Pedro Carlos Abad Matos*
Marbelís Cuesta Martínez**
Yalina Thompson Herrera***
Universidad de Guantánamo, Cuba
Email: carlosam@cug.co.cu
Resumen
La obra aborda una  problemática de gran actualidad relacionada con la preparación de los docentes  de la asignatura Inseminación Artificial en la Escuela Provincial  de Capacitación del MINAGRI, que permite fortalecer la competencia comunicativa  al cursista, a partir de las insuficiencias detectadas como parte del  diagnóstico inicial realizado, en el desempeño de los docentes con el objetivo  de perfeccionar su labor en la especialidad.   A  través de acciones  desarrolladoras empleando diversas  vías  y procedimientos, corroborando su factibilidad y efectividad en los resultados  docentes para transformar la comprensión textual en su diversidad. 
Palabras  claves:  estrategia, inseminación, metodológico, comprensión, comunicación, enseñanza,  aprendizaje, habilidades.
Summary  
    The  work approaches a problem of great present time related with the preparation of  the educational ones of the subject Artificial Insemination in the Provincial  School of Training of the MINAGRI that allows to strengthen the talkative  competition to the cursista, starting from the inadequacies detected as part of  the carried out initial diagnosis, in the acting of the educational ones with  the objective of perfecting its work in the specialty. Through actions  desarrolladoras using diverse roads and procedures, corroborating their  feasibility and effectiveness in the educational results to transform the  textual understanding in their diversity.   
    Key  words: insemination, methodological, understanding, communication,  teaching.  
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Pedro Carlos Abad Matos, Marbelís Cuesta Martínez y Yalina Thompson Herrera  (2019): “Estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades comunicativas en el tratamiento a la comprensión textual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/desarrollo-habilidades-comunicativas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906desarrollo-habilidades-comunicativas
INTRODUCCIÓN
Con el  advenimiento de la   Revolución al poder, la educación se convirtió en una de las  principales conquistas, permitiendo llevar la enseñanza a los más apartados  rincones de la geografía nacional, a fin de cumplimentar lo dispuesto en la Constitución de la República sobre la  obligatoriedad de la enseñanza y el acceso a ella, con independencia de su  origen o naturaleza.
La lectura, ocupa hoy  un lugar relevante en materia de aprendizaje, como vía de adquisición de  conocimientos y de formación de la personalidad del individuo. Asimismo  propicia el contacto con el lenguaje escrito, muy en especial, con las obras  literarias, al permitir sistematizar los conocimientos lingüísticos adquiridos  por el cursista, de manera que pueda emplearlo eficientemente en su  comunicación con otras personas.
La lectura, desempeña  un importante papel en la enseñanza de la literatura, el estudio de diferentes  obras, es la vía fundamental para el desarrollo de capacidades tales como:  análisis, valoración, e interpretación de textos a través de los cuales el  cursista percibirá el lenguaje y recibirá el mensaje contenido en la obra.  Contribuye también la lectura,  a la  formación humanística, al permitir comprender mejor los diversos rostros que  muestran los hombres en su paso por la vida, y hace al lector más sensible a  los diversos problemas humanos.
El ejercicio de la  lectura posibilita la emisión de juicios, criterios, el análisis de diversas  situaciones, planteamientos, la valoración de la conducta de los personajes,  reflexiones estas, que deben revertirse luego en patrones positivos al  incorporarse a la conducta individual de cada lector; he ahí, el papel  formativo que se le atribuye a toda lectura como herramienta para el  aprendizaje, pues desarrolla además, habilidades que garantizan el alcance del  gusto estético y de la competencia lingüística, manifestada en el uso del  lenguaje cada vez más correcto, culto y expresivo.
Cuando se enfrenta el  proceso de lectura y comprensión de un texto, se anticipan posibles  interpretaciones que son el resultado de saberes y operaciones cognitivas de  diversa índole: los saberes que arrastra el lector, que son el resultado de su  experiencia vital, y los que contiene el texto. Ambos, entran en un complejo  proceso de relación para que quien lea, pueda elaborar “el tejido de  significaciones” que constituye la comprensión. En esta actividad se da, al  decir de Humberto Eco, la cooperación entre el texto y el lector.
La realidad educativa  contemporánea en el ámbito nacional, exige la formación de un cursista cada vez  más preparado, con una sólida cultura general e integral, que le propicie  desenvolverse en cada una de las materias recibidas, y en cualquier otro  contexto en que se encuentre, haciendo uso de una adecuada competencia  comunicativa, por ello, resulta necesario  hacer de la lectura una práctica cotidiana, sistemática, enriquecedora y útil  en la que corresponde a la escuela jugar un papel fundamental mediante las  acciones dirigidas a su perfeccionamiento. 
La lectura correcta no  es tarea exclusiva del docente de Español- Literatura. Todo docente, debe  convertirse en docente de lectura. Una lectura monótona, mal hecha, hace  incomprensible el contenido del texto y lo convierte en aburrido y  desesperante.
La experiencia ha  demostrado que las limitaciones en la lectura, impiden comprender un problema  matemático, una ley física, un hecho histórico determinado. Por ello, es  necesaria la promoción de la lectura, lo mismo en el curso de la clase, que  como propuesta entre las actividades para el estudio independiente mediante  tareas, trabajos prácticos, investigaciones, etc. 
Ocurre también que en  la mayoría de los casos, los cursistas estudian sin comprender el significado  de lo que leen, lo cual favorece un aprendizaje repetitivo, memorístico y, en  consecuencia, no desarrollan su capacidad para pensar. En ocasiones, son  capaces de repetir mecánicamente un concepto, una fórmula científica, o el  contenido de un texto -por ejemplo-, sin haber comprendido lo leído. 
Todo lo anterior, exige  la efectividad del trabajo metodológico, el cual es significativo, en las  actuales transformaciones educacionales, pues, a través de él, se dotará a los  docentes de un proceder mediante herramientas metodológicas necesarias y  eficientes, para enfrentar la labor encomendada a partir de su encargo social.
En este empeño, las  estructuras de dirección a diferentes instancias educacionales, deben asumir  una tarea fundamental en la preparación de los docentes, con el propósito de  abordar la lectura y comprensión de diferentes textos con el nivel de  actualidad y cientificidad requeridas, para que ello, se revierta luego en la  calidad de la docencia que imparten.
No puede hablarse de la  importancia de la lectura si no se hace referencia obligada a la operación más  importante del proceso lector: la comprensión de lo que se lee; en tal sentido,  cobran fuerza cuantas estrategias utilice el docente en función de guiar a sus  alumnos en la interpretación del mensaje codificado por el autor, para sentir  profundamente lo leído y hacer las valoraciones pertinentes, apropiándose de  una concepción científica acerca del mundo circundante.
Con este proceder, se  transita el camino hacia la formación del lector activo a que se aspira con la  práctica de la lectura, dichas lecturas, completan y enriquecen el trabajo  sistemático con el resto de las obras del programa de estudio, favoreciendo la  cultura general del cursista. Todo ello, demanda orientar de forma precisa a  fin de realizar una preparación previa por parte de docentes y cursistas que  los ponga en mejores condiciones para enfrentar las clases.
La preocupación por  garantizar la efectividad de las clases y el interés porque las mismas revelen  en su esencia un carácter desarrollador, guió la motivación para incursionar en  la temática referida.
La lectura  y su comprensión han sido tema de interés para muchos, que han introducido  aportes significativos en este campo; así en la arena internacional aparecen  entre otros, las investigaciones realizadas por figuras como William  S.Gray quien en su libro “La enseñanza de la lectura y la escritura”,  (1957), alude a los factores químicos y biológicos que inciden en el grado de  preparación para aprender a leer y en sus concepciones recalca la necesidad de  comprender la naturaleza de las capacidades y técnicas más importantes para el  acto lector.
El conocimiento  de la superación de los cursistas, no es suficiente, aun cuando las exigencias  actuales del desarrollo de la sociedad, demandan de la reorientación y el  perfeccionamiento de nuevos métodos, estilo de trabajo y poner al cursista en  mejores condiciones.
La  investigación científica y el propio desempeño profesional, propician el mejoramiento  sistemático de los cursistas, estimula el desarrollo de sus capacidades de  comprender, de cambiar sus deberes, de plantearse nuevos procedimientos,  permitiendo introducir estrategias educativas en la práctica y la producción de  conocimientos que contribuyan a su desarrollo intelectual.
Como resultado  de las indagaciones empíricas y teóricas, entrevista, encuesta, análisis  documental y observaciones a clases realizadas en la etapa exploratoria de la  investigación, se aprecia que los cursistas presentan dificultades para trabajar  con la comprensión textual en la   Escuela de Capacitación.
Para conocer el comportamiento del camino recorrido sobre  el componente funcional de la comprensión, se revisaron diferentes  bibliografías y tesis donde se analizan y valoran con juicios críticos los  diferentes conceptos desde una perspectiva teórico- práctica y su concepción en  el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura.
Autores del ámbito internacional como: Willian Gray  (1971:107); Roger Schark (1979:29); Cadillo Matilde (1982:32); que se han  referido a la comprensión textual, coinciden en que para comprender hay que  aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier escrito que se  decida entender. 
Otros autores en Cuba  como: Guillermo García (1971) y Ernesto García (1971), Juan Pastor Chávez (1999:9); María Isabel González (1999:  64), consideran  que es un proceso que adopta la regla de producción de significados, que  explícita o implícitamente propone el texto (adoptar no es aceptar).
Se aprecia que muchos  autores, coinciden en un enfoque constructivista y desechan el criterio de que  leer es descifrar o descodificar el código escrito y atribuyen un papel activo  al sujeto interpretante (lector). Los distintos modelos de aprendizaje, están  influenciados por las teorías psicológicas y muchos de estos se centran en el  aprendizaje del código escrito, mientras otros, ponen énfasis en el  significado. Para algunos la lectura se adquiere de forma natural y basta con  enfrentar a los alumnos con el texto.
Las consideraciones  teóricas sostienen la superioridad del enfoque comunicativo respecto al  tradicional enfoque estructural.
En la localidad la Dra.C. Odalis Lorié  González, las M.Sc Idolka Viera Bayeux y Vidalina Téllez Roble, consideran este  tema como un antecedente metodológico importante, el descubrimiento de la  intencionalidad de las estructuras gramaticales y lingüístico- comunicativo, lo  que convierte al cursista en un comunicador eficiente. 
Es fundamental el desarrollo de la capacidad de  comunicación (en todos los sentidos), saber escuchar, saber redactar, saber  expresarse. No obstante, en cada una de las habilidades que debe desarrollar el  estudiante se encuentran, de una forma u otra, habilidades relacionadas con el  proceso de la comunicación, las que no serían posibles sin una adecuada  competencia lingüística.
Teniendo en cuenta  estas aspiraciones, la experiencia de los  autores, así como los resultados derivados de la observación del proceso  docente educativo, se pudo constatar la existencia de limitaciones que impiden  la calidad del proceso comunicativo en los estudiantes, tales como:
- Las preguntas y sistemas de actividades que se elaboran son dirigidas al primer nivel de comprensión textual, sin hacer énfasis en los restantes niveles
Todo  lo anterior permitió determinar la siguiente situación problemática: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las  habilidades comunicativas en el tratamiento a la comprensión textual de los  estudiantes?
  Del análisis de  los factores que inciden en esta situación problémica, se propone el siguiente objetivo: Elaboración de una estrategia  metodológica para contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en  el tratamiento a la comprensión textual de los estudiantes. 
DESARROLLO
  Comportamiento de los  antecedentes que sustentan la comprensión textual.
  Abordar el análisis de  la evolución de los criterios y enfoques acerca de la enseñanza de la lengua,  constituye una tarea ineludible para comprender y valorar mejor las  concepciones en que se sustenta en la actualidad. Para ello, el autor se apoyó,  esencialmente en las diversas fuentes que tratan esta temática, por lo que se  establecieron los siguientes indicadores:
Con el triunfo de la Revolución el Primero  de Enero de 1959 los problemas educacionales pasaron a ocupar un primer plano y  fueron tomadas diferentes medidas: en primer lugar llevar a cabo la Campaña de Alfabetización,  la nacionalización de las escuelas privadas, el carácter gratuito y laico de  toda la enseñanza.
  En 1973, por Resolución  Ministerial N0. 15/1973, se creó el grupo de pronóstico, al que se le encomendó  un análisis multilateral del estado de la Educación General,  de acuerdo con los resultados obtenidos propone:
El sistema de medidas  para el logro de los fines propuestos, es a lo que se denomina  Perfeccionamiento de Sistema Nacional de Educación.
  Con el  perfeccionamiento se trajeron nuevos cambios para una mejor comprensión del  contenido de la asignatura -atendida como independiente, aunque ambas abordan  el lenguaje, a esta revolución se le otorga ideas reformistas de Enrique José  Varona de su época.
  El plan de  Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, tuvo como objetivo,  adecuar la educación a las necesidades de la construcción socialista, a la luz  de las condiciones histórico-concretas del proceso revolucionario que operó en  el país.
  El plan de  perfeccionamiento en el ámbito educacional tuvo sus bases en las  recomendaciones del Segundo Congreso de la U.J.C. (1972) y en los postulados y formulaciones  de las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del P.C.C. (1975) los que  validaron y precisaron los objetivos y tareas del plan de perfeccionamiento en  el contexto de los cambios económicos y culturales de la nación.
  En 1975 se inició la  aplicación de los nuevos programas, libros de textos y orientaciones  metodológicas, los que presentaron una estructuración lógica y dosificada de  los contenidos, se establecen las relaciones intermaterias como principio  pedagógico. A partir de que el proceso siempre educa, se utiliza el concepto”  proceso docente-educativo”, apreciando el carácter bilateral del proceso.
  El trabajo con el plan  de lectura permitía el desarrollo de habilidades en el análisis de esta,  centradas fundamentalmente en: destacar la idea principal de cada parte y el  relato en su totalidad, desarrollar los procesos de análisis, síntesis y  abstracción, propiciar la comprensión de lo leído, preparar al alumno para el  relato, favoreciendo el lenguaje coherente, tanto oral como escrito y apreciar  la organización y estructura de la obra.
  Para realizar este  trabajo se establece la Resolución Ministerial 290/74, y su posterior  (Reglamento Metodológico 300/79) que rige las funciones del Jefe de Cátedra.  Luego la R/M 290/86  que sustituye el Reglamento Metodológico, la R/M 85/99 y la Carta Circular  119/2000.
  Por lo anteriormente  expuesto, el trabajo con el plan de (lectura), se podía hacer teniendo en  cuenta las características de la obra objeto de estudio y el nivel de los  cursistas, las formas sugeridas podían variar de acuerdo con las  características de los textos que se presentaban al cursista.
  El análisis histórico  reveló que ha predominado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  asignatura, el enfoque estructural en el tratamiento a los contenidos, pues no  se tenía en cuenta el enfoque comunicativo y con él, el texto como unidad  fundamental en el análisis; lo que trajo consigo el desarrollo de la  competencia lingüística o gramatical en detrimento de las demás dimensiones que  sustentan este enfoque (sociolingüística, discursiva y estratégica). 
  Referentes teóricos que sustentan el proceso  de la comprensión textual.
  Para conocer el comportamiento del camino recorrido sobre  el componente funcional de la comprensión, se revisaron diferentes  bibliografías y tesis donde se analizan y valoran con juicios críticos los  diferentes conceptos desde una perspectiva teórica, práctica y su concepción en  el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura.
  En este sentido, se toma  como referente lo planteado por la Dra. Angelina Roméu Escobar; término comprender  que significa entender, penetrar, descubrir, concebir, etc., que como proceso  intelectual, supone captar los significados que otros han trasmitido mediante  sonidos, imágenes, colores, movimientos (1992).
  Como se aprecia,  autores que han investigado este tema, han elaborado una secuencia básica para  trabajar la comprensión textual, que incluye el análisis de la semántica, la  lingüística y la pragmática del texto, como un antecedente metodológico descubrimiento  de la intencionalidad de las estructuras gramaticales, donde se recomienda la  necesidad de continuar perfeccionando el trabajo. 
  Se hace referencia al  método en la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la preparación  profesional de los cursistas, con énfasis en los contenidos gramaticales, la  relación entre pensamiento y palabra como proceso viviente del vocabulario y el  término competencia comunicativa, que el hablante necesita saber para ser  competente, por lo que se comparte con este criterio.
  De todo lo anterior se  puede inferir que los nuevos enfoques conciben la comprensión como el  intercambio de significados y adquiere relevancia el papel activo que desempeña  el receptor, quien es un sujeto (x) porque si bien el texto lo construye un  sujeto individual, es reconstruido por varios sujetos en circunstancias  diferentes con distintos saberes y con distinta personalidad.
  El docente es una  personalidad y su sustento pedagógico es precisamente es su función educativa.  Es por ello, que teniendo en cuenta los principales fundamentos teóricos de la  pedagogía y su relación con el marco filosófico, expresan que no puede haber  educación sin conocimientos, ya que no existe instrucción sin educación. El  sustento filosófico de la pedagogía cubana es la filosofía dialéctico-  materialista. 
  La filosofía de la  educación propicia el tratamiento de la educación del hombre, como categoría  más general y el porqué y para qué se educa al hombre.  De ahí que la educación se relaciona íntimamente con la política, la  economía, el derecho, el medio ambiente, la comunicación social y la cultura,  en una interrelación dialéctica, pues la educación resulta condicionada por  estas esferas sociales, pero a su vez, es condicionante de su proyección  futura. Por eso, la educación resulta un fenómeno social a la vez. 
  El desarrollo del  individuo bajo la influencia de la educación y el medio, tiene lugar – por su  contenido social – como una unidad dialéctica entre la objetivación  (materialización) y la subjetivación (asimilación) de los contenidos sociales.  De esta forma, los individuos se convierten en personalidades que entablan, por  medio de sus actividades y de la comunicación, relaciones históricas concretas  entre sí y con los objetos y sujetos de la cultura.
  Por ello, esta  concepción parte inicialmente de la idea marxista y martiana del elemento  histórico, que condiciona todo fenómeno social. La formación del hombre no  puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se desarrolla. Las  condiciones de vida y educación constituyen otro pilar fundamental para  comprender al hombre como ser social, que está altamente condicionada por el  medio social – cultural en su educación. Todo lo cual, se relaciona  estrechamente con el problema de análisis de la época en que vive el cursista y  con las condiciones sociales concretas en las que se forma y se desarrolla.
  El enfoque lingüístico  – cultural de la Psicología  pedagógica, ofrece una profunda explicación acerca de las grandes posibilidades  de la educación del hombre, constituyéndose así en una teoría del desarrollo  psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo y que se puede  calificar como optimista, porque hace consciente al educador de las grandes  potencialidades, que tiene incidencia en la formación del futuro hombre, de  acuerdo con las exigencias de la necesidad en la cual vive y la cual tiene que  contribuir a desarrollar.
  La pedagogía cubana ha  establecido las diferencias entre las dos tendencias: La instrucción y  educación, que para Martí es el fundamento de la formación integral que conjuga  el desarrollo intelectual con el crecimiento moral. 
  En la literatura  pedagógica y lingüística existente en Cuba, no se reportan experiencias  extranjeras al respecto, aunque sí aparecen trabajos realizados por la Dra. Angelina Roméu,  quien escoge el enfoque comunicativo por considerar más adecuado a la  alternativa metodológica que se presenta. 
  Dicho enfoque se  fundamenta en principios teóricos y metodológicos:
Este enfoque reconoce  además, que de una didáctica de la lengua hemos transitado a una didáctica del  habla, que se encuentra en el problema de la comunicación, es decir, en lograr  que nuestros cursistas se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de  comprender construir textos de forma coherente, en dependencia de las  necesidades comunicativas que se les presenten, en las diferentes situaciones  comunicativas en la que habrán de interactuar.
  En consecuencia con  ello, este enfoque opera con las siguientes categorías:
Han elaborado una  secuencia básica para trabajar la comprensión textual, que incluye el análisis  de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto. Unos y otros  atienden aristas diferentes sobre esto. Los autores comparten el criterio de su  exposición sobre los temas relacionados, pero expone que mediante esta obra se  considera como un antecedente metodológico el descubrimiento de la  intencionalidad de la comprensión, donde se recomienda la necesidad de  continuar perfeccionándola.
  Se hace referencia al  método de la organización del proceso de enseñanza – aprendizaje en la  preparación profesional de los docentes, con énfasis en la comprensión, la  relación entre pensamiento y palabra como proceso viviente del vocabulario y el  término competencia comunicativa, que el hablante necesita saber para ser  competente. 
  En lo que se refiere  desde el punto de vista pedagógico, sin embargo, es necesario señalar que  muchas de las transformaciones que él requiere no se realizan aún en la  práctica educativa de forma sistemática y generalizada. Resulta esto  comprensible si se tiene en cuenta el carácter integral, novedoso y  revolucionario de sus ideas que supone, como hemos ya analizado, profundas  transformaciones en la organización del proceso. En particular en la educación  superior, durante aproximadamente 10 años se ha venido aplicando.
  La enseñanza existe para el aprendizaje; sin ella, este no  se alcanza en la medida y cualidad requeridas; mediante ella, el aprendizaje  estimula. Así, estos dos aspectos, integrantes de un mismo proceso, de enseñanza-aprendizaje,  conservan, cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades, al  tiempo que conforman una unidad entre la función orientadora del maestro o  profesor y la actividad del educando. La enseñanza es siempre un complejo  proceso dialéctico y su evolución está condicionada por las contradicciones  internas, que constituyen y devienen en indetenibles fuerzas motrices de su  propio desarrollo, regido por leyes objetivas y las condiciones fundamentales  que hacen posible su concreción.
  Según Vigosky el  proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en  los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden  ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador.
  El aprendizaje puede  considerarse igualmente como el producto o fruto de una interacción social y,  desde este punto de vista, es intrínsicamente un proceso social, tanto por sus  contenidos como por las formas en que se genera
  De aquí, que el  aprendizaje pueda considerarse como un producto y un resultado de la educación  y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la  educación devendrá, entonces, en el hilo conductor, el comando del desarrollo.
  Existen muchas  definiciones sobre estrategia metodológica: es una opción que puede o acogerse  entre una o más variantes, que se propone cuando ya existe una teoría, un  modelo que funciona para un objeto de estudio determinado.
  Es una herramienta  científica de trabajo que desde el punto de vista metodológica contempla la  estructura y funcionamiento de un sistema de pasos, tareas, indicaciones  metodológicas que se deben cumplir para contribuir al desarrollo cultural de  los cursistas. 
  La estrategia  metodológica creada favorece el desarrollo de habilidades comunicativas en los  cursistas al propiciar la puesta en práctica del enfoque cognitivo  sociocultural en la enseñanza de la lengua, se favorece la  interdisciplinariedad y la integración por áreas de conocimiento contribuye a  un mejor tratamiento a la comprensión textual, pues viabiliza el proceso de  enseñanza- aprendizaje y desarrolla la competencia comunicativa. 
CONCLUSIONES
Esta se elaboró con el objetivo de propiciar el proceso de comprensión, enriqueciendo su algoritmo y sugiriendo un material de apoyo para la docencia, pues los investigadores consideran que los estudios realizados demuestran que aún es insuficiente el trabajo con la comprensión de textos.
BIBLIOGRAFÍA
Educación, 2004.
y construcción de textos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2003.
Referencias  Bibliográficas
  1-Resolución  Ministerial Nro. 15/1973 
2-Resolución Ministerial 290/74,
3-Reglamento Metodológico 300/79
4-Resolución Ministerial 290/86
 5-Resolución Ministerial  85/99
  6-Carta Circular  119/2000.