Yamila Aldana García *
Universidad de Oriente. Cuba
yaldanag@uo.edu.cu
Resumen
En aras de fortalecer el desarrollo integral de los escolares con discapacidades intelectuales del primer ciclo en la enseñanza primaria, se propone como objetivo de esta investigación un modelo didáctico, que sustentado en una estrategia de igual naturaleza potencie la evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el primer ciclo de la enseñanza primaria, aspecto significativo en la atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. Para ello se utilizarán métodos teóricos como: histórico – lógico, análisis – síntesis, inducción – deductivo y el sistémico estructural funcional. Métodos empíricos: las técnicas: entrevistas y encuestas, la observación, revisión de documentos y métodos matemáticos – estadísticos, los cuales permitirán constatar las limitaciones existentes para la atención a la educación inclusiva de estos niños, con vista a favorecer la dinámica de evaluación del rendimiento del desarrollo físico. Todo ello constituye un tributo de gran importancia para la práctica educativa que enfrenta nuestro país en correspondencia a la política actual trazada por el Ministerio de Educación, ya que le permitirá al niño incorporarse a la sociedad logrando una mayor independencia y autonomía.
Palabras claves: discapacidades intelectuales, educación inclusiva, primer ciclo, enseñanza primaria
Summary
In order to strengthen the integral development of schoolchildren with intellectual disabilities in the first cycle in primary education, a didactic model is proposed as the objective of this research, which based on a strategy of equal nature enhances the evaluation and attention to the development of physical performance of schoolchildren with intellectual disabilities in the first cycle of primary school, significant aspect in corrective and compensatory attention in this school diversity. For this purpose, theoretical methods will be used, such as: historical - logical, analysis - synthesis, induction - deductive and functional structural systemic. Empirical methods: the techniques: interviews and surveys, the observation, review of documents and mathematical - statistical methods, which will allow verifying the existing limitations for the attention to the inclusive education of these children, with a view to favor the dynamics of evaluation of the performance of the physical development. All this constitutes a tribute of great importance for the educational practice that our country faces in correspondence to the current policy outlined by the Ministry of Education, since it will allow the child to join the society achieving greater independence and autonomy.
Key words: intellectual disabilities, inclusive education, first cycle, primary education
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yamila Aldana García (2019): “Evaluación y atención al desarrollo de rendimiento físico en escolares del primer ciclo con discapacidad intelectual”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/rendimiento-fisico-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903rendimiento-fisico-escolares
Introducción
Uno de los desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los avances y las transformaciones científico-técnicas, consiste en brindar respuestas educativas adecuadas que garanticen la atención a la diversidad de aprendizajes manifestados por los estudiantes, respuestas y apoyos indispensables basadas en los principios de igualdad y de equidad, así como, la pertinencia y calidad que les permita un desarrollo integral e insertarse a la sociedad.
A partir de los esfuerzos realizados en Cuba, se han desarrollado experiencias positivas en estos últimos años, con la aplicación de nuevas alternativas de inclusión escolar. No obstante, hay mucho camino por recorrer, pues ha sido un proceso difícil, con metas y propósitos educativos por encontrar y ponerlos en práctica, sobre todo, en la preparación del profesional de la cultura física, sin dejar de reconocer el compromiso de los docentes, en función de las nuevas exigencias, lo que han favorecido en las acciones dentro de este proceso.
Por otro lado, al realizar un estudio profundo a nivel mundial, se pudo constatar que existen pruebas de aptitud física con objetivos diversos como: selección de talentos, determinaciones del nivel de eficiencia física o rendimiento motor, el estado de salud o la motricidad relacionadas con destrezas musculares, pero en ninguno de los casos sus aportes están dirigidos a indicadores de evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales desde la inclusión, solo se tienen referencias desde la enseñanza especial.
Tales como del ámbito internacional: el test de AAHPER o Alianza Americana para la salud, educación física y recreación (1958), la AHPER o Asociación Canadiense para la salud, educación física y recreación (1969), el test de HAYDEN, batería de aptitud física EUROFIT y el test de ANDE. Albarrán (2013), prueba DIDEFI. Parco (2013).
En Cuba por primera vez en el año 1925 se comienza hablar de baterías de pruebas de eficiencias físicas en la preparación militar del ejército de los Estados Unidos. En 1942 se comienza a aplicar las primeras pruebas para evaluar el rendimiento físico y desde entonces hasta la fecha se han implementado 23 baterías o test diferentes indistintamente.
En 1968 se implementa con carácter masivo, las baterías de pruebas de eficiencias física LPV y desde 1983 se trabaja en el perfeccionamiento de los instrumentos para evaluar las capacidades motrices, orientado a la búsqueda de patrones y normas a través de cinco indicadores. Autores como Ávila (1987, 1995, 2000, 2017), elaborando y aplicando una batería de 49 variables, para medir y evaluar las posibilidades físicas de los niños entre 6 y 13 años durante los contenidos de la clase de educación física. Luego creó la batería de ejercicios físicos Crief para talentos deportivos desde la atención a la diversidad, no siendo así para los niños con discapacidades intelectuales desde la educación inclusiva.
Otros estudios realizados en el ámbito nacional por autores tales como: Pila (1994), fueron dirigidos para la detención de talentos, basado en el percentil 90. Portal (2001), aplica la batería de pruebas para evaluar el rendimiento físico de los estudiantes de la enseñanza primaria de Cienfuegos y Ruiz (2009), elabora una batería de pruebas para evaluar la efectividad en tiro al aro en el baloncesto, en sus estudios en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física.
En otros estudios de documentos normativos revisados del CDO, se pudo constatar una guía para la evaluación de la preparación para la vida de los educandos con discapacidad intelectual. La cual tiene como objetivo valorar el desarrollo de habilidades de los educandos en diferentes áreas mediante la evaluación de indicadores. Se conformó tomando como referente la batería de evaluación del desarrollo de los modos de actuación social-BEDMAS del autor Leyva (2011) y el Registro de evaluación de indicadores de la preparación para la vida cotidiana de García (2015). Donde se ajustan los indicadores de cada área a las particularidades del desarrollo de los educandos de los primeros grados de la educación primaria, pero en la misma no se evalúa el área trabajo.
La guía constituye un instrumento inicial del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) que permite hacer una evaluación cualitativa de las áreas de preparación para la vida mediante el registro y valoración de indicadores desde lo intelectual-social.
Como se puede apreciar en todos estos autores, y documentos normativos, los estudios han estado encaminados a la aplicación de baterías de pruebas desde diferentes objetivos, en diversos grupos etáreos y desde la enseñanza general, así como indicadores de evaluación, pero en ninguno de los casos tienen en cuenta a los escolares primarios con discapacidades intelectuales, ni el área de trabajo; sin embargo, el estudio que realiza la autora difiere en cuanto a la flexibilidad, tipos de ejercicios, intención de su aplicación, forma de evaluación y atención del desarrollo del rendimiento físico de niños con discapacidades intelectuales desde la educación física teniendo en cuenta una concepción de educación inclusiva.
A través de un diagnóstico fáctico realizado se pudo constatar que, en la provincia Santiago de Cuba ha crecido el número de niños escolarizados en la escuela regular con necesidades educativas especiales, los cuales de un total de 1214 estudiantes con discapacidad: en la educación primaria asisten 641, de ellos con discapacidades intelectuales 489.
Teniendo en cuenta los resultados que se operan en estos escolares, se considera que el profesional de Cultura Física, presenta aún determinadas insuficiencias que no permiten dar respuestas a las exigencias sociales dentro de las cuales se pueden determinar las siguientes: la atención que se brinda a los escolares con discapacidad Intelectual no se diferencian significativamente del resto de los escolares. Los resultados del desarrollo físico de los escolares con discapacidades Intelectuales, no alcanzan los niveles esperados con respecto al desarrollo del rendimiento físico. No se aprovechan los espacios curriculares para el trabajo integrado con el profesional de la Cultura Física. Existe poca flexibilidad en los métodos de evaluación y atención del desarrollo del rendimiento físico en los escolares con discapacidades Intelectuales. Inconsistencia en la concepción pedagógica de la formación del profesional de la Cultura Física para la atención a la educación Inclusiva
Teniendo en cuenta estas insuficiencias se plantea como problema científico: insuficiencias que se presentan en la evaluación y atención del desarrollo del rendimiento físico de los escolares primarios con discapacidades intelectuales. Se determina entonces como objeto de la investigación: proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el primer ciclo enseñanza primaria. Como objetivo de la investigación se propone un modelo didáctico, que sustentado en una estrategia de igual naturaleza potencie la evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el primer ciclo de la enseñanza primaria, aspecto significativo en la atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. Campo de acción: la evaluación y atención del desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales.
Para esta investigación se utilizarán Métodos Teóricos como: histórico – lógico, Análisis – Síntesis, Inducción – Deductivo y el Sistémico Estructural Funcional. Métodos empíricos: las técnicas: entrevistas y encuestas, La observación, Revisión de Documentos y Métodos matemáticos – estadísticos:
El aporte teórico consiste en un modelo didáctico de evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico de los escolares primarios con necesidades educativas especiales con discapacidades intelectuales en el primer ciclo, aspecto significativo en la atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. El aporte práctico una estrategia didáctica para potenciar la evaluación y atención al desarrollo del rendimiento físico de los escolares con discapacidades intelectuales en el primer ciclo de la enseñanza primaria
La actualidad y pertinencia: se corresponde con la política actual trazada por el Ministerio de Educación en relación a las líneas de carácter investigativo que propician las transformaciones cualitativas en el quehacer del profesional de la Cultura Física, en aras de contribuir a potenciar el carácter pedagógico, así como para la evaluación y atención de los escolares con necesidades educativas especiales incluidos en el contexto de la enseñanza primaria, como reto importante que enfrenta la práctica educativa en nuestro país. Novedad el modelo didáctico propiciará establecer las categorías y relaciones esenciales con una concepción de inclusión que potencie la dinámica y valoración por el profesional de Cultura Física de cómo medir el rendimiento del desarrollo físico con un carácter holístico a los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la educación primaria desde la Educación Física.
Desarrollo
La Educación especial, durante sus 55 años de creado, ha perfeccionado las prácticas educativas para la atención a la diversidad, en los momentos actuales se define como política educativa, una didáctica para personas con discapacidad intelectual en cualquier contexto en que se encuentren. Este subsistema potencia el desarrollo de acciones para garantizar a plenitud la inclusión de todas y todos a la sociedad. Aparejado a estas transformaciones se ha trabajado la enseñanza especial desde la educación física, ya que es la que garantiza el desarrollo de habilidades, hábitos motrices y capacidades en estos escolares, posibilitando mejorar su calidad de vida y la incorporación a la sociedad.
Por tal motivo, la educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo asumido por la UNESCO para caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la educación en la época actual desde la educación física. Se considera entonces de vital importancia dentro de la formación de los profesionales de la cultura física, el trabajo de la educación inclusiva a partir de la necesaria interacción entre la dimensión instructiva, educativa y desarrolladora que contribuya al crecimiento profesional y personal de estos jóvenes, en particular en lo referido al carácter pedagógico para un mejor desempeño profesional, las cuales se consideran que aún son insuficientes.
Varios autores tales como: Stainback. G y Stainback. W (1999) y Arnais. P (2003), afirman que para el logro de la educación inclusiva, se requiere de profesionales bien formados para dar respuestas, implementar estrategias, estilos de enseñanzas certeros ante la diversidad y su inclusión. La formación es una de las principales categorías de la pedagogía. La literatura científico pedagógica que estudia el tema reconoce como un problema cardinal la formación.
Como parte de la reconceptualización de la Educación Especial en la carrera Licenciatura en Cultura Física y Deportes, han surgido nuevas tendencias, estrategias de aprendizajes en las concepciones de la educación física para las personas con necesidades educativas especiales, pero en ninguno de los casos no se hace mención a cómo trabajar, ni se refiere de indicadores de evaluación para un mejor diagnóstico, específicamente a los niños con discapacidades intelectuales.
Una de ellas es la asignatura Actividades Físicas Adaptadas (AFA) que se introduce a partir del curso 1986 – 1987, con el Plan de estudio ¨B¨. Inicialmente llevó el nombre de Educación Especial; sin embargo, en correspondencia con los nuevos enfoques pedagógicos y la llamada Pedagogía de la Diversidad; así como por el devenir de las investigaciones sobre su objeto de estudio; en el curso 2006 – 07, asume el nombre de--Actividades Físicas Adaptadas-- (AFA) en el plan de estudio ¨D¨, dentro de la disciplina Cultura Física terapéutica y profiláctica, que se impartía hasta el curso escolar 2015-2016, en el 4to año de la carrera; dirigido principalmente a las personas con NEE, lo que significa que su orientación era hacia aquellos con retraso mental, deficiencias físico- motor, sensorial; empleando dentro de los enfoques y respuestas a estas deficiencias, términos como adaptaciones curriculares diferenciados, trabajo correctivos o compensatorios; además de los deportes adaptadas con fines competitivos en la asignatura AFA, pero en ninguno de los casos se orienta al profesional de Cultura Física cómo realizar estas adecuaciones desde la Educación Física, cómo evaluar el desarrollo del rendimiento físico, lo que queda en un plano externo la Atención a los niños incluidos con NEE, específicamente con discapacidad intelectual.
Actualmente, con el perfeccionamiento de la formación continua de los profesionales de la carrera surge en el curso 2016-2017 el plan ¨E¨, la asignatura EFA, que pasa a ser parte de la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física con el nombre Educación Física Adaptada. La misma se impartía en el tercer año de la carrera en el primer semestre, y aunque su objetivo planteaba con énfasis los elementos que se deben adaptar para la enseñanza de las actividades físico-deportivas y los aspectos a considerar y adecuar durante la planificación y desarrollo de las clases en la atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades, en los diferentes contextos educativos, se consideraba insuficiente aun, a pesar de que están confeccionados los programas de educación física para profesores que trabajan con escolares de discapacidades intelectuales y no se explicita en relación con lo que hay que adaptar, así como indicadores para evaluar el desarrollo del rendimiento físico de estos escolares dentro de la enseñanza general.
En este sentido, se evidencia que no existe diferencia prácticamente de lo recomendado para los escolares de la enseñanza primaria con un normal desarrollo en su rendimiento físico y aquellos que son portadores de necesidades educativas especiales. Además, solo se tiene la intención de que la asignatura EFA, promueva la educación inclusiva, y no así con respecto a evaluación del rendimiento física a través de indicadores para las habilidades motrices básicas y capacidades físicas. Pues el estudiante debe irse formando con las habilidades, de forma tal que adquiera estos conocimientos, para ponerlos en práctica en su futuro desempeño profesional.
El término EFA, abarca al ejercicio físico en sus más diversas manifestaciones (educación física, deportes, gimnasia, juegos, ejercicio físico adaptado para las personas con deficiencias derivadas de múltiples enfermedades), se refiere a la elaboración de propuestas ajustadas, adaptadas a las necesidades especiales de esas personas; las cuales podrán lograrse, si se tienen en cuanta qué habilidades adaptativas se podrían evaluar y desarrollar, así como, le sería necesarios en los entornos actuales a estos escolares, para poder anticiparnos a un desempeño eficiente en los entornos futuros. Pues, ampliar sus capacidades y habilidades, puede auto determinar su propia vida, ampliar sus entornos apropiándose de ambientes cada vez más complejos donde esas habilidades tengan valides y cobren su sentido optimo en la inclusión social.
Por lo que el profesional debe ser capaz de dirigir el proceso docente-educativo en la cultura física para los escolares con necesidades educativas especiales, de forma independiente y creativa, utilizando el método científico, el conjunto de factores materiales, técnicos, condiciones ambientales y de las particularidades biológicas y sociales, en correspondencia con las transformaciones del eslabón de base en el sistema de Cultura Física del país.
Pero a pesar de los logros alcanzados se considera insuficiente la preparación de los docentes encargados de esta consagrada tarea con los niños con discapacidad intelectual. Específicamente los graduados de cultura física, ya que no fueron formados con estos principios y se les dificulta en determinados casos saber dar una respuesta acertada a esta deficiencia, las propuestas didácticas planteadas no están acordes a las características heterogéneas de los alumnos, no presentan procedimientos flexibles de evaluación, los estilos de enseñanzas no son los adecuados y presentan aún insuficiencias en detectar determinada deficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No existen en las unidades docentes materiales educativos que les sirva para realizar las adecuaciones a las habilidades motrices básicas y capacidades acordes las necesidades de los alumnos.
Los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Cultura Física no cuentan con una bibliografía actualizada que le sirva de consulta y auto preparación. Desde la asignatura es insuficiente la preparación de los estudiantes para la detención y atención temprana y oportuna. No se garantiza realizar un buen diagnóstico que determine las posibilidades reales de los escolares. Por lo que realizar adaptaciones curriculares es una deficiencia persistente. Y más aún para las habilidades motrices básicas y capacidades físicas en los escolares con discapacidades intelectuales.
Conclusiones
Se considera a partir del análisis realizado que potenciar el desarrollo de las habilidades del profesional de Cultura Física con vista a favorecer la dinámica de valoración mediante indicadores, para perfeccionar la atención que se brinda al desarrollo del rendimiento físico de los escolares primarios con discapacidad intelectual, es un aspecto significativo en la atención correctiva y compensatoria en esta diversidad escolar. Pues, amplía sus capacidades y habilidades, puede auto determinar su propia vida, ampliar sus entornos apropiándose de ambientes cada vez más complejos donde esas habilidades tengan valides y cobren su sentido optimo en la inclusión social.También permite elevar en la formación del profesional la calidad educativa en la atención a estos escolares, en correspondencia con las transformaciones del eslabón de base en el sistema de Cultura Física del país.
La concepción de la discapacidad intelectual que se asume es resultado de la sistematización de investigaciones y experiencias cubanas, enriquecida por la práctica pedagógica y los aportes de instituciones, organismos y organizaciones internacionales desde una postura dialéctico-materialista, contextualizando fundamentalmente la multidimensionalidad en el abordaje de la discapacidad intelectual.
La adopción de nuevos enfoques y paradigmas en la atención educativa a las personas con discapacidad Intelectual ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar sistemas de diagnóstico multidimensionales que permitan realizar una evaluación acorde a las necesidades particulares de cada individuo, entendiendo la discapacidad como el resultado de la interacción entre las limitaciones individuales y las demandas del entorno social y la cultural que nos rodea (Schalock et al., 2010).
Bibliografía
inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar. Barcelona: Octaedro, 2013
UNESCO). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y
calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf. Acceso en: jun. 2000
2da Edición. Barcelona: Paidotribo
Revista interuniversitaria de formación del profesorado