Pedro Carlos Abad Matos*
Marbelís Cuesta Martínez**
Yalina Thompson Herrera***
Universidad de Guantánamo, Cuba
Email: carlosam@cug.co.cu
Resumen
La obra aborda una problemática de gran actualidad relacionada con la preparación de los docentes de la asignatura Inseminación Artificial en la Escuela Provincial de Capacitación del MINAGRI, que permite fortalecer la competencia comunicativa al cursista, a partir de las insuficiencias detectadas como parte del diagnóstico inicial realizado, en el desempeño de los docentes con el objetivo de perfeccionar su labor en la especialidad. A través de acciones desarrolladoras empleando diversas vías y procedimientos, corroborando su factibilidad y efectividad en los resultados docentes para transformar la comprensión textual en su diversidad.
Palabras claves: estrategia, inseminación, metodológico, comprensión, comunicación, enseñanza, aprendizaje, habilidades.
Summary
The work approaches a problem of great present time related with the preparation of the educational ones of the subject Artificial Insemination in the Provincial School of Training of the MINAGRI that allows to strengthen the talkative competition to the cursista, starting from the inadequacies detected as part of the carried out initial diagnosis, in the acting of the educational ones with the objective of perfecting its work in the specialty. Through actions desarrolladoras using diverse roads and procedures, corroborating their feasibility and effectiveness in the educational results to transform the textual understanding in their diversity.
Key words: insemination, methodological, understanding, communication, teaching.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Pedro Carlos Abad Matos, Marbelís Cuesta Martínez y Yalina Thompson Herrera (2019): “Estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades comunicativas en el tratamiento a la comprensión textual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/desarrollo-habilidades-comunicativas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906desarrollo-habilidades-comunicativas
INTRODUCCIÓN
Con el advenimiento de la Revolución al poder, la educación se convirtió en una de las principales conquistas, permitiendo llevar la enseñanza a los más apartados rincones de la geografía nacional, a fin de cumplimentar lo dispuesto en la Constitución de la República sobre la obligatoriedad de la enseñanza y el acceso a ella, con independencia de su origen o naturaleza.
La lectura, ocupa hoy un lugar relevante en materia de aprendizaje, como vía de adquisición de conocimientos y de formación de la personalidad del individuo. Asimismo propicia el contacto con el lenguaje escrito, muy en especial, con las obras literarias, al permitir sistematizar los conocimientos lingüísticos adquiridos por el cursista, de manera que pueda emplearlo eficientemente en su comunicación con otras personas.
La lectura, desempeña un importante papel en la enseñanza de la literatura, el estudio de diferentes obras, es la vía fundamental para el desarrollo de capacidades tales como: análisis, valoración, e interpretación de textos a través de los cuales el cursista percibirá el lenguaje y recibirá el mensaje contenido en la obra. Contribuye también la lectura, a la formación humanística, al permitir comprender mejor los diversos rostros que muestran los hombres en su paso por la vida, y hace al lector más sensible a los diversos problemas humanos.
El ejercicio de la lectura posibilita la emisión de juicios, criterios, el análisis de diversas situaciones, planteamientos, la valoración de la conducta de los personajes, reflexiones estas, que deben revertirse luego en patrones positivos al incorporarse a la conducta individual de cada lector; he ahí, el papel formativo que se le atribuye a toda lectura como herramienta para el aprendizaje, pues desarrolla además, habilidades que garantizan el alcance del gusto estético y de la competencia lingüística, manifestada en el uso del lenguaje cada vez más correcto, culto y expresivo.
Cuando se enfrenta el proceso de lectura y comprensión de un texto, se anticipan posibles interpretaciones que son el resultado de saberes y operaciones cognitivas de diversa índole: los saberes que arrastra el lector, que son el resultado de su experiencia vital, y los que contiene el texto. Ambos, entran en un complejo proceso de relación para que quien lea, pueda elaborar “el tejido de significaciones” que constituye la comprensión. En esta actividad se da, al decir de Humberto Eco, la cooperación entre el texto y el lector.
La realidad educativa contemporánea en el ámbito nacional, exige la formación de un cursista cada vez más preparado, con una sólida cultura general e integral, que le propicie desenvolverse en cada una de las materias recibidas, y en cualquier otro contexto en que se encuentre, haciendo uso de una adecuada competencia comunicativa, por ello, resulta necesario hacer de la lectura una práctica cotidiana, sistemática, enriquecedora y útil en la que corresponde a la escuela jugar un papel fundamental mediante las acciones dirigidas a su perfeccionamiento.
La lectura correcta no es tarea exclusiva del docente de Español- Literatura. Todo docente, debe convertirse en docente de lectura. Una lectura monótona, mal hecha, hace incomprensible el contenido del texto y lo convierte en aburrido y desesperante.
La experiencia ha demostrado que las limitaciones en la lectura, impiden comprender un problema matemático, una ley física, un hecho histórico determinado. Por ello, es necesaria la promoción de la lectura, lo mismo en el curso de la clase, que como propuesta entre las actividades para el estudio independiente mediante tareas, trabajos prácticos, investigaciones, etc.
Ocurre también que en la mayoría de los casos, los cursistas estudian sin comprender el significado de lo que leen, lo cual favorece un aprendizaje repetitivo, memorístico y, en consecuencia, no desarrollan su capacidad para pensar. En ocasiones, son capaces de repetir mecánicamente un concepto, una fórmula científica, o el contenido de un texto -por ejemplo-, sin haber comprendido lo leído.
Todo lo anterior, exige la efectividad del trabajo metodológico, el cual es significativo, en las actuales transformaciones educacionales, pues, a través de él, se dotará a los docentes de un proceder mediante herramientas metodológicas necesarias y eficientes, para enfrentar la labor encomendada a partir de su encargo social.
En este empeño, las estructuras de dirección a diferentes instancias educacionales, deben asumir una tarea fundamental en la preparación de los docentes, con el propósito de abordar la lectura y comprensión de diferentes textos con el nivel de actualidad y cientificidad requeridas, para que ello, se revierta luego en la calidad de la docencia que imparten.
No puede hablarse de la importancia de la lectura si no se hace referencia obligada a la operación más importante del proceso lector: la comprensión de lo que se lee; en tal sentido, cobran fuerza cuantas estrategias utilice el docente en función de guiar a sus alumnos en la interpretación del mensaje codificado por el autor, para sentir profundamente lo leído y hacer las valoraciones pertinentes, apropiándose de una concepción científica acerca del mundo circundante.
Con este proceder, se transita el camino hacia la formación del lector activo a que se aspira con la práctica de la lectura, dichas lecturas, completan y enriquecen el trabajo sistemático con el resto de las obras del programa de estudio, favoreciendo la cultura general del cursista. Todo ello, demanda orientar de forma precisa a fin de realizar una preparación previa por parte de docentes y cursistas que los ponga en mejores condiciones para enfrentar las clases.
La preocupación por garantizar la efectividad de las clases y el interés porque las mismas revelen en su esencia un carácter desarrollador, guió la motivación para incursionar en la temática referida.
La lectura y su comprensión han sido tema de interés para muchos, que han introducido aportes significativos en este campo; así en la arena internacional aparecen entre otros, las investigaciones realizadas por figuras como William S.Gray quien en su libro “La enseñanza de la lectura y la escritura”, (1957), alude a los factores químicos y biológicos que inciden en el grado de preparación para aprender a leer y en sus concepciones recalca la necesidad de comprender la naturaleza de las capacidades y técnicas más importantes para el acto lector.
El conocimiento de la superación de los cursistas, no es suficiente, aun cuando las exigencias actuales del desarrollo de la sociedad, demandan de la reorientación y el perfeccionamiento de nuevos métodos, estilo de trabajo y poner al cursista en mejores condiciones.
La investigación científica y el propio desempeño profesional, propician el mejoramiento sistemático de los cursistas, estimula el desarrollo de sus capacidades de comprender, de cambiar sus deberes, de plantearse nuevos procedimientos, permitiendo introducir estrategias educativas en la práctica y la producción de conocimientos que contribuyan a su desarrollo intelectual.
Como resultado de las indagaciones empíricas y teóricas, entrevista, encuesta, análisis documental y observaciones a clases realizadas en la etapa exploratoria de la investigación, se aprecia que los cursistas presentan dificultades para trabajar con la comprensión textual en la Escuela de Capacitación.
Para conocer el comportamiento del camino recorrido sobre el componente funcional de la comprensión, se revisaron diferentes bibliografías y tesis donde se analizan y valoran con juicios críticos los diferentes conceptos desde una perspectiva teórico- práctica y su concepción en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura.
Autores del ámbito internacional como: Willian Gray (1971:107); Roger Schark (1979:29); Cadillo Matilde (1982:32); que se han referido a la comprensión textual, coinciden en que para comprender hay que aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier escrito que se decida entender.
Otros autores en Cuba como: Guillermo García (1971) y Ernesto García (1971), Juan Pastor Chávez (1999:9); María Isabel González (1999: 64), consideran que es un proceso que adopta la regla de producción de significados, que explícita o implícitamente propone el texto (adoptar no es aceptar).
Se aprecia que muchos autores, coinciden en un enfoque constructivista y desechan el criterio de que leer es descifrar o descodificar el código escrito y atribuyen un papel activo al sujeto interpretante (lector). Los distintos modelos de aprendizaje, están influenciados por las teorías psicológicas y muchos de estos se centran en el aprendizaje del código escrito, mientras otros, ponen énfasis en el significado. Para algunos la lectura se adquiere de forma natural y basta con enfrentar a los alumnos con el texto.
Las consideraciones teóricas sostienen la superioridad del enfoque comunicativo respecto al tradicional enfoque estructural.
En la localidad la Dra.C. Odalis Lorié González, las M.Sc Idolka Viera Bayeux y Vidalina Téllez Roble, consideran este tema como un antecedente metodológico importante, el descubrimiento de la intencionalidad de las estructuras gramaticales y lingüístico- comunicativo, lo que convierte al cursista en un comunicador eficiente.
Es fundamental el desarrollo de la capacidad de comunicación (en todos los sentidos), saber escuchar, saber redactar, saber expresarse. No obstante, en cada una de las habilidades que debe desarrollar el estudiante se encuentran, de una forma u otra, habilidades relacionadas con el proceso de la comunicación, las que no serían posibles sin una adecuada competencia lingüística.
Teniendo en cuenta estas aspiraciones, la experiencia de los autores, así como los resultados derivados de la observación del proceso docente educativo, se pudo constatar la existencia de limitaciones que impiden la calidad del proceso comunicativo en los estudiantes, tales como:
- Las preguntas y sistemas de actividades que se elaboran son dirigidas al primer nivel de comprensión textual, sin hacer énfasis en los restantes niveles
Todo lo anterior permitió determinar la siguiente situación problemática: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en el tratamiento a la comprensión textual de los estudiantes?
Del análisis de los factores que inciden en esta situación problémica, se propone el siguiente objetivo: Elaboración de una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en el tratamiento a la comprensión textual de los estudiantes.
DESARROLLO
Comportamiento de los antecedentes que sustentan la comprensión textual.
Abordar el análisis de la evolución de los criterios y enfoques acerca de la enseñanza de la lengua, constituye una tarea ineludible para comprender y valorar mejor las concepciones en que se sustenta en la actualidad. Para ello, el autor se apoyó, esencialmente en las diversas fuentes que tratan esta temática, por lo que se establecieron los siguientes indicadores:
Con el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959 los problemas educacionales pasaron a ocupar un primer plano y fueron tomadas diferentes medidas: en primer lugar llevar a cabo la Campaña de Alfabetización, la nacionalización de las escuelas privadas, el carácter gratuito y laico de toda la enseñanza.
En 1973, por Resolución Ministerial N0. 15/1973, se creó el grupo de pronóstico, al que se le encomendó un análisis multilateral del estado de la Educación General, de acuerdo con los resultados obtenidos propone:
El sistema de medidas para el logro de los fines propuestos, es a lo que se denomina Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación.
Con el perfeccionamiento se trajeron nuevos cambios para una mejor comprensión del contenido de la asignatura -atendida como independiente, aunque ambas abordan el lenguaje, a esta revolución se le otorga ideas reformistas de Enrique José Varona de su época.
El plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, tuvo como objetivo, adecuar la educación a las necesidades de la construcción socialista, a la luz de las condiciones histórico-concretas del proceso revolucionario que operó en el país.
El plan de perfeccionamiento en el ámbito educacional tuvo sus bases en las recomendaciones del Segundo Congreso de la U.J.C. (1972) y en los postulados y formulaciones de las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del P.C.C. (1975) los que validaron y precisaron los objetivos y tareas del plan de perfeccionamiento en el contexto de los cambios económicos y culturales de la nación.
En 1975 se inició la aplicación de los nuevos programas, libros de textos y orientaciones metodológicas, los que presentaron una estructuración lógica y dosificada de los contenidos, se establecen las relaciones intermaterias como principio pedagógico. A partir de que el proceso siempre educa, se utiliza el concepto” proceso docente-educativo”, apreciando el carácter bilateral del proceso.
El trabajo con el plan de lectura permitía el desarrollo de habilidades en el análisis de esta, centradas fundamentalmente en: destacar la idea principal de cada parte y el relato en su totalidad, desarrollar los procesos de análisis, síntesis y abstracción, propiciar la comprensión de lo leído, preparar al alumno para el relato, favoreciendo el lenguaje coherente, tanto oral como escrito y apreciar la organización y estructura de la obra.
Para realizar este trabajo se establece la Resolución Ministerial 290/74, y su posterior (Reglamento Metodológico 300/79) que rige las funciones del Jefe de Cátedra. Luego la R/M 290/86 que sustituye el Reglamento Metodológico, la R/M 85/99 y la Carta Circular 119/2000.
Por lo anteriormente expuesto, el trabajo con el plan de (lectura), se podía hacer teniendo en cuenta las características de la obra objeto de estudio y el nivel de los cursistas, las formas sugeridas podían variar de acuerdo con las características de los textos que se presentaban al cursista.
El análisis histórico reveló que ha predominado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, el enfoque estructural en el tratamiento a los contenidos, pues no se tenía en cuenta el enfoque comunicativo y con él, el texto como unidad fundamental en el análisis; lo que trajo consigo el desarrollo de la competencia lingüística o gramatical en detrimento de las demás dimensiones que sustentan este enfoque (sociolingüística, discursiva y estratégica).
Referentes teóricos que sustentan el proceso de la comprensión textual.
Para conocer el comportamiento del camino recorrido sobre el componente funcional de la comprensión, se revisaron diferentes bibliografías y tesis donde se analizan y valoran con juicios críticos los diferentes conceptos desde una perspectiva teórica, práctica y su concepción en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura.
En este sentido, se toma como referente lo planteado por la Dra. Angelina Roméu Escobar; término comprender que significa entender, penetrar, descubrir, concebir, etc., que como proceso intelectual, supone captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos, imágenes, colores, movimientos (1992).
Como se aprecia, autores que han investigado este tema, han elaborado una secuencia básica para trabajar la comprensión textual, que incluye el análisis de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto, como un antecedente metodológico descubrimiento de la intencionalidad de las estructuras gramaticales, donde se recomienda la necesidad de continuar perfeccionando el trabajo.
Se hace referencia al método en la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la preparación profesional de los cursistas, con énfasis en los contenidos gramaticales, la relación entre pensamiento y palabra como proceso viviente del vocabulario y el término competencia comunicativa, que el hablante necesita saber para ser competente, por lo que se comparte con este criterio.
De todo lo anterior se puede inferir que los nuevos enfoques conciben la comprensión como el intercambio de significados y adquiere relevancia el papel activo que desempeña el receptor, quien es un sujeto (x) porque si bien el texto lo construye un sujeto individual, es reconstruido por varios sujetos en circunstancias diferentes con distintos saberes y con distinta personalidad.
El docente es una personalidad y su sustento pedagógico es precisamente es su función educativa. Es por ello, que teniendo en cuenta los principales fundamentos teóricos de la pedagogía y su relación con el marco filosófico, expresan que no puede haber educación sin conocimientos, ya que no existe instrucción sin educación. El sustento filosófico de la pedagogía cubana es la filosofía dialéctico- materialista.
La filosofía de la educación propicia el tratamiento de la educación del hombre, como categoría más general y el porqué y para qué se educa al hombre. De ahí que la educación se relaciona íntimamente con la política, la economía, el derecho, el medio ambiente, la comunicación social y la cultura, en una interrelación dialéctica, pues la educación resulta condicionada por estas esferas sociales, pero a su vez, es condicionante de su proyección futura. Por eso, la educación resulta un fenómeno social a la vez.
El desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y el medio, tiene lugar – por su contenido social – como una unidad dialéctica entre la objetivación (materialización) y la subjetivación (asimilación) de los contenidos sociales. De esta forma, los individuos se convierten en personalidades que entablan, por medio de sus actividades y de la comunicación, relaciones históricas concretas entre sí y con los objetos y sujetos de la cultura.
Por ello, esta concepción parte inicialmente de la idea marxista y martiana del elemento histórico, que condiciona todo fenómeno social. La formación del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se desarrolla. Las condiciones de vida y educación constituyen otro pilar fundamental para comprender al hombre como ser social, que está altamente condicionada por el medio social – cultural en su educación. Todo lo cual, se relaciona estrechamente con el problema de análisis de la época en que vive el cursista y con las condiciones sociales concretas en las que se forma y se desarrolla.
El enfoque lingüístico – cultural de la Psicología pedagógica, ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades de la educación del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo y que se puede calificar como optimista, porque hace consciente al educador de las grandes potencialidades, que tiene incidencia en la formación del futuro hombre, de acuerdo con las exigencias de la necesidad en la cual vive y la cual tiene que contribuir a desarrollar.
La pedagogía cubana ha establecido las diferencias entre las dos tendencias: La instrucción y educación, que para Martí es el fundamento de la formación integral que conjuga el desarrollo intelectual con el crecimiento moral.
En la literatura pedagógica y lingüística existente en Cuba, no se reportan experiencias extranjeras al respecto, aunque sí aparecen trabajos realizados por la Dra. Angelina Roméu, quien escoge el enfoque comunicativo por considerar más adecuado a la alternativa metodológica que se presenta.
Dicho enfoque se fundamenta en principios teóricos y metodológicos:
Este enfoque reconoce además, que de una didáctica de la lengua hemos transitado a una didáctica del habla, que se encuentra en el problema de la comunicación, es decir, en lograr que nuestros cursistas se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de comprender construir textos de forma coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presenten, en las diferentes situaciones comunicativas en la que habrán de interactuar.
En consecuencia con ello, este enfoque opera con las siguientes categorías:
Han elaborado una secuencia básica para trabajar la comprensión textual, que incluye el análisis de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto. Unos y otros atienden aristas diferentes sobre esto. Los autores comparten el criterio de su exposición sobre los temas relacionados, pero expone que mediante esta obra se considera como un antecedente metodológico el descubrimiento de la intencionalidad de la comprensión, donde se recomienda la necesidad de continuar perfeccionándola.
Se hace referencia al método de la organización del proceso de enseñanza – aprendizaje en la preparación profesional de los docentes, con énfasis en la comprensión, la relación entre pensamiento y palabra como proceso viviente del vocabulario y el término competencia comunicativa, que el hablante necesita saber para ser competente.
En lo que se refiere desde el punto de vista pedagógico, sin embargo, es necesario señalar que muchas de las transformaciones que él requiere no se realizan aún en la práctica educativa de forma sistemática y generalizada. Resulta esto comprensible si se tiene en cuenta el carácter integral, novedoso y revolucionario de sus ideas que supone, como hemos ya analizado, profundas transformaciones en la organización del proceso. En particular en la educación superior, durante aproximadamente 10 años se ha venido aplicando.
La enseñanza existe para el aprendizaje; sin ella, este no se alcanza en la medida y cualidad requeridas; mediante ella, el aprendizaje estimula. Así, estos dos aspectos, integrantes de un mismo proceso, de enseñanza-aprendizaje, conservan, cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades, al tiempo que conforman una unidad entre la función orientadora del maestro o profesor y la actividad del educando. La enseñanza es siempre un complejo proceso dialéctico y su evolución está condicionada por las contradicciones internas, que constituyen y devienen en indetenibles fuerzas motrices de su propio desarrollo, regido por leyes objetivas y las condiciones fundamentales que hacen posible su concreción.
Según Vigosky el proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador.
El aprendizaje puede considerarse igualmente como el producto o fruto de una interacción social y, desde este punto de vista, es intrínsicamente un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera
De aquí, que el aprendizaje pueda considerarse como un producto y un resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, en el hilo conductor, el comando del desarrollo.
Existen muchas definiciones sobre estrategia metodológica: es una opción que puede o acogerse entre una o más variantes, que se propone cuando ya existe una teoría, un modelo que funciona para un objeto de estudio determinado.
Es una herramienta científica de trabajo que desde el punto de vista metodológica contempla la estructura y funcionamiento de un sistema de pasos, tareas, indicaciones metodológicas que se deben cumplir para contribuir al desarrollo cultural de los cursistas.
La estrategia metodológica creada favorece el desarrollo de habilidades comunicativas en los cursistas al propiciar la puesta en práctica del enfoque cognitivo sociocultural en la enseñanza de la lengua, se favorece la interdisciplinariedad y la integración por áreas de conocimiento contribuye a un mejor tratamiento a la comprensión textual, pues viabiliza el proceso de enseñanza- aprendizaje y desarrolla la competencia comunicativa.
CONCLUSIONES
Esta se elaboró con el objetivo de propiciar el proceso de comprensión, enriqueciendo su algoritmo y sugiriendo un material de apoyo para la docencia, pues los investigadores consideran que los estudios realizados demuestran que aún es insuficiente el trabajo con la comprensión de textos.
BIBLIOGRAFÍA
Educación, 2004.
y construcción de textos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2003.
Referencias Bibliográficas
1-Resolución Ministerial Nro. 15/1973
2-Resolución Ministerial 290/74,
3-Reglamento Metodológico 300/79
4-Resolución Ministerial 290/86
5-Resolución Ministerial 85/99
6-Carta Circular 119/2000.