Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONALIDADES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Autores e infomación del artículo

Liuván Núñez Díaz *

Universidad de Artemisa, Cuba

liuvan@uart.edu.cu


RESUMEN:
La historia es producto de las acciones de los hombres y mujeres, por lo tanto, en el proceso de enseñanza aprendizaje ellas constituyen un pilar fundamentar. Debe logarse que el educando comprenda la vigencia y  significación que tiene cada personalidad histórica, sin detrimento de tener en cuenta las circunstancias y época social en las que se desarrollaron. Se debe  aproximar al conocimiento de la vida de estas de manera tal que pueda producirse un acercamiento afectivo, ellas que en última instancia devienen en modelo social de actuación y que pueden ser seleccionadas por el educando como patrón de conducta. El objetivo de la investigación es  proponer una metodología para el tratamiento de las personalidades históricas. Se propone además, de una manera novedosa, amena y práctica  de abordar esta temática un conjunto de actividades, para acceder a los elementos fundamentales para el trabajo con las personalidades. Entre los principales resultados figura una sistematización teórica y metodológica sobre el objeto de estudio que le imprime a la clase de Historia un carácter dinámico y participativo, así como la propuesta de las actividades variadas dirigidas a los tres niveles de desempeño cognitivo.
PALABRAS CLAVES: Proceso de enseñanza aprendizaje-contexto histórico-nodos cognitivos-personalidad representativa.
SUMMARY:
History is the product of the actions of men and women, therefore, in the teaching-learning process they constitute a foundation pillar. The student should understand that the student understands the validity and significance of each historical personality, without detriment to taking into account the circumstances and social epoch in which they were developed. The knowledge of their lives must be approached in such a way that an affective approach can be produced, which ultimately becomes a social model of action and can be selected by the student as a pattern of behavior. The objective of the research is to propose a methodology for the treatment of historical personalities. It also proposes, in a novel, entertaining and practical way to approach this subject a set of activities, to access the fundamental elements for work with personalities. Among the main results is a theoretical and methodological systematization of the object of study that gives the History class a dynamic and participative character, as well as the proposal of the varied activities directed to the three levels of cognitive performance.
KEYWORDS: Teaching-learning process historical context-cognitive nodes-representative personality.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Liuván Núñez Díaz (2019): “El tratamiento de las personalidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/ensenanza-aprendizaje-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906ensenanza-aprendizaje-historia


INTRODUCCIÓN
En la historia de la humanidad, han surgido personalidades positivas, que por su confianza en el mejoramiento humano, su enfrentamiento a los dogmas, al privilegio, a la opresión y a todo lo que afecte el camino de la bondad, la solidaridad, el amor por su nación, se han ganado un lugar cimero dentro de su pueblo y se han convertido en  representativos del pensamiento y acción, lo que demuestra la importancia del estudio del proceso en su totalidad. Esto no quiere decir que las negativas se den a un lado y no se tengan en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En un detenido estudio en la ESBU: Orlando Nodarse Verde del municipio de Guanajay en la provincia de Artemisa, aplicando para ello un conjunto de instrumentos de carácter empírico, se detectó el poco tratamiento que recibe este contenido en los programas de Historia. Se observó además  la carencia de los elementos teóricos y metodológicos para el trabajo con las personalidades, generalmente no reconocen el papel de los sujetos sociales en la conformación de la historia, existe una poca vinculación de las personalidades con los acontecimientos y procesos  históricos en los cuales fueron partícipes, la insuficiente valoración del pensamiento de estas a partir de su obra escrita y el análisis de la acción de los hombres en correspondencia con las posibilidades que le brinda la época histórica que le tocó vivir y por ende existe una débil motivación de los educandos para profundizar los contenidos relacionados con el tema.
En la escuela cubana actual existe falta de visión para el análisis de la Historia como un proceso, en el cual influyen factores diversos , entre ellos, el papel de las personalidades históricas, se convierte en un reclamo de la didáctica actual y a partir de ello el autor de la presente investigación se plantean el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al tratamiento de las personalidades históricas en los programas de Historia en la ESBU: Orlando Nodarse Verde del municipio de Guanajay en la provincia de Artemisa?
Objetivo: Proponer una metodología para el tratamiento de las personalidades históricas en los programas de Historia en la ESBU: Orlando Nodarse Verde del municipio de Guanajay en la provincia de Artemisa.
Entre los métodos teóricos utilizados para el desarrollo de esta investigación, se encuentran: el análisis-síntesis e inducción-deducción. Entre los  métodos empíricos que facilitaron el reflejo de la realidad según sus propiedades y relaciones accesibles a la contemplación sensorial fueron utilizados:   la observación, la encuesta y  la prueba pedagógica. Como método estadístico-matemático se empleó  la estadística descriptiva. Su puesta en práctica  puede propiciar  un saldo positivo en el aprendizaje de la historia.
DESARROLLO

  • EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONALIDADES EN LA HISTORIA

1.1.  Consideraciones acerca del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia
La educación se ha revelado para que el hombre sea capaz de despojarse de todo tipo de explotación, para conocer el porqué de las cosa ya que  esta es un proceso social donde el factor humano compone el eje central que orienta la formación de la personalidad hacia los objetivos que la sociedad demanda en una etapa histórica concreta. Además, aspira a formar ciudadanos preparados y competentes que respondan a las exigencias de su contexto. Por lo que es de vital importancia que se trabaje en busca de un aprendizaje en correspondencia con los cambios que se suceden en la sociedad actual.
En nuestro país la educación es un pilar fundamental que contribuye a la formación de los educandos, es creadora y hace valer la justeza de las ideas y los valores revolucionarios. Esta encarna en nuestras raíces históricas los fundamentos ético-educativos que orientan el quehacer educacional actual del país. Para ello se hace necesario tener en cuenta la unidad dialéctica de la enseñanza y el aprendizaje que posibilita el desarrollo de los escolares en su interacción con el profesor y el grupo.
A través de la enseñanza los estudiantes se apropian de los fundamentos de las ciencias, pero también  se desarrollan en los estudiantes mecanismos y habilidades para expresar con corrección su pensamiento para estudiar de manera independiente y además se desarrollan cualidades y convicciones que corresponden con nuestra ideología martiana articulada al pensamiento avanzado cubano y universal.
En las fuentes consultadas se pudo constatar la diversidad de criterios existentes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellos: Rita  Marina Álvarez (1995), Doris Castellanos y Verena Páez (2001), José Ignacio Reyes (2007) y Manuel Romero (2010). En la presente investigación el autor asume el criterio formulado por Doris Castellano cuando planteó que:
(…) constituye un sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, como subsistemas, se basan en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de la cultura. (Castellano, 2002: 45).
Lo antes expuesto abarca lo motivacional-afectivo y le confiere un carácter social, grupal e individual del aprendizaje.
Se identifica también con el criterio de José Ignacio Reyes respecto al proceso de enseñanza aprendizaje cuando plantea que tiene:
(…) carácter dialéctico e integral, que conlleva la participación activa tanto del profesor como de los adolescentes, e implica a su vez precisar los objetivos de enseñanza que los adolescentes asumen como sus objetivos de aprendizaje, para llegar a los diferentes niveles de esencia del contenido (conocimientos, habilidades, hábitos, destrezas, normas, actitudes y valores) con la utilización de formas de organización, métodos y medios de enseñanza que posibilitan la adquisición de esos saberes que el profesor y los adolescentes deben evaluar sistemáticamente desde una concepción de proceso y resultado. (Reyes, 2007: 16)
En esta definición queda claro las necesidades educativas actuales. En ella el aprendizaje no se limita a la esfera cognitiva, sino la inductora o afectiva en estrecha relación con el componente axiológico, concibe la evaluación como proceso, que determina su éxito, a partir de la participación activa y comunicación dialógica tanto del educando como del profesor, además, tiene en cuenta las características sociológico-psicológicas.
Con respecto a las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia debe considerarse el perfil integrador de la historia en la sociedad y como deben ser aprovechadas sus potencialidades para vigorizar la autoestima y el autorreconocimiento individual y social, enfatiza el carácter humanista como ciencia social y como asignatura dado su potencial educativo, a partir de que cada estudiante sea capaz de identificar sus propios significados sociales.
En concordancia a las ideas anteriores sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje Justo A. Chávez y Leandro Pérez, plantean que “Entre los rasgos que caracterizan al proceso de enseñanza figura el carácter social, individual, activo, comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente, este último depende de la etapa evolutiva del niño.” (Chávez y Pérez, 2015: 21)
Es necesario resalta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia tiene como propósito esencial la personalidad del estudiante, por lo que se asume lo expresado por Ondina Lolo:
(…) se debe asumir un aprendizaje no solo para la academia, sino para la vida, dada la aspiración de formar un ser humano con una educación general integral y cultural, capaz no solo de conocer las raíces de su presente para entenderlo y transformarlo si es necesario, desde su participación cívica y ciudadana, sino también para la prospección futura. (Lolo, 2014: 45)
Las apreciaciones anteriores requieren de la autopreparación de los profesores, para propiciar una participación activa y consciente de los educandos, ya que se aspira a que logren adquirir un grupo de elementos esenciales y medulares en su formación de una cultura y modo de razonar histórico.
Se asume además lo afirmado por Manuel Romero que afirma:
La Historia que se estudia en la escuela debe asumir el valor integrador de esta ciencia, contribuir a reforzar la identidad nacional, al robustecer la autoestima y autorreconocimiento individual y social, elevar la calidad cultural de vida, constituirse en agente regulador para la vida del hombre sobre la base de sus funciones de diagnóstico (reconstrucción del pasado) y pronóstico (hacia dónde puede devenir la realidad), y aportar una lección humana dado su potencial educativo, pues la Historia como referente permite que el hombre construya sus propios significados sociales. O sea, la Historia enriquece la memoria de los pueblos, es la gran tradición de la humanidad. (Romero, 1999: 1)
Se discurre en las consideraciones anteriores el perfil amplio e integrador de la historia en la sociedad y como contribuye la cultura espiritual y material  al enriquecimiento de sus potencialidades como asignatura y ciencia social, además, las fortalezas que tiene para la formación y desarrollo de un pensamiento crítico y demás habilidades del pensamiento histórico.
En la obra Didáctica Desarrolladora de la Historia, Romero, amplia que:
(…) el aprendizaje de la Historia ayuda al alumno a tomar conciencia de sus propios valores y a fundamentar sus relaciones sociales, su práctica a lo largo de la vida. Para ello es necesario establecer una adecuada relación entre ciencia y humanismo, pues, por una parte, tiene relevante importancia los conceptos y posiciones teóricas de la Historia como ciencia y su devenir en asignaturas, y por otra, que la clase de historia es un espacio social de comunicación, intercambio y enriquecimiento en función de la formación integral humanista de los alumnos. (Romero, 2010: 13)
Los elementos a tener en cuenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia son múltiples, tomando como punto de partida las características de los educandos y la profundidad del contenido que se pretende impartir.
Según lo expresado por Horacio Díaz:
(…) no son los hechos ni las informaciones aisladas   las que tienen que aprender los alumnos. Para aprender significativamente y con sentido la Historia, se requiere reorganizar, reconstruir los conocimientos e integrar a otros sistemas de experiencias lo que demanda una implicación individual. (Díaz, 2008: 42)
El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador de la historia debe propiciar la formación y el desarrollo integral de la personalidad del escolar, que le admita apropiarse de los conocimientos, destrezas y habilidades en armonía con la formación de sentimientos, valores y convicciones, así como  potenciar su tránsito creciente de la dependencia  a la independencia o autonomía y la autorregulación, propiciando la motivación y resignificación para la durabilidad del aprendizaje.
Sin lugar a dudas, uno de los elementos fundamentales en el aprendizaje de la Historia es el tratamiento (caracterización y valoración) de las personalidades de cada una de las formas de la actividad de los seres humanos en la sociedad entre los que se destacan los acontecimientos y procesos históricos.

  • El tratamiento de las personalidades en la enseñanza-aprendizaje de la Historia

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia es importante tener en cuenta que “(…) podemos explicar la historia; lo que no podemos hacer es borrarla. Cuando no se tiene el valor de explicarla, se acude al expediente de omitirla. Yo pienso que eso es un grave error, que ha costado muy caro a los que la han negado” (Leal, E (2013): No es posible entender la Revolución sin la República. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/05/20/eusebio-leal-no-es-posible-entender-la-revolucion-sin-la-republica/#.XGwRf_TZjIV 20/5/2019 23:35) Con respecto al tratamiento de las personalidades históricas, la afirmación de Leal es una de las claves del porque no solamente estudiar las figuras positivas, sino, incluir las negativas, ya que proporcionan una información que bien utilizada puede excitar sentimientos de aprobación o de rechazo en los estudiantes.
La investigadora Rosario Mañalich en su texto Didáctica de las Humanidades (2005) considera que para poder desarrollar un aprendizaje con mayor eficacia en las humanidades  se ha  de crear y desarrollar habilidades de trabajo independiente, esto se crea mediante el trabajo con los tres nodos cognitivos y axiológicos que logra un nivel amplio de integridad en el momento de definir objetivos y contenidos encaminados a una dirección de la enseñanza de las humanidades, estos son:

  • Comunicación imaginal
  • Cuadro del mundo
  • Vida y pensamiento de las personalidades en los estudios históricos

En nuestro país el estudio de la vida y obra de las personalidades históricas es de suma importancia, ya que a través de esto podremos lograr en los educandos un acercamiento hacia las personalidades que constituyen modelos sociales positivos y cuyo ejemplo es preciso seguir, imitar, así como propiciar el odio hacia aquellas trascendencias negativas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia debe efectuarse con un enfoque humanista, que privilegie al ser humano como centro de la vida personal y social en su papel de protagonista y que a su vez lo coloque de manera armónica y responsable en sus justas relaciones en la naturaleza.
El estudio del hombre, la mujer  y sus circunstancias, de las tendencias de la época y del lugar donde actuó, sus cualidades, sus puntos de vista y sus aportes, son algunos elementos que están presentes en la concepción materialista del papel del individuo en la historia. Los seres humanos son “(…) una realidad viva, biopsicosocial, individual, comunitaria e histórica.” (Chávez y  Pérez, 2015: 13)
El conocimiento de la vida de las personalidades puede producir un acercamiento afectivo hacia esas ilustres figuras que devienen en modelo social de actuación y que pueden ser seleccionados por el estudiante como patrón de conducta, además, –puede ajustarse también a las masas- potencian las habilidades de apreciación de sentimientos, palabras y acciones, en el cultivo de las tradiciones e identidad, en el cuidado del patrimonio universal en correspondencia con los valores de una sociedad determinada y sus particularidades individuales como bases de su comportamiento social.
Es importante para el estudiante  el estudio de las personalidades en toda su trascendencia histórica para que así de esta forma puedan vivir sus actos, el acercamiento a su pensamiento, lo que le permitirá valorarlas adecuadamente. La valoración desempeña un importante papel en la preferencia hacia determinados modelos, en función de esta es que el adolescente y el joven siguen a sus personas preferidas, ya que en estas edades el proceso no se produce acríticamente, sino, mediado por la valoración y el juicio.
De acuerdo con lo expresado por los autores Antonio Guzmán, Selva Dolores Pérez y Rolando Buenavilla en el artículo Alternativas Metodológicas para estudios históricos y de figuras representativas de la educación (2009), en la ciencia cubana actual, se tiende solo a biografiar y a describir sin valorar  las personalidades estudiadas y no se demuestra por qué son representativas de un período histórico determinado. Así mismo no se define bajo qué  tesis se caracteriza a la personalidad para el estudio realizado y no existe un aporte definitorio y conclusivo que facilite la adquisición de los conocimientos por parte de quien lo recibe en el sistema nacional de la enseñanza en cualquiera de sus niveles.
Desde esa lógica el autor de la presente investigación asume la metodología propuesta por los autores mencionados con anterioridad, teniendo como centro los siguientes indicadores:

  • Caracterización de los rasgos personológicos de la figura.
  • La contextualización de la personalidad en su espacio histórico-cultural concreto.
  • Presencia de una tesis o idea rectora que guíe el desarrollo de la investigación o la enseñanza de la figura (Ejemplo: Enrique José Varona contribuyó al desarrollo de la pedagogía cubana en los primeros años de la República).
  • Descripción valorativa de los aportes hechos por la personalidad estudiada.

Es de suma importancia la contextualización porque el ser humano “(…) cambia en el curso de la historia a través de un proceso de desarrollo y transformación.” (Chávez y  Pérez, 2015: 13)
La metodología propuesta en el documento original cuenta con un número mayor de indicadores que devienen en pasos operacionales, los cuales se presentan con un fin netamente investigativo. Es necesario aclarar que los autores trabajan con los cuatro primeros, pues el objetivo es además práctico-pedagógico, ya que se usa para facilitar la adquisición de los contenidos relacionados con una personalidad en la escuela pedagógica cubana actual.
Cuando se trabaje en valoración de personalidades es importante que los docentes entrenen a los educandos en esta habilidad, por lo que se sugiere los siguientes pasos:

  • “Nombre y apellidos de la personalidad
  • Contexto histórico: tiempo y espacio desde sus orígenes hasta donde desarrolla su actividad. Periodización de su vida. Contradicciones que enfrenta y las que resuelve.
  • Hechos en los que se relaciona y/o participa. Direcciones en que se desarrolla como personalidad.
  • Clase social de origen e intereses de clase que defiende y/o representa.
  • Ideas que expresa. Fuentes de las que se nutre y en las que quedan expresadas sus ideas.
  • Trascendencia de su vida y obra. Valoración.” (Lolo y González: 80)

El criterio o juicio hacia la personalidad en estudio, obligatoriamente no debe ser solamente el del educando, sino, se puede auxiliar del planteado por otras personas.
El tratamiento de las personalidades como sujetos históricos demanda de un enfoque que permita conocerlos en correspondencia con las condiciones históricas concretas en que vinieron y en estrecha relación y vínculo con las masas. En este sentido son trascendentales las palabras del profesor Horacio Díaz Pendás quien explica con toda razón que “No olvidemos que los conceptos, los juicios que se tienen en el presente, gracias a la propia experiencia histórica y a los aportes de la investigación científica, no son para aplicarse, como una camisa de fuerza o un dogma, al análisis de épocas pretéritas o a la acción de los hombres y las mujeres que vivieron y actuaron en ellas”. (Díaz, 2006:  15)
Es preciso tener en cuenta que “Estas personalidades no devienen de lo infinito, es necesario ubicar al niño en tiempo y espacio (…)” (Mañalich, 2005: 32.), es decir, las condiciones históricas concretas en que vinieron y en estrecha relación y vínculo con las masas.
Es importante y necesario que en el nivel del dominio de los sujetos sociales que participan en los acontecimientos o procesos históricos, se intenciones en las clases las actividades dirigidas a este fin, para que los estudiantes no vean a las personalidad, fundamentalmente a los líderes, como inalcanzables que nacieron así, sin tener en cuenta el origen clasista, su status social y su vínculo directo con las masas populares y que sus méritos, en muchas ocasiones, son el resultado del apoyo de un pueblo.
El modo de razonar histórico en el tratamiento de las personalidades exige además un razonamiento desde su multilateralidad, en la cual no es posible conocer la esencia del comportamiento humano sin entrar a descubrir los factores objetivos y subjetivos que sobre él o ella influyen, entre los que se puede subrayar la procedencia social y los intereses de clase. Incluso, se puede constatar como al identificar la raíz del problema y caracterizar al sujeto estudiado, debe lograrse además una estructuración lógica de los acontecimientos que sobre sí giran. Solo de esa manera es posible la comprensión íntegra de la personalidad analizada.
El  estudio de estas personalidades nos da una herramienta que nos permiten apropiarnos de esos valores universales y de las raíces que deben conformar la identidad de nuestro pueblo con rostro y perfil definido.
La doctora Pérez, S. D. (2008) explica además en otro trabajo que en este tipo de investigaciones debe partirse de la relación dialéctica de tres enfoques fundamentales: filosófico-histórico-pedagógico. De esta manera se organizan en tres indicaciones generales que garantizan la cientificidad del estudio: definición de concepto, conocimiento del contexto y cronología y periodización.
Véase además como en este enfoque se señala la importancia de analizar cada una de las personalidades históricas desde la multilateralidad, en la cual no es posible conocer la esencia del comportamiento humano sin entrar a descubrir los factores objetivos y subjetivos que sobre él o ella influyen. Incluso, se puede constatar como al identificar la raíz del problema y caracterizar al sujeto estudiado, debe lograrse además una estructuración lógica de los acontecimientos que sobre sí giran. Solo de esa manera es posible la comprensión íntegra de  la figura  analizada.

  • Propuesta de  un conjunto de actividades para el tratamiento de la personalidad Enrique José Varona. Sus características

La propuesta del conjunto de actividades tiene como base teórica y filosófica la Filosofía Marxista-Leninista, pues considera como punto de partida la práctica social, visto desde la relación entre  ser humano-sociedad en el centro del contexto educativo. Asume como principio el de la objetividad, el desarrollo constante, la transformación de los hechos y fenómenos objetos del conocimiento histórico.
Desde el punto de vista gnoseológico, el sistema de actividades descansa en la teoría leninista del conocimiento. En el proceso del conocimiento, esta teoría establece partir de la contemplación viva, es decir, la práctica como punto de partida del conocimiento (permite constatar el estado actual del problema objeto de investigación y sus manifestaciones en la práctica pedagógica), al pensamiento abstracto (referentes y fundamentos teóricos y metodológicos que posibilitaron la definición de las nociones y representaciones de la Historia de Cuba); y de este a la práctica, es decir, a la implementación del conjunto de actividades.
La sociedad cubana requiere la formación de jóvenes comprometidos con el proyecto de la Revolución y, sobre todo, enfrentar cualquier efecto desestabilizador que comprometa el destino de la patria. En este sentido cobra especial significación la relación que se establece entre las instituciones educativas y la sociedad,  planteado desde la Sociología de la Educación.
Desde el punto de vista sociológico tiene en cuenta los postulados del pedagogo cubano Antonio Blanco, especialista en Sociología de la Educación, al plantear:
Las relaciones entre la Educación y la Sociedad deben analizarse en dos planos diferentes entre sí: en primer lugar la influencia de la sociedad como base objetiva del proceso de educación del individuo, con el fin de lograr su integración al contexto social; en segundo lugar la influencia de la Educación en el proceso de desarrollo de la sociedad, entendiendo a la primera tanto como factor de progreso económico y científico técnico de la sociedad, como también factor de desarrollo de la cultura, de los valores éticos y en definitiva del crecimiento espiritual de la misma sociedad. (Blanco, 2001: 2)
Este criterio ratifica la necesidad de tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje el contexto social de la época y de la sociedad –las organizaciones, los medios de comunicación, la política, el medio ambiente, la economía, el derecho y demás esferas- que exigen la preparación de un educando capacitado y la enseñanza media actual, que contribuya a la formación  de valores y  lograr un aprendizaje social, donde  la sociedad sea fuente y marco de acción de esos estudios sociales. Debe por tanto contemplar la evolución  de una sociedad de la cual se estudia su pasado para comprender su influencia en el presente y contribuir a reforzar la identidad histórico-social y cultural de los escolares.
Las actividades propuestas no son recetar para que sean aplicadas tal como están, sino sirven como guía para los docentes. En ellas se resalta la función social de la escuela, y le confiere a ella un lugar cimero  en el  tratamiento de las personalidades históricas, lo que la  aproxima al desarrollo de una cultura histórica. Lo anteriormente expuesto determina que el conjunto de actividades esté en consonancia con las exigencias sociales del momento histórico actual, en función de atemperar la educación a la luz de los nuevos retos y al papel transformador y activo de los estudiantes como sujetos activos y protagonistas de su propia historia (proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador).
Las actividades que se presentan tienen como fin la adquisición una actitud positiva,  desarrollen habilidades y capacidades; brindándole a sí mismos confianza, seguridad y por ende buenos resultados en sus actividades. Por ende, se tiene en cuenta una educación desarrolladora de la personalidad, donde se establece un vínculo entre lo racional y lo emocional, lo afectivo y lo cognitivo, en su unidad dialéctica.
Desde lo biológico se tienen en cuenta las características neurofisiológicas de los educandos y desde lo personológico, dado en la individualidad de las respuestas que cada educando dará a las actividades, según sus necesidades y aspiraciones, además de posibilitar la reflexión, crítica y análisis con un enfoque clasista, lo que debe propiciar una adecuada relación entre lo cognitivo y lo afectivo motivacional, por lo que debe contribuir a un aprendizaje desarrollador. Al considerarse al educando como sujeto que se implica en su aprendizaje y asume una actitud activa y responsable en este, de este modo  demuestra la asunción del Enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky.
En cuanto a los fundamentos económicos se tiene en cuenta el presupuesto destinado que influye en las características y condiciones del centro educacional y lo que se consigna al proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia (medios audiovisuales, láminas, mapas, libros y demás materiales y/o mobiliarios).
En lo didáctico, tiene presente la concepción desarrolladora de la Historia ya que la propuesta se basa en los fundamentos epistemológicos, pues transita por los elementos que conforman el conocimiento fáctico y se transita a los conocimientos lógicos. Se establece la relación con la ciencia, puesto que se ofrece a los alumnos un grupo de herramientas para desarrollar un pensamiento histórico coherente con su contexto social.
Otra de las características de la  propuesta se debe señalar  la utilización de varios recursos didácticos para el tratamiento de los contenidos que dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura y promueve la problematización y la búsqueda bibliográfica independiente como formas de abordar el contenido que hacen del educando un ente activo de su propio aprendizaje.
Actividad 1
Título: Se forja un maestro: Enrique José Varona.
Objetivo: Argumentar la influencia del contexto familiar y pedagógico en la formación y desarrollo de Enrique José Varona fomentando respeto y admiración hacia esta ilustre personalidad.
Medios: Pizarra, línea de tiempo, mapas, lámina de Varona, libro de texto, presentación electrónica.  
Desarrollo
Para el desarrollo de la actividad el profesor expondrá los elementos fundamentales del contexto familiar y pedagógico de Enrique José Varona, desde su niñez hasta sus estudios superiores. Para ello utilizará la información que aparece en el libro Personalidades cubanas del siglos XX (se muestra una lámina de Varona).
La síntesis biográfica quedará expuesta para que sea visualizada por los educandos durante todo el desarrollo de la actividad.
A continuación el profesor repartirá, de forma creativa, preguntas elaboradas con anterioridad sobre la vida de Varona, cuyas respuestas deben quedar reflejadas en la libreta de los educandos.
Posteriormente se hará una revisión oral de cada una de ellas y se evaluará el desempeño de los alumnos.
Las preguntas son:

  • En la formación de la personalidad es determinante el papel de la  familia, porque es ella la primera escuela del hombre. Atendiendo a esta idea, ¿qué influencia tuvo la familia en la formación y desarrollo ideológica de Enrique José Varona?
  • ¿Consideras que la educación escolarizada que recibió Varona estaba al alcance de toda la sociedad? Fundamente su respuesta.
  • ¿A qué período de nuestra historia corresponde esta formación tanto política como ideológica de Varona? ¿Qué influencia tuvo este proceso de liberación nacional en la formación de su conciencia revolucionaria?
  •  Argumenta por qué podemos decir que Varona se sentía auténticamente cubano.

Conclusiones
El profesor, a modo de conclusión expondrá que mediante esta actividad los educandos se familiarizarán con el contexto familiar y pedagógico del prócer de la educación y la sociedad cubana, que en actividades posteriores profundizarán.
Actividad 2
Titulo: El pensamiento pedagógico de Enrique José Varona
Objetivo: Valorar el ideario pedagógico de Enrique José Varona fomentando el respeto y admiración hacia este prócer.
Medios: Pizarra, tarjetas, presentación electrónica. 
Desarrollo
Para el desarrollo de la actividad el profesor organizará el aula en cinco equipos y repartirá un grupo de tarjetas con ideas del pensamiento pedagógico de Enrique José Varona y en el pizarrón aparecerá plasmado un conjunto de preguntas que el profesor elaborará con anterioridad; se apoyará en el  software  Varona.
Luego de transcurrir un tiempo se revisará de forma oral y se evaluará el desempeño de los educandos.
Tarjeta 1
No hay educación posible, mientras no nos persuadamos de que lo importante, lo decisivo, no es lo que el hombre aprende, sino lo que el hombre ejecuta. La vida es acción, no lección.
Tarjeta 2 
Lo que debe preocuparnos en punto a educación no es tanto la cantidad como la calidad. Tan completa puede y debe ser, en su esfera, la que llamamos educación primaria, como aspira a serlo la superior.
Tarjeta 3
La enseñanza es obra puramente moral; toda la enseñanza, hasta la de los   números dígitos. Es obra de espíritu a espíritu, de corazón a corazón.
Tarjeta 4
El lenguaje aclara, afina, sutiliza, enriquece y completa el pensamiento, y es la causa más eficaz de sus errores.
Tarjeta 5
Porque el maestro, desde luego, debe saber; pero, ante todo, debe conocer y amar a los niños, para poder fecundar los gérmenes que duermen en sus pequeños cerebros.
Las preguntas relacionadas con la actividad son:

  • ¿Qué quiso decir el autor al plantear estas ideas?
  • ¿Consideras que estas ideas eran necesarias para la sociedad de la época? ¿Por qué?
  • ¿Tendrá alguna  vigencia la enseñanza de estas frases en la actualidad? Argumenta.
  • Luego de este análisis, ¿qué le agregarías a estas ideas? Justifique.
  • Valora la influencia y trascendencia del ideario pedagógico de Enrique José Varona.

Conclusión    
A modo de conclusión, el profesor expondrá que mediante esta actividad los estudiantes  se familiarizarán con el pensamiento de una de las personalidades representativas de la pedagogía cubana en el período republicano.
Actividad 3
Titulo: La reforma educacional de Varona.
Objetivo: Caracterizar la reforma educacional de Varona durante el período 1899-1902 fomentando el respeto y admiración hacia esta personalidad.
Medios: Pizarra, software Varona (de la UCP “EJV”), folleto de la orden militar 267.
Desarrollo
Para el desarrollo de actividad, el profesor trasladará a los educandos al laboratorio de computación, en la que se apoyarán del software Varona y seleccionarán el módulo “Plan Varona”.
A continuación el profesor repartirá un folleto por cada tres educandos de la copia original de la orden militar 267 (trabajo con la fuente directa), y en el pizarrón quedarán expuestas las preguntas elaboradas con anterioridad sobre la reforma educativa de Varona, cuyas respuestas deben quedar reflejadas en la libreta de los educandos.
Posteriormente se hará una revisión de los ejercicios de forma oral. Las principales ideas quedarán en la pizarra para que los educandos tengan una noción de estos elementos.
Las preguntas son:

  • ¿Qué años abarcó la primera intervención militar norteamericana? Ubícala en la gráfica del tiempo. 
  • Por sus dotes pedagógicas y prestigio moral, a Varona le fue asignado realizar un plan para reformar la educación en esa etapa. Caracterícelo con tres elementos.
  • Del folleto referido a la orden militar 267, que tienes en tu mesa de trabajo, realiza un análisis donde puedas extraer los siguientes puntos:
  • Determina aquellos aspectos que consideres positivos y superiores a    etapas precedentes.

Extrae las principales ideas del “Plan Varona”  referidas a:

  • Enseñanza primaria
  • Enseñanza secundaria
  • Enseñanza universitaria
  • ¿Qué objetivos perseguía Varona con este plan educacional?

Conclusión
El profesor, a modo de conclusión expondrá que tras esta actividad los educandos podrán hacer un análisis profundo de las ideas y aportes pedagógico de Varona que lo convierte en uno de los próceres de la educación cubana y latinoamericana.  
Independientemente que se reconoce que el trabajo con personalidades constituye un proceso en el cual influyen varios factores, y que la propuesta del presente trabajo no es suficiente para regular totalmente los modos de adquisición de los conocimientos, podemos llevar a cabo el análisis del saldo positivo de su aplicación.
Actividad 4
Titulo: Labor de Varona en los primeros años del período neocolonial.
Objetivo: Valorar la labor educativa de Varona en el período republicano para fomentar la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas.
Medios: Pizarra, LT Historia de Cuba 9.
Desarrollo
Para la realización de la actividad el profesor controlará si los educandos poseen conocimientos de la personalidad, luego dará como recordatorio una síntesis biográfica de él  y presentará los hitos fundamentales sobre su labor educativa.
Las principales ideas quedarán plasmadas en el pizarrón.
Luego de transcurrido un tiempo se revisará de forma oral las valoraciones de los estudiantes.
Para realizar la valoración deberán ajustarse a las siguientes interrogantes:

  • ¿A qué áreas del conocimiento se dedicó Enrique José Varona?
  • ¿Cuáles fueron los aportes realizados en estas áreas del conocimiento?
  • ¿Cómo influyeron esos aportes en la formación de las generaciones de su tiempo?

Nota: Recuerda que a la hora de valorar debes tener en cuenta tú criterio o juicio propio.
Conclusión
A modo de conclusión el profesor después de la lectura oral  de algunas de las valoraciones realizado por los estudiantes, seleccionará las más completas y correctas y se felicitarán.
De esta forma lograran tener un conocimiento más acabado sobre la labor educativa de la personalidad mencionada. Al estimular a esos estudiantes despertará interés en los demás  y tratarán de profundizar el estudio de este.
Actividad 5
Titulo: Labor de Varona en los primeros años del período neocolonial.
Objetivo: Valorar la labor política e ideológica de Enrique José Varona en la educación durante la etapa republicana para fomentar la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas.
Medios: Pizarra, software Varona, línea  del tiempo.  
Desarrollo
El profesor para el desarrollo de la actividad, se trasladaran con los estudiantes al laboratorio de computación, para trabajar en el software Varona. Los educandos, se apoyarán de el, para resolver las actividades que se elaboraron con anterioridad.
Las respuestas deben quedar plasmadas en la libreta.
Al transcurrir un tiempo de forma oral se revisará cada una de ella y se evaluará de forma oral el desempeño de los alumnos.
Las preguntas son:

  • Diga qué etapas de la Historia de Cuba le correspondió vivir a Enrique José Varona.
  • Realiza una periodización de estas.
  • De la segunda etapa realiza un comentario de las funciones de Varona en la  educación. Ejemplifique.
  • ¿Qué importancia le concedes a estas funciones en el desarrollo de la educación?
  • Crees qué tiene plena vigencia la labor desempeñada por esta figura en la educación actual. Justifique tu respuesta.

Conclusión
El profesor, a modo de conclusión expondrá que mediante esta actividad los educandos se familiarizan con las funciones de Varona en el proceso   educativo en la etapa neocolonial y la importancia de esta para la sociedad  cubana.
Actividad 6
Titulo: Varona y el tiempo.
Objetivo: Caracterizar a la personalidad de Enrique José Varona desde su labor teórica y   práctica  entre la primera y segunda década del siglo XX fomentando el respeto y admiración hacia esta personalidad ilustre.
Medios: Pizarra, software de Varona.
Desarrollo
Par el desarrollo de la actividad, se utilizará el laboratorio de computación donde los estudiantes  tienen que remitirse al software de Varona, al modulo biografía.
A continuación el profesor repartirá preguntas elaboradas con anterioridad sobre la vida de Varona, cuya respuesta deben quedar reflejadas en la libreta de los educandos.
Posteriormente se hará una revisión oral de cada una de ellas y se evaluará el desempeño de los alumnos. El profesor de todas las ideas expresadas por  los estudiantes seleccionará los hechos más importantes que influyeron en el proceso revolucionario de las décadas de los años  10 y 20 del siglo XX.
Las preguntas son:

  • Apoyándote en  la biografía de Enrique José Varona confecciona una  cronología de los hechos más relevantes de su vida; debes tomar como punto de partida la primera intervención norteamericana.
  • De la cronología hecha por ti, escoge tres de los hechos y realiza un comentario con cada uno de ellos.
  • Realiza un texto donde expliques por qué seleccionaste  esos hechos y no otros. Valóralos.
  • Confecciona una gráfica de tiempo y ubica tres de los hechos seleccionados. 

Conclusión
Para concluir la actividad, el profesor  expondrá que mediante la actividad los educandos sistematizarán los contenidos sobre la vida y obra de Varona en una parte de la etapa neocolonial que influyó en el proceso revolucionario de las décadas 10 y 20.
Actividad 7
Titulo: Proyección del documental “Varona: Maestro de Juventud”
Objetivo: Caracterizar la personalidad  de Enrique José Varona fomentando el respeto y admiración hacia esta ilustre personalidad.
Medios: Pizarra, TV y el video (proyección del documental “Varona: Maestro de Juventud”)
Desarrollo
Para desarrollar la actividad, el profesor con la ayuda del TV y el video   casette  proyectará el documental “Varona: Maestro de Juventud”, con anterioridad hará  una síntesis del material.
A continuación el profesor pondrá en el pizarrón una pequeña guía de observación de forma creativa  elaborada con anterioridad sobre el documental de Varona, cuyas respuestas deben quedar reflejadas en la libreta de los estudiantes.
Posteriormente se hará la revisión oral de cada una de ellas y se evaluará el desempeño de los alumnos.
Las preguntas son:
1-De la personalidad  de Enrique José Varona completa los espacios en blanco según corresponda.
Fecha de nacimiento______________
Lugar de nacimiento______________
Fecha de muerte_________________

  • ¿Por qué se puede afirmar que Varona desde su adolescencia fue una persona culta?
  • Varona fue una personalidad que estuvo influenciada por las ideas de grandes próceres de nuestra historia.
  • Menciónelas
  • Cita ejemplos de cómo influyeron estas ideas en él.
  • ¿Qué relación pudieras establecer entre nuestro Apóstol y Varona?
  • Realice una breve caracterización de las etapas en  que le tocó vivir.
  • Mencione tres hechos trascendentales escenificados  por Varona.
  • Raúl Roa planteaba que Varona fue un “hombre puente”. Argumente.
  • ¿Por qué esta personalidad se convirtió en un paradigma de la juventud cubana de la Revolución del 30?
  • ¿Qué significación tuvo la muerte de Varona entre estos jóvenes?
  • El Dr. C. Pedro P. Rodríguez planteó que Varona no fue hombre de acción, sino, hombre de idea, de acción política. Argumente.
  • Del documental diga qué momento te causó más impresión. Justifique tu respuesta.
  • Si fueras el director del documental ¿qué titulo le pondrías? 
  • Realiza una breve caracterización de la personalidad analizada.

Conclusión
A  modo de conclusión, el profesor explicará que a través de esta actividad los estudiantes  tendrán un acercamiento a la personalidad de Varona y también a través de la misma sistematizarán los contenidos referentes a esta.
Actividad 8
Titulo: Enrique José Varona y la juventud cubana.
Objetivo: Caracterizar la personalidad Enrique José Varona desde la posición de la juventud  cubana de las tres primeras décadas de la República.
Medios: Pizarra, software “Varona” (de la UCP “EJV”)
Desarrollo
El profesor, para el desarrollo de la actividad, trasladará a los estudiantes hacia el laboratorio de computación, donde se desarrollará la actividad. En el primer momento expondrá las principales ideas sobre la relación de la personalidad y el estudiantado; luego trabajará con el software Varona. Deben responder las actividades elaborada por el profesor con anterioridad; las respuestas deben quedar plasmadas en la libreta.
Luego de transcurrir un tiempo se hará la revisión de las misma donde se evaluará de forma oral,  aquellos estudiantes que sus respuestas estén completas y  correcta se le hará un reconocimiento ante los estudiantes de aula.
Las preguntas son:

  • Una generación de jóvenes intelectuales y luchadores políticos como: Lázaro Lima, Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena, reconocieron a Enrique José Varona como su maestro,  “maestro de juventud”. Argumenta.
  • Apoyándote de la  síntesis biográfica de Enrique José Varona (elaborada por el Prof. Rolando Buenavilla Recio) menciona dos hechos efectuado por el estudiantado relacionado con él.
  • Valora la actitud de Varona ante la huelga de hambre desarrollada por Julio Antonio Mella por 17 días, en 1925.

Conclusión
A modo de  conclusión, el profesor expondrá que a través de esta actividad los educandos se familiarizará con los elementes que posibilitan que Varona sea reconocido por el estudiantado de las décadas del 20 y 30.
Actividad 9
Titulo: El gobierno de Menocal y Varona.
Objetivo: Valorar la participación de Enrique José Varona en el primer gobierno del General Mario García Menocal fomentando el respeto y admiración hacia este prócer.
Medios: Pizarra, gráfica, libro de texto.  
Desarrollo
Para el desarrollo de la actividad el profesor expondrá los elementos fundamentales de la participación de Varona en el primer gobierno de Menocal. Para ello se apoyará del software Varona y la de doctorado “La obra político- social de Varona” de la profesora Josefina Mesa Pérez.
La síntesis de la participación de Varona en el primer gobierno de Menocal quedará expuesta para que sea visualizada por los educandos durante todo el desarrollo de la actividad en el pizarrón.
A continuación el profesor pondrá en la pantalla del TV las preguntas elaboradas con anterioridad dicha temática, cuya respuesta deben quedar reflejadas en la libreta de los educandos.
Posteriormente se hará una revisión oral de cada una de ellas y se evaluará el desempeño de los alumnos.
Las preguntas son:

  • Diga y ubica en la gráfica de tiempo el primer gobierno de Mario García Menocal.
  • ¿Qué relación pudieras establecer entre el primer gobierno de Menocal y Enrique José Varona?
  • ¿Qué objetivos perseguía Varona con lo antes mencionado?
  • Al transcurso del tiempo se va a retirar del cargo desempeñado con gran honor por él. Argumenta.

Conclusión
Tras la presente actividad, los educandos se familiarizaran con parte de la vida política de Varona entre los años 1913- 1917, a través de estos contenidos podrán arribar a conclusiones más acabadas.
Actividad 10
Titulo: Jugando con la Historia
Objetivo: Caracterizar a la personalidad Enrique José Varona para fomentar amor y respeto hacia esta ilustre personalidad.
Medios: Pizarra, libro de texto.  
Desarrollo
Para el desarrollo de la actividad el profesor explicará la forma en que se va a desarrollar esta. Para ello se apoyar del TV, DVD…
Los distintos ejercicios elaborado con posterioridad elaboradas por el profesor, de forma creativa  se podrán visualizar en la pantalla del TV.
Las actividades serán por secciones.
Las preguntas son:
Sección 1: Completa.
Enrique José Varona nació                        , en Puerto Príncipe, hoy             . Procede de una familia              . Es una personalidad que tiene la posibilidad de  vivir dos etapas de la Historia de Cuba,                y            . Fundador del                y                    del primer gobierno del general Mario García Menocal en su afán de mejorar la situación del país.
Dominaba y abarcó muchas ramas del saber humano como:                        ,                            ,                  y       _____________.
Varona muere el                                       , a los          años de edad.
Sección 2: Enlaza y di.
Enlaza la personalidad que aparece en la columna A con los acontecimientos que aparece en la columna B:
A                                                                       B
-Julio Antonio Mella                        __ Participante en la protesta de los
-José Martí                                     Trece.
-Enrique José Varona                    __ Muestro de la generación e intelectual  
-Rubén Martínez Villena                cubano de la década de 1920
__ Creador de la Federación Estudiantil
Universitaria.
__ Figura relevante en el asalto al “Cuartel
Moncada”.
__ Fundador del PRC.

  • De la personalidad subrayada resalta con tres (3) elementos sus virtudes.

Sección 3: Desde la imagen.
Identifica las personalidades que aparecen en las imágenes. (Anexo 5)

  • Selecciona la personalidad que haya nacido a finales de la primera  mitad del siglo XIX.
  • Menciona tres de sus obras.
  • Realiza una breve valoración de la figura anteriormente mencionada.

Sección 4: Imagina.
Imagina que eres un periodista del periódico Granma. Elabora un artículo con el título: “Varona en la memoria”.

Conclusión
El profesor pretende desarrollar habilidades tanto escritas, como orales. Además de comprobar que los educandos se hayan apropiado adecuadamente del contenido trabajado en al actividad anteriores.

CONCLUSIONES:
Se reconoce que el tratamiento con personalidades constituye un proceso en el cual influyen diversos factores, y que la propuesta del presente trabajo no es suficiente para ajustar totalmente los modos de adquisición de los conocimientos, el desarrollo del pensamiento crítico y en modo de razonamiento histórico acorde a las necesidades que la sociedad demanda, sin embargo, su puesta en práctica  puede propiciar  un saldo positivo en el aprendizaje de la historia.
Dentro de los principales fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia se encuentran concepciones pedagógicas, sociológicas, psicológicas, filosóficas e incluso económicas que revelan la necesidad del  tratamiento  de las personalidades en cada periodo histórico desde un enfoque dialéctico e histórico cultural, abordadas desde una metodología que satisfaga las necesidades didácticas de la escuela actual. 
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la ESBU Orlando Nodarse Verde se pueden apreciar dificultades para valorar, comprender y asimilar los contenidos relacionados con el objeto de estudio, manifestando la incapacidad para demostrar los aportes de las personalidades en el proceso histórico social que le correspondió vivir.
La propuesta de la investigación fue elaborada en estrecho vínculo con las características del programa de la asignatura  Historia de Cuba en el nivel medio y contiene elementos históricos y didácticos que favorecen la aprehensión de los conocimientos históricos en los educandos escogidos como muestra.

Bibliografía:
Álvarez, R. M. (1995): Hacia un currículo integral y contextualizado. Editorial  Académica, La Habana.
Blanco, A. (2001): Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Chávez, A. y Pérez, L (2015): Fundamentos de  Pedagogía General Parte I Textos para la carrera Pedagogía-Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Díaz H. (2006): Sobre la Historia y otros temas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Díaz, H. (2002): Enseñanza de la historia. Selección de lecturas. Educación Pueblo y Educación, La Habana.
Guzmán, A., Dolores, S. y Buenavilla, R.  (2009). Alternativas metodológicas para estudios Históricos y de figuras representativas de la educación. Editorial Educación Cubana, La Habana.
Lolo o, González C:  El estudio de las personalidades históricas para la formación cultural y de valores de la identidad VARONA.
Lolo, O. (2014): Enseñar Ciencias Sociales en la Escuela Media: tendencias y exigencias metodológicas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Mañalich, R. (2005): Didáctica de las Humanidades. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Pérez, S. D. (2008): Consideraciones teórico-metodológicas que sustentan el estudio de algunas de las figuras representativas  del pensamiento ético-educativo cubano. Cuba. Material en soporte digital.
Reyes, J. I. (2007). Dirección del aprendizaje de los adolescentes de Secundaria Básica. Curso 99. Congreso Internacional Pedagogía, Cuba.
Romero, M. (1999): Tendencias actuales de la Historia. Curso preevento Pedagogía 1999, La Habana.
Romero, M. (2010). Didáctica Desarrolladora de la Historia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Valdespino, Y. (2004). Propuesta Metodológica para contribuir a la profundización de los conocimientos referentes a historia local en la asignatura Historia de Cuba en la ESBU Eduardo García Lavandero. (Tesis en opción al título académico de Máster).

*Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad de Marxismo Leninismo e Historia. Máster en estudios interdisciplinarios sobre América Latina el Caribe y Cuba. Mención Cuba. Realizó estudios en Formación de educadores de personal jóvenes y adultas desde la perspectiva del Currículo GlobALE Cubano. Profesor Asistente y uno de los autores de los libros de textos de Historia del Mundo Antiguo al Medieval, Historia de Cuba y sus Orientaciones Metodológicas. Especialista en Historia Universal y Didáctica de las Ciencias Sociales.

Recibido: 25/02/2019 Aceptado: 13/06/2019 Publicado: Junio de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net