Milena Gaion Malosso*
DocenteGisely Cruz Monteiro**
EstudianteUniversidad Federal del Amazonas. Brasil
gycruzmonteiro@gmail.com
Resumen
El objetivo general de este trabajo fue comprender cómo la gestión universitaria ha trabajado las concepciones democráticas y inclusivas. Para ello, utilizamos como procedimientos metodológicos de recolección de los datos obtenidos de la observación y entrevista. El artículo presenta una Gestión Escolar democrática que viabiliza la inclusión de alumnos sordos a una universidad que asegura el derecho de los sujetos a participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados de la investigación mostraron que una gestión democrática hace mucha diferencia para una universidad inclusiva. La comprensión que tenemos del discurso de los entrevistados es que la gestión de la universitaria investigada ha buscado desarrollar acciones prácticas que viabilicen la participación de los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje. El análisis realizado a partir de hechos presenciados y de los testimonios de los gestores permitió concluir que la gestión democrática contribuye de manera significativa para la construcción de una universidad con un espacio de saber pautado en la libertad y inclusión de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Palabras clave: Inclusión de alumnos sordos, educaçión inclusiva, gestión democrática, gestión escolar; gestión escolar y práctica inclusiva.
Abstract
The general objective of this work was to understand how university management has worked on democratic and inclusive conceptions. For this, we use as methodological procedures to collect the data obtained from the observation and interview. The article presents a democratic School Management that enables the inclusion of deaf students to a university that ensures the right of subjects to participate in the teaching and learning process. The results of the research showed that democratic management makes a lot of difference for an inclusive university. The understanding we have of the discourse of the interviewees is that the management of the researched university has sought to develop practical actions that make possible the participation of the subjects of the teaching and learning process. The analysis made from witnessed facts and the testimonies of the managers allowed to conclude that democratic management contributes significantly to the construction of a university with a space of knowledge based on the freedom and inclusion of students in the teaching process and learning.
Key words: Inclusion of deaf students, inclusive education, democratic management, school management; school management and inclusive practice.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Milena Gaion Malosso y Gisely Cruz Monteiro (2019): “Estudio de caso de la primera alumna sorda del Instituto de salud y biotecnología de Coari de la Universidad Federal del Amazonas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/primera-alumna-sorda.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904primera-alumna-sorda
1. INTRODUCCIÓN:
Este trabajo es resultado de mis estudios desarrollados durante las actividades de la disciplina Dirección, Coordinación y Supervisión Escolar del Curso de Especialización en Administración, Coordinación y Supervisión Escolar del Instituto Brasileño de Formación (IBF), en lo que se refiere a las políticas educativas con fueco en Gestión Educación inclusiva. En el caso de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), que recibió la primera discordante sorda de este campus avanzado, entrevistó al director y los coordinadores académicos y del Curso de Licenciatura en Ciencias: Matemática y Física del Instituto de Salud y Biotecnología de Coari (ISB) de la UFAM, en el interior del Amazonas.
A partir de las observaciones de las problemáticas realizadas en el ambiente académico de la investigación, tuve la oportunidad de comprender mucho sobre gestión escolar y sus aspectos democráticos en lo que se refiere a la inclusión de alumnos con discapacidades en el espacio escolar.
Así, analizando las relaciones de la gestión con la democracia en la Universidad Pública, noté la importancia de una gestión participativa, colaborativa e inclusiva de alumnos poseedores de cualquier tipo de discapacidad física o psicológica.
Actualmente, la Educación Inclusiva es aún un desafío que necesita ser encarado en el ámbito escolar. Muchas veces, estos alumnos pueden encontrar dificultades para ingresar a la enseñanza superior. Entonces, debido a la demanda de estos alumnos, diversos mecanismos surgen para garantizar el derecho de éstos a estudiar en una universidad que los acoja y los trate con respeto. Por eso, los decretos, resoluciones y leyes surgieron, debido a los movimientos sociales, para garantizar la inclusión de esas personas.
En el marco de esta discusión, surgen así los cuestionamientos que originaron este estudio y que me llevaron a reflejar cómo la gestión escolar ha tratado la educación inclusiva en el cotidiano universitario: si los aspectos democráticos de hecho existen o la exclusión todavía está vigente, reforzando la manera excluyente, prejuiciosa y discriminatoria que hasta hace poco la sociedad imponía a estos individuos.
2. DESARROLLO
Este trabajo tuvo como objetivo analizar cómo la gestión escolar universitaria del ISB/UFAM ha trabajado las cuestiones democráticas e inclusivas en sus cursos, además de comprender los conceptos de las relaciones entre democracia y educación y analizar cómo la actual gestión trata la educación inclusiva en su institución.
Para la realización de la sistematización de los datos, se hizo la elección de dos procedimientos de datos, conforme modelo de Silva & Silva (2016, p.33). El primero es la observación participante, pues según Kaufmann (2013: 14) explica, "parte del principio de que el investigador tiene siempre un grado de interacción con la situación estudiada, afectándola siempre y siendo afectada por ella". en medio de la observación pude obtener datos para describir cómo la actuación de la gestión escolar, visando una gestión democrática e inclusa de esta alumna.
El segundo procedimiento adoptado fue entrevistar al director del ISB (D), el coordinador académico (CA) de este mismo instituto y el coordinador del curso de Licenciatura en Ciencias: Matemática y Física (CC), que son los tres (3) sujetos participantes la investigación. De acuerdo con Kaufmann (2013, página 14), "las entrevistas tienen la finalidad de profundizar las cuestiones y aclarar los problemas observados". Por eso, realizamos una investigación semiestructurada, ya que ésta permite que el entrevistado responda las preguntas a través de su concepción, de modo que el entrevistador tenga el papel de mediar las preguntas para recoger informaciones específicas.
Gestión democrática
Actualmente, la democracia, que involucra el ambiente escolar en sus dimensiones, debe ser orientadora para la gestión escolar universitaria. De acuerdo con Silva & Silva (2016, p. 3):
"... este nuevo perfil de práctica requiere que los sujetos tengan una relación de colectividad y asociación para la mejora de la educación".
La participación de todos los que forman parte de la universidad de una manera comprometida, dinámica y productiva es imprescindible para el desarrollo de la escuela universitaria democrática, con el objetivo de contribuir a la mejora, defensa y ampliación de la democracia de calidad de la educación. Así, la gestión significa la toma de decisiones, organización, dirección y, por lo tanto, la comprensión de ésta es importante para que la universidad produzca los aspectos democráticos de la educación (SANT'ANNA, 2014, 09).
Mediante los intercambios de aprendizaje y disponibilidad de diálogo con la comunidad en general (alumnos, padres, profesores y comunitarios), sin duda la gestión se vuelve más eficiente e inclusiva. Con ello, la práctica democrática escolar contribuye al buen funcionamiento de la universidad. Con respecto a la práctica democrática Aguiar (2009: 84), dice:
"[...] La práctica democrática pasa necesariamente por el desarrollo y perfeccionamiento de todos los que hacen la escuela, en el sentido de que comprendan la complejidad del trabajo pedagógico y perciban la importancia de la contribución individual y colectiva para su mejor logro y eficacia”.
Este enfoque sobre la práctica democrática lleva a la reflexión de cómo se han vivido las prácticas de los profesionales de la Gestión escolar. Ser gestor de una institución educativa es una tarea ardua, pues el trabajo implica en una serie de renuncias y bastante responsabilidad. Así, el gestor debe dirigir su función hacia una acción democrática con el objetivo de obtener un resultado satisfactorio para la educación. De esta forma, la participación más intensa de los sujetos en la universidad generó muchos debates e incluso que desde hace mucho tiempo ya se ha hablado incansablemente sobre la gestión democrática, muchas todavía la hacen como versa Aguiar (2009: 84):
"[...] la gestión democrática necesita ser comprendida como un objetivo a ser siempre perseguido y mejorado, además de configurarse como práctica cotidiana en los ambientes educativos".
En esta mirada, la gestión democrática necesita ser siempre pensada y repensada para que, concretamente, se pueda tener una participación más activa de las personas en los espacios públicos.
La gestión democrática se destaca especialmente por su carácter mediador, transformador y en un proceso contiguo de la organización de la universidad (Silva & Silva, 2016, p.4). La forma de organización de un gestor ciertamente hace la diferencia el campo educativo, siendo ésta una manera eficaz de buscar la mejora de la enseñanza, haciendo el ambiente universitario democrático y abierto para la inclusión de todos en ese espacio educativo.
A pesar de la dificultad de hacer una universidad democrática, la gestión democrática ha caminado en esa perspectiva, abriendo espacio para la práctica de la ciudadanía (AGUIAR, 2009: 85). Esta práctica de gestión se ha realizado en el Instituto de Salud y Biotecnología de Coari, de la UFAM.
Al tratar en la cuestión 1. ¿Cómo la gestión universitaria comprende los aspectos democráticos en una escuela? Es perceptible en el discurso del director que la democracia es permitir la participación de los involucrados con la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando la mejora de la enseñanza. De esta forma, queda evidente que el director entiende la democracia como un conjunto del colectivo donde todos puedan participar en la toma de decisiones, buscando lo mejor para la educación en ese Instituto. Por eso, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo favorecen significativamente la construcción de un ambiente más favorable para el aprendizaje y donde que frecuentan este espacio tienen así asegurados sus derechos.
Para que la universidad sea un lugar democrático, sus trabajadores deben tener voz y voto y una gestión que le importa al otro. Sin embargo, no todos estos sujetos están abiertos a la democratización de la enseñanza inclusiva en la universidad, según habla del coordinador del Licenciatura en ciencias: Matemática y física:
"[...] La dificultad está en hacer que las personas abandonen sus antiguos paradigmas de enseñanza y empiecen a pensar en la necesidad del colectivo como un todo. La comunicación con este tipo de persona es muy difícil y se percibe que éste se aísla de la situación, tornado el proceso de transposición de barrera para solucionar el problema, muy largo.
El discurso del coordinador nos hace pensar en cómo es difícil hacer un espacio democrático cuando los sujetos que allí trabajan no piensan en cambios colectivos. Sin embargo, la mayoría de los profesionales que buscan hacer la diferencia en esos espacios. En el caso de las clases de la discordante sorda, ninguno de los profesores del área de matemáticas habían emprendido esfuerzos para aprender LIBRAS, ya que ya se había contratado un intérprete para traducir las clases, pero varios profesores de otros cursos como el de Biotecnología -incluso yo- y el Licenciatura en Ciencias: Biología y Química cursaron LIBRAS para prepararse para un futuro inclusivo, además del poder interactuar con la alumna en las disciplinas que ministramos y, por ventura la misma venía a cursar. Esto fue muy útil, pues fui profesora de ella en la disciplina de LIBRAS (Lengua Brasileña de Señales).
Así, durante mis observaciones, averigué qué acciones del gestor son equivalentes a su discurso, ya que se preocupó en escuchar a todos y incluirlos en el proceso de educación fue un hecho. Así, la palabra democracia cono la base de una buena relación entre los pares y la búsqueda de mejoras significativas para la educación, de modo que la gestión participativa realmente hace la diferencia en los resultados alcanzados.
Gestión escolar y práctica inclusiva
Es necesario hacer un breve historial sobre gestión escolar universitaria, antes de discutirla. Esto es necesario para la comprensión de la dimensión que este tema ha constituido actualmente. La educación inclusiva se destacó mundialmente a finales de la década de 1970 y se fortaleció a principios de los años 1990. Y como decía Paulo Freire, "la educación es un instrumento de liberación" (COSTA, (Por ejemplo, en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres).
Hablar en educación para personas diferentes, en una sociedad excluyente, incomoda a aquellos que no creen en esos individuos como personas capaces de aprender y, por eso, todavía es un desafío.
"Una sociedad inclusiva va más allá de garantizar sólo espacios adecuados para todos. En ella se fortalece las actitudes de aceptación de las diferencias individuales y de la valorización de la diversidad humana y enfatiza la importancia de pertenecer, de la convivencia, de la cooperación y de la contribución que todas las personas pueden dar para construir vidas comunitarias más justas, más sanas y más satisfactorias. Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad del producto.
De esta forma, para proporcionar la autonomía de este sujeto, la inclusión debe garantizar no sólo espacios accesibles para los individuos, sino también el acceso a la educación, respetando la diversidad y las habilidades individuales de todo, incondicionalmente. Así, la pregunta realizada a la Coordinadora Académica, sobre cómo la escuela garantiza la participación de la alumna con discapacidad en los cientos, obtuvimos la siguiente respuesta:
"[...] el discente se incluye en todas las actividades que ella tenga interés, de la mejor manera posible, de modo que ella pueda estar junto con los colegas que la recibieron como a cualquier otro alumno y ellos practican las actividades juntos. Además, el intérprete contrato para ayudar en la comunicación con los demás alumnos está siempre presente ".
En este testimonio, se percibe que la gestión de la universidad ha trabajado con la inclusión de esta alumna, teniendo en cuenta sus especificidades, lo que es de fundamental importancia para garantizar el aprendizaje. Así, la educación inclusiva tiene por objeto atender las especificidades de los alumnos a través de la adaptación de las intervenciones pedagógicas. Esto corrobora con Ribeiro (2003, p. 41 apud Silva e Silva, pág. 07), que habla:
"La perspectiva de la inclusión exige el repensar de las condiciones prácticas docentes y de sus dimensiones, así como de sus repercusiones en la organización curricular y evaluación".
Así, la inclusión existe de hecho cuando las acciones educativas buscan un conocimiento que refuerce la autonomía de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, con ello, los aspectos democráticos se basan en el proceso de inclusión.
Cuando la gestión escolar está preocupada por los derechos de los sujetos que lo constituyen, la propuesta pedagógica de esta escuela se concreta y, por lo tanto, se vuelve capaz de garantizar la participación efectiva de estos sujetos en la construcción de su propio aprendizaje.
Hablar sobre gestión democrática que se preocupe por la inclusión de sus alumnos discapacitados es pensar en una escuela capaz de concretar lo imposible. Actualmente, muy poco se discute sobre el rompimiento de barreras para la inclusión de estos sujetos, pero mucho hemos avanzado en el ISB sobre esta temática. Por eso, fue posible percibir en las observaciones y conversaciones de los sujetos de esta investigación que aún hay gestiones que piensan y se preocupan por la inclusión de las personas con discapacidad porque saben que ella tiene tanto derecho a estudiar como cualquier otra persona, y lo que muchas veces les falta, es la condición de ejercer su democracia.
3. CONCLUSIÓN
La experiencia que esta investigación me permitió a través de las observaciones y de las entrevistas realizadas con el director y los coordinadores, discutiendo los aspectos sobre democracia e inclusión, fue crucial para despertarme el deseo de reflexionar aún más sobre cómo realmente necesita ser pensada una gestión y las acciones que éstas necesitan desarrollar para que las universidades incluyan a todos los alumnos. Este trabajo contribuyó al análisis del verdadero papel de la gestión educativa universitaria, lo que posibilitó comprenderla bajo otras vertientes, en ese temprano, el de la práctica inclusiva de la alumna. Así, se reconoció la complejidad del universo escolar universitario y de los diferentes aspectos que involucran las relaciones de los sujetos y, por eso, es necesario que se realice una profundización para la comprensión de este asunto. Con eso, observamos en nuestra sociedad, y reflejada en la universidad, que éstas necesitan crear condiciones para que los sujetos no se limiten a escuchar, sino que puedan actuar también, buscando hacer el cambio en el nivel en que se encuentren, lo que reflejará en cambios en las gestiones escolares.
Los resultados de este trabajo muestran que la gestión del ISB, ha buscado desarrollar en sus acciones, medios que favorezcan la inclusión participativa de los sujetos, sean ellos deficientes o no, e incluso con los desafíos, busca trabajar en una perspectiva democrática de enseñanza. Sin embargo, es necesario enseñar a los alumnos, profesores y toda la comunidad académica a convivir con la diversidad y, para ello, es necesario trazar un proyecto posible de inclusión, que tiene aún muchas tareas a cumplir para atender su misión de enseñar con calidad a todos.
4. BIBLIOGRAFIA
AGUIAR, M. DA C. C. (2009). ”Políticas e gestão da educação básica”. Organizadoras Leda bezerra Machado & Eliete Santiago. Editora Universitária da UFPE, Recife, Brasil.
COSTA, B. B. (2016). Paulo Freire: Educador-pensador da libertação. Pró-Posições, v. 27, n. 1 (79), p. 93-110,
KAUFMANN, Jean-Claude. (2013). “A entrevista compreensiva: um guia para a pesquisa de campo”. EDUFAL e VOZES, Maceió, Brasil.
BREYER, P. A. (2011). Educação inclusiva: transpondo barreiras na inclusão educacional. 71 p. Trabalho de Conclusão do Curso de especialização em desenvolvimento humano, educação e inclusão escolar. Instituto de Psicologia da Universidade de Brasília.
SANT´ANNA, Geraldo José. (2014). Planejamento, Gestão e Legislação Escolar. Editora Érica, São Paulo, Brasil.
SILVA, M. G. C. da & SILVA, M. I. de L. (2016). Gestão escolar: concepções e práticas sobre a democracia e inclusão. In: II CINTEDI – II Congresso Internacional de Educação Inclusiva e II Jornada Chileno-Brasiliera de Educação Inclusiva Novembro de 2016, 10 p. Disponible en: https://editorarealize.com.br/revistas/cintedi/trabalhos/TRABALHO_EV060_MD1_SA10_ID2571_22102016132726.pdf, em 15/01/2019, às 18:27 horas.