Manuel Sánchez Rojas*
Adalennys Castillo Delagado**
Universidad de Las Tunas, Cuba
msrojas@ult.edu.cu
RESUMEN
En este material se expresa una fundamentación de la creatividad a partir de la consulta especializada a diferentes fuentes y la experiencia de los autores en la enseñanza de la Historia en esta educación. Si lugar a dudas, el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica constituye una necesidad en este nuevo siglo. Desde las tareas del Proyecto de Investigación: La educación histórica de niños adolescentes y jóvenes se propone desde la Didáctica de la Historia fundamentar una aproximación teórica que permita alcanzar en condiciones de un aprendizaje desarrollador el fomento de la creatividad de los sujetos que enseñan y aprenden desde un enfoque integral. Se asume la concepción materialista de la historia desde los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos para entender la creatividad de los actores en el proceso de enseñanza aprendizaje desde el contexto de la escuela, la familia y la comunidad como portador de fuentes y escenario de la transformación a partir de las vivencia colectivas y personales en la medida que se enseña y aprende desde una concepción de historia social integral.
PALABRAS CLAVES: creatividad-historia social integral-vivencias.
THEORETICAL REFERENCES OF CREATIVITY IN THE HISTORICAL EDUCATION OF ADOLESCENTS
ABSTRACT
In this material a foundation of creativity is expressed from the specialized consultation to different sources and the experience of the authors in the teaching of History in this education. If place to doubts, the development of the creativity in the teaching-learning process of the History of Cuba in the Basic Secondary Education constitutes a necessity in this new century. From the tasks of the Research Project: The historical education of adolescent and young children is proposed from the Didactics of History to base a theoretical approach that allows to reach in conditions of a developer learning the promotion of the creativity of the subjects who teach and learn from an integral approach. The materialist conception of history is assumed from the philosophical, sociological, psychological, pedagogical and didactic foundations to understand the creativity of the actors in the teaching-learning process from the context of the school, the family and the community as bearer of sources and scenario of the transformation from the collective and personal experience as it is taught and learned from a conception of integral social history.
KEYWORDS: creativity-integrated social history-experiences.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Manuel Sánchez Rojas y Adalennys Castillo Delagado (2019): “Referentes teóricos de la creatividad en la educación histórica de los adolescentes”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/creatividad-educacion-adolescentes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904creatividad-educacion-adolescentes
1. PRIMEROS MOMENTOS
La educación en Cuba tiene la finalidad de formación integral de las nuevas generaciones para que logren asimilar la cultura al estudiar el pasado, para entender el presente y proyectarse hacia el futuro sobre la base de la concepción materialista de la historia y en correspondencia con las concepciones martianas y fidelistas. “Quien quiera pueblo, ha de habituar a los hombres a crear. Y quien crea, se respeta, y se ve como una fuerza de la naturaleza”. J. M. Martí, (1975:15).
En correspondencia con lo anterior la Educación Secundaria Básica que pretende el logro de la formación integral de los adolescentes y la formación de valores debe potenciar el desarrollo de las potencialidades creadoras como la flexibilidad, la originalidad y la independencia para lograr la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y de manera particular la Historia como una de las asignaturas priorizadas que conforman el mapa curricular.
En este sentido, se debe desarrollar la creatividad en los adolescentes si se pretende el logro de una cultura integral. De ahí, la importancia de la creatividad partiendo de las potencialidades de la historia personal, familiar, local y nacional, a partir de las vivencias personales y colectivas, para buscar una aproximación cada vez mayor al desarrollo de las potencialidades humanas.
En el lineamiento 117 del VII Congreso del Partido (2016: 27), que plantea, “continuar avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente educativo (…)” y el objetivo 64 de la Primera Conferencia Nacional (2012:7) expresa la necesidad de “Perfeccionar la enseñanza y divulgación de la Historia de Cuba y de la localidad.”
Al realizar un estudio de los principales autores que abordan el campo de la creatividad: A. Mitjáns (1995), E. A. Testa (2001), N. P. Pérez (2001) J.J. Mondéjar (2005), E. Perdomo (2005), R. Lorenzo (2005,2016), L. García (2008), M. Martínez (2003,2009), Y. Estrada (2010), A. F. Jevey (2013), J. Guerrero (2015). Los autores consultados tienen como puntos comunes: que hacen énfasis en el proceso, aprecian la creación como novedad, como resultado sobre la producción de algo nuevo.
Desde la Didáctica de la Historia un grupo de investigadores continúan perfeccionado el proceso de enseñar y aprender J. Reyes (1999, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2016, 2017), F. Arteaga (2001), C. Quintero (2007), S. Guerra (2007), A. Y. Infante (2009), Y. Tamayo (2014), A. Caballero (2015), M. Sánchez (2018) y M. Sánchez y J.I. Reyes (2018).
La creatividad en los últimos veinte años ha estado presente al seleccionar y secuenciar contenidos históricos sociales y en la articulación de los métodos que potencien la productividad sobre la base de una concepción integral. Sin embargo, M. Sánchez (2018) y M. Sánchez y J.I. Reyes (2018) expresan la necesidad de un proceso de enseñanza aprendizaje, que fomente la creatividad de manera integral.
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CREATIVIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE CUBA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA.
La Revolución Cubana inicia un proceso de transformaciones que inciden en el centro educacional con el objetivo de elevar el nivel cultural de pueblo y educarlo en la defensa ideológica de sus principios. En 1961 se declara el carácter socialista de la Revolución por lo que se inicia el rescate de la historiografía donde influyen las posiciones culturales existentes y en esta etapa se empieza con la aplicación del materialismo dialéctico e histórico. Lo peculiar del período si bien no existen suficientes textos con arreglos didácticos es que existe una producción historiográfica donde se rescata el papel de las masas populares y hechos, procesos, personalidades y fenómenos históricos que no habían recibido la debida atención.
En este sentido, J.I Reyes (1999:13) refiere que “Las conclusiones de los investigadores se utilizaron en los programas escolares contribuyendo a esclarecer hechos, personajes y fenómenos históricos, reforzando la comprensión de la historia nacional y fortaleciendo el sentido de pertenencia a la nación cubana en un contexto de enfrentamiento a la contrarrevolución interna y externa apoyada por el imperialismo norteamericano.”
Según A. Caballero (2015:14) “…el enfoque ideológico, debido a la necesidad de defender las conquistas de la Revolución, por lo que se enfatizó más en el para qué y que enseñar que en el cómo…” En esta etapa hay un bombardeo del imperialismo y de la reacción interna por lo que la principal tarea educativa fue el factor ideológico aunque predomina lo cognitivo, la mirada creativa estaba direccionada a qué enseñar y aprender en el currículo escolar, para luego perfeccionar las técnicas, pues se evidenció un aprendizaje reproductivo y memorístico y era necesario lograr la calidad del aprendizaje de la Historia.
Por tanto, “Es lógico que en la enseñanza de lo político-militar esté relacionada los grandes acontecimientos de la Historia Patria que se vienen materializando y con los arraigos del positivismo, pero lo que se investiga se decide incluirlo en el currículo. M. Sánchez y J. I Reyes (2018:3)
El positivismo como corriente historiográfica se pliega a la veracidad del documentos histórico, mientras niega la veracidad de los testimonios y otras fuentes históricas, pero en el caso cubano es bueno destacar que muchas personalidades que investigaron bajo el sello positivista durante la República neocolonial demostraron el rescate historiográfico sobre la historia patria y contribuyeron a la defensa de la identidad nacional.
De acuerdo con J.I. Reyes (1999), S. Guerra (2007), A. Caballero (2015), a pesar de los cambios operados predominó el aprendizaje memorístico centrado en lo político militar con el uso de la exposición oral en detrimento del papel protagónico de los alumnos. En este sentido las no se materializaron en su totalidad las relaciones creativas, pero era una necesidad en los primeros años garantizar la ideología de la Revolución Cubana para luego impulsar nuevas transformaciones.
Para 1975 con los cambios operados en la asignatura Historia se afectan las relaciones creativas al integrarse como parte de la Historia Universal, por lo que en alguna medida se pierden los nexos de la historia local y nacional. Sin embargo, R.M Álvarez, 1978) se realiza un estudio diagnóstico sobre la situación de la enseñanza y se elabora un modelo descriptivo sobre la futura enseñanza de la Historia donde se tiene en cuenta la relación objetivo-contenido-métodos.
Para J.I. Reyes (1999), S. Guerra (2007) luego de preparar a los docentes se enfatizó en los métodos de enseñanza aprendizaje, en ocasiones en detrimento de los contenidos, cuestión que repercute en la preparación de los docentes y por ende en el aprendizaje de los adolescentes.
Con el derrumbe del socialismo en Europa del Este, nuestro país queda totalmente aislado por lo que se hace necesario priorizar la enseñanza- aprendizaje de la Historia para preservar las conquistas de la Revolución. En este sentido se inicia la búsqueda de alternativas que potencien el desarrollo de la inteligencia la creatividad y el talento.
En la búsqueda de nuevas alternativas se realiza el I Simposio Iberoamericano Pensar y Crear (1991), el proyecto TEDI (1991-1997), ARGOS encaminados a la estimulación del desarrollo intelectual, el desarrollo de la inteligencia, la creatividad, talento. Además se desarrollan los Congresos de Pedagogía con el objetivo de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en el Sistema Nacional de Educación.
En esta etapa H. Pendas (1990), W. Acebo (1991) sus trabajos se vinculan a las fuentes históricas y la historia local, que sin lugar a dudas constituyen un referente teórico para el desarrollo de la creatividad. Investigar sobre los medios de enseñanza de la Historia constituyó una profundización creativa en la metodología para que los docentes implementaran cambios significativos en un aprendizaje que promoviera el pensamiento, el sentimiento y el modo de actuar a partir de la historia cercana que nutre de vivencia y experiencias.
Desde la Didáctica de la Historia se puede precisar que los trabajos de R. M. Álvarez, H. Díaz, J. Chávez (1979), H. Leal (1998), J. I. Reyes (1999,2016), A. G. Palomo (2001), H. Díaz (2002), T. Torres (2005), S .Guerra (2007), C. Quintero (2007) Y. Infante (2007), M. Romero (2010), Y. Tamayo (2014) y A. Caballero (2015) M. Sánchez (2018) y M. Sánchez y J.I. Reyes (2018) constituyen aportes creativos en la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Este estudio demuestra un desarrollo ascendente al incluir determinados temas como contenidos y los métodos para enseñar y aprender, cuestión que permite afirmar la necesidad de la creatividad desde las funciones que desempeñan los adolescentes.
Sin embargo en los momentos actuales se necesita de la integración de todos los componentes del proceso, para que la creatividad de docentes y adolescentes se revele de manera integral y se fomente la innovación didáctica y la independencia cognoscitiva. Se trata de desarrollar una educación histórica integral que fomente el aprendizaje vivencial contextualizado a partir de las vivencias y experiencias de los actores del proceso. Para ello se necesita integrar los elementos comunes y necesarios de las metodologías elaboradas y conformar un nuevo proceder que tenga en cuenta las características desarrolladoras actuales. En este sentido las acciones que ben proponerse se concretarán en proyectos de aprendizaje vinculados al desarrollo de la docencia.
3. SUSTENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
La creatividad en la educación y de manera particular en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia se fundamenta desde una historia social integral, donde se le da valor a lo personal, familiar, comunitario, local, nacional y universal en la dimensión pasado-presente-futuro, (Reyes, 2018), se sustenta en el materialismo dialéctico e histórico, …”como historia total, abierta, reflexiva, dinámica, reconstructiva, sin espacios acabados o cerrados a nuevos estudios, basada en fuentes históricas diversas… ”
Asumir la historia social integral y sus principios para el desarrollo de la creatividad implican estimular el desarrollo del pensamiento histórico y para ello hay que acudir a las fuentes escolares, familiares y comunitarias y develar contradicciones para desarrollar una educación histórica donde la creatividad sea un componente básico para enseñar a aprender y a desarrollar la participación ciudadana al vivir en sociedad.
Desde la filosofía se entiende la creatividad como una capacidad inherente a los seres humanos en la formación integral de la personalidad. Proceso en que participa la experiencia en el desarrollo de la actividad y la comunicación sobre la base de la relación dialéctica pasado- presente- futuro y donde se revelan las contradicciones (Marx y Engels1963), (Pupo, 2001), (Martínez, 2003), (Martí, 1975).
Esta capacidad puede ser desarrollada, pero en este trabajo se considera que para que se deben estimular un sistema de cualidades que están potencialmente en los seres humanos para luego desarrollar las capacidades creadoras, por tanto al asumir este fundamento se conceptualiza como la posibilidad que tienen todas las personas de desarrollar sus capacidades creadoras desde el punto de vista material, como capacidad de creación terrenal que ha desarrollado el hombre y la mujer producto del trabajo y otras condiciones en su proceso evolutivo y en su actividad transformadora.
Desde esta concepción filosófica, se asume relación entre la objetividad y subjetividad en los proceso creativos desde las funciones que desempeñan los adolescentes, para entender la vida de los hombres y las mujeres en sus relaciones de producción, de socialización humana en la asimilación de los valores materiales y espirituales de la cultura como máxima expresión del ser humano. También interrelacionada con la sociología y la antropología se analiza la cultura desde una visión creativa terrenal producto del desarrollo histórico social que puede obstaculizar o no el desarrollo creativo de acurdo con las tradiciones, costumbres y comportamientos que se dan en la familia y la comunidad y que en ocasiones encierran contradicciones que deben ser analizadas desde una mirada educativa en la enseñanza de la Historia.
Para Martí “El principio de la contradicción es fundamental y necesario” (Martí, 1975: 65), cuestión que debe ser aprovechada cuando los adolescentes localizan, procesan y comunican la información histórica, en estrecha relación con el contexto en que viven. Sobre esta base se consideran los fundamentos lógicos que debe tener en cuenta la enseñanza problémica como base para desarrollar la creatividad de los adolescentes.
Se asume la categoría actividad a partir del criterio de los siguientes autores: (Pupo, 2001, 2006), (Martínez, 2003), (Torres, 2005) al entender que mediante el ejercicio de sus funciones desarrollan la creatividad que hasta ese momento es vista como una potencialidad. Por tanto se comprende según (Pupo, 2001, 2006), que la comunicación es una forma de la actividad y a la vez es la función que desarrolla el adolecente como expresión creativa de lo que realizan mediante la actividad transformadora.
Para (Castillo, 2016) La creatividad es el proceso y resultado de la actividad humana donde se producen valores materiales y espirituales a través de la cultura y esta se transforma de acuerdo a las condiciones históricas concretas para la satisfacción de las necesidades humanas. Luego de analiza esta idea inicial y al comprender que (Tamayo, 2018) expresó que la creatividad era parte de la educación histórica, se considera que la creatividad es un componente básico de a educación histórica que se desarrolla con la utilización de todos los recursos didácticos que dispone el docente, pero donde el adolescente desempeña un papel activo y vivencial para desarrollar las características creativas.
La actividad y la comunicación contribuyen a la transformación de los actores del proceso en la medida que se apropian de los contendidos históricos sociales, donde se integran aspectos económicos, políticos, ideológicos, sociales y culturales un proceso de aprendizaje activo, constructivo, contextualizado, vivencial y creativo con una visión total de la Historia. (Sánchez, 2018:4)
Para (Martínez, 2009:2) El origen de la creatividad proviene del vocablo “creare” o “sacar de la nada” y de creceré, “crecer”. Este elemento no debe comprenderse como acto a adoración divina o fuera de la concatenación universal de los hechos, procesos y fenómenos históricos, sino que contribuya desde la dialéctica al crecimiento personal, por lo tanto el acto de creación debe implicar una transformación en el papel protagónico de los adolescentes vista desde la actividad transformadora que le permite a la vez transformarse y ser capaces de tomar decisiones que influyen en la nueva sociedad a la que pertenece.
Luego de analizar la creatividad y su vínculo con la actividad y comunicación se considera que la socialización e individualización constituyen procesos indispensables para el desarrollo de la educación histórica, al fomentar las potencialidades creadoras desde la integración de los agentes socializadores como la escuela, la familia, la comunidad, así como utilización como fuentes que permite la transformación de los sujetos de aprendizaje, (Blanco, 2001), (Arteaga, 2002), (Reyes, 2017).
En este sentido, “…la socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos de su medio ambiente, los integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de sus experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir…” (Arteaga, 2002:24).
Según (Sánchez, 2018:5) Las relaciones que se dan en este contexto permiten el desarrollo de la creatividad; sin embargo, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, se debe comprender este escenario desde la individualización, socialización como un contexto creativo vivencial que porta fuentes para la enseñanza y el aprendizaje de manera integral
Para lograr la creatividad de los adolescentes en el proceso asimilación de los conocimientos históricos, se asume la ley de doble formación de (Vigotsky,1989: 3) o Ley genética general del desarrollo cultural, que expresa la unidad de lo externo y lo interno y donde desempeña un papel fundamental la imaginación creadora en la internalización de la cultura histórica, categoría abordada por (Vigotsky,1987) en su obra creación e imaginación.
En el plano intelectual aumenta la actividad cognoscitiva y adquieren nuevas responsabilidades sociales por lo que se necesita establecer una relación dialéctica entre lo familiar, personal, local, nacional y universal en la enseñanza de la Historia para fomentar el desarrollo de las vivencias y acercar al adolescente a su realidad social contextualizada.
Un requisito pedagógico de importancia lo constituye el diagnóstico que se tiene de los adolescente, (Silvestre, 2002), y que según (Sánchez (2018:5) la pedagogía debe estar encaminada a descubrir las potencialidades de los adolescentes, para potenciar el tránsito hacia niveles superiores. De este modo, la creatividad se relaciona con las categorías instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje y la formación-desarrollo para lograr una integración armónica entre el papel protagónica de los actores del proceso.
Referido a la creatividad en la educación, (García, 2008:46) asume por creatividad “el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple las exigencias de una determinada situación social, el cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivos de la personalidad”. Este autor también refiere que la creatividad debe ser desarrollada en el docente y que este agente socializador mediante su actividad proyecta los cambios en los adolescentes.
El adolescente debe convertirse en sujeto de la historia sobre la base de la relación pasado presente futuro abordada por diferentes investigadores de la Didáctica de la Historia como (Reyes, 1999, 2016), (Arteaga, 2001), (Jevey, 2007), (Tamayo, 2014), (Caballero, 2015). Además en sus investigaciones la creatividad está dada en la selección de contenidos y métodos productivos que fomentan cambios en el aprendizaje de los adolescentes con el objetivo de que estos comprendan la utilidad social y personal de su aprendizaje y de esto modo elevar la calidad de la educación histórica.
El carácter creativo de la historia nos permite comprender de manera axiológica, la vida de los hombres y mujeres, sus relaciones sociales y de producción material y espiritual en su estrecha relación con la sociedad, y es precisamente la historia"…quien se adentra en la vida social de los hombres, trata de desentrañar sus relaciones en el decursar histórico, al reflejar cómo viven, actúan, piensan y deciden sus acciones en un marco temporal y espacial y a la vez cómo esto influye en su vida futura." (López, 2013:1)
Resultan clásicos para el estudio de la creatividad los trabajos de (Álvarez, 1978, 2006) donde se va conformando la concepción de historia social y donde se profundiza en la relación que existe entre la escuela, alumno y sociedad. Estas obras se reflejan los fundamentos sobre la base de los cuales se han desarrollado en Cuba las investigaciones didácticas.
Desde la Didáctica de la Historia la creatividad es vista desde las tesis doctorales de (Reyes, 1999) referida a la historia familiar y comunitaria, mientras que (Palomo, 2001) centra su atención en la historia del hombre común. Por otra parte (Laurencio, 2003), profundiza desde lo axiológico desde la historia local, (Acebo, 2005), el patrimonio histórico cultural y (Bao, 2004) sobre los intereses cognoscitivos que constituyen aportes creativos en el campo de la Didáctica de la Historia.
También se destacan los trabajos de (Díaz, 2002, 2009), (Leal, 2002, 2011) donde llaman a la reflexión sobre la educación del pensamiento desde la estimulación de las potencialidades del adolescente, la diversidad de métodos vinculados con la vida, los medios de enseñanza y la necesidad de realizar un análisis del contendido histórico de las ideas de Martí y Fidel para enseñar y aprender la Historia, donde la emotividad para pensar y sentir en las clases de historia es un elemento central en sus trabajos.
Sobre la base de las investigaciones de (Reyes, 1999; 2016; 2017) en la Educación Secundaria Básica (Arteaga, 2002), profundiza en el empleo de la obra martiana, (Tamayo, 2014) aborda la cultura de paz como contenido y (Caballero, 2015) centra su atención en las fuentes orales.
Todas estas investigaciones vienen profundizando en los contenidos históricos y los métodos para dinamizarlo, sin embargo, desde el proyecto de investigación se pretende ofrecer una mirada más integral del proceso que comprenda la creatividad de los docentes y adolescentes sobre la base de la concepción de historia social integral. Para ello se debe promover una concepción didáctica que se desarrolla hace algunos años y que algunas ideas teóricas y acciones prácticas se introducen en los Trabajos de Cursos y de Diploma que dirige el investigador principal, además de ser implementadas en el aula por docentes de la Educación Secundaria Básica como parte de la tesis de doctorado próxima a defender, cuyas ideas esenciales serán expuestas en nuevos trabajos una vez culminado el proceso.
La historia social integral defendida por (Reyes, 1999; 2016; 2017) desde la Didáctica de la Historia refleja los elementos de la vida social desde lo personal, familiar, comunitario, nacional y universal, donde se valoran los intereses de los adolescentes para potenciar el desarrollo integral. Desde el punto de vista didáctico la Historia no debe ser vista como una asignatura que llena de fechas la memoria sin comprender la lógica del conocimiento Tiene que nutrirse de recursos personológicos que dejen huellas en la mentalidad de los adolescentes sobre todo para enseñar a pensar para entender el presente y proyectar el futuro.
Para lograr una transformación en las condiciones de un aprendizaje desarrollador, reflexivo y creativo vivencial se analizan los referentes teóricos de (Reyes,1999), (Torres, 2005), (Jevey, 2007) referidos a los cambios en las formas de trabajo del docente para promover relaciones diversas y profundas, la motivación y la durabilidad en lo que se aprende que sin dudas está estrechamente relacionado con la actividad creativa al no encontrar la solución con los recursos que se poseen y se transforma en el interés que impulsa el resultado en un acto valorativo.
Para (Reyes, 2017) la creatividad está en la metodología al aprovechar todos los recursos que dispone el docente y la diversidad de fuentes donde se incluye las que se encuentran en el hogar y en la institución escolar. Mientras que (Sánchez, 2018) comprende la creatividad los adolescentes se devela desde la asimilación de los contenidos al localizar, procesar y comunicar la información a partir de las vivencias colectivas y personales en el cumplimiento de su papel protagónico. De este modo, se devela el desarrollo del pensamiento histórico social y la independencia cognoscitiva. En esta dirección es necesario fomentar la originalidad, la flexibilidad, la elaboración y la independencia en los adolescentes cuando desarrollan su actividad.
La creatividad está llamada a revelar las contradicciones que se dan en la Historia, como producto y resultado de la actividad transformadora de los seres humanos inmersos en sus relaciones sociales. Por tanto los fundamentos lógicos también develan un papel esencial en los que se debe profundizar. Existe una lógica de la ciencia y de la asignatura, pero también la lógica dialéctica se asocia a la asimilación de los conocimientos facticos y lógicos donde se interrelaciona con la metacognición.
3. SÍNTESIS
La creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica, debe ser comprendida desde un enfoque integral que tenga en cuenta las características personológicas de los sujetos que enseñan y aprenden en un contexto histórico social determinado que porta fuentes para transformar y vivir en sociedad.
Se entiende como el componente básico de la educación histórica y la cualidad potencial de los actores que provoca una trasformación relacionada con el proceso y el contexto que contribuye a la producción de algo nuevo donde se devela la innovación didáctica del docente y la independencia cognoscitiva de los adolescentes.
Sus sustentos teóricos desde la concepción materialista de la historia, donde se aprovechan las potencialidades del contexto para la selección de todos los elementos que debe prever el docente desde su práctica con flexibilidad, independencia y originalidad entre otros rasgos creativos que caracterizan la modelación dirección y autovaloración del docente para que perfeccione el proceso y enseñe a los adolescentes a localizar procesar y comunicar información en la sistematización de los conocimientos fácticos y su tránsito hacia los lógicos para el logro de la independencia cognoscitiva.
Este proceso creativo tiene en cuenta la socialización e individualización como proceso de cambios en la interacción de vivencias y experiencias en el contexto de la escuela, la familia y la comunidad como fuentes y escenario de la trasformación de los actores para enseñar y aprender una historia para vivir y transformar la sociedad.
Se sustenta en la escuela histórica cultural que establece las leyes psicológicas que regulan la asimilación de los contenidos históricos sociales, así como categorías fundamentales para entender el proceso creativo sus actores y el contexto. Así como os fundamentos pedagógicos y didácticos de avanzada para establecer las nuevas relaciones de la creatividad en un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que fomente las capacidades creativas de los sujetos en estrecha relación con el contexto de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA.
Addine. F. (2007) Didáctica. Teoría y Práctica. Ed Pueblo y Educación. La Habana.
Alezones, J.C. (2013) Creatividad y educación infantil: una vía de adaptación personal, escolar y social. Tesis en opción al grado científico de Doctor. Universidad de León. España.
Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Álvarez, R. M. (1997), Hacia un currículum integral y diferenciado, Tegucigalpa, Ed. Universitaria.
Arteaga, F. (2001) Propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas de noveno grado. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Arteaga, F. (2015) Primera conferencia de Filosofía de la educación. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Blanco, A. (2001), Introducción a la Sociología de la Educación, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Caballero, A. (2015) Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Castillo, A. (2016) La creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Trabajo Extracurricular. Universidad de las Tunas.
Díaz, H. (2002) Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. Educadores. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Díaz, H. (2009) Ideas de Martí, Fidel y el uso del Libro de Texto en la enseñanza de la de Historia. En el IX Seminario Nacional para Educadores. La Habana.
García, L. (2008) La creatividad en la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
González, M.C. (2012) Enseñar y aprender con lógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Jevey, A.F. (2007) Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Laurencio, A. (2003) Historia local y proyección axiológico-identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín.
Leontiev, A. (1981), Actividad, conciencia y personalidad, La Habana, Ed. Libros para la Educación.
López, G.J. (2013) El tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP Pepito Tey. Las Tunas.
Martí, J. J. (1975) Obras completas T VIII. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Martínez, M. (2003) Proyecto desarrollo de la inteligencia y la creatividad en la Educación. ISP Enrique José Varona.
Martínez, M. (2009) El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1963). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Obras escogidas. Ed. Política. La Habana.
Mitjáns, A. (1995) Educación personalidad y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Palomo, A.G. (2001) Didáctica para favorecer el aprendizaje de la historia nacional y la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social a partir del tema del hombre común. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Pérez, N.P. (2003) Estimulación de las potencialidades creadoras mediante la resolución de problemas de Física en el nivel secundario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín.
Pupo, R. (2001) La actividad práctica, gnoseológica y axiológica. En Colectivo de autores (2001) Lecciones de Filosofía Marxista–Leninista. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Reyes, J. I. (2018) Fundamentos de la Historia Social Integral. Material Inédito. Universidad de Las Tunas.
Reyes, J. I. (2017) Fuentes para enseñar y aprender la Historia. La Habana. Curso No 31. Pedagogía.
Reyes, J.I (1999) La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación de secundaria básica con su contexto social. Tesis de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Reyes, J.I (2016) La Didáctica de la Historia Social Integral. Principales presupuestos teóricos y metodológicos. Conferencia impartida en México.
Reyes, J.I (2017) Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. Universidad de Las Tunas. Monografía.
Romero, R.E. (2006) Talleres de formación para la creatividad en los profesores. Un estudio sobre la formación de la creatividad y su puesta en práctica en el aula. Tesis para optar al Grado de Magíster en Educación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Rubinstein, S. L. (1974) El ser y la conciencia. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Silvestre, M. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Sánchez, M. (2018). Aproximaciones teóricas de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. En http://www.eumed.net/rev/atlante/201 8/01 /creatividad-ensenaza-aprendizaje.html
Tamayo, Y. (2014) La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.
Tamayo, Y. (2018) El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia. Trabajo de Diploma. Universidad de las Tunas. Las Tunas.
Testa, A. (2001) La creatividad técnica en la Educación Laboral de la Enseñanza Media Básica. Vías metodológicas que propician su desarrollo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Torres, T. (2005) El desarrollo de la creatividad desde las disciplinas históricas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas, t. V, Ed. Pueblo y Educación. La Habana.