Yakelín Borges Leonard*
UCF, Cuba
ybleonard@ucf.edu.cu.
Resumen
El presente trabajo se presenta en virtud de la importancia de la enseñanza de oficios en Cuba en su devenir histórico situación actual y perspectiva, y la identificación del perfeccionamiento de esta enseñanza a partir de la implementación de los diversos planes de estudio que en ese sentido se cumplimentan por el ministerio de Educación en aras de que la misma cumpla con el rol social encomendado por el Partido y el Estado en la actualidad.
Se presenta un estudio exploratorio que da la posibilidad de valorar sus antecedentes históricos, situación actual y perspectiva en especial de la formación de los Técnicos Medio en Contabilidad por la importancia que reviste para la preservación de los recursos con que cuentan las entidades laborales y el vínculo de estas con la escuela como premisa para la formación de estos recursos laborales. En concordancia con ello se emplearon en su desarrollo métodos del nivel teórico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético para el procesamiento de la información recopilada e inductivo-deductico para la asunción de conclusiones a partir de los elementos procesados. Del nivel empírico encuestas, entrevistas.
Summary
The present work is presented in virtue of the importance of the teaching of trades in Cuba in its historical evolution current situation and perspective, and the identification of the improvement of this teaching from the implementation of the different curricula that in that sense complete by the Ministry of Education in order that it complies with the social role entrusted by the Party and the State at present.
An exploratory study is presented that gives the possibility of assessing its historical background, current situation and perspective, especially the training of the Medium Accounting Technicians for the importance it has for the preservation of the resources available to the labor entities and the link of these with the school as a premise for the formation of these labor resources. In accordance with this, methods of the theoretical level were used in its development such as: historical-logical, analytical-synthetic for the processing of the collected information and inductive-deductive for the assumption of conclusions from the processed elements. From the empirical level surveys, interviews.
Palabras claves: Enseñanza- Técnica y Profesional- formación- recursos laborales-Contabilidad
Keywords: Teaching - Technical and Professional- training- labor resources-Accounting
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yakelín Borges Leonard (2019): “La formación del técnico medio en contabilidad: perspectiva histórica y retos actuales”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/formacion-tecnico-contabilidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904formacion-tecnico-contabilidad
Introducción
La formación en la Enseñanza Técnica y Profesional en Cuba en particular la formación de Técnicos para la Contabilidad constituye una prioridad para pedagogos, políticos y entidades laborales de la producción y los servicios ya que este proceso debe responder con resultados de calidad a la política del gobierno y del Estado Cubano para poder lograr los cambios deseados en la actualización del modelo económico y social, así como por el vertiginoso desarrollo científico-técnico pues es preciso que los técnicos que se formen sean portadores de habilidades y capacidades para enfrentar los nuevos desafío que en el campo económico se presentan.
En este sentido se e conformidad con ello el Ministerio de Educación cubano (MINED) a través del Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2012-2013 advierte que, en la actualidad la formación de la nueva generación de la clase obrera constituye un reto para la educación y en particular para la ETP, pues en ella descansa la formación de los recursos laborales que requiere el país. Es decir un obrero o técnico competente, con conciencia de productor, que se identifique con el papel que juega en la sociedad como agente transformador de la calidad de vida de la población.
En el ámbito de la Metodología de la investigación se realizaron análisis de documentos normativos para verificar los logros, limitaciones y dificultades, en la implementación de los diversos planes de estudios aplicados. Ajustadas al propósito, alcance y condiciones del estudio se planificaron y desarrollaron las siguientes tareas de investigación: estudio teórico sobre la Enseñanza Técnica y Profesional (en lo adelante ETP) para precisar su definición, fines y características generales más distintivas; caracterización del comportamiento histórico de la ETP en Cuba desde 1959 hasta la actualidad.
Desarrollo
Las ideas iniciales de la formación de oficios surgen en Cuba a finales del siglo XVIII cuando se funda la Sociedad Económica de Amigos del País en 1793, este centro de difusión cultural explica y apoya el aprendizaje de oficios, sin que en aquel momento llegara a materializarse alguno de ellos.
Ya en el siglo XIX se crea en 1812 la Escuela Náutica, en el barrio de Regla, en la que se desarrollaron artes de navegación menor y los fundamentos de las artes de construcción naval. En 1827, se crea en la Universidad de la Habana, la Escuela Superior de Ciencias Comerciales, esta fue la primera Escuela Universitaria Cubana donde se graduaban Contadores Públicos, antecedentes de ésta fueron otros estudios de nivel medio en la propia Universidad.
En 1835, la antes mencionada Sociedad Económica de Amigos del País dio los primeros pasos para implantar la enseñanza comercial en Cuba, en este contexto se creó una Escuela Preparatoria de Enseñanza Comercial, que les expedía a los graduados el título de Perito Mercantil como parte de la preparación media recibida.
En 1845 comienza a funcionar la escuela de Maquinaria de La Habana, que comprendía asignaturas como Matemática Aplicada, Geometría, Dibujo y Prácticas de Herrería y Maquinaria. Posteriormente en el año de 1854, por disposición del Gobierno Superior Civil de la Isla, se instituyeron en el país las escuelas industriales. Una comisión de la Sociedad Económica de Amigos del País, encargó la instalación de dos Escuelas Generales Preparatorias: una en La Habana, y otra, en Santiago de Cuba; en 1855, se crean estas escuelas; a la de la Habana se adscribieron la de Náutica y la de Maquinaria. En este centro se desarrollaban otros cursos, Agrimensura, Agricultura, Veterinaria, Maestros de Obras, Telegrafía y Comercio. En este año fue inaugurada también la Escuela Especial para Maestros de Obras.
En el período de 1845 a 1868 la burguesía criolla comenzó a formarse una ideología propia, a identificarse como clase social y se desarrollaron concepciones políticas, económicas y pedagógicas contradictorias a las de la metrópoli. La escuela se consideraba como instrumento para formar una nueva conciencia de clase en las jóvenes generaciones de criollos; el Seminario de San Carlos y San Ambrosio fueron centro de las reformas emprendidas.
La guerra de los 10 años provocó que no se abrieran nuevas escuelas de este tipo e incluso se procedió al cierre de muchas de las creadas con anterioridad. No es hasta el año 1882 que ocurre un hecho significativo para la enseñanza profesional con la creación de la Escuela de Artes y Oficios de La Habana considerada como la primera institución cubana que tenia por finalidad formar personal calificado en la enseñanza industrial.
La idea de la creación de esta escuela surgió del Doctor Fernando Aguado y Rico (1859-1941) licenciado en Ciencias Exactas, al que le fueron también otorgados los títulos de Perito Químico, Perito Mecánico y Maestro de Obras y quien junto a otras personalidades de la época acordaron la creación de la Escuela y su enseñanza gratuita.
El siglo XIX fue abundante en educadores que trazaron pautas con relación a la formación técnica y de oficios. José de la Luz y Caballero abogó por una enseñanza técnica y para el trabajo, así en el lejano 1833 presentó un proyecto de escuela técnica que de haberse aprobado hubiese sido la primera escuela técnica en el país. De igual manera el destacado maestro Enrique José Varona (1849-1933), consideraba las escuelas de Artes y Oficios como la universidad del pueblo.
En sentido general se evidencia con mucha claridad la tendencia de la formación práctica y para el trabajo, independientemente de los conceptos e ideas pedagógicas que se aplicaron, existió una preferencia que constituye un hilo conductor de la necesidad de enseñar con el trabajo y para el trabajo.
En el siglo XX se pudo apreciar un incremento en la creación de escuelas técnicas, en el año 1900. El gobierno interventor norteamericano por orden militar No. 171 del 24 de abril de ese año, crea la Escuela de Comercio en los Institutos de Segunda Enseñanza de La Habana.
La segunda mitad del siglo, específicamente en el año 1953, año en que sucede el Asalto al Cuartel Moncada por la Generación del Centenario, la situación educacional era precaria pues con solo una población de 6,5 millones de habitantes existían más de medio millón de niños sin escuelas, más de un millón de analfabetos, una enseñanza primaria que llegaba sólo a la mitad de la población escolar, la enseñanza media y superior era solo para minorías, ofrecida solamente en grandes núcleos de población urbana y cerca de 10 mil maestros sin trabajo.
En 1954 se vuelve a desarrollar la formación de técnicos de nivel medio en Contadores Públicos en Cuba. En el curso escolar 1958-1959 se apreciaba un mayor nivel de desarrollo en las escuelas de comercio con los estudios de economía y administración debido al interés que tenían en ello las clases dominantes. Existían 11 centros estatales y un número mayor controlado por organizaciones privadas en esta especialidad.
Con el triunfo revolucionario de enero del 59 se aprobaron las primeras leyes y medidas que modificaron la estructura política y social en general. En la esfera de la educación, los ingentes esfuerzos del Gobierno Revolucionario tuvieron como contenido esencial dar solución a los grandes problemas del pasado neo-colonial, la reorganización y tecnificación del Ministerio de Educación y la toma de medidas inmediatas para eliminar el analfabetismo y garantizar la extensión de los servicios educacionales.
Para mejor entendimiento de lo ocurrido en la especialidad del Técnico en Contabilidad la autora de este trabajo considera oportuno estructurar el estudio por etapas a partir del triunfo de la Revolución:
Primera Etapa (1959-1975): En la década del 70 Se producen grandes transformaciones en la Enseñanza Técnica y Profesional, (en lo adelante ETP) se elaboraron nuevos planes y programas de estudio con vistas a perfeccionar la enseñanza, se imprimieron nuevos libros de texto, ocurrió un salto cualitativamente superior en la concepción de la práctica pre-profesional, como una de las actividades conclusivas del plan de estudio y el proyecto de grado como forma de culminación de estudios. En 1973 se organiza y crea el Vice-Ministerio de la ETP.
En diciembre del año 1975, se produce el hecho político más importante de la etapa y allí en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, fue aprobada, la tesis sobre Política Educacional que estableció el encargo social para este tipo de enseñanza al plantear: “La Educación Técnica y Profesional tiene la función de proporcionar a la economía del país la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que requiere el país para su desarrollo en las distintas ramas de la producción y los servicios”. Se da prioridad al vínculo estudio trabajo mediante la inserción de los estudiantes en las empresas y unidades presupuestadas por lo que ocupó un papel preponderante la atención del técnico de la producción para garantizar que la preparación profesional se corresponda con los avances de la Revolución Científico Técnica y se desarrolle con su nivel político e ideológico.
En este evento se reconoce la importancia de la Contabilidad para los fines de establecer sistemas de control de los recursos materiales y financieros para todas las empresas estatales cubanas, por tanto la cantidad de centros de esta formación se incrementaron desde las cabeceras provinciales hasta los municipios, así como las matrículas en la especialidad fueron en ascenso, se brindó especial atención a la elaboración de documentos rectores para esta enseñanza, sobre todo en el campo metodológico.
Segunda Etapa: (1976-1986) En 1984 se inicia el plan de estudio dictado por la RM No. 305/84 del Ministerio de Educación donde se precisan el conjunto de tareas y ocupaciones que debía realizar el Técnico Medio en Contabilidad, junto a las condiciones políticas y conocimientos tecnológicos específicos que debía poseer. Estas tareas y ocupaciones tenían relativa correspondencia con las exigencias de los calificadores de cargos de las empresas, en ellas se delimitaba lo que debía dominar el técnico para enfrentarse al proceso de desempeño profesional, no presentaba objetivos generales de la especialidad, por ende, se desconocía el propósito que se quería lograr en la formación del estudiante y no recogía los problemas profesionales que debía resolver el técnico de esta especialidad.
La formación de habilidades profesionales continuó con un mayor espacio en las actividades académicas de las asignaturas del plan de estudio y no en la atención a los problemas técnicos o prácticos de las entidades laborales, al igual que en el plan anterior la vinculación con las empresas era para la familiarización.
En 1986 se dicta el Acuerdo 1941/86 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que sustituyó al anterior #356. Este actualizaba y ponía en correspondencia con las condiciones de aquel momento, las tareas y exigencias que, de forma conjunta, debían acometer los Organismos de la Administración Central del Estado y el Ministerio de Educación en cuanto al perfeccionamiento de la formación de técnicos, en el caso que nos ocupa los Técnicos Medios en Contabilidad, se realiza con planes de estudio de perfil amplio, el taller de la especialidad juega un papel importante en el desarrollo de habilidades profesionales, la especialidad se nutría de los conocimientos prácticos que brindaban las entidades laborales, dado el protagonismo que en este aspecto de formación, le fue concedido por el Estado.
La década de los años 90 fue una etapa muy difícil para la Educación Técnica y Profesional el inicio y desarrollo del llamado “período especial” y la desintegración del campo socialista y en particular de la Unión Soviética, unido al endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, trajo consigo la crisis económica del país que afectó grandemente a la educación y de manera muy sensible a la especialidad de Contabilidad. Se produjeron afectaciones en la enseñanza práctica por la falta de materiales para la educación como modelos, carencia de papel para la impresión de libros y cuadernos de trabajo, además de una depresión de los recursos con que contaban las empresas para apoyar la gestión de aprendizaje de los futuros contadores.
Tercera Etapa: (1994-2004) Se mantiene el trabajo por lograr un técnico en Contabilidad capaz de ajustarse a los nuevos desafíos del milenio, en ello juegan un papel determinante la tarea integradora, los exámenes estatales y se mantiene el vínculo estudio trabajo manifestado en la práctica de producción y los servicios y la práctica pre-profesional. Se establecen las transformaciones para la ETP. En qué consistían.
En el curso 2003-2004 se producen cambios sustanciales con relación a la misión y la razón de ser de la ETP, se crea la especialidad de Bachiller Técnico en Contabilidad, lo que trajo graves consecuencias para esta enseñanza pues la enseñanza dejó de ser formadora de técnicos para convertirse en formadora de bachilleres-técnicos, aquí se perdió el hilo conductor que por más de dos siglos tenía el país como tendencia y en especial la ETP.
Cuarta Etapa: (2004-hasta la actualidad) Consolidación del vínculo a partir de una nueva concepción de la inserción de la escuela politécnica en la entidad laboral. A partir del curso 2009-2010 se retomó la formación de técnicos medios con nivel de noveno grado, se aplicaron nuevos planes de estudio, se eliminó la formación del bachiller técnico, se incrementó el número de horas del plan de estudio dedicadas a la formación técnica de los estudiantes. Estos planes se elaboraron con la activa cooperación de los Organismos de la Administración Central del Estado rectores de la Economía y con la participación de las comisiones de especialistas.
En esta etapa los graduados culminaban sus estudios con el Nivel Medio Superior vencido, lo que les permitió acceder a cualquier carrera de la Educación Superior, siempre y cuando aprobaran las pruebas de ingreso, para lograr la mejor preparación se incrementó el número de horas de la asignatura Matemática y se realizaron adecuaciones curriculares en Español e Historia con el objetivo de elevar la preparación de los graduados y que estén en mejor situación para acceder a la Educación Superior.
También se ponen en funcionamiento las aulas anexas donde el estudiante interactúa con la tecnología instalada en ellos, para poder desarrollar las habilidades profesionales en los diversos sistemas automatizados de la Contabilidad. Estas aulas se han convertido en un espacio vital para elevar la calidad del aprendizaje.
En este momento también se generalizó y sistematizó un período de adiestramiento laboral post-graduado que facilitó la adaptación y complementación de la formación de los egresados pues aún persistían deficiencias relacionadas con las habilidades práctico-profesionales y el grado de independencia e iniciativa para abordar las tareas propias de la profesión contable.
A partir del curso escolar 2009-2010 se ponen en vigor nuevos planes de estudio, como una de las medidas para el fortalecimiento y reordenamiento de la Educación Técnica y Profesional en el país, se crean las aulas anexas, los centros mixtos, donde se estudia también la Contabilidad aparejado con otros niveles de enseñanza como es la Enseñanza Secundaria y Pre-universitaria situación que en alguna medida fortalece el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia la especialidad de Contabilidad.
Sobre estas importantes tareas a desarrollar, una que tiene un significado especial, son las aulas anexas. No porque sea algo de nueva creación ya que el trabajo en la producción siempre ha sido una tendencia en la ETP desde sus comienzos, sino por la magnitud de las mismas, ya que en la actualidad la gran mayoría de la formación práctica sucede en estas aulas y por tanto son masivas, ya el país cuenta con miles de este tipo y ello conlleva a prestarles especial atención al perfeccionamiento de las mismas, a investigar y buscar las formas organizativas, didácticas y a la superación de los profesores e instructores de las entidades productivas donde existan, con el fin supremo de elevar la calidad de la preparación de los técnicos.
La razón de los Centros Politécnicos de Economía tiene como aspiración graduar Técnicos Medio en Contabilidad listos para incorporarse al mundo del trabajo, por este motivo se hace imprescindible que los jóvenes se incorporen conscientemente a esta enseñanza, donde primará en primer lugar su formación con amor al trabajo y a los valores patrios, acompañados de una adecuada formación técnica y práctica, lo que presupone la profundización constante en el sistema de trabajo educativo, el desarrollo de sólidas cualidades políticas, ideológicas, morales y profesionales en los educandos: Cultura política, Cultura económica; las Ciencias Básicas, el Español, la Matemática; y la formación de las habilidades profesionales básicas y específicas.
Por tanto lo que se pretende lograr son graduados capaces de adaptarse y asimilar los cambios, no graduados formados en un oficio para toda la vida. Así fue la concepción del siglo XX, pero no podrá ser la del XXI. Hay que buscar y lograr el perfil amplio y la flexibilidad del currículo, hacer énfasis en la formación general y básica pero muy ligada a la formación de las habilidades profesionales de la especialidad, de no ser así, no se cumplirá el objetivo del graduado que se necesita. Tener en cuenta que el joven que hoy está en las aulas, será el obrero o el técnico de los años futuros.
En este sentido juegan un papel trascendental, la formación de las habilidades profesionales básicas. Dotarlos de estos conocimientos y habilidades teniendo en cuenta el perfil amplio. Desarrollar los hábitos y habilidades más generales de su rama que le permitan asimilar los nuevos cambios y competencias tecnológicas y laborales que se presenten, garantizar que el currículo de respuesta precisa a este concepto.
Se requiere más que de trabajadores especializados, personal calificado con una sólida preparación en las habilidades profesionales básicas que no son más que aquellos aspectos de la formación de la profesión, conformada por los hábitos y habilidades profesionales que poseen carácter universal y durabilidad a lo largo de la vida laboral de las personas. Es por ello que durante la ejecución del proceso de formación profesional es importante lograr la capacidad de aprender y aprender a transformar, que aprender una gran cantidad de contenidos; es decir, se trata de lograr aprendizajes eficientes.
En los estudios realizados por las autoras en este sentido, es preciso entonces asumir que proceso de formación profesional a decir de la Doctora en Ciencias J. Añorga y otros es “conjunto de pasos lógicamente articulados y regulados que se dan con el fin de resolver problemas presentes al ejercer la profesión, en los diferentes tipos de actividades, como respuesta a una demanda social y que requiere el uso de recursos”.
Por ello se considera que durante la ejecución del proceso de formación profesional es más importante lograr la capacidad de aprender y aprender a transformar, que aprender una gran cantidad de contenidos; es decir, se trata de lograr aprendizajes eficientes.
Conclusiones
El análisis histórico realizado sobre la Enseñanza Técnica y Profesional y la formación profesional de los Técnicos en Contabilidad ha transitado, en alguna medida, durante varios siglos dentro de la Educación Cubana donde ha primado la formación para el trabajo de la especialidad de contabilidad desde la Escuela y su vínculo indispensable con las entidades laborales, se muestra a plenitud las dificultades enfrentadas en el decursar histórico y los retos actuales en la preparación de la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo de la economía presente y futura del país.
Bibliografía