimiento alto mientras que en las Universidades públicas no se rigen por la nota de corte, no pagan costo alguno por la matricula e igual forma ofrecen beca a los mejores estudiantes y apoyan a los individuos que pertenecen al grupo vulnerable.
Por otro lado actualmente, el Ecuador cuenta con 47 universidades de excelencia (26 particulares y 21 públicas) acreditadas en categorías: A (8 universidades), B (25 universidades) y C (14 universidades), de las cuales 3 son universidades de posgrado. El proceso de acreditación fue llevado a cabo por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES) 2015.
13. Igualdad en el sistema académico
El tema de la igualdad y de la inclusión es algo que no puede olvidarse, algo que está en todos lados, que es necesario para que pueda existir una buena correlación entre todos los miembros de un mismo sector, grupo, institución y medioambiente. El respeto y la no discriminación es algo muy importante a tomar en cuenta ya que esto evidencia como hemos avanzado como especie a lo largo de tanto tiempo, es por esta misma razón que la igualdad no puede estar excluida de un tema tan importante como es la educación. En la educación hay varias maneras por las cuales se puede alcanzar la igualdad, entre estas están: la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la coexistencia pacífica, y otros muchos temas más. Como dice (Tedesco,2004) “La literatura y las prácticas políticas destinadas a analizar y a promover la igualdad de oportunidades a través de la educación son muy amplias, variadas y tienen una larga tradición histórica”. Pero aquí la analizaremos un poco a breves rasgos. La igualdad de oportunidades es uno de los factores fundamentales para llegar a una verdadera convivencia igualitaria, en la que todos tengan la misma posibilidad de conseguir algo, sin importar el color de piel, las creencias religiosas, las costumbres, las etnias e incluso las capacidades especiales, si alguien está en condiciones de lograr algo, lo puede hacer, la igualdad de oportunidades se puede observar de una manera muy evidente en el acceso a la educación; para poder acceder a un nivel educativo específico todos tienen que seguir los mismos pasos, todos tienen la posibilidad de estudiar ya que es algo que no se le puede negar a nadie, poniendo un ejemplo: en el caso de querer ingresar a una universidad, habiendo acabado previamente la educación de primer y segundo nivel, se debe rendir una prueba controlada por un sistema de asignación de cupos, absolutamente cada estudiante va a rendir esa prueba, la cual será revisada posteriormente, y de acuerdo al puntaje obtenido, es decir, a las capacidades intelectuales, lingüísticas, matemáticas, sociales y espaciales del estudiante, se procederá a permitir que este pueda postularse a una carrera, la cual tendrá ya un puntaje base establecido, es decir que todos los que quieran acceder a una universidad deberán rendir esta prueba para poder hacerlo.
La no discriminación y la coexistencia pacífica también es otro tema muy importante a la hora de hablar de igualdad, el no sentirse asustado al momento de ir a la escuela, colegio o universidad, porque alguien posiblemente se burle o te ofenda por tu color de piel o situación socioeconómica, pero la que más abunda es, como dice (Margulis & Urrestri, 1999) “la discriminación dirigida hacia un sector de la población que lleva en el cuerpo las marcas de su origen indígena o mestizo”, es por esto que existen campañas de concientización las cuales ya van dando frutos, pero para que se consiga al 100% aún falta un largo recorrido.
14. Sistema de asignación y aceptación de cupos
El sistema de asignación de cupos funciona a partir de los puntajes obtenidos en la prueba “Ser Bachiller” previamente realizada a todos y cada uno de los estudiantes, la cual refleja los conocimientos generales básicos en matemáticas, física, lenguaje, ciencias, orientación espacial, temas socioculturales y química, que poseen y que les serán necesarios para la educación superior. Además de los puntajes se consideran los temas socioeconómicos, de los cuales hablaremos más adelante, el territorio y el promedio previo obtenido en la educación de segundo nivel. Incluso ahora, como nos comenta (Cevallos,2018) “se abre la opción de que los institutos técnicos y tecnológicos y los conservatorios de música entreguen títulos de tercer nivel”. El Ministerio de educación del Ecuador, mediante el SENESCYT (La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) abre el sistema de asignación de cupos, en el cual los estudiantes deberán ingresar con sus respectivos datos, y tendrán acceso a la postulación para la carrera que escojan, pueden elegir postularse en cualquier universidad del país, el sistema mostrará todas las carreras que ofrece esa universidad y el puntaje mínimo requerido para acceder a cada carrera, de esta manera el estudiante podrá guiarse y postular conscientemente, sabiendo que tiene posibilidades de obtener el cupo, el estudiante puede postularse Una vez postulado el estudiante, se procede a la asignación de cupos, la cual se realiza tomando en cuenta el puntaje de la prueba Ser Bachiller, el record académico, los factores socioeconómicos y la ubicación geográfica, dando prioridad y en ocasiones incluso un bono a estudiantes que han sacado un buen puntaje y tienen una economía menor a la media. Después de un tiempo establecido, se publican los resultados de las postulaciones, los cupos se llenan desde la mayor nota hacia abajo, es decir que, si el estudiante con mayor puntaje que postuló a la carrera de medicina obtuvo 990 en su prueba, el obtendrá el primer cupo, y así en orden decreciente de puntajes de los estudiantes que postularon a esa carrera, hasta que se llenen todos los cupos. Una vez hecho esto, el estudiante observará si su postulación es válida, entonces decidirá si aceptarla o no, en caso de aceptar, ese cupo queda cerrado y el estudiante ya tiene un espacio en esa carrera; en caso de no aceptar el cupo, este queda liberado, para una segunda postulación que se realizará tiempo después de la primera, y lo mismo pasará en esta segunda, dando paso a una tercera y última postulación. Poniendo un ejemplo real, de acuerdo a la información proporcionada por el (SENESCYT, 2019) el puntaje mínimo con el que los estudiantes ingresaron a la carrera de medicina en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el año lectivo 2019-2020 fue de 970, y el máximo fue de 994.
15. Influencia del tema socioeconómico en el ingreso a la educación superior
Otro factor a tomar en cuenta es que las universidades no son los únicos establecimientos de educación superior, como nos comenta (Egas, 2018) “los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores se considerarán como Institutos Tecnológicos Universitarios”. Una vez hablado del sistema de asignación y aceptación de cupos vamos a ver cómo afectan los factores socioeconómicos a la hora de repartir los cupos, según (Guerra, 2014) “La identidad de la economía solidaria, vista en términos “positivos” es sin embargo, más ambigua”, como ya mencionamos antes, previamente a la prueba que se realiza, se debe llenar una encuesta en la cual estarán establecidas preguntas de la misma índole, entre las cuales están: Lugar de la vivienda, con cuantas personas se vive, etnia, edad, ingresos mensuales, quienes son nuestros tutores legales, si se sufre de alguna discapacidad, si se sufre alguna enfermedad crónica, entre otras
Todas estas con el fin de conocer el nivel de vida que tiene el estudiante, para de alguna manera ayudarlo en el momento del ingreso a la universidad. Al momento de la revisión de las encuestas se toma en cuenta el sector en donde vive esa persona, rural o urbano, los ingresos que tiene, discapacidades y otros aspectos más, para que, si estos estudiantes obtienen un buen promedio, y tienen una condición socioeconómica por debajo de la media se les da prioridad en el ingreso y otorgación de cupos, ya que demuestran un gran potencial a pesar de las condiciones de vida que tienen. Además, a partir del siguiente año, se verá el historial académico, la condición socioeconómica y ubicación territorial del estudiante (Heredia, 2018). Esto podría en cierta forma malinterpretarse y considerarse una injusticia, pero lo que el gobierno está tratando de hacer es conseguir la igualdad de la que se habló antes en este escrito, subiendo mucho las posibilidades de que las minorías puedan acceder a un mejor futuro y así no quedarnos estancados en el pasado de discriminación y exclusión, en donde solo el rico e influyente tenía oportunidad de educarse.
16. Cantidad de cupos disponibles en las instituciones de educación superior
La cantidad de cupos que dispone una institución de educación superior son limitados, y obviamente varían de un establecimiento a otro, esto puede ser por la infraestructura o porque la demanda de cierta carrera sube o baja, si sube, se aumentan los cupos disponibles; pero si baja, la cantidad de cupos también lo hace, también depende de la calidad de los estudiantes que se quiere en cada carrera, si se quieren buenos estudiantes con los mejores puntajes la cantidad de espacios no será muy extensa, ya que el orden de asignación es descendiente desde el puntaje más alto hacia abajo hasta que se completen todos los cupos. En relación a la infraestructura, como dice (Duarte et al.,2011) “las políticas públicas deberían priorizar las áreas de infraestructura que tienen mayor relación con los aprendizajes”. Esto debido a que el correcto desarrollo del estudiante depende mucho del ambiente en el que se desempeña. La infraestructura es un factor fundamental a la hora de hablar de la cantidad de cupos disponibles para una carrera en una universidad, puesto que, el número de estudiantes deben ingresar en el aula sin ningún tipo de problema de espacio, sintiéndose cómodos, pues van a pasar mucho tiempo ahí, en el caso de las universidades se va a pasar más tiempo en los salones que en las propias casas; es, debido a esto, que debe haber una relación estable entre el número de cupos aceptados y cuantos estudiantes ocuparan el espacio de cada aula, según más grandes, amplios y numerosos sean los salones de clase, más extensa será la oferta de cupos. Asimismo la demanda es otro de los factores fundamentales a la hora de generar el número de cupos, como nos mencionan (Malo & Hernández,2014) “el primer factor que determina el número de jóvenes que ingresan a la educación superior es el número de jóvenes que egresan, que salen de la educación media superior” es así que mientras más estudiantes se gradúen de bachilleres, más cupos disponibles habrán, pero esto no es lo único que hay que tomar en consideración, sino también las aspiraciones de los estudiantes, y el crecimiento o decaimiento de la demanda de cierta carrera, para así saber si ofrecer más o menos cupos.
17. Variación en los puntajes requeridos para el ingreso
Los puntajes obtenidos en la anteriormente descrita prueba “Ser Bachiller” van a ser el principal factor que influya en la repartición de los cupos, de la misma forma, también depende de la universidad que oferta estos cupos, puesto que unas pueden ser más exigentes que otras, esto también puede depender de su categorización, es así, que son las instituciones las que disponen tanto el número de cupos, como los puntajes mínimos para ingresar a cada una de sus carreras, esto también depende de la calidad del estudiante necesaria para cada profesión, actualmente las carreras que más puntaje requieren son las de medicina y docencia, esto es de esperarse ya que se quieren profesionales bien capacitados en un futuro, buenos médicos, confiables en los cuales se pueda depositar nuestra confianza, que sepamos que nos van a ayudar porque son lo mejor de lo mejor; y docentes de calidad, bien preparados, con un IQ (coeficiente intelectual) elevado, que sean confiables, que puedan educar de una manera excelente a las mejores generaciones, dejando en el olvido a profesionales docentes mediocres y abriendo paso a las nuevas generaciones. La variación de puntajes necesarios también está ligada a la calidad del personal docente de las universidades, cuanto mejor sea el nivel de enseñanza en cada institución, más alto será el puntaje requerido para ingresar, debido a que estas universidades tienen las expectativas muy altas y se sienten orgullosas de sus profesionales. Es así que mientras más alto sea el puntaje requerido para una misma carrera, no significa necesariamente que la universidad en si sea mejor, también se deben tomar en cuenta los factores antes mencionados, como nos menciona (Trujillo, 2019) “Administración de Empresas, Enfermería, Psicología, Educación Inicial y Contabilidad y Auditoría fueron las carreras más demandadas en las universidades públicas del país”, y al final del día, la decisión siempre es del estudiante, el cual va a optar por una carrera u otra.
18. Motivación en las actividades destacadas previas de cada estudiante
Los estudiantes desarrollan aptitudes a lo largo de su vida estudiantil, es obligación de los docentes el potenciar esas aptitudes y no estancarlas, esa es la falla del régimen estudiantil actual, que no aprovecha al máximo los intereses de los estudiantes, no se piensa en torno al futuro profesional que necesitará más de un tema y menos de otro, que necesitará hacer más de lo que le gusta, hacer que no pierda su motivación, explotar su potencial, al seguir un régimen tan cuadrado esto se limita mucho, lo que en realidad se debería hacer en la educación secundaria es algo parecido a lo que se hace en la educación de tercer nivel, enseñar ramas que serán necesarias para la profesión que va a perseguir ese estudiante a futuro. “La aptitud es la capacidad que tiene una persona para desarrollar una actividad determinada” (Orofino, 2016).
Pero ojo, el dar clases generalizadas no está mal, sirve para que cada estudiante pueda definir su personalidad, sus gustos y aficiones, el problema surge cuando el estudiante ya ha descubierto su pasión pero sigue encerrado en la monotonía de aprender lo mismo que todos, esto está bien hasta cierto punto, más que todo por cultura general, debido a que en niveles más avanzados de la educación secundaria se especializan en todas las ramas, lo cual no es para nada necesario, poniendo un ejemplo: un estudiante que ha decidido que va a estudiar medicina, pero está ingresando a tercero de bachillerato, y en la malla curricular recibe matemática y física avanzada, a veces incluso educación artística, lo cual le será inútil a futuro; otro ejemplo sería un estudiante que quiere seguir matemáticas, porque descubrió que es su vocación, pero, recibe en su malla curricular biología y química avanzada, lo cual, al igual que el anterior ejemplo, le será inútil en su vida profesional. “El obtener nuevos conocimientos, técnicas y estar más preparados para el día a día en el trabajo hará que el individuo tenga un mayor nivel de confianza y adopte un punto de vista mucho más positivo en todo momento” (Mesa, 2015). Es por esto que no hay que seguir un estándar tan cuadrado por demasiado tiempo, ya que solo se quita tiempo en el cual el estudiante podría estar aprendiendo lo que le apasiona, lo que se debería hacer es seguir esa malla hasta el momento en el cual se dé cuenta de su vocación, y una vez alcanzado esto, centrarse en esa habilidad y desarrollarla lo máximo posible hasta llegar a la educación de tercer nivel, en donde se especializarán más sus conocimientos para ser un profesional de calidad sabiendo lo que tiene que saber.
19. Infraestructura, otro limitante del acceso a universidades
Cuando se menciona o hace referencia a la infraestructura de las instituciones de educación superior, se hace alusión a los espacios que cada universidad dispone para el desarrollo y desenlace de sus actividades, es decir, se contemplan aquí, los laboratorios con los que está equipada cada carrera, las aulas que se encuentren en funcionamiento, las sillas que se disponga por curso y por supuesto los docentes, mismos que deben ser suficientes para cubrir la demanda y los cupos que cada carrera oferta, así mismo materiales e instrumentos que complementan una buena enseñanza y de la misma forma una correcto aprendizaje, tales instrumentos podrían ser material de apoyo, proyectores, pizarrones en buen estado, escritorios de docentes, etc. Recalcando lo expresado por el presidente de la federación de estudiantes universitarios del ecuador(FEUE), (Santos, 2017) “el problema de acceso a la educación superior no es el promedio de notas, sino la falta de espacios”, siendo la infraestructura un pilar fundamental para que el ingreso a centros de educación superior sea adecuado, puesto que de esta va a depender la cantidad de cupos que se podrá ofertar por carrera y consecuentemente, la cantidad de personas que podrán acceder a la misma, demostrando así que los promedios en las pruebas de ingreso por muy buenos que sean no servirán si las universidades no tienen espacio para dichos estudiantes impidiéndoles acceder a la educación de tercer nivel en esa institución, generando así el incremento de personas que se encuentran esperando por un cupo para poder estudiar alguna carrera de su agrado.
Cabe señalar que el problema de la infraestructura está dado principalmente en las instituciones de educación superior de carácter público, ocasionado evidentemente por la falta de inversiones o por una mala administración, ante lo cual (Bonilla, 2017) subsecretario de educación superior, reconoce dos cosas: “se necesita ampliar la capacidad de acogida de la educación superior”, sin embargo, “hay un problema de ausencia de recursos”.
20. Inversiones internas en instituciones de tercer nivel
En conjunto con lo anteriormente mencionado, la ausencia de recursos representa uno de los más grandes problemas en el desarrollo y la evolución en la educación superior del país, puesto que este factor genera un estancamiento. Pese a la inversión estatal en el área de educación que ha sido muy notoria en la última década, aún hay gastos que no se pueden cubrir con aquellos presupuestos. Algunos centros educativos tras ver estos efectos no deseados, mismos que se han visto reflejados en la categorización de las universidades, han permitido e incrementado que se realicen actividades comerciales, con ayuda de diversos proyectos con el fin de generar recursos que serán benefactores para el mejoramiento de la infraestructura y de los equipos que son necesarios.
Según (Espinosa, 2017) “Fomentar la autogestión para evitar que las universidades dependan de las arcas fiscales, es también un tema que se abordará en el debate de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)”, siendo el incremento de fuentes de recursos algo muy necesario para las universidades, pudiendo así ser un poco más independientes del estado y que de esta forma cada centro educativo pueda incrementar su investigación, sus proyectos incluso su sistema de becas como incentivo al rendimiento académico, sin embargo, se ha generado polémica ya que la administración de estos nuevos recursos es aún regulado por el estado, limitando a las universidades a las decisiones y ordenanzas de este mismo, para lo cual (Vaca, 2017),rector de la Espoch manifestó que es “necesario el abrir cuentas por separado para recursos entregados por el estado y los que son producidos autónomamente, debido a que los fondos son enviados a cuentas en común y luego acceder a estos exige un extenso tramite” En vista a estas manifestaciones El Ministro de Finanzas, Richard Martínez expresó en siete puntos el acuerdo con las universidades, politécnicas e institutos públicos tales como el reintegrar en el presupuesto de 2019, asegurar por parte del estado que la educación de tercer nivel sea completamente gratuita, garantizar la transparencia, agilidad y optimización de los procesos con la aplicación del Régimen Especial para las compras públicas del Sistema de Educación Superior, comprometer a las universidades y escuelas politécnicas a implementar medidas para un buen aprovechamiento de los recursos, amparar a los jóvenes en la oferta académica de las instituciones y en la asignación de cupos del Sistema de Educación Superior, generar por parte del Gobierno, alternativas fiables y viables para financiar el desarrollo tecnológico y de infraestructuras en los centros educativos y dar apertura a las cuentas corrientes para que estas puedas ser administradas directamente por las universidades.
21.Capacitación de los docentes
La excelencia en las instituciones educativas tiene varios aspectos, tales como los estudiantes, el entorno y los docentes que conforman dichos centros educativos. La práctica de los docentes es muy importante puesto que es debido a ellos se puede generar un intercambio de información necesaria para que los jóvenes puedan desempeñarse correctamente en sus respectivas carreras. Por tanto, es de fundamental que la competencia de docentes sea de alto nivel tal como manifestó (Garrisson, 2014) “Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”, los maestros son la inspiración de muchos estudiantes y es por ellos que muchos profesionales han llegado a ser lo que actualmente son, a causa de esto, deben cumplir algunos requisitos tales como: cursos de relaciones humanas , desarrollo multidisciplinario, herramientas didácticas y pedagógicas, instrumentación didáctica, trabajo colaborativo, formación de docentes para el enfoque basado en competencias, evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque basado en competencias, estrategias de enseñanza /aprendizaje para el enfoque basado en competencia, Manejo de las tic, etc; Es muy necesario que el docente no se estanque en cuanto a sus estudios sino que por lo contrario este siga incrementando sus conocimientos generando así una mejor educación para todos los jóvenes. “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” (Freire, 2017)
22.Apoyo emocional de los padres
Los padres son un factor de gran relevancia en el estudio de sus hijos, no solo por ser el apoyo económico de estos, sino también porque representan la ayuda emocional que los jóvenes necesitan, sirviéndoles como un incentivo a no rendirse, a lograr las metas y objetivos propuestos. Tal como mencionó (Cortese, 2016) “es fundamental que las expectativas de los padres sean altas, pero realistas, es decir, se debe incentivar metas y desempeños apropiados a la edad, madurez y capacidad de los niños, de otro modo se puede generar una gran presión y frustración”, cabe recalcar que la confianza que los padres otorgan a sus hijos debe ser medida y de la misma forma la presión que ponen sobre ellos, así los chicos serán más aptos para desarrollarse y mejorar su desempeño académico.
Aunque el desempeño académico está influenciado de diversos factores, tras investigaciones (Delgado, 2007) ha determinado que “el 25% provenía de familias con escasos recursos socioeconómicos y un porcentaje alto de los que habían suspendido los estudios sus padres no poseían estudios universitarios”, siendo así el factor económico y la necesidad de superación muchas veces una de las más notables causas por la que los estudiantes se esfuerzan y logran terminar sus carreras universitarias.
23.Postulantes a la educación superior
(Universo, 2018) “Poco más de 127.000 estudiantes graduados como bachilleres a nivel nacional, en años anteriores, rindieron el examen”. Cada año, debido a la gran demanda de un cupo en una institución de educación superior los estudiantes han tenido que realizar más esfuerzo para poder acceder a esto, ya que muchas son las personas que aun después de haber acabado sus estudios secundarios aún siguen intentando ingresar a la educación superior lo que genera que haya mucha más competencia entre los jóvenes y que los puntajes requeridos en cada carrera sean cada vez más altos, dejando rezagados a aquellos que no lograr una nota superior a los 900 y si se habla en carreras de salud pública, los puntajes deben ser superiores a los 970 puntos, esta situación genera principalmente desconfianza en los estudiantes y muchas dudas sobre sus futuros. Tema mismo que ha generado mucha polémica puesto que se considera como injusticia, ante lo cual (Bonilla, 2019) expreso que “La asignación de los cupos se realiza dependiendo del número de postulantes y de la carrera” y ante lo cual también se mencionó que estaban haciendo lo posible por incrementar los cupos ofertados en cada universidad.
24.Interés personal para acceder al a educación de tercer nivel
En vista a las dificultades presentadas por los estudiantes para el ingreso a las instituciones de tercer nivel, muchos bachilleres de la republica optan por acceder a cursos de nivelación o preuniversitarios que puedan ayudarles a obtener un cupo en las carreras que ellos desean, en el último periodo se registró según (Senecyt, 2018) “Un total de 35.940 jóvenes se inscribieron en el programa de nivelación general impulsado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el propósito de fortalecer sus conocimientos para mejorar su rendimiento en el examen Ser Bachiller”, esto también genera que muchas instituciones se aprovechen de los desesperados jóvenes e impongan precios muy elevados para los cursos de capacitación, prometiéndoles y garantizándoles un cupo. También se han implementado medidas por el sistema de educación en el que tomaran en cuenta nuevos parámetro para la asignación de los cupos como expuso (Heredia, 2018) “El promedio obtenido por un recién graduado de secundaria en su vida estudiantil ya tendrá peso a la hora de acceder a una universidad o instituto técnico o tecnológico”, siendo este un aspecto que motiva mucho a los jóvenes, ya que sus posibilidades podrán aumentar de acuerdo a el rendimiento académico que hayan logrado obtener durante sus años de secundaria. Sin embargo, aún es una situación que genera mucha presión y preocupación en los recién graduados.
25.Cambios en las políticas educativas
A partir de 2006, se generó un periodo de estabilidad política, de incremento y desarrollo en el sector social, según (Bramwel, 2015) “el presupuesto del sector de educación pasó de USD 1.088 millones en el año 2006 a USD 3.867 millones en el año 2012, de los cuales aproximadamente tres mil millones correspondieron exclusivamente al presupuesto del Ministerio de Educación” tras esto la educación ha tenido notables y muy diversos cambios en todas sus políticas educativas.
Como expresó (Gomendio, 2014) “Pretender que la educación sea impermeable a estos cambios y argumentar que es contraproducente que el modelo educativo se adapte a las nuevas necesidades de aprendizaje, sólo se puede diagnosticar como una ceguera que urge remediar”. Con los cambios desarrollados en las políticas educativas también podemos palpar que se ha dado un incremento de institutos secundarios tanto en las zonas rurales como en zonas urbanas y en cuanto a la educación superior se ha incrementado y ayudado a las universidades a tener una infraestructura más apta para los estudiantes, con mejores docentes y con equipamientos necesarios para que los jóvenes puedan desempeñarse, así también el incremento de carreras de gran demanda en determinadas zonas, entre otros cambios cuyo efecto ha sido positivo y benefactor.
CONCLUSIONES
En conclusión, para que los estudiantes ingresen a las Instituciones de Educación Superior se disponen se disponen diversos factores que juegan un rol muy importante, los conocimientos previos que permite construir un conocimiento coherente, las inversiones gubernamentales, los cambios de las mallas curriculares permite orientarlas por competencias y metas de aprendizaje, la indecisión de los estudiantes al escoger una cara por falta de información como factor principal, la disposición geográfica de las instituciones de educación superior como limitante económico para el estudiante y también los factores ya sean personales o institucionales que influyen directamente en la deserción estudiantil.
Los estudiantes para ingresar a las universidades deben pasar por muchos procesos, el primero es una evaluación de diferentes aptitudes por eso los estudiantes tomaron medidas para resolver ese problema, es decir que a partir de preuniversitarios logran aprender temas que les parecía difícil, por eso el gobierno del Ecuador para premiar todo ese sacrificio ayudó con becas a los estudiantes que tienen un desempeño muy alto como un medio de motivación, después de tener la nota del examen cada estudiante debe realizar una investigación de la universidad donde van a ejercer sus estudios, conocer su nivel de enseñanza, la categorización, y lo más importante conocer si es pública o privada. Una vez que los estudiantes ingresaron a la universidad deben pasar por un curso de nivelación que es otorgado por la universidad donde este curso les ayuda a los estudiantes a reforzar sus conocimientos y de una vez que se adaptan al ámbito universitario.
La infraestructura, capacitación docente y la categorización de las instituciones son de lo más importante a la hora de postularse, al momento de decidir a qué carrera se va a apostar, mirando el número de cupos disponibles, las críticas tanto buenas como malas, todo eso es fundamental ya que no solo vamos a estudiar ahí, vamos a forjar nuestro futuro como profesionales, el cómo vayamos a ejercer nuestra profesión depende en gran medida de la clase de educación que tengamos, la orientación y metodología que se nos da, todo eso nos forma a lo largo del tercer nivel de estudios, es por eso que la decisión de a qué carrera y en qué universidad postular, debe ser meditada con mucho cuidado para no cometer un error.
Como se puede apreciar la educación superior ha tenido una gran avance en las últimas décadas, mismos que han beneficiado positivamente a el desarrollo académico del país, sin embargo, la educación de tercer nivel aun presenta retos por cumplir tales como: el incrementar infraestructura en las instituciones, para el cual también se ha hecho un análisis de la autogestión empleada por las mismas universidades, debido a la necesidad de recursos presentados; otro reto es el capacitar a los docentes para el ejercicio de sus actividades, siendo ellos los pilares fundamentales para la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Otro aspecto clave y que cabe recalcar es el apoyo de los padres y como esto influye en el interés que pongan los estudiantes en sus estudios, este es un factor que ha generado mucha controversia debido a que muchas veces los puntos de vista entre estas variables chocan generando solo discusión y incentivo tanto para los padres como para sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/20331
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7445
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/491
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22926/1/3.pdf