Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Autores e infomación del artículo

Madelaine Miranda Molina*

Dariel Alba Bermúdez**

Lisdania Pérez Navarro***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

Email: mmiranda@ucf.edu.cu


RESUMEN
El artículo propone a partir de las experiencias profesionales de un colectivo pedagógico, los retos y perspectivas para la formación del historiador cubano como un profesional competente, con  modos de actuaciones de acuerdo al papel y función de la Historia. El historiador actúa en múltiples direcciones, de las cuales resulta esencial la investigación. Teniendo en cuenta las necesidades formativas, deberá estar preparado para la docencia, como asesor, museólogo y analista.
PALABRAS CLAVES: formación del historiador-  trabajo metodológico

ABSTRACT:
The article proposes, based on the professional experiences of a pedagogical group, the challenges and perspectives for the formation of the Cuban historian as a competent professional, with modes of actions according to the role and function of History. The historian acts in multiple directions, of which research is essential. Taking into account the training needs, you must be prepared for teaching, as an advisor, museologist and analyst.
KEY WORDS: formación of the historian- Works metologic


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Madelaine Miranda Molina, Dariel Alba Bermúdez y Lisdania Pérez Navarro (2019): “La formación del licenciado en historia de la Universidad de Cienfuegos: una experiencia pedagógica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/formacion-licenciado-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906formacion-licenciado-historia


INTRODUCCIÓN:
Las consideraciones  que se ofrecen al lector nacieron del fruto del trabajo pedagógico para gestionar la carrera de Licenciatura en Historia, en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Con el  objetivo de garantizar la calidad en la formación del historiador de la región central del país. Por tanto, no es una investigación científica finalizada, en la cual podamos ofrecer análisis de los métodos y técnicas aplicadas que arrojaron  datos generales. Son reflexiones que se socializan, resultado de los continuos debates durante los colectivos de carrera entre los profesores de las diferentes disciplinas académicas, que han abordado varias aristas del trabajo metodológico.
Las fuentes principales utilizadas y aplicadas fueron las que contemplan las normativas principales del Ministerio de Educación Superior (en lo adelante MES) tales como: El Modelo del Profesional, los Programas de las Disciplinas y el Plan del Proceso Docente, para la formación del estudiante en la Educación Superior. Acompañan estos documentos, la resolución que norma el trabajo metodológico del Ministerio R 2/ 2018 y a su vez, la Planeación Estratégica de la Universidad de Cienfuegos para el 2018 para implementar esas normativas  que lleven a la universidad cubana a un nivel de calidad superior en la formación del profesional. Unidos a los diferentes planes metodológicos, avalados por el jefe de departamento carrera, los documentos de controles a las actividades docentes, los programas analíticos de las asignaturas, de las disciplinas y colectivos de año. Los documentos que aseguran el sistema de planificación y control del proceso docente, que son elaborados a partir de la identificación por parte del metodólogo de carrera, los jefes de disciplinas y sobre todo los profesores principales de año, que reflejan las necesidades y potencialidades, que ofrece el territorio para la formación del  Historiador.
El Modelo del profesional define como objeto de la profesión: que es el desarrollo, sujeto a leyes de la sociedad en sus múltiples variantes concretas. Ello abarca, sin exclusión, las diversas esferas económica, política, cultural, etc. de la actividad humana, en distintas épocas y espacios geográficos”. 1
Sin embargo, si todo está normado, definido y documentado, ¿por qué constituye un reto la articulación de los documentos con la formación del profesional de la Historia?
Al producirse la Reforma Universitaria en Cuba, la formación del Licenciado en Historia adquirió una especialización a partir de enero 1962. Cuando en la Universidad de la Habana en la  Facultad de Filosofía y Letras          
fue dividida en varias escuelas, una de esas fue la de Historia. A ella, se encomendó la tarea de formar a los nuevos historiadores, con una concepción marxista-leninista. En 1976, con la creación del Ministerio de Educación Superior, se constituyó una comisión rectora para la especialidad de Historia, cuya sede radicó en la propia Universidad. Esa comisión en  el curso 1977-78 contó con un nuevo plan de estudios para la carrera de Historia denominado "Plan A". En 1982, luego de una revisión y con el fin de perfeccionar la formación del profesional, fue elaborado el Plan de Estudios "B". Que mantuvó el diseño de la especialidad en dos ciclos, uno básico y otro de especialización en Historia de Cuba, América Latina o Contemporánea. Este nuevo Plan tuvo de novedoso que se introdujeron asignaturas como Archivística y Museología, destinadas a cumplimentar aspectos del perfil de los egresados.2
Durante la implementación del “Plan B" se logró mediante algunas asignaturas la ampliación del perfil de la Carrera de Historia, atendiendo a aspectos prácticos de la misma, como a través de trabajos de curso y diploma. Del mismo modo, la interrelación entre dichos subsistemas pudo ser perfeccionada en grado notable, dando coherencia entre el diseño curricular y la práctica de producción.3
Sin embargo, algunas cuestiones vinculadas con la repetición de contenidos, especialmente con respecto al ciclo de Ciencias Sociales, no pudieron ser resueltas. Las formas de enseñanza programadas para el Plan de Estudios "B", no contribuían suficientemente a la formación y al desarrollo de las habilidades propias del especialista. Predominaba el carácter informativo en sus asignaturas y éstas, por lo general, pretendían abarcar todo el contenido del programa, incluyendo aspectos que podían  ser resueltos a través del estudio individual de la literatura disponible, con lo cual no contribuían al adecuado desarrollo de las habilidades, tendiéndose a impartir una enseñanza fundamentalmente reproductiva.
Para dar solución a los problemas detectados en el Plan de Estudios "B" se elaboró en 1991 el "C", con un perfil amplio y con una mayor flexibilidad en el currículo. Este Plan, fue objeto de perfeccionamiento entre 1996 y 1998. La nueva versión priorizó el vínculo de las diferentes disciplinas y la práctica laboral   de los estudiantes, a la solución de los problemas sociales, de modo que contribuyera también al mejor desenvolvimiento de las actividades docentes, investigativas y laborales. 1
En los últimos años, las necesidades del país demandaron la participación activa de los estudiantes en la Batalla de ideas y en los diferentes programas de la Revolución, esto hizo que se reforzara  el  vínculo de los estudiantes con la realidad cubana,  todo lo cual les permitió compartir la labor investigativa con la docente. En consecuencia, la modalidad de tesis, como ejercicio de culminación del plan de estudio establecido fue necesario  sustituirla por  un estudio de orientación, que ha limitado el desarrollo de las habilidades investigativas y será recuperada en un“Plan de estudios D”.
Para referirse a la carrera de Historia en Cienfuegos creada en el curso  2007-2008  y el año 2010 se asumió el nuevo Plan de Estudio D.  Con un carácter regional, la carrera asumió la formación de los Licenciados en Historia de Villa Clara, Santi Spiritus y Cienfuegos, aspecto que permitió una mayor cercanía del centro de estudio a la localidad de origen, pues estas provincias enviaban, fundamentalmente, a sus estudiantes a Camagüey. Desde el punto de vista investigativo posibilitó una mayor integración del conocimiento sobre la antigua región Las Villas
Luego de cuatro diseños curriculares que han ido perfeccionando la Licenciatura en  Historia, para garantizar  su  pertinencia en el plano social, el proceso de revisión  actual,  que se corresponde con los cambios del nuevo siglo, y  a la vez,  con la realidad cubana en 60 años de revolución.  Este último proyecto de carrera  tenía que tener una total sintonía con la modernidad educativa.  Desarrollar habilidades correspondientes al saber aprendido y que garanticen aprender a ilustrarse, cultivarse, y ejercitarse,  por sí mismo; aprender a  aprender, como aparece establecido por la nueva Pedagogía.2
Las perspectivas surgidas frente a la realidad económica, política y social del 2018, requieren nuevas transformaciones de la Educación Superior, para la cual, se necesitó un profesional competente, con  modos de actuaciones de acuerdo al papel y función de la Historia. El historiador actúa en múltiples direcciones, de las cuales resulta esencial la investigación. Teniendo en cuenta las necesidades formativas, deberá estar preparado para la docencia, como asesor, museólogo y analista.
La necesidad de un proceso docente educativo desarrollador, en el cual el auto aprendizaje en una educación continúa y para toda la vida, constituye premisas para la calidad de la formación de ese profesional que se encuentra condicionada por factores de muy diversas índoles. Factores externos e internos que marcaron los primeros derroteros, por donde transitar y que en ocasiones limitan el éxito de la formación del especialista, mientras los segundos,  son los que constituyen parte de la formación de la labor académica. Por eso en el mundo de hoy las estrategias educativas van dejando atrás el criterio de enseñar conocimientos específicos y desarrollar habilidades correspondientes al saber aprendido; que lo  reconoce como eficaz en la educación moderna, el continuo ejercicio de gestionarse los conocimientos a través  de  maniobras que garanticen aprender a  ilustrarse, cultivarse, y ejercitarse,  por sí mismo; aprender a  aprender, como aparece ya establecido por la  Pedagogía contemporánea.
Los tres retos fundamentales identificados en los debates académicos fueron los siguientes: el papel del profesor en el nivel superior, preparado y con dominio del desarrollo de las tecnologías que permita, la producción y autogestión de materiales con valor de uso para complementar la formación del historiador: como libros, revistas y materiales didácticos. El segundo reto identificado fue lograr que el alumno sea protagonista de su formación continua, donde exista una articulación entre el pregrado y el posgrado. Por último, la elaboración e implementación de la estrategia educativa que desarrolle el sentido de responsabilidad con su municipio, provincia y nación.
La formación del profesional de Historia, exige la  preparación en función de las necesidades históricas, concretas y nacionales. Diferentes problemáticas rodean estos retos y perspectivas, como son el comportamiento de la dinámica demográfica que permite al historiador: los análisis del hombre como integrante principal de las fuerzas productivas, los factores que inciden en la distribución de la población mundial y producción material. Valoraciones sobre las condiciones de vidas materiales y sociales. El crecimiento de la población y los problemas medio ambientales. La tasa de natalidad y mortalidad.

Otra temática a estudiar, desde el punto de vista histórico: es la migración interna de profesionales de alta calificación hacía otros sectores mejores remunerados, así como la emigración, que constantemente afectan el claustro de las universidades y los centros investigativos. Si a esas temáticas le suman, que persisten las dificultades para la preservación de los principales fondos documentales en archivos, bibliotecas, patrimonio arqueológico, etnológico e histórico, pues en algunos casos no constituyen prioridad para destinar recursos materiales, entonces fue necesario definir las perspectivas para la formación del futuro historiador.
Una de ellas, es la definición de las líneas de investigaciones históricas de la carrera, en un continuo dialogo con la sociedad para el desarrollo local, en la cual se evidenció la utilidad de la historia. Un  campo de acción del historiador fue la asesoría, por lo que se orientó la participación de alumnos y profesores en grupos de trabajo temporales vinculados a la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), la Sociedad Cultural José Martí (SCJM) y la Asociación de Pedagogos (APC). La gestión de proyectos de investigación asociados a programas o a instituciones, que eran generadores de nuevos conocimientos y que sostuvieron además  la formación doctoral que garantice la continuidad del claustro.
Para lograr esta última perspectiva, las acciones se dirigieron fundamentalmente a la organización y dirección de las actividades científicas, seminarios, conferencias, sesiones científicas, posgrados, que contribuyeron a la preparación del claustro y al liderazgo en organizaciones como la UNHIC, SCJM, APC y a aumentar la calidad de las obra científicas universitarias. Lo que constituyeron beneficios que permitieron las alianzas con las organizaciones, unidades docentes y las instituciones empleadoras.
La gestión de vínculos con las universidades nacionales y extranjeras que acceden socializar los resultados de investigaciones, el financiamiento de proyectos y el intercambio docente, fue otra de las acciones fundamentales. Además de la actualización en la formación teórica, pues los planes de estudios contemplaban un alto contenido teórico. Los logros en ese orden, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX son numerosos y requirieron de la autogestión y preparación de los docentes, urgió aumentar la bibliografía de Jacque Jacan, Michel Foucault, Jurgen Haberman, Paul Ricoeur o Roland Barthes, en los centros de gestión de la información de la Universidad. Así como las consultas a las revistas de grupos 1 y 2, Temas y  Catauros. Que en buena medida aportaban para el diseño teórico- metodológico y permitieron reforzar los estudios teóricos sobre la contemporaneidad.
Para continuar profundizando en las funciones de los historiadores, el campo de trabajo que podían laborar y socializar el resultado de investigación a las estructuras guberidntales como asesores, en momentos que debían tomar ciertas decisiones de trascendencia, se requirió de estudios interdisciplinarios que tuvieran una mayor trascendencia. Porque reflejaban una mejor concepción de los diseños teóricos metodológicos y no desarticulados como se perciben en muchas de las memorias escritas.
Una tarea aún pendiente en la carrera, fue el análisis de los métodos y técnicas que se emplearon en los trabajos de Diplomas, los alumnos de 5to año como ejercicio de culminación de estudio. El cierre del ciclo investigativo de 8 graduaciones, investigaciones de corte histórico regional y local en el centro del país. ¿Serán el fichaje, la contrastación de las fuentes, la crítica interna y externa de los documentos,  las únicas técnicas en la investigación histórica?. El uso de herramientas teóricas metodológicas de otras disciplinas ayuda a una mejor concepción del problema científico a resolver. Sin embargo,  todavía en el ¿cómo hacerlo? queda mucho por avanzar.

La enseñanza de la Historia regional y Local en la carrera de Lic. en Historia de la Universidad de Cienfuegos:
En Cuba en la segunda mitad del siglo XX, los estudios históricos con perspectivas regionales han ganado espacios en la socialización, sobre todo a partir de 1975 con la celebración de los Talleres Nacionales e Internacionales de Estudios Regionales y Locales, impulsados por un grupo de historiadores en el que se destaca, el Dr. Hernán Venegas Valdés. Esos talleres han aportado desde el punto de vista teórico metodológico una concepción autóctona sobre ¿Qué es Historia Regional? ¿Qué entendemos por región histórica, subregión o zona, macro región y localidad?, ¿Por qué es importante la categoría filosófica espacio-tiempo para la Historia Regional?, ¿Cuáles son los principales criterios manejados en  la Historiografía cubana acerca del tema?. En los debates que con frecuencia se producen en los círculos académicos y docentes de las universidades cubanas, donde se estudia la carrera de Licenciatura en Historia, parece indiscutible la importancia de la enseñanza de la Historia Regional para la formación del futuro Historiador.
En los documentos rectores emitidos por el Ministerio de Educación Superior y el Consejo Nacional de Carrera  antes referidos,  se  identificaron algunos aspectos que limitan la formación del historiador en torno a las posibles temáticas que pueden ser exploradas. En todos ellos, no aparece la asignatura de Historia Regional integrada a una de las disciplinas, como parte de la formación del investigador histórico. Por lo que tampoco se contempla el modo preciso o  las indicaciones  metodológicas para  la impartición de la Historia Regional. Por otro lado, no se definen entre los objetivos y habilidades de los diferentes programas de  las disciplinas y asignaturas, aquellas cuestiones que tienen que ver con la región y lo regional.
Una de las particularidades de la formación del historiador es el diseño de la Práctica Pre- Profesional, en cuatro semanas concentradas,  dedicado al conocimiento teórico práctico de la Historia Regional y Local. Dado por las potencialidades y fortalezas de labor investigativa desarrollada en la región. El colectivo pedagógico considera que el impacto de estos talleres sobre Historia Regional y Local en la región central del país, en buena medida tuvo su influencia en el claustro docente que trabajó en la carrera. De manera que a partir del año 2009, fue elaborado un Plan de Calendario de la asignatura con 40 h/c perteneciente a la disciplina de Teoría y Metodología de la Historia. A través del diseño del Optativo V: Métodos y Fuentes de la Historia Regional, impartido en el tercer año, primer semestre. Que en sus inicios estaba concebido sobre los estudios realizados por los especialistas, con el objetivo de acercar al historiador a esta línea de investigación.
Las principales temáticas abordadas en el programa  de la asignatura fueron sobre los aspectos teóricos metodológicos de la historia regional y local, que permitieron superar la tradicional historia local. Los debates en la historiografía sobre la definición de lo Regional y local. Las posibilidades que brinda la interdisciplinariedad para replantear la historia regional como antesala para replantear la historia nacional, ya que los estudios nacionales ocultaban situaciones o particularidades de las regiones. Capacitando al alumno para el aprendizaje y la investigación.
Uno de los aspectos metodológicos trabajados en el programa como experiencia de la carrera, fue el continuo perfeccionamiento de los métodos de enseñanza incorporando las experiencias de otros investigadores, en la manera de hacer historia y prepara al alumno para la interpretación. Con la lectura crítica de las fuentes, fue importante la amplia discusión en torno a los materiales que se orientan a la problemática regional. Con un acercamiento a la interpretación lógica desde las claves que ofrecen las ciencias sociales contemporáneas. Se destacan los estudios en la carrera sobre la historia social y local, los alumnos a partir de la práctica pre-profesional realizaban una labor intensa y minuciosa por las diversas instituciones pertenecientes a la red de cultura, principalmente en los archivos provinciales y municipales. Para identificar la información histórica en documentos y estudios precedentes, acerca de la región y de las localidades comprendidas como microrregiones, ubicadas en un espacio local.
Uno de los aspectos que se abordaba en el programa fue el análisis regional desde lo espacial, las dimensiones económicas, social, política e ideológica y cómo interactuaban con la estructura social. Se incluyó en el análisis, las  variables como lo urbano y lo rural, lo político -administrativo –cultural, las fuerzas y luchas revolucionarias en la región, la instauración del poder y el papel del liderazgo. El enfoque regional de la historia de política y de sus instituciones, la conformación de los grupos de poder
La forma de la docencia que se empleó a través de conferencias, seminarios, con evaluaciones sistemáticas. Contó con un total de 6 conferencias de 20 horas, 7 seminarios con un total de 14 horas, 3 componente investigativo con 6 horas, para un total de 40 h/ c lectivas. El sistema de Evaluación se realiza en los diferentes seminarios y la participación en las actividades, así como la evaluación frecuente. La bibliografía básica utilizada fue “La región en Cuba. Provincias, municipios y localidades”, del autor Hernán Venegas Delgado

En el año 2014, por las posibilidades que brindaba el programa de asignaturas diseñadas como propias, optativas y electivas, pasó a integrar el currículo propio del plan de estudio. A partir del análisis metodológico realizado al programa surgió la necesidad de buscar ayuda en profesores experimentados de la Universidad de la Habana. Con el objetivo de enriquecerlo e incluir temáticas surgidas a partir de nuevas investigaciones. En la persona del Dr. Arturo Sorhegui D´ Mares que cuenta con una significativa experiencia impartiendo la docencia de Historia Regional en el pregrado y posgrado, se realizaron acciones de intercambio metodológico, en el primer semestre del curso 2015-16, aprovechando su presencia en Cienfuegos para cursos de posgrado, donde apuntó:
“Los objetivos fundamentales del programa que diseñamos para trabajar esta asignatura fueron para lograr alcanzar una actualización de los avances de la historia regional en América Latina. Propender a la actualización teórica-metodológica-bibliográfica  sobre las disciplinas vinculadas al desarrollo de la historia regional. Desarrollar las habilidades, conocimientos y disposición de fuentes documentales que permitan la aplicación de la historia regional a la realidad americana. Promover el análisis de estudios de casos que ilustren la aplicación de la historia regional.”3
En tal sentido promovió la reflexión en torno a temas fundamentales que se interconectaban con la asignatura de Historiografía General y de Cuba,  que los alumnos recibían en 4to año, en el primer y segundo semestre respectivamente, con un enfoque interdisciplinario explicó lo siguiente:
Es fundamental la delimitación del tema presentado. Estado actual de los estudios regionales. Espacio y región. Aportes a su estudio por parte de la Geografía, la Economía, la Historia y los estudios regionales relacionados con política y planificación regional e historia local. La historiografía latinoamericana y el estudio espacial. El estudio del espacio en la historiografía americana contemporánea. La ciudad dentro de los estudios del espacio. Ciudad y conformación regional. Evolución y formación del capitalismo y capitalismo clásico en la evolución regional. Las formas de la división territorial. La propiciada por el estado; la generada por la iglesia, la militar-estratégica.Aplicación de los modelos. Metodología para trabajar los censos, padrones, visitas pastorales y registros parroquiales. Los recursos naturales y humanos. La localización del espacio. Las divisiones administrativas. Coincidencias y diferencias entre la estratégica-militar, lo político administrativa y la eclesiástica. La ocupación de la tierra. Especificidad de la misión como variante de la ocupación territorial. El trabajo con las fuentes.”4
Aún cuando el colectivo pedagógico considera que mucho ha ganado la carrera con las investigaciones regionales y locales realizadas por nuestros alumnos, no fue suficiente el cierre del ciclo investigativo. Se hace necesario un análisis relacionado sobre los principales aportes teóricos- metodológicos que cada ejercicio de culminación de estudio, con un trabajo de diploma en quinto año, contribuya al oficio del historiador. Que vaya más allá de las temáticas abordadas, sino a la manera en que se ha enfrentado las principales problemáticas que afronta los estudios regionales y locales. Los aportes teóricos metodológico que cada jornada científica estudiantil protagoniza tutores, profesores y estudiantes. Donde pueden materializarse cada año en el Evento “Enrique Edo y Llop” preguntas como: ¿cuáles son los métodos teóricos y empíricos que más se han utilizado, así como las técnicas de investigación más frecuentes? ¿Cuáles son las principales temáticas más abordadas relacionadas con la historia social? ¿Cuál ha sido el tratamiento al aparato conceptual más frecuentes en las investigaciones?
Esta experiencia sobre la enseñanza de la historia regional y local en la carrera de historia en la región central del país,  permite concluir que la asignatura fue fundamental para la formación del futuro historiador. Fueron identificadas las potencialidades y limitaciones con las cuales esa formación contó. Lo cual admitió un diseño de acciones que enriquecieron la experiencia del modelo del profesional. Que fueron desde la concepción de la práctica pre-profesional hasta la identificación de los principales aportes teóricos y metodológicos, analizados en un nuevo trabajo de diploma. La recomendación que se propuso fue incluir la asignatura de Historia regional y local en el nuevo  “Plan de Estudio E” que se encuentra en el momento de redacción de este artículo en la etapa de elaboración y aprobación, próximo a implementarse a partir de septiembre del 2019, según acurdo del Consejo Nacional de Carrera, celebrado en la Universidad de la Habana el  24 de mayo del 2016.
Teniendo en cuenta la identificación de los retos y perspectivas en la formación del Licenciado en historia en la región central del país, es importante resumir que la estrategia educativa de cada brigada es prioridad en la carrera, con dos dimensiones fundamentales: las actividades investigativas, metodológicas del claustro de profesores en cada año académico y las dimensiones educativas: curricular, extensionista y actividades sociopolíticas en el proceso de formación integral de los estudiantes.
Otros de los retos, es la continua  preparación con calidad sostenida de profesores y alumnos en el sistema de conocimientos, habilidades y valores, la actualización permanente de los contenidos, con adecuado enfoque en la clase, la práctica de estudio,  la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes y la tutoría.

Notas del Texto
1 Modelo de profesional de la Licenciatura en Historia. Ministerio de la Educación Superior. La Habana, 1998, p. 6 
2 Ibídem, p. 7
3 Ibídem, p. 8
4 Modelo de profesional de la Licenciatura en Historia. Ministerio de la Educación Superior. La Habana, 1998, p. 7 
5Ibídem, p.8
6Entrevista realizada  por la autora al Dr. Arturo Sorhegui D´ Mares el 22 de enero 2016. Apoyado en el  Programa analítico y de la asignatura, elaborado por dicho experto para el pregrado y posgrado para la Universidad de la Habana, p1
7Ibídem, p.2

BIBLIOGRAFÍA:

  • Aguirre Rojas, Carlos A. (1999) “Itinerarios de la Historiografía del siglo XX. De los diferentes marxismos a los varios Annales”. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana
  • Bassols-Batalla, Ángel: “La división económica regional de México”, México, D.F., UNAM, 1967.
  • Boehm de Lameiras, Brigitte (1997), “El enfoque Regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología”, Revista Relacione, México
  • Braudel, Fernand (1984),  “Civilización material, economía y capitalismo”, Madrid
  • Cerutti, Mario (coord.): “El siglo XIX en México. Cinco procesos regionales”, Claves Latinoamericana, México
  • Devoto, Fernado J. (1992) “Espacio e Historia: un recorrido a través de la historiografía francesa contemporánea” En: Fernando Devoto “Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía contemporánea”, Editorial Biblos, Buenos Aires
  • Fábregas Puig, Andrés (1986), “La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco”, D.F., CIESAS, México
  • ______________ :(1997)  “Espacios mexicanos contemporáneos”, FCE, ECM, Fideicomiso Historia de las Américas, México
  • ______________:(1978)  “La ciudad y el campo en el México central, D.F. Siglo XXI, México
  • Febvre, Lucienne (1935),  “La tierra y la evolución humana. Editorial Cervantes, Barcelona
  • Florescano, Enrique (1976), “Descripciones económicas regionales de Nueva España: Provincias del Centro, Sureste y Sur (1766 – 1827) Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento Investigaciones Históricas, p. 362,   BNJM / 320.972 / Flo / D / 1ed. /
  • García Santana, Alicia, Teresita Angelbello y Víctor Echenagusía (1997), “Trinidad de Cuba. Patrimonio de la humanidad. Arquitectura doméstica”. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
  • Ibáñez Terry, Juan Carlos (2009-2015). Programa  analítico y de la asignatura de Historia Regional y Local, Universidad de Cienfuegos
  • Modelo del Profesional del Licenciado en Historia (Ministerio de Educación Superior)
  • Plan del Proceso Docente del Licenciado en Historia. (Ministerio de Educación Superior)
  • Programa Metodológico de las Disciplinas (Ministerio de Educación Superior)
  • Sorhegui D´ Mares, Arturo (2007), Programa analítico y de la asignatura de Historia Regional y Local para el pregrado y posgrado. Universidad de la Habana.  
*Máster en Estudios Históricos y Antropología Sociocultural cubana, metodóloga de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Cienfuegos. Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales.
** Licenciado en Historia, profesor en la carrera de Licenciatura en Historia, miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales
***Licenciada en Historia, profesora en la carrera de Licenciatura en Historia, miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales

Recibido: 07/03/2019 Aceptado: 18/06/2019 Publicado: Junio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net