BelKis Amelia Martínez Toca*
Iranaisy Ramos Ávila**
Santiago Rojas Martínez ***
Centro Universitario Municipal de San Cristóbal Artemisa. Cuba
Email: belkisms@uart.edu.cu
Resumen 
El tema que se investiga se inserta en  el marco de la disciplina fundamentos teóricos y didácticos de la educación  preescolar y muy estrechamente vinculada a la disciplina principal integradora  Formación Laboral Investigativa lo que permite formar un educador  revolucionario con elevada motivación, capaces de enfrentar la misión social,  de acuerdo con  los objetivos del nivel  educativo, con una sólida preparación en los fundamentos teóricos y didácticos  de la Educación Preescolar que le posibilite   acometer las funciones y tareas de su desempeño profesional en  cualquiera de las esferas de actuación. Tiene como objetivo centrar las acciones en el tratamiento teórico y didáctico de  los contenidos para la dirección del proceso  educativo en la primera infancia con creatividad, un enfoque lúdico,  desarrollador y flexible desde una perspectiva ética, humanista, ambientalista,  preventiva, de igualdad de género con el fin de alcanzar el máximo desarrollo  integral posible de cada niño en los diferentes contextos de actuación.La actividad Lúdica es fundamental para la formación del  educador de la primera infancia, pues mediante sus contenidos, los estudiantes  se apropiarán de los recursos y procederes necesarios para estimular el  desarrollo de las niñas y niños de la primera infancia en la dirección de un  proceso educativo flexible y contextualizado, que se sustenta en la teoría  histórica cultural. Se incluye la sistematización de los estudios  teóricos realizados. Se emplearon métodos de investigación nivel teórico y empírico, todo con un enfoque  dialéctico-materialista para profundizar en el objeto de investigación y el  campo de acción y  facilitar la determinación de las posibles relaciones causales y funcionales  del fenómeno estudiado.
Palabras Claves: Estrategia Pedagógica -relaciones sociales-disciplina principal integradora- educador - primera infancia -Enfoque lúdico-Actividad Lúdica
Summary   
    The topic that  is investigated is inserted in the mark of the  theoretical and didactic foundations of the  preescolar education and it is very closely  linked to the main integrative Investigative discipline Labor Formation that  allows to form a revolutionary educator with high motivation, able to face the  social mission, in accordance with the objectives of the educational level,  with a solid preparation in the theoretical and didactic foundations of the  Education Preescolar that facilitates it to attack the functions and tasks of  its professional acting in anyone of the performance spheres. It has as  objective to center the actions in the theoretical and didactic treatment of  the contents for the address of the educational process in the first childhood  with creativity, a ludic focus , developer and flexible from an ethical,  humanist perspective, environmentalist, preventive, of gender equality with the  purpose of reaching the maximum integral development possible of each child in  the different contexts of acting.The ludic activity  is fundamental for the formation of the  educator of the first childhood, because by means of its contents, the students  will appropriate of resources and necessary procederes to stimulate the  development of  girls and boys  of the first childhood in the direction of a  flexible and contextualized educational process that it is sustained in the  cultural historical theory. The systematizing of the carried out theoretical  studies is included. Methods of investigation theoretical and empiric level  were used, all them with a dialectical-materialistic focus to deepen in the  investigation object and the action field and to facilitate the determination  of the possible causal and functional relationships of the studied  phenomenon.  
Key words: Pedagogic strategy – social relations - main integative social-discipline - educator - first childhood - Focuses ludic-ludic activity .
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
BelKis Amelia Martínez Toca, Iranaisy Ramos Ávila y Santiago Rojas Martínez  (2019): “Estrategia pedagógica para la formación del educador de la primera infancia en las actividades lúdicas y el establecimiento de las relaciones sociales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/formacion-educador-infancia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906formacion-educador-infancia
Introducción
      La formación de  docentes constituye una preocupación constante en el ámbito mundial por parte  de muchos investigadores y autoridades relacionadas con esta formación. Sin  embargo, a pesar de algunas ideas que han venido a arrojar un poco de luz al  respecto, las evidentes dificultades existentes en este terreno arrojadas por  estudios realizados, muestra que se mantienen concepciones limitadas en los  actuales planes de formación, dados por varias causas como son: la  heterogeneidad de enfoques y concepciones, la desvinculación de la teoría y la  práctica, el inmovilismo y las prácticas tradicionalistas, entre otras, que dan  como resultado, una baja calidad en la profesionalización de los docentes. 
      El caso particular de la  formación de profesionales para la educación de la primera infancia está  marcada también por las dificultades mencionadas, que se agudizan en este caso  por el hecho de su limitación en cuanto al campo de acción, el perfil de los  egresados, la corta duración de los estudios, el poco conocimiento de las  particularidades psicofisiológicas y motrices de los niños de esta edad, el  poco dominio de los métodos y procedimientos del trabajo con estos menores,  entre otras muchas causas.
      La  formación de los profesionales de la educación de la primera infancia  constituye una tarea de primer orden que expresa la concepción pedagógica que  se tiene acerca del proceso de enseñanza aprendizaje y se concreta en la  concepción  de las condiciones específicas del proceso docente educativo.
      En  este sentido, en la Conferencia Mundial Educación “Educación para todos”,  realizada en 1990, se recomendó la necesidad de formar maestros polivalentes  para lograr una articulación entre la educación formal y la no formal, y se  hizo hincapié además en la vinculación entre la formación inicial del educador  y la educación permanente como una necesidad para su mejoramiento y su continua  actualización. Tal como puede apreciarse en el plano internacional se le  confirió una enorme importancia a la precisión de los diseños curriculares para  estos educadores, de qué deben saber y saber hacer para la apropiada  realización de su futuro actuar profesional.
      La Formación del educador de la primera  infancia en las actividades lúdicas y el establecimiento de las relaciones  sociales es de gran importancia para lograr un profesional competente como esta  llamado en este perfeccionamiento de la educación que tiene como presupuesto  la vinculación de la teoría con la práctica y un enfoque profesional que  permita desarrollar conocimientos y habilidades profesionales pedagógicas, que  le permita a los estudiantes comprender la utilidad de los contenidos previstos  para el desempeño de su labor educativa.
      El  Dr. Jesús Paredes Ortis del Departamento de Ciencias de la salud y el deporte,  UCAM (España) al abordar el tema de la actividad lúdica y el proyecto de vida  considera que alcanzar el proyecto de vida debe de ser una meta para el ser  humano, y que lograr la meta es conquistar las dimensiones de lo humano.  Dimensiones que a su vez permitirán potenciar los valores que están en las  bases de las relaciones humanas, los valores morales, éticos, sociales, en fin,  valores de la humanidad.
      En  la fase exploratoria del problema de investigación se han constatado mediante  los intercambios con profesores, la observación a diversas actividades del  proceso docente–educativo (práctica laboral ,actividades extra docente y  actividades extensionistas), el análisis de  la estrategia educativa del año y los informes de la carrera, la experiencia  personal de la autora, algunas limitaciones en la formación inicial de  educadores de la primera infancia en cuanto a la actividad lúdica y las  relaciones sociales.
Del análisis de estas problemáticas brotan las contradicciones que las mueven y que derivan problemas diversos que requieren estudio e investigación. Se ha identificado como contradicción esencial la insuficiente preparación que tienen los estudiantes para establecer las relaciones con sus iguales, con profesores, con otros agentes y agencias educativas como condición para lograr su función social como profesional de la educación y realizar las acciones lúdicas en todo los procesos.
Problema Científico: ¿Cómo contribuir al  proceso de formación del educador de la primera infancia en la realización de las actividades lúdicas  y el establecimiento de las relaciones sociales?
      Objeto de investigación: El proceso de formación del educador de la  primera infancia en la realización de  las actividades lúdicas y el establecimiento de las relaciones sociales.
Se formula como objetivo: elaborar una estrategia pedagógica que contribuya al proceso de formación del educador de la primera infancia en la realización de las actividades lúdicas y el establecimiento de las relaciones sociales.
CAPITULO I: REFERENTES TEORICO-METODOLOGICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIAEN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES.
La sociedad y su desarrollo, incluyendo los avances científicos tecnológicos hasta la actualidad, han planteado retos a la pedagogía. El análisis de la problemática es abarcado por varios autores (Freire, 2010; Imbernón, 2011; Nuñez, 2011) y puntualizan que la nueva era está marcada por el conocimiento, la globalización y los cambios radicales.
Ello exige cambio en el proceso de formación docente, a fin de que se implemente la educación que requiere el mundo contemporáneo y la cultura humana, se considera además el papel del docente en la sociedad como agente transformador y portador de las relaciones sociales.
El papel determinante de la educación en la sociedad y la dinámica de interrelaciones que en ella acontecen no se limitan a lo educativo, sino que tienen implicaciones en la concepción del deber ser, relacionada con la cosmovisiòn del sujeto, sus potencialidades y modos de actuación personales y sociales; la percepción y resolución de problemas de la sociedad que trascienden el inmediato presente. Estas interrelaciones abarcan a la persona en particular y en sus relaciones con los otros, sus aportes a la construcción de la sociedad que generan cambios por la manera de apreciar la realidad objetiva, en continua evolución y contingencia; y por tanto nuevas prácticas, modos específicos de afrontar los retos por los cambios de sus contextos, su historia y cultura.
Un estudio pedagógico de documentos oficiales de organismos políticos internacionales y académicos sobre el vínculo formación y sociedad, aunque referido a la educación superior, analiza el papel que desempeña la formación para el desarrollo socio económico desde una visión reducida de la sociedad, enmarcada en poderosas empresas e intereses del mundo desarrollado, en detrimento de países de menor desarrollo; y una visión más amplia que reconoce el valor de la educación para la construcción y progreso de la sociedad, basada en el desarrollo humano y la inclusión social. (Ortiz, et al, 2016)
1.1-PROCESO  DE FORMACIÓN DEL EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
      Se entiende por educador aquel individuo  que bajo el cumplimiento de una preparación profesional se encuentra apto para  educar a otras personas, estos laboran dentro del ámbito de la  enseñanza, debe saber transmitir el mensaje a sus estudiantes.
  Primera  infancia: es el periodo que va  desde que el niño nace hasta que cumple ocho años de edad. 
      En el caso específico de la formación inicial del  educador de la primera infancia se debe lograr que egresen como un profesional  culto, competente, independiente y creador, (Ramos 2009), con los  conocimientos, habilidades y valores que le permitan establecer relaciones  sociales en las diferentes esferas de actuación donde se desempeñe, ya sea como  educadora, como maestra del grado preescolar y cómo promotora del Programa  “Educa a tu Hijo”.
Un análisis de las diferentes concepciones sobre la formación del educador, en especial el de la primera infancia, permite a la autora considerar que la Formación inicial del educador de la primera infancia es un proceso educativo, instructivo y desarrollador que permita egresar un profesional identificado y comprometido con su función social, a partir de adquirir conocimientos, habilidades, valores y métodos de trabajo pedagógico que le admitan el establecimiento de relaciones sociales propias de la profesión para la educación y estimulación del desarrollo integral de los niños en la primera infancia y consecuentemente la orientación a la familia, la comunidad, y los agentes y agencias educativas del entorno; tanto por la vía institucional como no institucional.
La propia  formación del educador de la primera infancia requiere el establecimiento de  relaciones sociales por tanto en la profesión hay que desarrollar el  objeto de la profesión que no es más que dar una atención educativa integral a la primera infancia, dirigir  la  educación y estimulación del desarrollo  integral en la primera infancia y consecuentemente la orientación a la  familia, la comunidad, y los agentes y agencias educativas del entorno y desde  su formación se van dominando las esferas de actuación con las que ellos tienen que  trabajar desarrollado en todo momento las actividades lúdicas.
      Todas ellas  en función de lograr un estudiante con hábitos, habilidades  y valores que le permitan establecer  relaciones sociales en el desempeño de sus modos de actuación profesional. El  educador de la primera infancia tiene que establecer sistema de relaciones  sociales: niños y niñas, familia, comunidad y agentes y agencia sociales, todo  en función de prepararse para realizar actividades lúdicas con los niños, familia,  comunidad, agentes y agencias de comunicación.
2-LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU  ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES
      Nuestro Héroe Nacional, José Martí escribió en la revista “La Edad de Oro”: 
  “Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo  así como correr mucho, reírse mucho, y dar gritos y saltos. Es que en la vida  no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale  así, de tiempo en tiempo, como una locura” 
      Aquí el pensamiento martiano resumió, aun sin nombrarlo, el sentido  esencial de la necesidad lúdica en los seres humanos, esa que les conduce  inevitablemente al ejercicio de su libertad. La Lúdica se concreta mediante las  formas específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura en un  determinado contexto de tiempo y espacio. Mucho ha estudiado y escrito acerca  de este tema Pedro Fulleda Bandera, Coordinador del proyecto FLEDO y del  Sistema Nacional de Ludotecas, algunas de cuyas ideas retomamos. 
      Entre las cuestiones expuestas por el especialista  mencionado, está la de ponderar al juego, como actividad lúdica por excelencia.  Pero aclara que también son elementos de la lúdica, las diversas  manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los  pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple  acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la  liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de  amor en la pareja humana. En todas ellas está presente la magia del simbolismo  lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión  espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía,  la imaginación y la creatividad. 
      Por otro lado, señala que tal vez resulta preciso abordar  el estudio del juego no sólo desde las materias tradicionales, sino desde una  nueva disciplina llamada “Ludología”, que aportaría la indagación del juego por  el juego, su estudio no desde la visión externa y condicionada del  investigador, sino sobre todo desde la posición comprometida y las placenteras  motivaciones intrínsecas del jugador, transfiriéndolo de ser un "medio en  función de...", a ser el objeto esencial y fin en sí mismo de la conducta  lúdica en los seres humanos. Para comprender esta conducta, exclusivamente  antropológica, es preciso abordar las tres siguientes categorías básicas: necesidad  lúdica, la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo  un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del  movimiento dialéctico en pos del desarrollo; actividad lúdica, la  acción misma, conscientemente dirigida a la liberación voluntaria del impulso  vital generado por la necesidad; placer lúdico, el bienestar, la  satisfacción estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la realización de  la necesidad por la vía de su actividad peculiar, que en este caso es el juego.  Necesidad, actividad y placer son tres condicionantes del  acto lúdico, que es preciso considerar para obrar con acierto en este  importante campo. 
      La lúdica es una actitud, una predisposición del ser frente a la  cotidianidad; es una forma de existir en la vida, de relacionarse con ella, en  esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la  distensión que provocan las actividades simbólicas e imaginarias como el juego,  la chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte. También otra serie de  actividades en las cuales existen interacciones sociales, se pueden considerar lúdicas  como son el baile, el amor y el afecto. 
  2.1-DIRENTES CONCEPCIONES EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL ESTABLECIMIENTO  DE LAS RELACIONES SOCIALES.
      En la bibliografía pedagógica existen diversas definiciones acerca del  juego; varios autores (holandés Johann Huizinga, francés Roger Callois, Henry Bett , suizo Jean  Piaget ,James Brodin, sueco Yrjó Hirn,P. Elkonin, E.A Pokrovski, J. Kollarits) se han esforzado, por acotar  el problema del juego a partir de una teoría general donde tienen puntos de  coincidencia tales como:
Por todo lo anterior  planteado y por las siguientes consideraciones es que hay que preparar a el  educador de la primara infancia para realizar la actividad lúdica (juego)y que esto  le propicie al niño establecer las relaciones tal es así que el educador debe  conocer que: el aprendizaje se convierte en la meta del juego: es un  desplazamiento importante, no debe tener otra finalidad que la alegría o el  placer de jugar, la utilización didáctica en extremo donde –incluso el juego de  roles- es trasformado en ejercicios que realizan los niños bajo la orientación  directa del educadora para cumplir objetivos previamente establecidos como  preparación para el aprendizaje escolar.
      El educador, ya lo hemos señalado, acompaña al niño, promueve, estimula y  enriquece su desarrollo, y para lograrlo tiene la misión de encontrar las  mejores vías y métodos. Los educadores tienen que saber jugar para poder  introducir una atmósfera lúdica en sus actividades, tienen responsabilidad  directa en la formación de los niños, crearles un entorno armonioso, donde se  forme y se desarrolle la personalidad de los pequeños.
      Para actuar con actitud lúdica no se necesitan recetas y  es seguro que nadie estará en condiciones de darlas; jugar es actuar, es  imaginar, es reproducir, es crear, es relacionarse, es ayudar y el éxito de la  participación de los adultos en el juego dependerá en gran medida, de su  personalidad y de saber ser actor y pedagogo al mismo tiempo. 
      Las relaciones  sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también  conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará  roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas  normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común  del grupo. 
      Las  relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas  de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización,  fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro  de este grupo denominado relaciones sociales nos podremos encontrar con los siguientes  tipos de relaciones: de amistad, familiares, laborales, entre otras
  3. ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA EN  LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES
      El concepto de “estrategia” es uno de los  términos que con mayor frecuencia se ha empleado en casi todos los contextos de  actuación de la actividad humana, y por ende, contextualizado en la actividad  educacional. Proviene del latín “strategĭa”, que significa: “arte de  dirigir las operaciones”. En general la estrategia es interpretada como el  conjunto de principios de acción para dar solución a los problemas de las  prácticas que afrontan los grupos humanos “Diccionario Océano Conciso”. (2000) 
      En el proceso de elaboración  de la estrategia se consultaron diversos estudios y definiciones de autores  como: (Huberman, 1973), (UNESCO, 1979); (Díaz y Martins, 1982); (Shaw, 1990);  (Brian, 1995) ; (Mintzberg,1995) ;( Tristá ,1992 );(Menguzzato y Renau 1997) (  Bringas y Reyes ,1999) ; (Añorga, 1998) ; (Páez, 1998) ; (Valcárcel, 1998) ;  (De la Torre, 2000) ; ( García y Valle , 2000) ; ( Hernández , 2001) ;( Alonso  ,2003) ; ( Sierra , 2004 ) ; ( Pupo, 2006); (López, 2006) ; (Deler, 2006) ;  (Cruzata,2007); (Sierra, 2008) ; (de Armas, 2011) ; (Deler y Valle, 2012) ,  (López  2018) que han realizado aportes  importantes al respecto.
      Deler (2006) considera que “es la concepción para la  transformación individual de los recursos humanos que, como resultado de la  actualización de los contenidos, métodos y valores de la ciencia, concibe el  desarrollo de un sistema de acciones de perfeccionamiento desde la experiencia  teórico-práctica del docente para alcanzar la transformación de los modos de  actuación al tener en cuenta las nuevas exigencias de la escuela cubana”.  (Deler, G., 2006, p.3)
      Según Sierra (2008)  “estrategia pedagógica es la concepción teórica-práctica de la dirección del  proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado,  en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación,  que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo  personal, lo grupal como en la institución escolar”. (Sierra, R. A. 2008, p.  27)
      Valle (2012), sostiene que una  estrategia es “un conjunto de  acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial  (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal como  consecuencia de la planeación”. (Valle, A. 2012, p.157). Además,  considera que la Estrategia pedagógica es “el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que  partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite  dirigir y organizar de forma consciente e intencionada (escolarizada o no) la  formación integral de las nuevas generaciones”. (Valle, A. 2012, p.159) 
      Estos criterios son  pertinentes para la investigación que se realiza, pues en ellos se destacan los  siguientes elementos: toman como punto de partida el diagnóstico, el estado  inicial para llegar al estado deseado; se distinguen acciones que pueden ser a  corto, mediano y largo plazo; se vinculan los conocimientos teóricos con los  prácticos, lo cual revela su naturaleza pedagógica.
3.1.1-PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA 
      Actividad 1
      Objetivos: Demostrar la importancia de la definición de  actividad lúdica para la formación del profesional de la primera infancia.
      Orientaciones Metodológicas: Demostrar la importancia de la definición actividad  lúdica para la formación para el profesional de la primera infancia.
      Resumir  a partir de  esquemas lógicos y así  elaborar su propia definición acerca de la actividad lúdica incorporando  elementos aprendidos en clases.
      Son muchas las definiciones al respecto a lo que es  lúdico, tomaremos una de ellas: El Dr. Jesús Paredes Ortis del Departamento de Ciencias de la salud y el  deporte, UCAM (España) al abordar el tema de la actividad lúdica y el proyecto  de vida considera que alcanzar el proyecto de vida debe de ser una meta para el  ser humano, y que lograr la meta es conquistar las dimensiones de lo humano.  Dimensiones que a su vez permitirán potenciar los valores que están en las  bases de las relaciones humanas, los valores morales, éticos, sociales, en fin,  valores de la humanidad.
      Teniendo  en cuenta los elementos tratados en la definición anterior
      ¿Qué significa necesidad lúdica?
      ¿Qué se entiende por actividad lúdica?
      ¿Qué es Placer lúdico? 
      ¿Qué es La lúdica?
      ¿Qué importancia le  concedes a la actividad lúdica en el establecimiento de las relaciones  sociales? 
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la coevaluación.
  Actividad 2
  Objetivo: Determinar  algunas de las razones donde afirmamos que el  juego es la  actividad fundamental y porque produce  cambios cualitativos en su desarrollo psíquico y social para los niños en la  edad de la primera infancia.
  Orientaciones  metodológicas Explicar todo  lo referente a la actividad lúdica que debe poseer y conocer el educador de la  primera infancia.
      Analice los siguientes planteamientos y clasifícalo   en verdadero  (V) o falso (F) según corresponda. Justifique   los falsos.
      ____Brinda una amplia posibilidad de comunicación al niño con otros niños y con los  adultos que los atienden.
      ____Permite la elección libre de sus compañeros  de juegos y elegir además a que jugar.
      ___Es  medio se socialización. En el juego el  niño practica una cultura en deberes y derechos, ya que asimila reglas que ha  de respetar y siente la necesidad que se le respete a él.
      ____Posibilita  el desarrollo de la imaginación  y del pensamiento y crea una zona de desarrollo potencial en el niño:  cuando juega casi siempre intenta saltar por encima del nivel de su  comportamiento habitual.
      ___Contribuye al  desarrollo del lenguaje, las  vivencias positivas, la fantasía.
      ____Posibilita a los niños aprender a vivir en armonía con sus coetáneos, al jugar, se ayuda  entre sí, lo que puede favorecer un clima de camaradería.
      ____Permite a los pequeños  compartir sus experiencias cuando  juegan juntos los mayorcitos y los más pequeños.
      ____ Puede considerarse el juego como actividad  que produce únicamente placer
      ___Posibilita a los niños con determinadas  discapacidades disfrutar del juego junto a los otros niños, porque propiciará que los ojos vean, que los  brazos y las piernas crezcan, que el sentimiento se cultive.
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
  Actividad 3 
  Objetivo: Mencionar los tipos de juegos que existen y su dirección pedagógica. Su  importancia para el establecimiento de las relaciones sociales.
  Orientaciones  metodológicas: Mencionar los  tipos de juegos que existen explicando la dirección pedagógica de cada uno de  ellos y a su vez explicar cómo mediante ellos se puede establecer las  relaciones sociales.
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
  Actividad  4 
  Objetivo: Elaborar un juego teniendo en cuenta los tipos de juego. Demuestre como  establece las relaciones sociales en el mismo.
  Orientaciones  metodológicas: elaborar un  juego teniendo en cuenta su dirección pedagógica y a su vez explicar cómo  mediante él se puede establecer las relaciones sociales 
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
  Actividad 5
      Objetivo:  Definir que es un juguete y qué importancia tienen para el niño para establecer  las relaciones sociales. 
  Orientaciones  metodológicas: Después que estudien bibliografías que  tratan sobre el tema ellos deben dar respuesta a las preguntas que a  continuación aparecen y llegaran a conclusiones sobre la temática tratada 
      ¿Qué es El juguete en la vida del niño? 
      ¿Diga su contribución al enfoque lúdico del proceso  educativo en la primera infancia? 
      ¿Explica  como a través del juego podrías desarrollar en el niño las relaciones sociales?
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
  Actividad 6 
  Objetivo: Elaborar un juguete teniendo en cuenta las características de su  elaboración y que demuestre como se pertime a través de él el establecer las  relaciones sociales.
  Orientaciones  metodológicas: Elaborar un juguete teniendo las  características que tienen que tener según la edad del niño y deben explicar  después en clases como ese juguete les permite establecer relaciones sociales a  los niños cuando juegan con él
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
  Actividad  7:
  Objetivo: Mencionar cuales son las  influencias del juego en el desarrollo integrar del niño y estas a su vez como  les permite establecer las relaciones sociales.
  Orientaciones  metodológicas: Mencionar las  influencias del juego en el desarrollo integrar del niño y explicar como estas  influyen en sus relaciones sociales.
  Evaluación: Se realizaran de manera oral y escrita mediante la  coevaluación.
      Las  actividades de la estrategia se le dan salida a los componentes del proceso  docente educativo Académico –laboral –investigativo y extensionista 
      La disciplina  integra los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista como  procesos sustantivos de su formación universitaria.  Tiene incidencia desde el 1er año hasta 4to  año de la carrera y  garantiza el  cumplimiento exitoso de los objetivos generales, habilidades profesionales  pedagógicas, funciones y cualidades previstos en el modelo del profesional.
      En  lo académico se preparan para  establecer una estrecha relación con sus compañeros, con otros estudiantes, de  forma grupal y con los profesores, en lo laboral desde la práctica de familiarización, la concentrada, la sistemática se le va  propiciando el establecimiento de las relaciones sociales teniendo en cuenta  las disciplinas y el contenido de las asignaturas aquí establecen relación con  estudiantes-tutor- con niños – familia – agentes de la comunidad, en lo investigativo teniendo en cuenta las  acciones diseñadas para este componente ,dándole la salida en la práctica  laboral y la relación con el tema de investigación realizan un vinculo con  estudiantes – profesores-instituciones y proyectos, en lo extensionista puede lograr realizar una estrecha relación con los  estudiantes , grupo ,profesores , otros estudiantes y los agentes y agencias de  la comunidad
CONCLUSIONES
      El análisis de los fundamentos  teóricos metodológicos, permitió viabilizar el uso de la estrategia pedagógica  dirigido a la  formación del educador de la primera infancia en las actividades lúdicas y el  establecimiento de las relaciones sociales cuya base lo constituye el  materialismo dialéctico, en particular la teoría del conocimiento. 
      En el análisis de la situación  actual del objeto de investigación, se constató que existen dificultades en la formación del  educador de la primera infancia en las actividades lúdicas y el establecimiento  de las relaciones sociales 
      Las actividades planificadas han sido puestas en  práctica con los estudiantes mostrando   resultados en la realización de su práctica 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
      -Brodin, J. Y otros. La importancia del juego para niños discapacitados. En Preschool  Children with disabilities in Sweden, Women Reserches in Play and Disability,  Stenhamara, Swede, 1992
  - De Armas Ramírez, N. y  otros (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como  aportes de la investigación educativa. (Curso 85). Congreso Internacional  Pedagogía 2003. La Habana: 3 – 7 de febrero. 
      - Deler, G. (2006).  Estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa del docente en el  centro de referencia. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias  Pedagógicas.  La Habana, Cuba
  - Valle,  A. (2012). Investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación
      -(Sierra Salcedo, R,  2008) La estrategia pedagógica, su diseño e implementación .Editorial Pueblo y  Educación .Cuba;
BIBLIOGRAFÍA  
      - Addine, F.  (2004): Didáctica, Teoría y  práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 
      - Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la  investigación científica. Centros de Estudios de Educación superior “Manuel  F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Impresión Ligera. 
      - Álvarez, C.  (1992). Epistemología Apuntes para un libro  de texto en soporte magnético 
      -Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. Pueblo y  Educación. 
  - Brito, H. et. al. (1997). Psicología general para los  ISP. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 
      -Calzado  Lahera, D. (2004)  Un modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la  formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico  de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 
      -Castellanos  Simons, D.  (2010).Material complementario  del curso teórico del aprendizaje y crecimiento personal. Material digital.
      -Colectivo de autores. (1992). Programa “Educa a tu hijo.” La  Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
      -Colectivo de autores de Educación Preescolar. (1995). Concepción del  Programa de Educación Preescolar. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. 
      -Collazo Delgado, B. (1992). La orientación en  la actividad Pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 
      -De Armas Ramírez, N. y otros (2003). Caracterización  y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación  educativa. (Curso 85). Congreso Internacional Pedagogía 2003. La Habana: 3  – 7 de febrero. 
      -Esteva Boronat, M. (2001). El juego en la edad  preescolar. La Habana. Editorial Pueblo y Educación 
      - Franco, O. E. (2003). Lectura para educadores preescolares I. La  Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
      Franco, O. E. (2009). Lectura para educadores preescolares V. La  Habana, Cuba: Pueblo y Educación
      - Esteva, M. (2002). El juego en la edad preescolar. La Habana,  Cuba: Pueblo y Educación.
  -Franco García Olga importancia  de la formación lúdica del educador Giovanni l. villalón García pag 274 del  libro lecturas sobre el juego en la primera infancia,  
      -García Batista, G. y E. Caballero Delgado (2004).  Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 
      -Lecturas sobre el juego  en la primera infancia, MSc. Olga Franco García 2011 pag 7 
      -MES (2016): Modelo del Profesional para la  carrera del Licenciado en Educación Preescolar., 2016.
      -MES. (2017): Documentos rectores de la carrera. Modelo  del Profesional,  indicaciones  metodológicas y de organización del Plan “E”
      -MINED. (1991) “Programa de Educación Preescolar”  1ero, 2do, 3ero, y 4to ciclos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
      -Martí Pérez, José. “La Edad de Oro”., Fondo Cultural del ALBA La Habana  2006. Pág.59 
      -Ministerio de Educación. (1998a). Educación Preescolar, Programa Cuarto  Ciclo. Sexto año de vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
      -Ministerio de Educación. (1998b). Educación Preescolar, Programa  Segundo Ciclo. Segundo y Tercer año de vida. La Habana, Cuba: Pueblo y  Educación.
      -Ministerio de Educación. (1998c). Educación Preescolar, Programa Tercer  Ciclo. Cuarto y Quinto año de vida. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
-Martínez González (2011)  Rev. Med.  Electrón. vol.33 no.3 Matanzas mayo-jun. 2011  consultado el 16 de diciembre 2018
      - Ramos Villena, V. (2009) El empleo de los medios del proceso educativo para el  desarrollo integral del niño en la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación.  La Habana.
      Rodríguez, M., Reina, A., Jiménez, L., Rodríguez, I., González, A.M.  (2012). Organización y dirección de la institución infantil. La Habana,  Cuba: Pueblo y Educación.
      Siverio, A. M. y   López, J. (2016). El proceso educativo para el desarrollo integral de  la primera infancia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
- Kossakovskaia, E.A. (1987). El juguete en la vida del niño. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación
* Profesora Auxiliar, Actividad académica realizando doctorado Centro Universitario Municipal de San Cristóbal Artemisa.Cuba, correo electrónico belkisms@uart.edu.cu