Edgar Enrique Orozco Inca*
Gloria María Benítez Abarca**
Sandra Elizabeth Guerra Orozco***
Instituto Tecnológico Superior Juan de Velasco, Riobamba, Ecuador
eddyoi@yahoo.es
RESUMEN
La formación de posgrado es esencial para desarrollar el capital humano docente de los institutos tecnológicos superiores. Sin embargo, se desconoce la efectividad de las acciones de formación de posgrado realizadas. Por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar una metodología para evaluar la efectividad de la formación de posgrado de los docentes en los institutos tecnológicos superiores públicos de la ciudad de Riobamba.
La propuesta metodológica que se realiza para la evaluación de la efectividad de la formación de posgrado de los docentes comprende sus tres niveles, personal, institucional y social, así como los instrumentos e indicadores necesarios. Los expertos consultados consideran que la metodología diseñada está teóricamente bien fundamentada, es factible de aplicar y útil para realizar un análisis socio-económico respecto a los beneficios tangibles y no tangibles de la formación de posgrado del personal docente de los institutos tecnológicos superiores de Riobamba.
PALABRAS CLAVE: capital humano - formación – desarrollo – efectividad de la formación.
ABSTRACT
Postgraduate training is essential to develop the teaching human capital of the higher technological institutes. However, the effectiveness of the postgraduate training actions carried out is unknown. Therefore, the objective of this research is to design a methodology to evaluate the effectiveness of the postgraduate training of teachers in the higher public technological institutes of the city of Riobamba.
The methodological proposal that is made for the evaluation of the effectiveness of the postgraduate training of the teachers includes its three levels, personal, institutional and social, as well as the necessary instruments and indicators. The experts consulted consider that the methodology designed is theoretically well-founded, it is feasible to apply and useful to carry out a socio-economic analysis regarding the tangible and non-tangible benefits of the postgraduate training of the teaching staff of the higher technological institutes of Riobamba.
KEY WORDS: human capital - training - development - effectiveness of training.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Edgar Enrique Orozco Inca, Gloria María Benítez Abarca y Sandra Elizabeth Guerra Orozco (2019): “Metodología para la evaluación de la efectividad de la formación de posgrado de los docentes en los institutos tecnológicos superiores de la ciudad de Riobamba, Ecuador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/efectividad-formacion-posgrado.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906efectividad-formacion-posgrado
INTRODUCCIÓN
La formación a cualquier nivel debe ser evaluada para medir si se han logrado los efectos esperados en las personas, las instituciones y la sociedad en general (Orozco Inca, Najera, & Guerra Orozco, 2017). Específicamente, las instituciones de educación superior (IES) deben desarrollar su capital humano docente a través de estudios de posgrado, ya que las personas son las que realmente pueden crear valor para la organización, los estudiantes y otras partes interesadas (Ortiz Espinoza, Fabara Garzón, Isch López, & Crespo Burgos, 2015; Rafiei & Davari, 2015). En este sector es común que se mida el impacto de la formación de postgrado solo a través de indicadores de resultados sociales y educativos, sin considerar los aspectos económicos.
Con el paso de los institutos tecnológicos a instituciones de educación superior en Ecuador, uno de los retos más importantes está en la formación de docentes de calidad como eje central de la calidad de la docencia. Sin embargo, el indicador “calidad de la docencia” fue el que recibió la más baja calificación (32,6 % del puntaje máximo requerido) en la evaluación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de los institutos tecnológicos (CEAACES, 2015). En este contexto, la formación de posgrado de los docentes de estos institutos, basada en la investigación científica, conjuntamente con su autopreparación y el trabajo metodológico en los claustros, reviste una importancia crucial (Barrios Martínez & Herrera González, 2016).
Si bien el Gobierno y los propios docentes de las instituciones de educación superior del Ecuador realizan esfuerzos para elevar la formación de posgrado, se desconoce la efectividad de las acciones realizadas en la formación de posgrado de manera general y, de forma específica, en la formación del capital humano docente de los institutos tecnológicos superiores (ITS). Esta falta de información es debida a la ausencia de estudios y de metodologías que permitan obtener las evidencias necesarias que faciliten la toma de decisiones respecto a las políticas y las estrategias a seguir para la formación del capital humano de los institutos tecnológicos superiores.
A partir de la situación problémica esbozada se identifica el siguiente Problema científico: ¿Cómo evaluar la efectividad de la formación de posgrado de los docentes de los institutos tecnológicos superiores, de forma que la evaluación realizada proporcione la información necesaria para su mejora? Se parte de la consideración de que lo que no se evalúa no se puede mejorar y que en Ecuador no se han desarrollado métodos capaces de medir la efectividad de la formación de posgrado de los docentes en los ITS en todas sus dimensiones, por lo que se requiere una metodología para evaluarla, que permita recoger la información necesaria para su mejora.
Por tanto, el objetivo general de esta investigación es diseñar una metodología para evaluar la efectividad de la formación de posgrado de los docentes en los institutos tecnológicos superiores públicos de la ciudad de Riobamba.
En la investigación se emplean métodos teóricos, tales como:
Además, se emplea la observación científica como método empírico, con la utilización de las técnicas de recolección de datos e información siguientes: análisis de fuentes documentales, entrevistas individuales y encuestas. Se emplean diferentes métodos estadísticos (tablas y gráficos de frecuencias y pruebas de hipótesis) para el procesamiento de los datos.
Los resultados brindan como aporte teórico: el establecer de manera integral las dimensiones e indicadores de la evaluación de la efectividad de la formación de posgrado de los docentes de los ITS en sus tres niveles: personal, institucional y social.
Se realiza un aporte metodológico al proponer una metodología teóricamente fundamentada, factible de aplicar y útil para la evaluación de la formación de posgrado de los docentes en los institutos tecnológicos superiores, la cual permitirá realizar un análisis basado en evidencias respecto a los beneficios tangibles y no tangibles que se han logrado a partir de las acciones realizadas, como base para la toma de decisiones respecto a las futuras estrategias para el desarrollo del capital humano de estas IES.
La metodología propuesta permite evaluar de manera integral la efectividad de la formación de posgrado de los docentes de los ITS en sus tres niveles, relacionados con su impacto en las personas, las organizaciones y la sociedad, considerando tanto los aspectos tangibles como los intangibles, además considerando todas las fuentes de la inversión en formación (estatal, organizacional y privada). La novedad radica en que se evalúa la efectividad de la formación de posgrado de forma integral y en que se establece cómo evaluar esta efectividad para la formación de posgrado de los docentes de las IES de Ecuador y específicamente en los ITS.
Una metodología es el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que, regulados por determinados requerimientos, permiten ordenar mejor el pensamiento y modo de actuación para descubrir nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica. Ellas sustentan la secuencia de actuación a desarrollar y la explicación de cómo proceder, para lograr el conocimiento y/o transformación de un objeto de estudio, en la ciencia de la dirección (Fernández Sotelo, 2011; González Sánchez, 2014).
Una metodología se compone de dos componentes estructurales: el teórico y el instrumental (Fernández Sotelo, 2011). El componente teórico incluye las categorías y conceptos y el cuerpo legal que respaldan la metodología, definen los aspectos esenciales del objeto de estudio y regulan el proceso de aplicación de los métodos, procedimientos, técnicas y medios. El componente teórico de la metodología propuesta fue analizado en dos publicaciones precedentes (Orozco Inca, Barahona, & Guerra Orozco, 2018; Orozco Inca, Najera, & Guerra Orozco, 2017), por lo que en este trabajo solo se aborda el componente instrumental de la metodología.
El componente instrumental (propiamente el metodológico) se caracteriza por ser “un proceso lógico, conformado por etapas… condicionantes y dependientes, que ordenad[a]s de manera particular permiten el logro del objetivo propuesto... Cada una de las etapas mencionadas incluye un sistema de procedimientos que son condicionantes y dependientes entre sí y que se ordenan lógicamente de una forma específica, aunque tiene un carácter flexible” (Travieso Ramos, 2017: 618).
La comprensión de la metodología como un proceso requiere conocer cuáles son sus resultados esperados, los pasos que se siguen para alcanzar los objetivos propuestos, cómo opera la misma en la práctica y cómo se combinan los procedimientos y técnicas que forman parte de ella.
El objetivo de la metodología propuesta es evaluar la efectividad de la formación de posgrado del personal docente en los institutos tecnológicos superiores. Para ello, la metodología consta de tres partes interrelacionadas (Figura 1):
Para cada una de estas etapas se proponen indicadores específicos y las técnicas para la recogida de los datos, todo lo cual se explica en los acápites siguientes.
La metodología propuesta sigue una secuencia lógica. Si bien las etapas pueden realizarse de forma independiente, se considera que para lograr los resultados deseados al nivel institucional y social, deben inicialmente satisfacerse las necesidades de los propios docentes (nivel personal), capital humano que va a generar los resultados deseados en los dos niveles superiores.
1.1 Etapa I. Evaluación de la efectividad de la formación de 4to nivel para los docentes de los ITS
En esta etapa se propone evaluar la efectividad de la formación a nivel personal, empleando dos tipos de criterios:
Para evaluar la efectividad a partir de indicadores monetarios se emplearán dos técnicas: el tiempo de recuperación de la inversión (TRI) y el valor actual neto (VAN). En la Tabla 1 se muestra la hoja Excel de recogida de datos para el cálculo del TRI y del VAN y un ejemplo (No. 1) de los dos tipos de cálculos. Los datos necesarios para realizar estos cálculos se colocan en las casillas de la tabla sombreadas en azul, debajo de la casilla con el enunciado correspondiente. En las casillas amarillas, la hoja de Excel realiza los cálculos a partir de las ecuaciones incorporadas.
Los datos necesarios para realizar los cálculos son los siguientes
En el caso de la inversión privada se recogerán los datos siguientes:
Para la inversión pública en forma de becas se incluyen:
En caso de financiamiento mixto se incluyen los valores correspondientes según los incisos detallados arriba.
Se coloca en la primera casilla de la sexta doble fila (Beneficio mensual). Cuando el tiempo analizado contiene períodos en los que el docente ha estado sin empleo, estos meses se incluyen con incremento negativo. Se incluirán todo los empleos ocupados por el docente en el tiempo analizado.
Se considera el tiempo transcurrido una vez que el docente haya culminado sus estudios de 4to nivel. Pueden realizarse los cálculos a partir de un año. Se coloca en la segunda casilla de la sexta doble fila y se calcula entonces Incremento total devengado en el período (Beneficio mensual x Período de análisis (en años) x 12).
Los cálculos realizados en otras condiciones para un doctorado en Cuba a tiempo parcial, con financiamiento privado y con acceso a beca da como resultado un tiempo de recuperación de casi 12 años, considerando que el docente Doctor acceda a categoría profesionales superiores con un incremento salarias de 400 USD. Una situación más ventajosa tendrían los docentes que logran acceder a becas de estudios , con un tiempo de recuperación de la inversión pública a partir del empleo posterior del docente de 3,1 años. Situación similar tendrían los docentes que mantienen su empleo durante sus estudios y que por su situación económica no necesitan acceder a créditos y solo requieren amortizar los costos en que han incurrido de manera privada durante sus estudios. Sin embargo, se conoce que alrededor del 95 % de los docentes que han realizado estudios de 4to nivel ha sido con el financiamiento de los créditos solicitados (Orozco Inca, Barahona, & Guerra Orozco, 2018).
La importancia del cálculo de la efectividad de la formación en indicadores monetarios radica en que se evidencia la influencia del tipo de financiamiento y el acceso posterior al empleo y a una remuneración adecuada para lograr un efectivo retorno financiero a nivel individual por la inversión realizada en los estudios de 4to nivel. La clave estaría entonces en que las instituciones de educación superior, y en particular los ITS, aprovechen la fuerza ya calificada en estudios de 4to nivel, dándoles el empleo que sus estudios merecen.
A nivel personal, la formación es una manera de lograr objetivos individuales, que no solo están relacionados con los beneficios monetarios, sino que existen otros indicadores intangibles que permiten evaluar la efectividad de la formación a nivel personal. Entre ellos están la estabilidad y la satisfacción en el trabajo, las oportunidades de crecimiento y el prestigio profesional. La forma que se propone en la metodología diseñada, para evaluar estos aspectos, es a través de una encuesta de satisfacción relacionada con los aspectos del clima organizacional.
Se parte de la concepción básica de que los docentes satisfechos y motivados con su profesión alcanzan un desempeño superior en la realización de su labor y que un clima organizacional que propicie el desarrollo profesional y valore la formación de posgrado adquirida por sus docentes es fundamental para el logro de la satisfacción laboral en las IES.
La primera parte de la encuesta recoge los datos generales del encuestado, en la segunda parte se realizan preguntas específicas sobre el impacto de la formación de 4to nivel y en la tercera parte se evalúa su satisfacción respecto a un conjunto de ítems que pueden ser agrupados en las cinco dimensiones siguientes: Organización y planificación del trabajo; Apoyo, reconocimiento y desarrollo de carrera; Infraestructura y Comportamiento. En la Tabla 2 se ilustra el contenido de cada una de estas dimensiones.
Al final de la encuesta se hacen dos preguntas generales sobre la participación del encuestado en las acciones de mejora de la calidad y su nivel de satisfacción con pertenecer a la institución y se realizan dos preguntas abiertas respecto a las opiniones y sugerencias del docente respecto a la satisfacción laboral y el clima organizacional. Las respuestas serán evaluadas en una escala cualitativa de cinco niveles: MS: Muy satisfecho; S: Satisfecho; PaS: Parcialmente Satisfecho: PoS: Poco Satisfecho; I: Insatisfecho.
La encuesta de satisfacción laboral deberá ser aplicada a una muestra representativa de todos los docentes de los ITS, para evaluar si existen diferencias entre las percepciones de los graduados de 4to nivel y los profesores que están formados solo en el 3er nivel. De esta forma el grupo de profesores con 3er nivel actúa como “grupo control” (no sujeto a la intervención) para poder medir la efectividad por comparación estadística entre el “grupo de control” y el “grupo experimental” (en el cual se evalúa la intervención) formado por los docentes con 4to nivel de formación.
1.2 Etapa II. Evaluación de la efectividad de la formación de 4to nivel de los docentes en los resultados de los ITS
La efectividad en los resultados de los ITS de la formación de 4to nivel de los docentes deberá ser evaluada a partir de la transferencia de lo aprendido en sus puestos de trabajo y de cómo las competencias adquiridas impactan (positivamente) en la calidad de la institución en los indicadores de gestión, docencia, investigación y vinculación. En la Tabla 3 se recogen las variables para evaluar este impacto, los indicadores relacionados y el tipo de indicador (cualitativo o cuantitativo). Entre los aspectos a decidir sobre esta etapa de la evaluación de la efectividad es en qué momento se debe realizar y por quién. Además debe valorarse la coherencia (grado de correspondencia entre los objetivos y los resultados de la formación) y la imputabilidad (medida de causalidad o de fuerte asociación entre los resultados de la formación y los impactos medidos).
La evaluación de la efectividad de la formación de posgrado deben realizarla equipos de trabajo dirigidos por los directivos de la institución, o de la región, en dependencia de los objetivos que se persigan con la información generada por la evaluación, ya sean estos mejoras del desempeño de la institución, o mejoras en las políticas de formación de los docentes de los ITS a nivel regional o nacional. El momento se debe corresponder con la etapa de diagnóstico para el diseño de nuevas políticas públicas respecto a la formación de 4to nivel o para la mejora de las políticas existentes.
El objetivo principal de la formación de 4to nivel es que los centros de Educación Superior se constituyan en establecimientos de investigación innovadora, sean unidades que proporcionen una educación de clase mundial en niveles de grado y que sean instituciones capaces de trabajar con socios industriales y gubernamentales. Por este motivo, la evaluación de la efectividad debe incorporar indicadores que midan el cumplimiento de este objetivo. Por otra parte, se debe profundizar en la implicación de los docentes formados en especialidades, maestrías y doctorados en la mejora del desempeño de los ITS y en el cumplimiento de su misión.
Se podrán emplear métodos cualitativos de observación, con técnicas de recogida de datos tales como: entrevistas a los coordinadores de carrera sobre el desempeño de los profesores, análisis documental de los informes emitidos por los ITS y la observación participante. También se emplearán métodos cuantitativos para evaluar los efectos de la formación, utilizando la variación porcentual, mediante la comparación de la situación de los indicadores cuantitativos ex ante y ex post. Un elemento fundamental en esta etapa es evaluar la satisfacción de los estudiantes, para ello cada ITS deberá formular una encuesta específica atendiendo al tipo de profesional que está formando.
A continuación se detalla la forma de evaluar los indicadores mencionados en la Tabla 3.
Para evaluar positivamente el liderazgo y compromiso de los directivos con la mejora institucional se requieren las siguientes evidencias:
Para valorar la participación de los docentes en la mejora institucional se deben observar manifestaciones tales como:
Entre las prácticas adecuadas de gestión del capital humano están:
La estructura organizativa adecuada para la docencia y la investigación se mide por criterios tales como:
La oferta de productos educativos es adecuada a las necesidades de la sociedad se evalúa considerando los aspectos siguientes:
Respecto a los valores, pueden analizarse aquellos declarados por la organización como valores compartidos o referirse a valores fundamentales, tales como: honestidad, sinceridad, lealtad, respecto por la dignidad humana, responsabilidad social, ética profesional, etc. La importancia de esta dimensión radica en que los profesores no solo deben transmitir conocimientos, sino que deben ser formadores de valores para lo cual ellos mismos deben ser un ejemplo.
1.3 Etapa III. Evaluación de los impactos sociales de la formación de 4to nivel de los docentes de los ITS
En la Tabla 4 se muestra la propuesta metodológica general para evaluar la efectividad de la formación de posgrado a escala social a partir de siete indicadores clave. Los instrumentos concretos deben ser elaborados por los ITS para cada una de las carreras que imparten, ya que los impactos son específicos para cada una de las profesiones.
En el mundo actual la responsabilidad social de las instituciones no es una opción sino una necesidad. En el contexto de los ITS estos impactos deben reflejarse primeramente en los egresados y en las empresas del territorio como resultado de la formación recibida (Andrés Fernández, 2005). Para evaluar cómo el currículo de los ITS se ajusta a las necesidades de la sociedad se puede emplear el indicador “utilidad de los contenidos” a partir de la opinión de los egresados y de los responsables de las prácticas pre profesionales en las empresas, expresadas en una encuesta. El indicador de “utilidad de los contenidos” puede considerarse adecuado con un 80 % de respuestas “muy útiles” y “útiles”.
Además, se puede evaluar el indicador “satisfacción de la sociedad” entrevistando a las diferentes partes interesadas en el desempeño de los ITS, entre ellos los empleadores, CES, gobierno local, egresados, familiares y grupos profesionales. Este indicador permite valorar el grado de ajuste de las expectativas de la sociedad con la actividad de la institución. Los cuestionarios de satisfacción en esta etapa deben ser específicos para cada carrera, tomando en consideración las exigencias de los empleadores y los grupos profesionales correspondientes, por lo que en este trabajo solo se realiza una propuesta metodológica general. Para relacionar estos resultados con la formación de 4to nivel de los docentes, esta evaluación debe hacerse ex ante y ex post de la formación de un grupo estadísticamente significativo de docentes, o de la contratación de profesores con formación de 4to nivel, para comparar ambos resultados. Para valorar la pertinencia del currículo también se utiliza la información obtenida del seguimiento a los egresados.
La responsabilidad social de las instituciones de nivel superior también se refleja en la realización de proyectos de vinculación con la sociedad con el objetivo de lograr transformaciones importantes y duraderas en los beneficiarios. Estos proyectos pueden realizarse con organizaciones empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil (CEEACES, 2015). Otras actividades de vinculación con la sociedad, no ligadas necesariamente con proyectos, son las capacitaciones, asesorías, servicios técnicos, exposiciones, etcétera, afines al área académica del ITS. Estas acciones pueden ser evaluadas con indicadores cuantitativos (cantidad de proyectos y actividades de vinculación con la sociedad) y con valoraciones cualitativas sobre cómo ellos han actuado en beneficio de la sociedad, qué resultados y logros han alcanzado, qué transformaciones han propiciado en los públicos objetivo.
Entre las fuentes para recopilar las informaciones necesarias para el análisis del impacto social de un proyecto, además de incluir los clásicos resultados de los profesores como las publicaciones pudieran considerarse también a participación en redes, la propia movilidad de los investigadores, mecanismos de transferencia, los trabajos de asesoría y consultoría, etcétera. Estas evaluaciones pueden realizarse ex ante, ex post y también in itinere, cuando el proyecto está todavía en ejecución para garantizar que se estén cumpliendo los impactos previstos en la etapa ex ante.
También sería interesante evaluar cómo han impactado en la sociedad las propias investigaciones realizadas por los docentes durante su formación de 4to nivel, diferenciando siempre los resultados obtenidos de los impactos logrados, siendo los primeros mediadores de los segundos. La efectividad de la formación de posgrado también se puede evaluar con los indicadores sociales siguientes:
Para la validación de la metodología propuesta se conformó un panel de expertos los cuales valoraron la consistencia teórica, la aplicabilidad y la utilidad práctica de la metodología propuesta. Para ello, primeramente fue necesario seleccionar al grupo de expertos en base a sus conocimientos y experiencia práctica en el tema investigado ya que esta etapa es el punto más crítico de la técnica de consulta a expertos (Avella, 2016; Cabero Almenara & Barroso Osuna, 2013; Cruz Ramírez & Martínez Cepena, 2012).
La experticia de los participantes fue evaluada en tres dimensiones (Donohoe & Needham, 2009):
La selección del panel de expertos siguió un criterio de muestreos opinático (también conocido como intencional) con el objetivo de involucrar a aquellos especialistas que el autor consideró como más adecuados para evaluar la metodología propuesta, fundamentalmente por estar afectados por la situación de los ITS y por su experticia a partir de la actividad laboral que realizan.
Se contactó a 30 docentes y directivos de los ITS, el Consejo de Educación Superior (CES) y el CEAACES, para que fungieran como expertos y cado uno se autoevaluó en los niveles Alto, Medio o Bajo para cada uno de los aspectos preguntados. Como resultado, todos los potenciales expertos fueron evaluados con un alto nivel de experticia, empleando como medida de tendencia central la mediana de los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado. Por lo tanto los 30 evaluados fueron incorporados como expertos en la investigación.
Se diseñó un cuestionario con 23 preguntas cerradas sobre aspectos específicos de la metodología propuesta. Se incluyeron, además, una pregunta para la valoración general de la metodología y otra abierta para que los expertos dieran sus sugerencias y opiniones. Además del cuestionario, se les envió a los expertos un resumen de la metodología elaborada. Para cada aspecto de la metodología se solicitó a los expertos evaluar su consistencia teórica, la aplicabilidad y la utilidad práctica de la propuesta metodológica realizada para evaluar la efectividad de la inversión en formación de posgrado de los docentes de los ITS. Las escalas de las respuestas fueron:
Se siguió el método de las frecuencias de las respuestas para evaluar el consenso. Como plantean García Valdés y Suárez Marín (2013) se entiende por consenso la existencia de un acuerdo general grupal obtenido por el procesamiento estadístico de las respuestas, por lo que se requiere precisar cuál es el valor numérico a partir del cual se va a considerar que existe consenso. En este trabajo se asumió la existencia de consenso sobre la consistencia teórica de la metodología, su aplicabilidad y utilidad cuando el 75 % o más de las respuestas están en los niveles “Totalmente de acuerdo” + “De acuerdo”; “Aplicable” y “Útil”.
Se obtuvo que el 100 % de los expertos está muy de acuerdo (25) o de acuerdo (5) con las tres etapas de la metodología. Más del 75 % considera aplicables y útiles las tres etapas de la metodología, al resto les son indiferentes. El 83 % de los expertos está muy de acuerdo (20) o de acuerdo (5) con medir la efectividad de la inversión en su formación a nivel personal a partir de indicadores monetarios mediante el cálculo del tiempo de recuperación de la inversión. El mismo porcentaje considera estos métodos aplicables y útiles para el objetivo planteado. El 90 % responde lo mismo respecto al VAN. Respecto a la mayoría de los aspectos de la metodología, el 75 % o más de los expertos estuvieron de acuerdo. Sin embargo, en el aspecto “Imagen y credibilidad: Institución Acreditada” para evaluar la efectividad de la formación de 4to nivel de los docentes en los resultados de los ITS solo el 67 % de los expertos manifestó su acuerdo.
Respecto a su opinión general sobre la metodología desarrollada el 100 % de los expertos estuvo totalmente de acuerdo (28) o de acuerdo (2), la consideran útil y aplicable. Además, sugieren que se aplique, que se elabore una metodología para establecer un plan de formación y que se extienda a las universidades.
4. CONCLUSIONES
En el Ecuador se promueve una educación tecnológica de alto nivel que se corresponda con las necesidades del desarrollo del País. Sin embargo, no se cuenta con estudios que aporten evidencia suficiente respecto a la efectividad de las inversiones que se realizan en la formación de posgrado de los docentes de los institutos tecnológicos superiores, como base para la toma de decisiones políticas al respecto.
La metodología establecida con el objetivo de conocer la efectividad de la formación de posgrado del personal docente en los institutos tecnológicos superiores, consta de tres partes interrelacionadas que permiten evaluarla en sus tres dimensiones: personal, institucional y social. Para cada parte de la metodología se establecen indicadores específicos, tanto tangibles como intangibles, y se proponen las técnicas para la recogida de los datos. Los 30 expertos consultados consideran que la metodología propuesta es teóricamente adecuada, útil y aplicable en los institutos tecnológicos superiores para conocer la efectividad de la formación de posgrado del personal docente.
BIBLIOGRAFÍA
Andrés Fernández, M. A. (2005): “Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total”. En Relieve V. 11, N. 1, pp. 63-82.
Avella, J. R. (2016): “Delphi panels: Research design, procedures, advantages, and challenges”. En International Journal of Doctoral Studies N. 11, pp. 305-321.
Barrios Martínez, D. M.; Herrera González, J. D. (2016): “Formación posgradual en investigación y profesión docente”. En Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación V. 7, N. 1, pp. 32-64.
Cabero Almenara, J.; Barroso Osuna, J. (2013): “La utilización del juicio de experto para la evaluación de Tic: El coeficiente de competencia experta”. En Bordón. Revista de Pedagogía V. 65, N. 2, pp. 25-38.
CEEACES. (2015): “Informe de Evaluación de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos”. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Quito
Chiavenato, I. (2007): “Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones” (8va ed.). Mc Graw-Hill Interamericana. México D.F.
Cruz Ramírez, M.; Martínez Cepena, M. (2012): “Perfeccionamiento de un instrumento para la selección de expertos en las investigaciones educativas”. En REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa V. 14, N. 2, pp. 167-179.
Donohoe, H. M.; Needham, R. D. (2009): “Moving Best Practice Forward: Delphi Characteristics, Advantages, Potential Problems, and Solutions”. En International Journal of Tourism Research N.11, pp. 415–437.
Fernández Sotelo, A. (2011): “Obtención de una metodología, como resultado científico, en investigaciones sobre dirección”. En Saber, ciencia y libertad V. 6, N. 1, pp. 119-126.
García Valdés, M.; Suárez Marín, M. (2013): “El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica”. En Revista Cubana de Salud Pública V. 39, N. 2, pp. 253-267.
González Sánchez, M. J. (2014): “Propuesta de metodología para el diseño de las estructuras organizativas de dirección en organizaciones cubanas”. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana.
Orozco Inca, E. E.; Barahona, M.; Guerra Orozco, S. E. (2018): “Evaluación del capital humano docente en el Instituto Tecnológico Superior Juan de Velasco de Riobamba”. En Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Disponible en: ww.eumed.net/rev/atlante/2018/01/ evaluacion-docente.html. Consultado en 05/05/2019 a 14:05.
Orozco Inca, E. E.; Najera, J. F.; Guerra Orozco, S. E. (2017): “El rendimiento de la inversión en la formación del capital humano en los Institutos Superiores Tecnológicos de la ciudad de Riobamba”. En Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en: ww.eumed.net/rev/ caribe/2017/07/capital-humano-riobamba.html. Consultado en 05/05/2019 a 14:07.
Ortiz Espinoza, M. E.; Fabara Garzón, E.; Isch López, E.; Crespo Burgos, C. M. (2015: “Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina”. Abya Yala. Quito.
Rafiei, N.; Davari, F. (2015): “The Role of Human Resources Management on Enhancing the Teaching Skills of Faculty Members”. En Materia Socio Medica V. 27, N. 1, pp. 35-38.
Travieso Ramos, N. (2017): “Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente”. En MEDISAN V. 21, N. 5, pp. 611-621.