Ana Margarita Gómez Aguilera*
Ubaldo Sánchez Araujo**
Fidel Antonio González Rey***
Marisleidis Cutido Escalona****
Universidad de Las Tunas, Cuba
Email: ana@ult.edu.cu
RESUMEN 
La dinámica de  los cambios en las más diversas direcciones en el mundo contemporáneo, exige a la  Educación Superior cubana la preparación continua de los docentes, para impartir  clases de alta calidad. Todo en interés de garantizar la formación de  profesionales de perfil amplio, capacitados para cumplir con creatividad las  responsabilidades profesionales encomendadas en su futura actividad laboral. Para  cumplir esta exigencia y animados en la necesidad de encontrar alternativas que  permitan potenciar la inteligencia, la responsabilidad, desarrollar un  pensamiento crítico, y un mayor protagonismo en la autogestión del conocimiento  en los estudiantes, se realiza la investigación. Se aprovecha desde la asignatura  de Seguridad Nacional las potencialidades que brinda la prensa escrita, para el  empleo de métodos activos de enseñanza – aprendizaje, en la carrera de Ingeniería  Industrial de la Universidad de Las Tunas. Se realizó una profunda revisión  bibliográfica de la obra de importantes pedagogos cubanos que han aportado  interesantes propuestas sobre el tema, que permite llegar a posicionamientos en  interés de elevar la calidad de la docencia y con ello la del profesional que  se debe egresar de las universidades cubanas. 
PALABRAS CLAVES: Métodos activos, enseñanza – aprendizaje, proceso docente - educativo, didáctica, clase.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Ana Margarita Gómez Aguilera, Ubaldo Sánchez Araujo, Fidel Antonio González Rey y Marisleidis Cutido Escalona (2019): “Métodos activos de enseñanza en el proceso docente educativo de la asignatura seguridad nacional cultura e identidad. Debates actuales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/asignatura-seguridad-nacional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906asignatura-seguridad-nacional
INTRODUCCIÓN
  El presente milenio se  caracteriza por la dinámica acelerada en las más diversas direcciones. La  escuela cubana no escapa a esta realidad. Los docentes de sus universidades deben  estar preparados para garantizar la formación permanente de sus estudiantes, y asumir  una posición digna en el contexto social contradictorio y complejo que existe.
  Potenciar cotidianamente  los conocimientos, la inteligencia, y la responsabilidad a través de una  adecuada educación, contribuyendo con ello en la formación de profesionales de  perfil amplio, el cual permite una mayor movilidad del hombre ante las  exigencias de la ciencia o de la vida laboral es su más noble encargo social.
  Ello obliga a cambiar  métodos y estilos de trabajo, que han sido utilizados por años, dada la  necesidad impostergable de preparar a las nuevas generaciones en la autogestión  del conocimiento, para alcanzar un elevado protagonismo, siendo uno de  sus principales objetivos el desarrollo del  pensamiento creador de los futuros profesionales. 
  Materializar este  propósito  implica  que   el  mismo  esté   presente  en  las concepciones de trabajo de los  profesores, en la organización  de la  docencia,   en  la selección y la  utilización   de  métodos creativos y  apropiados  para  lograrlo, de fomentar el desarrollo de  habilidades y  capacidades que permitan  adquirir conocimientos por ellos mismos y utilizarlos en situaciones nuevas de  forma independiente y transformadora.
  Los departamentos  docentes son por tanto, el centro de esta responsabilidad impostergable,  convirtiéndose en una prioridad en todo país. De ahí que la investigación se  enfoca en la aplicación de los métodos activos en la asignatura de Seguridad  Nacional, en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Las  Tunas, tomando en consideración el criterio de importantes pedagogos cubanos  que han abordado esta temática.
DESARROLLO
  Generalidades  sobre el Proceso Docente Educativo en la Universidad cubana 
  El fin de la educación cubana es satisfacer las demandas de la sociedad.  En tal sentido, en la Educación Superior, a través de las relaciones que se  establecen entre sus participantes (Profesores y estudiantes) en el Proceso Docente Educativo, se transmite de forma planificada y  organizada la cultura acumulada por la humanidad, en función de entregar a la  sociedad profesionales altamente capacitados, capaces de resolver los más  complejos problemas en cualquier terreno de su actuación profesional.
  La Resolución 2/2018, del  Ministerio de Educación Superior, en su artículo 3, esclarece que el modelo de  formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en  dos ideas rectoras fundamentales:
Así, las  universidades  deben   formar  ciudadanos  cívicos, comprometidos con su sociedad, que le  aporten las competencias adquiridas desde el ejercicio profesional, garante de “una  formación que los prepare para el aprendizaje a lo largo de toda la vida,  basada en problemas, que promueva la creatividad mediante planes de estudio  sintonizados con el sistema nacional de innovación”. (Alarcón.2015:6)
  Para garantizar esa demanda, la Educación Superior  mantiene la estrategia de perfeccionar, siempre que es necesario, los Planes y  Programas de estudio, con el interés de egresar profesionales de alta  calidad, capaces de encontrar soluciones creativas, autóctonas, eficaces y  eficientes en su cotidianidad, capacitado además, para contribuir a la  formación de otros profesionales con un enfoque integrador y humanista. 
  Este proceso enseñanza  – aprendizaje, se convierte así, en el instrumento fundamental, dado su  carácter de sistema. “En nuestra concepción conforma una unidad que tiene como  propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del  estudiante”. (Addines F, 2004: 19)
  Es además, un proceso  de socialización donde el estudiante se inserta como  sujeto  y objeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y  responsable en su proceso  de formación. Ello se complementa con la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, valores que  propician la formación de su concepción científica del mundo; “es un  proceso de creación y  análisis de los patrones culturales  históricamente construidos por la humanidad, guiados por el profesor a través de diferentes  actividades individuales y  grupales   que  implica que este, dirija científicamente la  actividad docente”. (Carvajal y col., 2004:.2)
  Todo ello requiere   inculcarles una visión crítica de la realidad y un mayor protagonismo  sociocultural transformador en su cotidianidad, que exige organizar  el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo  que se logre la eficiencia  deseada y  necesitada, ajustado a las actuales circunstancias del contexto cubano e  internacional obligando a cambiar métodos y estilos de trabajo, que han sido  utilizados tradicionalmente.
La asignatura Seguridad  Nacional como parte de la Disciplina Preparación para la Defensa.
  En este empeño, la Disciplina de  Preparación para la Defensa (PPD) desempeña un rol estratégico. Los docentes  de esta, deben en todo momento, tener en cuenta el papel de la Didáctica como  rama de la Pedagogía, en tanto estudia el proceso docente – educativo, dirigido  a resolver la problemática de  formar un  egresado que responda al encargo que demanda la sociedad. 
  Lo que hace impostergable que estos se enfoquen en lograr  desde las asignaturas que imparten, preparar a sus estudiantes en la  autogestión del conocimiento, teniendo en cuenta su modelo del profesional, por  lo que representa en la solidez del saber, a costa de una adecuada búsqueda y  reflexión de los temas tratados, para cuando se enfrenten a la vida  profesional, logren aplicar de forma creativa el conocimiento aprendido. 
  La  asignatura de Seguridad Nacional,  como  parte de esta Disciplina, debe responder a esta exigencia, y lograr que los  estudiantes expresen la convicción de salvaguardar nuestra integridad como  nación y su identidad nacional, ante la variedad de problemas globales que pueden  afectar la Seguridad Nacional de Cuba.
  Para  lograrlo, se debe cumplir con uno de los objetivos propuestos por la Educación  Superior cubana de desarrollar el pensamiento creador en  los futuros profesionales, respondiendo a su modelo del profesional. 
  ¿Qué hacer para  materializar este propósito? 
- en la organización de la docencia,
Esta tarea constituye una gran responsabilidad  social y se ha convertido en prioridad para todos los departamentos docentes  del país. Considerando esto, se enfatiza el criterio de Reymundo Quesada, quien  insiste:
  La actualización constante de los educadores y el empleo de Métodos  activos de enseñanza en el proceso docente-educativo, en las clases de la  Disciplina Preparación para la Defensa constituyen dos exigencias  imprescindibles para:
  - Organizar el trabajo de los estudiantes en  grupos o equipos para facilitar el intercambio, la colaboración y donde el  papel del docente sea fundamentalmente de orientador del aprendizaje.
  -  Plantear objetivos de  aprendizaje, concientizados por los estudiantes, en correspondencia con sus  necesidades, intereses y motivaciones, vinculados con los problemas propios de  sus futuras esferas de actuación profesional.
  - Crear las condiciones para favorecer el aprendizaje de los  estudiantes, definiendo las condiciones, interacciones entre los alumnos y el  profesor, contenidos del currículo, materiales didácticos, etc.
  - Enseñar y entrenar a los estudiantes en procedimientos mediadores que  favorezcan su aprendizaje tales como: mapas conceptuales, toma de apuntes relacionales,  esquemas, gráficos, etc.
  - Enfrentar a los estudiantes con tareas de carácter profesional, a la  solución de problemas, montaje de carpetas de trabajo, micro investigaciones  que propicien un enfoque interdisciplinario e imponer el desarrollo de  habilidades.
  - Tener en cuenta en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje  el nivel de desarrollo de los estudiantes, lo que presupone estrategias  diferenciadas y flexibles.
  - Incluir mecanismos de control y evaluación a través de una diversidad  de técnicas con un carácter procesal. (Quesada, 2014:1)
  Enfoque pertinente y centrado en las  exigencias de la Universidad cubana contemporánea, considerando que no solo se  centra en el dominio y actualización sistemática que debe tener el docente del  contenido que debe impartir en sus clases, sino  que se enfoca en su continua preparación  pedagógica, para garantizar con calidad la conducción del proceso enseñanza –  aprendizaje.
  Partiendo  de estos criterios, ¿Qué limitaciones persisten en el Departamento de PPD de la  Universidad de Las Tunas?
-  Algunos docentes continúan desarrollando sus clases a partir de métodos  tradicionales,
  -  claustro compuesto en su mayoría por docentes que no tienen formación  pedagógica, y otros proceden de otras especialidades (acentuado a partir del  proceso de integración),
  - No es suficiente el  trabajo metodológico en la disciplina, dirigido a estas particularidades. ( no  olvidemos que los docentes también debemos ser formados)
  - No todos los  profesores aprovechan las potencialidades que ofrece el contenido de la  asignatura Seguridad Nacional para emplear adecuadamente los métodos activos.
  - Insuficiencias en la  concepción y seguimiento del diagnóstico de los estudiantes que dé la  posibilidad de activar el proceso.
  - No todos aprovechan  las potencialidades que brindan otras fuentes alternativas como la prensa  escrita, la TV, la radio, las TICs y otros materiales grabados, entre otros.
  De ese modo, es  pertinente retomar las ideas de Frei Betto quien afirmó:
  “si queremos atrevernos a reinventar el  futuro, debemos comenzar por revolucionar la escuela, transformándola en un  espacio cooperativo en el cual convivan la formación intelectual, científica y  artística; la formación de conciencia crítica; la formación de protagonistas  sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros mundos posibles,  fundados en la compartición de  los bienes de la tierra y los frutos del  trabajo humano”. (2015:7)
  Para cumplir ese encargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos que deben caracterizar la clase en la Educación Superior, con  una diversidad de criterios. Al respecto existe consenso en la necesidad de  elevar el nivel científico, profundidad y solidez de los conocimientos en los  estudiantes, la independencia y estimulación a su autosuperación individual, la  aplicación de los conocimientos, hábitos y habilidades en la solución de  problemas, desarrollar sus capacidades creadoras y cualidades positivas en su  personalidad, la educación del colectivismo y la individualización del proceso  de enseñanza – aprendizaje.
  Los  métodos como categoría de la didáctica.
  Elevar la calidad de la docencia y contribuir a preparar integralmente a  los estudiantes universitarios, demanda un estudio profundo de los componentes estructurales del Proceso Docente Educativo: el problema,  los contenidos, los objetivos, los métodos, los medios, las formas de  organización y los resultados.
  Se debe considerar que como categorías de la didáctica  están en estrecha interrelación, no deben ser analizados independiente uno del  otro, pues cada uno de ellos se manifiesta dentro de las acciones docentes  que se desarrollan a lo largo de las clases y  en su conjunto expresan  las cualidades del proceso. Por tanto, una tarea de  la Didáctica es estructurar esos componentes de forma adecuada, para satisfacer  el encargo social expresado en el objetivo. 
  En  esta ocasión el análisis se centra en los métodos a emplear en la asignatura Seguridad Nacional, en aras de cumplir las grandes  aspiraciones sociales planteadas en los objetivos de los programas y planes de estudio.
  Es amplia y variada la documentación  escrita  acerca de los métodos en los  últimos años. En ello se  puede encontrar  puntos de vistas comunes y diferentes. El análisis de distintos autores  evidencia su dispersión. Sin embargo, todos reconocen que este componente didáctico  debe atender no sólo cómo el profesor organiza la actividad cognoscitiva,  sino  también la posición del estudiante  en función de lograr la asimilación del contenido.
  La  nueva universidad insiste en la importancia de la adecuada selección de los  métodos a emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en aras de potenciar  el desarrollo en los estudiantes, los cuales se deben caracterizar por su  carácter activo, productivo y problémico. Lo que implica un nivel de  complejidad evidente, considerando su variedad en cuanto a clasificación. Por  lo que debe lograr además de lo instructivo y lo educativo, que sea  desarrollador.
  M. Panza y M. Uribe lo definen como la forma sistémica de trabajo,  global o generalizada a fin de encontrar la verdad enseñada. (1975:118)
  Klinberg  lo define como la principal vía que toman el maestro y el alumno para lograr  los objetivos fijados en el plan de enseñanza, para impartir o asimilar el contenido  de ese plan. (1978:275)
  Para Carlos Álvarez es el modo de  desarrollar el proceso para alcanzar los objetivos, la estructura de la  actividad que se desarrolla en cada sesión del proceso, en cada forma de  enseñanza. (1988:131)
  Silberstein José, prefiere denominarla métodos de enseñanza y aprendizaje,  ya que se debe considerar a docentes y a estudiantes, aunque muchos lo traten  solo como métodos de enseñanza. (Col. Autores. 2006:74) Para él, este no es  otra cosa que el sistema de acciones  que  regulan la actividad del profesor y los estudiantes, en función de lograr los  objetivos, atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos y a sus  características personales.
  Es decir, forma  parte de la triada objetivo (¿para qué enseñar y aprender?),  contenido (¿Qué enseñar y aprender?), y  método (¿Cómo enseñar y aprender?). Aún cuando este está en estrecha relación  con el resto de las categorías didácticas.
  Sintetizando el  criterio de diversos autores, Panza, 1975; Klimberg,1978; C. Álvarez,1988;  Zilberstein, 2006; entre otros, se aprecia que existen puntos de confluencia en  la definición de este término y por lo general todos coinciden en que el  método constituye la vía, el camino  que expresa cómo desarrollan el proceso el profesor y los estudiantes con  vistas a garantizar la apropiación del contenido, visto en sus componentes  instructivos y educativos, en una unidad dialéctica, que equivale a lograr el  objetivo del modo más eficiente, es decir, con el mínimo de tiempo, recursos  materiales y humanos. 
  Su empleo  adecuado es muy eficaz para lograr la participación protagónica de los  estudiantes; en tanto, reduce la dependencia con relación al docente y asegura  un mayor rendimiento en la asimilación de conocimientos. Se tiene en  cuenta  las distintas técnicas y  procedimientos que en el transcurso de las actividades (aprendizaje y  enseñanza) se ejecutarán por el profesor y los estudiantes. Es la categoría más  dinámica del proceso, establece la lógica, el orden, la secuencia para arribar  al fin. Es función del objetivo y el contenido, refiere la manera en que éste  se desarrolla para alcanzar el objetivo. Al  respecto González Soca, Recarey Fernández, y Addine Fernández, opinan que: 
  “En ocasiones  se determina y formula bien el objetivo, y se selecciona bien el contenido,  pero en cuanto a determinar cómo saber enseñar y cómo saber aprender, resulta  la mayoría de las veces, el elemento más complejo y difícil, tanto para el  profesor como para el estudiante… como parte de la solución a este problema se  encuentra la selección de los métodos idóneos a emplear…”. (2009: 154)
  Por ello, se realizan a continuación algunas interrogantes  enfocadas a los docentes que trabajan con la asignatura de Seguridad Nacional,  relacionados con la selección de los métodos:
Estas interrogantes permiten analizar la dinámica y  las regularidades que se pueden encontrar referente al método y que los  docentes necesitan considerar al preparar sus actividades docentes. 
  El  trabajo que se viene desarrollando en el colectivo de la asignatura, pretende enterrar  la aplicación de los métodos pasivos, teniendo en consideración que con estos, se  mantiene el protagonismo del profesor y el estudiante permanece de forma  pasiva. Se trabaja para mover el pensamiento del docente e impulsar la aplicación  de métodos activos.
  Clasificación de los métodos
  Se debe tener en cuenta  que en la clasificación de los métodos existen diversos criterios y no hay uno  que sea aceptado por todos. Por lo tanto, no existe un método de enseñanza universal y son muchas las  posibilidades de combinarlo, dependiendo de diversos factores, como las  particularidades de los alumnos y la etapa del proceso de aprendizaje que se  desarrolla, los objetivos y contenidos de enseñanza, los medios disponibles, la  forma organizativa de la actividad docente y, por supuesto, el trabajo creador  del profesor. 
  En su  análisis, Ginoris, Addine y Turcaz (2009:163);  consideran que  los métodos poseen dos  aspectos que deben estar presentes:
  1- aspecto externo: reconoce las ejecuciones perceptibles de los  sujetos que intervienen en el proceso (toma de notas, construcción de gráficos,  dibujar, componer, observar, fichar, resumir, exponer, otros).
  2- Aspecto interno: reconoce los procesos intelectuales que tienen  lugar durante la actividad que el o los métodos de enseñanza – aprendizaje  provocan: analizar, sintetizar, abstraer, generalizar) 
  Además de estos aspectos,  Zilberstein (2009:224); considera el aspecto  Lógico – psicológico: sigue la lógica del contenido y las características  del estudiante y el aspecto instructivo  – educativo: trasmite y desarrolla conocimientos, habilidades, motivos,  sentimientos, forma actitudes y valores.
  ¿Qué se infiere de estos criterios referidos al  método enseñanza - aprendizaje?
  -Constituye un  sistema de acciones del profesor y los estudiantes encaminado a cumplir el  objetivo, que opera con conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes,  costumbres, puntos de vista, otros. 
  - Se trata de  transformar la personalidad por su dinámica.
  - Es el modo de organizar la  actividad cognoscitiva de los estudiantes, que aseguran el dominio del  contenido, y de la actividad práctica.
  - Es la organización interna de los  procesos de   actividad y comunicación  entre  los sujetos que intervienen en  el  proceso de enseñanza- aprendizaje.
  - El docente es  el que dirige, orienta, organiza y controla el proceso docente – educativo,  trasmite conocimientos, promueve el desarrollo de habilidades y hábitos, es el  que educa y enseña al mismo tiempo con su ejemplo y actuación.
  - El estudiante  actúa como protagonista de su propio aprendizaje, se apropia de conocimientos,  desarrolla habilidades y hábitos, normas de conducta, se autocontrola.
  - Es la unidad  de la instrucción y la educación, ya que contribuye a la instrucción y al mismo  tiempo a la educación, depende mucho de la forma y los procedimientos que  emplea el profesor para orientar un material, a través de una exposición,  mediante una conversación, un debate, una dramatización, el estímulo, la  imitación y otros.
  - Abarca un  aspecto lógico y otro psicológico. Todo método sigue la lógica del contenido,  de enseñanza para el alumno. El aspecto psicológico se refiere a la preparación  del alumno para que se motive, acepte, se apropie de los conocimientos,  habilidades y  hábitos y además se  mantengan activos en el proceso.
  De este modo se  garantiza no solo cómo el profesor organiza la actividad cognoscitiva, sino la  posición del estudiante para lograr la asimilación del contenido. 
La indagación permitió  encontrar diversas clasificaciones de métodos de enseñanza y aprendizaje,  (aunque no son las únicas), entre ellas:
  Según Klimberg (1978: 225)
  1. Métodos expositivos: predomina la actividad del profesor.
  2. Métodos de Trabajo  Independiente: el estudiante realiza  tareas de manera independiente bajo la dirección del profesor.
  3. Métodos de  elaboración conjunta: conversación o  diálogo entre el profesor y los estudiantes.
  Según Zilberstein (2009:  275) citando a G. L abarrere y G. Valdivia (1988) aparecen:
  1- Por la fuente de adquisición de los conocimientos,  pueden ser: orales, visuales y prácticos.
  Dentro de los orales tenemos; la narración (describir hechos), el diálogo (intercambio mediante  preguntas), explicación (el docente muestra la lógica del razonamiento),  trabajo con texto (encontrar lo esencial, hacer apuntes, resumir ideas, hacer  cuadros).
  Dentro de los visuales están: la observación y la demostración.
  Dentro de los prácticos está: el trabajo en laboratorios y talleres y la realización de tareas  prácticas.
  2- Por la relación de la actividad del profesor y los  estudiantes. (Expositivo, Trabajo independiente, Elaboración  conjunta) 
3- Por el carácter de  la actividad cognoscitiva de los  estudiantes: esta clasificación reconoce los siguientes métodos de  enseñanza – aprendizaje.Todos atienden los niveles  de asimilación del contenido por los estudiantes (reproductivo, aplicativo,  creativo)
  Entre  ellos se encuentran:
  3a- Explicativo  ilustrativo (informativo–receptivo): el profesor trasmite conocimientos y  los estudiantes los reproduce, incluye la descripción, narración, demostración,  ejercicios, lecturas de textos. 
  3b- Reproductivo: provee al estudiante de un  modelo, secuencia de acciones o algoritmo para resolver situaciones con  idénticas o similares situaciones.
  Los que se relacionan a  continuación son considerados métodos problémicos, en ellos, se debe tener  en cuenta, que en la elaboración del problema que se presentará a los  estudiante para su solución, siempre debe  haber una contradicción entre lo conocido por ellos y lo desconocido, por  lo que se utilizan para incorporar nuevos contenidos.
3c- Exposición Problémica: brinda la posibilidad de ir introduciendo paulatinamente preguntas que conduzcan al desarrollo lógico de la contradicción planteada. También el profesor puede, partiendo del tema, delimitar lo conocido y lo desconocido y propiciar la discusión, de forma tal que propicie la argumentación de cada paso que se da en la búsqueda de lo desconocido. Es muy válido en la conferencia como forma de enseñanza, en tanto, el profesor expone el contenido, muestra la o las vías de solución de un problema, se apoya en preguntas que demuestran la lógica del razonamiento. Ello le permite guiar el pensamiento del estudiante.
3d- Conversación Heurística: Brinda la posibilidad de que los estudiantes puedan discutir, plantear sus puntos de vista, sus experiencias, basadas en los contenidos objeto de estudio, exponer sobre un tema determinado, o polemizar con criterios novedosos. El docente por su parte tiene la responsabilidad de elaborar la tarea o problema a presentar, que encierre una contradicción; que sea factible al nivel de los estudiantes y lo suficientemente interesante para que despierte el interés. Debe lograr la aparición de la situación problémica, es decir, la aparición de la situación de dificultad.
3e- Búsqueda Parcial:  Permite  al profesor organizar la participación de los estudiantes en la solución de tareas  investigativas. Para ello, debe descomponer una tarea de mayor grado de  complejidad en tareas más sencillas las cuales constituirán pasos que  posibilitarán la solución de la tarea principal. Lo que se realizará por etapas  con diferentes niveles de exigencia, observando, planteando hipótesis,  elaborando un plan de investigación y experimentando.
  La actividad del estudiante se caracteriza por  una búsqueda en la que se encuentra parte de la solución del problema, o por el  desarrollo de alguna de las habilidades del proceso de investigación  científica. Este método es posible utilizarlo en los distintos tipos de  seminarios que suceden a las conferencias.
3f- Método Investigativo: se caracteriza por  la búsqueda independiente del estudiante, en la solución a problemas. Combina el  trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de los  conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos. Exige  elaborar, los hechos, fenómenos o procesos, llegar a lo esencial de lo  estudiado, elaborar hipótesis, construir y ejecutar un plan de investigación,  formular la o las soluciones, comprobar la solución  y concluir estableciendo nexos y  generalizaciones. 
  Algunos  autores consideran que puede ser trabajado en tres fases:
  -  Preparatoria
  -  Ejecutiva
  -  Comunicativa
  Cuenta  con varias fases:
  Fase preparatoria: se plantea el  problema y los objetivos a los estudiantes, puede ser de forma individual, si  el trabajo no requiere de un grupo pequeño.
  Fase ejecutiva: los estudiantes en  equipos o de manera individual, realizan las tareas previstas en el plan con el  objetivo de comprobar las hipótesis. En esta etapa el profesor tiene la  responsabilidad de brindar consultas y orientar, así como, propiciar las  coordinaciones con organismos, centros, instituciones en las cuales se  realizará la labor investigativa.
  Fase comunicativa: incluye la  preparación del informe de los resultados con las conclusiones y  recomendaciones necesarias y su discusión. El trabajo puede ser presentado en  una actividad colectiva ya sea en forma de seminario, panel, taller; en el caso  de los trabajos de diplomas, generalmente, se realiza la defensa mediante la  exposición ante un tribunal el cual otorga la evaluación. Se emplea  fundamentalmente en la realización de los trabajos de curso y diplomas.
Variantes del empleo de estos métodos en el Tema 3: Defensa Civil y Reducción de Desastres, de la asignatura de Seguridad Nacional en la carrera de Ingeniería Industrial.
Asignatura: Seguridad Nacional
  Tema 3: Defensa Civil y la  Reducción de Desastres.
Objetivo del Tema: Explicar el papel, misiones y medidas de la Defensa Civil en Cuba, como factor estratégico en el aumento de la capacidad defensiva del país y su papel en las entidades económicas y sociales de la esfera vinculadas con su profesión como ingenieros industriales, así como, las principales medidas que se adoptan para prevenir y atenuar los desastres naturales, tecnológicos y sanitarios, a partir de lo instituido por el Estado cubano.
Sistema  de conocimientos del tema:
  - La protección  civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de  1959. Surgimiento y desarrollo de la defensa civil en Cuba. 
  -Principios, objetivos,  misiones y medidas  de la Defensa Civil. 
  - Los  Desastres, su tipología, situaciones de desastre que pueden afectar la  seguridad nacional cubana.     
  -Particularidades de la evacuación de la  población para casos de desastres. Nivel de exposición de la población cubana a  los efectos de distintos tipos de desastres. 
  - Situación higiénica y epidemiológica  internacional y de Cuba en la actualidad. 
  -El ciclo de reducción de desastre y sus  particularidades. 
  –Plan  de reducción de desastre y su actualización. Apreciación   del riesgo de desastres.
  -Concepto de gestión de la reducción del  riesgo de desastres. 
  -Importancia  de los Centros de Gestión para la  Reducción del Riesgo (CGRR).
BIBLIOGRAFÍA:
Artículos de la prensa:
Variantes de métodos que se pueden  emplear en la clase 1 del tema 3 de Seguridad Nacional.
  Contenido: -La protección civil  en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba antes de 1959. 
  - Surgimiento y  desarrollo de la defensa civil en Cuba. Principios, misiones y medidas  de la Defensa Civil en Cuba. 
  Objetivo: Interpretar el  papel, objetivo, organización  de la Defensa Civil, como  factor estratégico en el aumento de la capacidad  defensiva del país y su papel en las entidades económicas  y sociales de la esfera vinculadas con su profesión como ingenieros  industriales, así como, las principales medidas que se adoptan para prevenir y atenuar los desastres, a partir de lo instituido por  el Estado cubano, asumiendo una posición crítica y  responsable desde su modelo del profesional como Ingeniero Industrial en la  indagación realizada.
Para introducción del tema
  Ej.1. Método: elaboración conjunta: El profesor lleva en una tarjeta impresa la  siguiente idea:
  El doctor José  Rubiera, precisó que el peligroso huracán Irma se acerca a Cuba, con vientos  máximos sostenidos de 248   km/h. Avanza hacia un entorno donde las aguas están muy  cálidas, presentando temperaturas entre 30 y 33 grados Celsius, factor que lo  mantendrá como huracán de gran intensidad…En las próximas 48 horas estará  transitando entre la costa norte de Cuba y las Bahamas, se pronostican fuertes  penetraciones del mar.
  - ¿Qué  afectaciones puede provocar en Cuba?
  - ¿Por qué si  Cuba cuenta con un potente sistema de Defensa Civil, es necesario estar atentos  a las orientaciones del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y  de las informaciones del Estado Mayor de la Defensa Civil?
  -¿Qué órganos  de dirección se activan en Cuba ante esta situación?
  -¿Qué entender  por Defensa Civil?
  -¿Cuáles son  sus misiones?
  ¿Qué medidas se  deben adoptar?
  -¿Sobre qué  principios se estructuran sus acciones?
  -¿Era posible  en Cuba garantizar esto antes de la creación de la Defensa Civil? ¿Por qué?
  A través de una  lluvia de ideas los estudiantes referirán sus criterios, que permitirá  adentrarnos en el contenido de la clase, dando inicio a su primer aspecto.
 -La  protección civil en el mundo. Particularidades de la protección civil en Cuba  antes de 1959. 
  Método: Exposición Problémica: En Cuba se produjo un  huracán de gran intensidad el 9 de noviembre de 1932, que arrasó con la  población de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camaguey, con el triste  saldo de más de 3000 muertos, posteriormente en 1963 el Flora afectó a todo el  oriente cubano y dejó un saldo de más de 1200 fallecidos. La población  indefensa ante tal situación no sabía que hacer para protegerse, constituyendo  un serio problema para el país.
  Se  puede combinar con la elaboración conjunta. 
  ¿Se puede  hablar de Defensa Civil en Cuba en el momento de la ocurrencia de este fenómeno  natural?
  ¿Cuándo y por  qué surgen los servios de protección civil en el mundo?
  ¿Cuándo surge la Defensa Civil en Cuba y por  qué? Para ello, debe tener en cuenta:
  a) ¿Qué evento  natural ocurrido en nuestro país dio un impulso decisivo a la organización de  la Defensa Civil? ¿En qué año fue?
  b- ¿Cuándo se  aprueba la primera Ley creando el Sistema de Defensa Civil en Cuba? ¿Considera  que fue necesaria e importante? 
  3- ¿En qué  documentos legales se abordan los aspectos referidos a la Defensa Civil cubana? Gráfico
  Al concluir  debe realizar una valoración crítica de los antecedentes y surgimiento de la  Defensa Civil en Cuba, haciendo referencia a los principales documentos  normativos para su perfeccionamiento continuo.
Ej.3: Conversación Heurística
  ¿Cómo definir el sistema de medidas de la DC en  Cuba?
  ¿Qué  debemos proteger?, ¿Contra qué debemos protegernos?, ¿Quiénes participan?, ¿Por qué este se analiza como un sistema?, La Ley 75 de la  Defensa Nacional, en su artículo 112,  plantea que el sistema de  medidas de Defensa Civil constituye un factor estratégico para la  capacidad defensiva del país. ¿Por qué? 
  Se da tiempo a  los estudiantes para que reflexionen al respecto de forma individual, luego se forman  grupos de 4 estudiantes quienes intercambian criterios al respecto, y se  procede al debate y finalmente el profesor explica. (Mostrar esquema con  concepto). 
Ej. 4: Explicativo  ilustrativo (informativo – receptivo): Para dar tratamiento a los  Principios de la Defensa Civil En Cuba.
  El profesor lleva impresas tarjetas  con los principios de la Defensa Civil en  Cuba (por separado), selecciona 6 estudiantes, quienes darán lectura a cada  principio y se escucharán criterios de los estudiantes, al finalizar el  profesor puntualiza la esencia de cada uno de ellos y realiza las siguientes  interrogantes: ¿Se  pueden analizar por separado?, ¿Qué consecuencias puede traer su olvido o  violación?, ¿Por qué es importante el cumplimiento de cada uno de estos  principios? 
  Tarjetas con Principios de la Defensa Civil En  Cuba.
  1. Dirección del Sistema al más alto nivel.
  2. Carácter multifacético  de la protección de la población y la economía.                                      
  3. Alcance nacional e  institucional.
  4. Forma diferenciada  para la planificación y organización de la protección de la población y la  economía.
  5. Efectiva cooperación  con las FAR y el MININT.
  6. Organización acorde al  desarrollo socioeconómico del país.
Ej. 5: Exposición Problémica:
  Para dar tratamiento a las Misiones y medidas de la  Defensa Civil en Cuba
  El viernes 15  de septiembre, en el Periódico 26, se dio a conocer la información del Centro  Provincial de Meteorología: Irma es el primer huracán categoría 5 que, de forma  indirecta, golpea a la provincia de Las Tunas. Alrededor de las 6.00 pm, del 8  de septiembre pasó a unos 100   Km. de la costa de Puerto Padre. Esa distancia resultó  suficiente para que se convirtiera en un infierno para los habitantes de ese  territorio. 
  ¿Por qué si se afirma  que en Cuba se cuenta con una potente Defensa Civil, los habitantes de Puerto  Padre consideraron este fenómeno natural como un infierno?
  ¿Qué misiones debe  cumplir la Defensa Civil  cubana? (Se insiste en la actualización de este contenido).
  ¿Cuál tiene mayor  prioridad y por qué? 
  ¿Cómo valoras su  cumplimiento ante el huracán Irma en el territorio tunero?
  En correspondencia con esas misiones ¿Qué medidas se deben cumplir  para  la   protección  de  la   población y de la economía? 
  - ¿Qué medidas se deben cumplir para   la  protección  de la economía? 
  ¿Cómo se  define los Trabajos de Salvamento y Restablecimiento de la Economía y los  Servicios (TSRES)? 
  ¿Se considera este parte de las misiones de la  Defensa Civil cubana? Justifique su respuesta.
  ¿Qué  aspectos incluye las acciones de rescate y   salvamento y por qué son tan importantes? Ponga ejemplos de cómo se  materializa esto.
  Ejemplos: Trabajo  Independiente fuera de la clase
Acciones de  aprendizaje: (Trabajo con las fuentes de información)
  Debe  consultar la bibliografía que sobre el tema se  encuentra disponible en la Plataforma Moodle de la Universidad, y otras en  soporte plano que se encuentran a su disposición. 
  -  Lea con detenimiento los objetivos propuestos en cada  variante y profundice sus conocimientos sobre las interrogantes realizadas.
  - Anote las dudas o conceptos que no le hayan  quedado claros con el fin de solucionarlos    en las consultas que se ofrecerán por el profesor. 
  - Trate de ampliar sus conocimientos a través  de la utilización  de videos y otros  materiales didácticos en soporte digital. 
  Bibliografía:
  Básica: 
Complementaria:
- Directiva # 1 del Vicepresidente del CDN para situaciones de Desastres. 2010. Digital
Variante  1
  Temática:  Antecedentes y surgimiento de la Defensa Civil en Cuba.
  Objetivo: Identificar los antecedentes y  surgimiento de la Defensa Civil en Cuba, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición  crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación  realizada.
  Acciones a desarrollar:
a)  ¿Qué evento natural ocurrido en nuestro país dio un impulso decisivo a la organización  de la Defensa Civil? ¿En qué año fue?
  b-  ¿Cuándo se aprueba la primera Ley creando el Sistema de Defensa Civil en Cuba?  ¿Considera que fue necesaria e importante?
  3-  ¿En qué documentos legales se abordan los aspectos referidos a la Defensa Civil cubana?
  Al  concluir debe realizar una valoración crítica de los antecedentes y surgimiento  de la Defensa Civil en Cuba, haciendo referencia a los principales documentos  normativos para su perfeccionamiento continuo.
Variante 2
  Temática:  Desarrollo de la Defensa Civil en Cuba.
  Objetivo: Fichar las ideas esenciales sobre el concepto,  importancia, organización y principios de la Defensa Civil en Cuba, a través de la   consulta de la  literatura  orientada, asumiendo una posición crítica y responsable desde su modelo del  profesional en la indagación realizada.
  Acciones a desarrollar:
  1-  ¿Cómo se define  el Sistema de Defensa  Civil en Cuba?
  a) ¿Por qué se analiza como un sistema?
  2- ¿Quién dirige el  Sistema de Medidas de la   Defensa Civil en Cuba y a través de quien lo hace?
  3- ¿Qué órganos de  dirección se crean en Cuba ante una posible situación de desastre?
  5-¿En qué principios se  sustenta la Defensa   Civil en Cuba? Explique cada uno.
  a) ¿Se pueden analizar  por separado?
  b) ¿Qué consecuencias  puede traer su olvido o violación?
  c- ¿Por qué es  importante el cumplimiento de cada uno de estos principios?
  5- Realice una  valoración en tres párrafos, sobre la importancia que tiene para usted como  joven y futuro Ingeniero lndustrial, el conocimiento de los diferentes contenidos  de la Defensa Civil en Cuba.
  Variante  3
  Temática: Misiones y  medidas de la Defensa Civil en Cuba.
  Objetivo: Explicar las misiones y medidas de la Defensa  Civil en Cuba para la protección de los recursos humanos y materiales ante  posibles situaciones de desastre, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición  crítica y responsable como Ingeniero Industrial en formación en la indagación  realizada.
  Acciones a desarrollar:
  1- ¿Cuáles son las  misiones de la Defensa Civil  cubana? De ellas, ¿cuál tiene mayor prioridad y por qué?
  2-  En correspondencia con esas misiones  ¿Qué medidas se deben cumplir para   la  protección  de  la  población y de la economía? 
  3- Investigue lo que refiere el  Decreto-ley   170, en  su artículo 5 sobre  el aviso.  
  5- ¿Qué medidas se deben cumplir para  la   protección  de la economía? 
  6- ¿Qué plantea el Decreto-ley 170 en  su  artículo 9 sobre la protección de los  animales, plantas y otros recursos?
  7- ¿Qué plantea el Decreto-ley  170  en  su  artículo 10 sobre la protección de  los bienes culturales? ¿Considera que esto es necesario?, argumente.
  8- ¿Cómo se define los Trabajos de Salvamento y Restablecimiento  de la Economía y los Servicios (TSRES)?
  a) ¿Se considera este parte de las misiones de la Defensa Civil  cubana? Justifique su respuesta.
  b)-  ¿Qué aspectos incluye las acciones de rescate y   salvamento y por qué son tan importantes?
  Variante 4
  Temática:  La evacuación. Particularidades ante situaciones de desastre.
  Objetivo: Argumentar las particularidades de la  evacuación como medida para garantizar el cumplimiento de la Defensa Civil en  Cuba, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición  crítica y responsable como futuro Ingeniero Industrial en la indagación  realizada.
  Acciones a desarrollar:
  1- Sobre la evacuación. Responda:
2-¿Qué órganos y organismos intervienen en su organización y realización?
Variante 5
  Temática: Los desastres y su clasificación.
  Objetivo: Identificar los diferentes tipos de desastres que se  pueden producir en Cuba, a través de la consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición  crítica y responsable en la indagación realizada, que le permita enfrentar con  solidaridad y altruismo este tipo de fenómeno.
  Acciones a desarrollar:
  1- Ficha en tu cuaderno los conceptos de  Desastre, Gestión y Mitigación de desastre.
  2- Según la causa que los origine, ¿qué tipo de desastres pueden  producirse en Cuba? 
  3- ¿Qué es un Desastre Natural? 
  a)- ¿Qué tipos de desastres naturales pueden  producirse en Cuba?
  b)- ¿Cuáles son los efectos destructivos de los  huracanes?
  c) ¿Consideras que el Cambio Climático ha acelerado los fenómenos  naturales en el mundo, el continente y en Cuba?   Ejemplifique.
  4- ¿Qué desastres naturales se pueden producir como consecuencia del  Cambio Climático? 
  a) ¿Considera que usted puede contribuir a reducir sus consecuencias?  Ejemplifique.
  5-  ¿Cuál es el principal riesgo de los incendios en áreas rurales?
  6- ¿Cuál es la  zona de mayor peligro sísmico en nuestro país? Fundamente
  7- ¿Qué  entender por Desastre Tecnológico?
  a)- ¿Qué tipos de Desastre Tecnológico pueden  producirse? Fundamente
  b)- ¿Qué  entender por objetivo económico con peligro químico? ¿Cómo se clasifican estos?
  c)- Realice un  breve resumen donde refiera las ideas esenciales sobre avería química,  accidente químico y desastre químico.
  d) ¿Cómo se  garantiza la protección de la población y de los trabajadores en caso de un  desastre químico?
  8- ¿Qué  entender por Desastre Sanitario?
  a)- ¿Qué tipos de Desastre Sanitario pueden  producirse? Fundamente                             
  b) Valore el papel de los estudiantes universitarios para prevenirlos. 
  c) ¿Considera suficiente las acciones que desde su carrera se realizan para  contrarrestarlos?
  d) ¿Qué fenómenos pueden originar un desastre sanitario?
  e) ¿Se siente preparado para evitarlo? ¿Por qué?
  9- ¿Pueden los  Desastres afectar la Seguridad Nacional  de Cuba? Argumente.
Variante 6
  Temática: El  ciclo de reducción de desastre y sus particularidades.
  Objetivo:  Explicar las fases del ciclo de reducción de desastre y su importancia para el  enfrentamiento a diferentes tipos de desastre, a través de la  consulta de la  literatura orientada, asumiendo una posición  crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación  realizada.
Acciones a  desarrollar:
  En el  Decreto-ley no. 170 del Sistema de medidas de Defensa Civil, en su artículo 13,  se refiere que para la protección de la población y la economía en casos de desastres  naturales u otros tipos de catástrofes, o ante la inminencia de éstos, se  establecen fases, con el propósito de aplicar, de forma ágil y escalonada,  según la evolución de la situación, las medidas que permitan reducir las  consecuencias de estos fenómenos. 
  1- Identifique  las mismas y refiera las medidas esenciales que se adoptan en cada caso para la  protección de la población y la economía.
b)- De acuerdo  a la apreciación del riesgo ¿qué medidas se determinan en cada etapa del ciclo  de reducción de desastres?  
  c)- Valore la  contribución de los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo de  Desastres.
Variante 7
  Temática:  Defensa Civil y Reducción de Desastre.
  Objetivo:  Demostrar la pertinencia del sistema de Defensa Civil de Cuba ante situaciones  de desastre, a través del conocimiento adquirido, asumiendo una posición  crítica y responsable desde su modelo del profesional en la indagación  realizada.
  Al jefe de la Defensa Civil  en la provincia de Las Tunas se le informa que en las próximas 48 – 72 horas su  territorio será azotado por un huracán categoría 3, por lo que deben realizar  una serie de acciones para cumplir con lo que se establece ante la inminencia  de un fenómeno natural, considerando que los aspectos relacionados con la Defensa Civil son cuestiones de  Seguridad Nacional. 
A partir de estos elementos responda:
a) ¿Qué órganos de dirección se activan ante esta situación?
  b) ¿Qué principios de la Defensa Civil se deben cumplir?
  c) ¿Qué misiones tiene la Defensa   Civil en este caso?
  d) Refiera tres medidas a cumplir para hacer efectivas las misiones de la Defensa Civil.
Variante  8
  Al director de METUNAS,  se le informa que en las próximas 72   horas, el territorio será afectado por un ciclón tropical con vientos  máximos sostenidos de 240 Km.  por hora.
  a) Según su  clasificación, el mismo es:
  ____  Depresión.      ____ Tormenta.    ____ Huracán
b) Cual es su  categoría (   ).
  c) Para este  caso diga: ¿en qué fase se encuentra la provincia según lo que  establece el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil?  (                        )                                                                 
  d) ¿De qué  factores destructivos deben protegerse?
  e) ¿Qué  misiones de la defensa civil se deben cumplir en esta entidad tan importante de  la provincia?
  f) Mencione  tres de las medidas que se toman en cada caso.
  Como se aprecia  se han mostrado algunos ejemplos del empleo de los métodos en la asignatura de  Seguridad Nacional.
  
  INTERROGANTES  PARA REFLEXIONAR
- ¿Cuál es la mejor forma de organización y el mejor  método para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje?
  - ¿Qué relación hay entre método y forma de  organización en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
  - ¿Cómo diseñar las formas de organización del  proceso de enseñanza-aprendizaje y seleccionar los métodos? 
CONCLUSIONES 
  - En la clasificación  de los métodos existen diversos criterios y no hay uno que sea aceptado por  todos. El empleo de los métodos activos es una necesidad en la Universidad  cubana actual, a su vez muy complejo y requiere de la sistemática preparación  del profesor.
  -Los Métodos activos  favorecen el protagonismo de los estudiantes,  los que aprenden a autogestionar el  conocimiento y desarrollar habilidades y capacidades donde el estudiante  se inserta como sujeto y objeto de  su aprendizaje, asumiendo una posición  activa y  responsable en su proceso de formación. 
  - La preparación de los  docentes que imparten la asignatura Seguridad Nacional deben ocuparse de su  superación continua para garantizar clases con la calidad requerida, lo que  exige el empleo de métodos adecuados que permitan cumplir con el objetivo  propuesto en cada clase.
  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
-  Addine Fernández F. (2004). Didáctica:  teoría y práctica. p.19. La Habana. Cuba. Pueblo y Educación. 
  - Alarcón Ortiz  R. (octubre de 2015). La Educación Superior en el sistema nacional de Ciencia,  Tecnología e Innovación. p.6. Conferencia impartida en el marco del Evento  de Ciencia, Tecnología y Medioambiente del CITMA, efectuado en La Habana. Cuba.
  - Álvarez de  Zaya, C. (1988) Fundamentos teóricos de  la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio.  p.131.La Habana. Cuba.       
  - Betto Frei. (enero de 2015). Educación crítica y protagonismo  cooperativo. Conferencia Magistral del teólogo y escritor brasileño en el  marco del Evento Internacional Pedagogía 2015, efectuado en La Habana. Cuba.  p.7.
  - Carvajal M.  (2004). El Proceso docente educativo.  Indicaciones didácticas. Instituto Superior de Cultura Física. Universidad  de Granma. p.2. Inédito
  - Ginoris  Quesada O., Addine Fernández F. y Turcaz Millán J. (2009). El  Proceso de Enseñanza – Aprendizaje desarrollador. Componentes del Proceso  Enseñanza- Aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza –  aprendizaje.  En Ginoris Quesada Oscar (Comp.), Fundamentos  didácticos en la   Educación Superior cubana. Selección de Lecturas. p.163.  La Habana. Cuba. Félix Varela.
  - González Soca A. M., Recarey Fernández S. y Addine Fernández  F. (2009). La dinámica del Proceso de  Enseñanza – Aprendizaje mediante sus componentes. En Ginoris Quesada Oscar  (Comp.), Fundamentos didácticos en la Educación Superior  cubana. Selección de Lecturas. p. 147- 161. La Habana. Cuba. Félix  Varela. 
  - Klinberg, L.  (1978). Introducción a la Didáctica General. p.275 La Habana. Cuba.
  - Ministerio de  Educación Superior. (2018). Resolución 2/18. Reglamento  para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior.  p.2
  - Panza, M. y  Uribe, M. (1975). Didáctica General. Manual  del curso introductorio. P.118.La Habana. Cuba.
  - Quesada  Reymundo. (octubre de 2014). Hacia una  enseñanza y aprendizaje problémica y participativa en la disciplina preparación  para la defensa. p.1. Conferencia impartida en la reunión metodológica nacional  de la disciplina de PPD del Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.  (Conferencia inédita)
  - Zilberstein  Tóruncha J. (2009). Los métodos,  procedimientos de enseñanza y aprendizaje y las formas de organización. Su  relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En Ginoris  Quesada Oscar (Comp.), Fundamentos  didácticos en la   Educación Superior cubana. Selección de Lecturas. p.222-  243                                                           La Habana. Cuba. Félix  Varela.