Lazo Moreira María Verónica *
Macias Pincay Ana Karen**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
psicvlazom@hotmail.com
RESUMEN
El dotar un espacio lúdico-formativo es fomentar la enseñanza temprana para los niños, en el caso de los niños de madres universitarias; permitirá potenciar habilidades cognitivas, tales como: la atención, la multisensorial, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria y la concentración, entre otras, además el cuidado profesional que puede recibir el niño, la seguridad física y emocional que el espacio le aporte tanto al niño como a la madre tendrá un aporte sustancial, sumado a la estimulación cognitiva que se le brinde en el centro.
En una encuesta realizada a las madres universitarias de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, cuya población es de 154 madres estudiantes, repartidas en: Psicología Clínica (65), Bibliotecología (35), Trabajo Social (38) y Secretariado Ejecutivo (16) con una edad de entre 19 a 32 años, los resultados nos denotan la necesidad de un centro lúdico- formativo para los hijos de madres universitarias.
PALABRAS CLAVES: Espacio lúdico- desarrollo cognitivo- operaciones concretas, maduración- madres universitarias- socialización.
ABSTRACT
The provision of a recreational-training space is to encourage early education for children, in the case of children of university mothers; It will enhance cognitive skills, such as attention, multisensory, language, learning, memory and concentration, among others, as well as the professional care that the child can receive, the physical and emotional security that the space provides The child as well as the mother will have a substantial contribution, in addition to the cognitive stimulation that is offered in the center.
In a survey carried out to the university mothers of the Faculty of Humanistic and Social Sciences of the Technical University of Manabí, whose population is of 154 mothers students, distributed in: Clinical Psychology (65), Librarianship (35), Social Work (38) and Executive Secretariat (16) with an age of between 19 to 32 years, the results denote the need for a playful and formative center for the children of university mothers.
KEYWORDS: I39 Playful space - cognitive development - concrete operations, maturation - university mothers
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Lazo Moreira María Verónica y Macias Pincay Ana Karen (2019): “Un espacio lúdico-formativo para el desarrollo cognitivo de niños de madres universitarias”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/desarrollo-cognitivo-ninos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903desarrollo-cognitivo-ninos
INTRODUCCION
En la actualidad existe una alta tasa de centros de cuidados para los niños, designado por el Gobierno del Ecuador, en los centros de estimulación temprana o también conocidos como Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). En la zona 4, los servicios de Desarrollo infantil Integral, a través de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y el proyecto Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), alcanzan a febrero 2013 una cobertura total de 63,373 niñas y niños. Un total de 194 unidades de atención CIBV correspondieron a convenios firmados con GADs y 34 convenios con organizaciones de sociedad civil (Mancero, 2012;2013, p.85).1
Las estadísticas realizadas la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, cuya población es de 154 madres estudiantes, repartidas en: Psicología Clínica (65), Bibliotecología (35), Trabajo Social (38) y Secretariado Ejecutivo (16) con una edad de entre 19 a 32 años, permite tener una vista panorámica de la necesidad de crear un centro lúdico-formativo dentro del alma mate y la importancia de crear un centro de esparcimiento para los hijos de dichas madres.
El crear un espacio lúdico, les permitiría a las madres universitarias tener un contacto más directo con los niños, acortando distancias y además de potenciar las habilidades cognitivos de sus hijos, como lo menciona el investigador y psicólogo Piaget los procesos o habilidades cognitivas son operaciones, propias de todo ser humano y que permiten adquirir nuevos conocimientos como son: la atención, la memoria, el lenguaje y la inteligencia, entre otras, además dichos procesos tiene una serie de cambios o maduraciones que se dan a lo largo del desarrollo en los niños.
¿Qué es un espacio lúdico?
Es un espacio determinado en el cual, los niños tienen varias sectores o lugares de esparcimiento en los que aprenden mediante el juego, el niño de la etapa de operaciones concretas como menciona el autor Piaget es un niño que esta muy entrelazado con el juego simbólico o imitativo, puesto, que el niño puede interpretar pequeñas escenas del cotidiano vivir, un espacio lúdico da libertad al niño, mejorar la motricidad fina y gruesa en los niños.
Además, le permite socializar, aprender y ayudar en la maduración de sus procesos cognitivos como son: el aprendizaje, la memoria, la motricidad, el lenguaje, entre otras y debe ser un ambiente cálido, seguro para los niños para que las madres universitarias sientan que sus hijos están seguros y cerca a ellas.
¿Qué son las operaciones concretas para Piaget?
Las operaciones concretas son operaciones mentales con reglas lógicas.
Una operación es pues, en primer lugar, psicológicamente, una acción cualquiera (reunir individuos o unidades numéricas, etc.), cuyo origen es siempre motriz, perceptivo o intuitivo. Estas acciones que están en el pimto de partida de las operaciones tienen, por tanto como raíces, por sí mismas, esquemas sensorio-motores y experiencias efectivas o mentales (intuitivas) y constituyen, antes de convertirse en operatorias, la materia misma de la inteligencia sensorio-motriz y, posteriormente, de la intuición. (Piaget,1991, p.67). 2
¿Qué es el proceso cognitivo?
Es la capacidad del ser humano para poder incorporar nuevos conocimientos en este proceso, intervienen varias facultades como son: la inteligencia, la atención, la memoria y el aprendizaje, etc.
El psicólogo e investigador Piaget nos facilita con su teoría comprender el proceso de maduración, cognición y mejorar el ámbito educativo y los espacios lúdicos, ya que son una guía, puesto que lo que se conoce como psicología del desarrollo, son grandes contribuciones como: el estudio de la evolución y patrones de pensamientos que se relatan en su teoría, misma que se divide en cuatro etapas; una de las etapas es conocida como: la etapa de las operaciones concretas.
La fase que abarca dicha etapa se encuentra entre los 7 años de edad y hasta los 12 años de los niños y las niñas; en dicho estadio como también se le conoce a esta etapa, el desarrollo cognitivo es más maduro, por lo que lógica, empieza a ser usada por los niños, esto siempre y cuando se traten de conclusiones concretas y más no abstractas, un claro ejemplo es responder a estímulos, dejando de lado la intuición o apariencias.
El egocentrismo que se denota en las anteriores etapas, deja de manifestarse un tanto en el estadio de las operaciones concretas, puesto que el niño, en algunos casos ya ha iniciado su etapa escolar y la socialización pasa a ser un eje central, mediante el cual, interactúa con su entorno, una descripción más de esta etapa es que el niño tiene la capacidad de inferir que tanto de líquido puede tener un recipiente X y un recipiente Y.
Desde este postulado, Piaget afirmó que las estructuras de conocimientos, es decir, la arquitectura sobre la que se forman los sistemas mentales sufren procesos de adaptación constantes; pues al encontrarse en interacción con el ambiente, las operaciones cognitivas deben transmutar para responder al contexto, sin perder la esencia de la estructura, por lo cual, los niveles superiores de ilustración se cimientan en combinaciones cognitivas anteriores y sus unidades de trabajo son índices previos (Lourenço, 2014).3
¿Qué es juego?
Es una actividad que se puede realizar de manera personal o en grupo, en el caso de los niños de la etapa operaciones concretas del autor Piaget, el juego es un procesos primordial para el aprendizaje de los niños, el juego emplea la imaginación en algunas instancias se necesitan pequeñas herramientas o piezas para ejecutarlo, además el juego entretiene o divierte a las personas y en espacial a los niños, en el centro lúdico el juego se puede usar como un proceso que permite estimular las habilidades psicológicas de los niños.
El juego es una acción la cual permite que los niños se desarrollen en un espacio y tiempo, contiene un conjunto de reglas en algunos casos tiene un conjunto de reglas establecidas o determinadas.
Narvarte Mariana, Espiño Mariangeles, Orlietti Graciela, 2010) pág. 161“El juego es una instancia fundamental en el desarrollo del niño, a través del juego: disfruta, expresa sentimientos y conflictos, comparte y aprende” antiguamente se pensaban que el juego era para distraerse o para pasar el tiempo, en la actualidad tienen un enfoque significativo en el desarrollo del aprendizaje y sobre todo en la estimulación de los mismos. 4
Es un proceso donde el niño se divierte, es libre, creativo, espontaneo u original, lleno de mensajes simbólicos, permite la imitación en el caso de la interpretación de un objeto, cosa, animal o persona y es un precedente importante para la socialización con los pares e impares.
El juego tiene metas, reglas, componentes y retos, por otra parte, el juego en el niño no exige o impone, sin embargo, puede poner límites en cuanto a las reglas establecidas, en el niño el juego permite descubrir nuevas sensaciones, desarrolla la capacidad sensorial y motora, incita a razonar, fomenta la atención, memoria, pensamiento, fantasía e imaginación y concentración son procesos que son importantes para los niños de madres universitarias que se encuentren en un centro lúdico formativo, ya que entrelaza la teoría de Piaget.
Sarlé (2012) Es decir, el juego no es solo una conducta espontánea del niño pequeño que debe considerarse a la hora de planificar la enseñanza; tampoco es un modo de tornar entretenidas las actividades. El juego es “objeto y contenido de enseñanza”. Pero para esto, la experiencia de jugar debe ser “pensada, presentada y acompañada, atendida, mediada” por un educador. (p.24)5
ACTIVIDAD LÚDICA
Mequè, Blanch & Montserrat (2016) menciona que:
El juego es siempre una fuente de placer, el placer es una característica por antonomasia del juego y, si no hay placer, no es juego.
ESPACIOS LUDICOS
El autor Tamayo & Restrepo citado por Parada & Segura (2011) nos indica que:
La lúdica se ve enlazada a la dimensión humana de las emociones, o sea, unido a todas las esferas de su acción como ser biopsicosocial, y por lo tanto, con necesidades de sentir, expresar, comunicar y producir con los otros en un contexto social dado. (p.28) 7
IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS LÚDICOS
Para La lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (Jimenez Carlos Alberto , 2007) 8
Ruiz de Velasco & Molina (2016) menciona que:
El niño manifiesta una simbología a través de los objetos y de sus propias acciones corporales, antes de expresarla mediante la palabra. El origen de los símbolos está, pues, en la comunicación no verbal, en las acciones corporales y en la comprensión cultural y relacional de los objetos como mediadores. Así, la trascendencia que tiene el ambiente en los procesos de desarrollo de la infancia hace pensar en la importancia de preparar condiciones idóneas para que estos se produzcan de la manera más adecuada posible. (p.38)9
Sarlé (2012) Entendemos por espacio lúdico creativo aquel espacio-tiempo para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, sentir y hacer. Generar estos espacios da lugar a la participación y al aprendizaje. (p.37)10
Es connatural a la existencia humana en sus prácticas cotidianas y pedagógicas, un modo de hacerse con el mundo, de divertirse con él, una manera de conocer por medio de los sentidos, táctilmente, por medio del olor y el sabor, y también a través de procesos de comprensión, lo cual requiere de observación, experiencia, selección de la información significativa y su contextualización, relación y asociación mental en procesos que llevan al aprendizaje. (Posada, 2014, p.27) 11
Mientras que el juego más importante para un niño es explorar el mundo, trepar, ensuciarse, meterse, incitando a diferentes desafíos solo abriendo la puerta para ir a jugar, el ágora, lugar de encuentro, se ha ido transformando y con ello, los juegos y la socialización. (Stefani, Andrés & Oanes, 2014, p.43). 12
Para (Nunez. 2012.;pág.8) “La lúdica bien aplicada y comprendida tendrá un significado concreto y positivo para el mejoramiento del aprendizaje en cuanto a la cualificación, formación crítica, valores, relación y conexión con los demás logrando la permanencia de los educandos en la educación inicial”.13
JUEGO Y DESARROLLO COGNITIVO
Herrera & Hernández (2014) Es fundamental reconocer el juego como una función esencial del desarrollo y la evolución del conocimiento humanos, y por ende de la educación, con el inicio de establecer su verdadero valor pedagógico y reconocer su mérito en todas las dimensiones de la construcción del individuo. Por ello, y para comprender mejor los aspectos del juego que han sido revisados en el marco de un proyecto de investigación que actualmente desarrollan los autores, en este texto se presentan algunas consideraciones del juego desde una perspectiva histórica, fisiológica y psicopedagógica; se describen sus características y clasificación de acuerdo con diferentes criterios. Finalmente, se hace una revisión muy sucinta de la importancia y el gran valor didáctico que tiene el juego en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. (p.42)14
Ruiz de Velasco & Molina (2016) indica que
El lenguaje artístico que expresan las instalaciones con las que interactúan será una manera de establecer comunicaciones de ideas que surgirán a través del juego libre. Para ello, se articulan unas condiciones especiales del lugar y de los objetos con el fin de que sean mediadores en las relaciones y los descubrimientos: los niños acceden a estos espacios para resignificarlos a través del juego libre y generar una coreografía espontánea de la acción lúdica que ofrece una sorprendente variedad interpretativa del espacio, de los objetos y de las relaciones de colaboración, encuentro y entendimiento que se crean entre los niños y con los adultos. Y todo ello acontece en un contexto privilegiado de relación para expresar el imaginario simbólico. (p.39)15
Herrera & Hernández (2014) A partir del juego las personas comienzan a establecer una serie de relaciones y conexiones cognitivas, a veces sin ser conscientes de ello, que les permiten crear y recrear elementos y conceptos en torno del lenguaje, el arte y la libertad, entre otros. Cuando las personas juegan no lo hacen considerando que es una actividad establecida, reglada y aburrida para lograr unión especifica; por el contrario, en el juego se realiza un cierto número de actos pensados y predispuestos para desarrollar una idea que genera un grado de satisfacción por el trabajo realizado y los resultados obtenidos; es motivante y gratificante. Al igual que los artistas crean y gozan la realización de sus creaciones, el juego permite crear y gozar tanto del proceso como de los resultados. (p.44) 16
Araya (1996) Las instrucciones. Se sugiere que sean precisas, sencillas y secuenciadas. Se pueden repetir hasta que queden claras para todos los jugadores. Para facilitar la comprensión, la retención y la memorización de lo que se debe hacer, las instrucciones se pueden presentar en forma oral, escrita o graficada como apoyo a quienes les cuesta retener la información recibida.
La danza es la expresión lúdica más antigua que se conoce, apareció cuando el hombre comenzó a prestar atención a los sonidos repetidos de la naturaleza y le agregó valor simbólico, esta es una forma activa de juego y pasión que se gesta en una combinación de imágenes y termina en una creación que tiene su fin en sí misma (Ramón & Guerrero, 2004).18
Platón inaugura la teorización de la relación entre juego y formación, luego recuperada por la didáctica en sus más variadas formas. En esta línea, donde el juego es entendido como elemento de entrenamiento intelectual de diversas características, se enmarcan los aportes que se referencian en el ámbito de las ciencias de la educación (Enriz, 2011).19
En Grecia, el juego tenía una serie de funciones que buscaban contribuir al desarrollo físico, ayudar en sí mismo a la educación estética y moral de los ciudadanos, desarrollar el espíritu creador y fomentar el espíritu competitivo (González, 2012). 20
La lúdica es una necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
En los siglos XVII y XVIII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como un elemento que facilita el aprendizaje, se impone con fuerza el instrumento formativo; es así como comienza la búsqueda de un sistema educativo útil y agradable, en un contexto donde la educación era impartida por la iglesia (Morfi & Minetti, 2012).21
(Bermejo & Blázquez 2016, p.57) menciona que:
Cuando propone y decide un tipo de juego en el aula, el educador tiene que tener en cuenta:
Características de los participantes:
La intencionalidad y los objetivos que se pretenden conseguir.
– Materiales.
– Humanos.
– Espaciales.
– Temporales.
El contexto sociocultural del centro.
El momento de aplicación.22
Para (Malajovic 2010.; pág14) “la lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento”. 23
(Bermejo & Blázquez, 2016, p.59) nos hablan sobre los tipos de juegos:
Existe una gran diversidad de juegos que se pueden llevar a cabo en los centros escolares. Algunos de ellos deben estudiarse más detenidamente, ya que son muy útiles en el proceso educativo y tienen gran aceptación por parte de los niños. Estos juegos son:
(Bermejo & Blázquez 2016, p.61) indican que:
El juego cooperativo es aquel en el que los jugadores, por equipos de dos o más componentes, se esfuerzan para conseguir un mismo objetivo, y no existe competencia entre ellos. Estos juegos potencian las actividades en grupo con el fin de conseguir un objetivo común. Este tipo de juego promueve la sensibilización, la cooperación, la comunicación y la sociabilidad. Se busca la participación de todos los miembros del grupo, y no la individualidad. Es un buen recurso para promover la educación en valores. Los juegos cooperativos se caracterizan por lo siguiente:
Como mencionan varios autores, el uso de distintas actividades en un centro lúdico, incentivan el despertar cognitivo y progreso mental de los niños que tiene como fin fomentar el desarrollo cognitivo de los pequeños y a la par el centro brinda confianza a las madres por la seguridad y aprendizaje que sus niños adquieren dentro del espacio.
Mequè, Blanch & Montserrat (2016) Desde el punto de vista del desarrollo afectivoemocional, el juego es un instrumento de expresión y control emocional. Diversos estudios que han analizado las conexiones entre juego y desarrollo afectivoemocional concluyen que el juego promueve el desarrollo de la personalidad, el equilibrio afectivo y la salud mental, ya que:
MADRES UNIVERSITARIAS
(Anna Vohlonen & Marta Gutiérrez, 2017, p.4) menciona que:
En Ecuador el 23.43% de la población son adolescentes de entre 10 y 19 años1. El período de la vida que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de promesas, pero también de inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los adolescentes para avanzar en su desarrollo intelectual y emocional y en definir sus proyectos futuros.26
Las universitarias con hijos también requirieron más tiempo promedio para concluir la Educación Media Superior (EMS), de lo que inferimos procesos de escolarización interrumpidos o postergados. La Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, publicada en 2012 por la Su Ruales, (2017) secretaría de Educación Media Superior, arrojó que entre las primeras tres razones que arguyen las mujeres para abandonar sus estudios están, sólo después de las razones económicas, el embarazo y las uniones conyugales en respectivo orden; esto resulta preocupante porque refleja la ocurrencia anticipada de los eventos, más aún por las pocas posibilidades que estas mujeres tienen de regresar a terminar su educación media, una limitante para continuar con la educación superior. (Miller & Arvizu, 2016, p.30)27
(Anna Vohlonen & Marta Gutiérrez, 2017, p.4) cita varias encuestas:
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador, el incremento del embarazo adolescente es alarmante. En los últimos 10 años, el incremento de partos de adolescentes entre 1014 años fue del 78% y en adolescentes entre 15-19 del 11%.
De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) las principales situaciones de salud que afectan a las mujeres son: el embarazo, aborto y maternidad. Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina, y el segundo en América Latina de embarazos en adolescentes: según el rango de edad el 3,4% de las mujeres ecuatorianas que son madres tienen entre 12 y 19 años, es decir, 122.301 madres son adolescentes2.
De acuerdo a la Cepal, el 44% de mujeres que se embarazaron (15 a 24 años) interrumpió sus estudios y no volvió a estudiar, y la proporción de mujeres entre 15 a 19 años de edad que ya son madres es dos veces mayor entre adolescentes con bajo nivel de escolaridad que entre aquellas que cuentan con un nivel alto de escolaridad[3] (30.5% vs 13.4%) y ligeramente mayor en mujeres adolescentes del área rural que del área urbana (20% vs 15.5%).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador, el incremento del embarazo adolescente es alarmante. En los últimos 10 años, el incremento de partos de adolescentes entre 1014 años fue del 78% y en adolescentes entre 15-19 del 11%.
(Anna Vohlonen & Marta Gutiérrez, 2017, p.4) indican que
Además, en Ecuador, del total de nacimientos en el 2013, más del 20% correspondieron a madres menores de 19 años, según el INEC; en este mismo año la principal causa de mortalidad materna recayó sobre causas obstétricas directas con un total de 121 defunciones, alcanzando un porcentaje total de 76,58% y una razón de mortalidad de 35,69%. 28
Este estudio realizado por la UNICEF en el 2017 con cifras del 2013 y varias perspectivas de entidades que han abordado temáticas como el embarazo en las adolescentes, deserción académica, tasa de mortalidad infantil, entre otras.
Indica que los embarazos entre niñas de 10-14 años es alarmantes, repercutiendo en sus estudios, al igual, que en el caso de las jóvenes de entre 15-19 años, ya que la maternidad no les permite terminar el colegio o ingresar a la Universidad, incidiendo en la deserción académica, tanto a nivel secundario como en la Universidad y esto puede repercutir en la disminución de la estabilidad económica para sus hijos.
TEORIA PIAGETINA
Aristizábal, Colorado & Gutiérrez, (2016) define que:
El pensar involucra diferentes acciones mentales que evolucionan cuando el educando modifica sus estructuras cognitivas, pues el juego matemático en su dinámica pone en acción la capacidad para razonar, proponer, comunicarse de forma matemática desde la oralidad y la escritura; es decir, cuando se apropia del lenguaje, la historia, el significado de los conceptos matemáticos y la forma cómo estos involucran otros conceptos que a la vez se desarrollan en bucles generando cada vez un conocimiento con mayor solidez. (p.118)
Las etapas que cruza una persona durante su vida, constituyen un continuo que refleja el crecimiento, especialización y maduración que alcanza para desenvolverse de forma exitosa en la interacción social. De estas etapas, el desarrollo en la primera infancia es un aspecto central del desarrollo humano y constituye un indicador decisivo en el grado de éxito de las sociedades (OMS, 2017).
Ruiz de Velasco & Molina (2016) indica que:
La primera infancia es un periodo fundamental de la vida humana. Su desarrollo evolutivo y las relaciones que establece con el medio que le rodea son decisivas para que pueda desarrollar armónicamente todas sus capacidades. Las investigaciones psicológicas confirman que desde el nacimiento el niño pequeño tiene inmensas potencialidades, que los primeros años de vida son determinantes para el futuro de cada persona y que las interacciones con el ambiente pueden favorecer o inhibir el desarrollo de estas potencialidades infantiles. (p.38) 29
En vez de las conductas impulsivas de la primera infancia, acompañadas de una creencia inmediata y un egocentrismo intelectual, el niño, a partir de los siete u ocho años piensa antes de actuar y empieza de este modo a conquistar esa difícil conducta de la reflexión. (Piaget,1991, p.57).30
Ruiz de Velasco & Molina (2016) menciona que:
Esas relaciones comunicativas entre el medio y el niño se producen en espacios y tiempos donde existen personas y objetos con los que se va familiarizando progresivamente. De los espacios y objetos primero aprenderá, con ayuda de las relaciones que establece con las personas significativas o referentes, sus usos convencionales para luego transformarlos en significados y usos simbólicos, demostrando con esta capacidad su condición esencialmente humana. El niño manifiesta una simbología a través de los objetos y de sus propias acciones corporales, antes de expresarla mediante la palabra. El origen de los símbolos está, pues, en la comunicación no verbal, en las acciones corporales y en la comprensión cultural y relacional de los objetos como mediadores. (p.38) 31
El promedio de edad situado en los siete años, que coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño, señala un giro decisivo en el desarrollo mental. En efecto, asistimos, en cada uno de los aspectos tan complejos de la vida psíquica, tanto si se trata de la inteligencia o de la vida afectiva, de las relaciones sociales o de la actividad característicamente individual, a la aparición de nuevas formas de organización que completan los esquemas de las construcciones presentes durante el período precedente y les aseguran un equilibrio más estable, inaugurando también una serie ininterrumpida de nuevas construcciones. (Piaget,1991, p.54). 32
Resulta fácil, de nuevo, captar en los juegos colectivos numerosos hechos relativos a este sentimiento de la igualdad y de la justicia distributiva entre compañeros de la misma edad y nos encontramos, sin duda, en presencia de uno de los sentimientos morales más fuertes del niño. (Piaget,1991, p.78).33
METODOLOLOGÍA
La metodología de la presente investigación se fundamenta en la aplicación de técnica de campo, ya que se aplicó una encuesta a las estudiantes madres de cuatro carreras de la Universidad Técnica de Manabí en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, además se obtuvo datos relevantes mediante una entrevista que se le aplicó a varias madres, mediante la metodología de preguntas semi estructuradas, arrojando como resultados, la inquietud de las madres ante el cuidado de sus hijos.
En la investigación se aplicó la técnica documental, información recolectada de varias bibliotecas y artículos y referencias de espacios y autores a nivel de diferentes países sobre los espacios lúdicos para los niños y las niñas.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de estudio es de 154 estudiantes que son madres de las siguientes carreras de Psicología clínica (65), bibliotecología (35), trabajo social (38) y secretariado ejecutivo (16) con edad de 19 a 32 años. Cabe recalcar que no se realizó ninguna clase de muestra por ser una población pequeña y de fácil acceso para la investigación. (Lazo & Macías, 2018, párr.23)34
RESULTADOS
El levantamiento de la información de campo estuvo a cargo de la estudiante de Psicología clínica Andrea Lissette Macías Navarrete de la Universidad Técnica de Manabí, simultáneamente con el investigador a principal Psicóloga Clínica Verónica Lazo, realizaron once interrogantes, y varias entrevistas semi estructuradas, se han tomado tres preguntas que dan un mayor aporte al presente artículo.
El autor Piaget nos habla en su teoría sobre la socialización, iniciativa, operaciones racionales como son: el análisis, la semejanza, diferencias, recordar, la afectividad, los procesos cognitivos son: el lenguaje, la multisensorial, el aprendizaje, el control del cuerpo, el pensamiento, la memoria y la concentración, entre otras, que podrán ser pulidas en el centro lúdico, mientras las madres universitarias estudian y siente seguridad física y emocional por sus hijos.
El 60% de las madres, deben dejar el cuidado de sus hijos e hijas a otras personas por un promedio de 4 a 7 horas y la distancia entre la universidad y su casa es larga; en el caso de la existencia de un espacio lúdico formativo dentro del alma mater a las madres se les facilitaría tener un contacto más directo con los niños como se indica en la tabla 2.
Cabe mencionar que la implementación de un espacio lúdico debe tener un equipo de alta gama, y contar con rincones que permitan e incentiven el desarrollo cognitivo de los hijos de las madres universitarias según la teoría y etapa de Piaget, y además el espacio debe contar con especialistas como son: psicólogos clínicos, parvularios/as, psicólogos educativos y bibliotecología.
DISCUSIÓN
Se concluye que existe una demanda de necesitar un espacio lúdico- formativo para los hijos de madres universitarias, pues se evidencia en la encuesta realizada a las 154 madres de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí que este disminuiría distancia entre las madres e hijos.
Se concluye que la creación de un centro daría un beneficio a las madres universitarias y los niños estarían puliendo sus habilidades cognitivas en el centro, ya que al disponer de un centro el niño podrá jugar, aprender, potenciar sus habilidades y realizaran actividades acordes a la Teoría del psicólogo Piaget.
Se concluye que el juego es una actividad lúdica e influyen de manera positiva en los niños, ya que permite la interacción, estimulaciones de las capacidades cognitivas como son: la memoria, la multisensorial, el lenguaje, la coordinación motora, entre otras, además el niño se esparce, libera tensiones y aprende.
Se concluye que la teoría de Piaget es un precedente importante que vinculada con el juego, ayuda al desarrollo cognitivo de los niños, ya que, tener un espacio lúdico cerca de las madres universitarias beneficiaria a sus hijos y madres conjuntamente.
BIBLIOGRAFIA
Araya, E (1996). JUEGOS Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓN EN LAS ESCUELAS BÁSICAS. Productora Gráfica Andros Limita. Santiago- Chile. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/04/Colecci%C3%B3n-de-500-y-JUEGOS-Y-TECNICAS-DE-ANIMACION-PARA-Primaria-e-Infantil.pdf
Aristizábal, J. Colorado, H & Gutiérrez, H (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, N. 12, enero 20 de 2016, p. 117-125. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
Bermejo & Blázquez (2016). El juego infantil y su metodología. Editorial Síntesis. España. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773345.pdf
Enriz, N (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. En: Cuadernos de Antropología Social. Julio - Diciembre, no. 1, p. 93 – 114.
González, V (2011 -2012). Opiniones y creencias hacia el juego como metodología didáctica y potenciador de la creatividad de mestros y maestras ene ejercicio de la provincia de Segovia. Trabajo de grado para Máster en CCSS para la investigación en Educación. Segovia: Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, p. 1-126
Herrera, M & Hernández, P (2014). EL JUEGO Y SUS POSIBILIDADES EN LA ENSEÑANZA… Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Innovación Educativa. N. 66, septiembre- diciembre 2014, p. 41-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1794/179433435004/
Jimenez, C (2007). Ludoterapias: Terapias alternativasdesde la Neuropedagogia y la lúdica para trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje. Diego Leon, Madrid: Magisterio.
Lazo, M. V & Macías, A. L. (2018). “Las madres universitarias y un espacio lúdico formativo para sus hijos”. Revista Caribeña, mayo de 2018, párr.23. Recuperado de:https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/madres-universitarias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1805madres-universitarias
Lourenço, O (2014). Domain theory: A critical review. En: New Ideas in Psychology. Enero - Abril, 2014, p. 1-17. doi:10.1016/j. newideapsych.2013.08.001
Malajovic (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Mancero, M (2012;2013). INFORME DE GESTIÓN. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado de: https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/INFORME-MIESS.pdf
Mequè. E, Blanch. S & Anto, M (2016). El juego en la primera infancia. OCTAEDRO, S.L. España. Recuperado de: https://octaedro.com/appl/botiga/client/img/13154.pdf
Miller, D & Arvizu, V (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista Educación Superior. N.177, febrero del 2016, p. 17-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602016000100017&script=sci_abstract
Morfi, M & Minetti, M (2012). Historia del juego. En:Learning Review Latinoamérica.Julio - Septiembre, no. 1, p. 1 – 6
Narvarte, M. Espiño, M & Orlietti Graciela. (2010). Estimulación Temprana Escuela maternal. Quilmes-Bs.As.- Argentina: España por Grafos S.A.
Nunez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C: Editorial Loyola
OMS. (2017). Diez datos acerca del desarrollo de la primera infancia como determinante social de la salud. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/ Consultado en 15/03/2019 a las 15:00
Piaget, J (1987). EL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO. Ediciones Martínez Roca, Barcelona. Recuperado de: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf
Piaget, J (1991). Seis estudios de Psicología. Editoral LABOR. Barcelona. Recuperado de: http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Posada, R (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Ruiz de Velasco, A & Molina, A (2016) LUGARES DE JUEGO Y ENCUENTRO PARA LA INFANCIA. Facultad de Educación del Centro de Estudios Universitarios La Salle (Adscrito a UAM). Revista Iberoamericana de Educación. Abril 2016, p. 37-62. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gpJSyETLxBcJ:https://rieoei.org/historico/documentos/rie71a02.pdf+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Ramón, M & Guerrero, J (2004). Proyecto pedagógico unadista.1er ed. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, p. 50
Sarlé, P (2012). Juego y Educación Infantil. Buenos Aires: Fund. Navarro Viola. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/el-juego-en-la-ed-inicial.pdf
Stefani, G. Andrés, L & Oanes, E. (2014). TRANSFORMACIONES LÚDICAS. UN ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE TIPOS DE JUEGO Y ESPACIOS LÚDICOS. Interdisciplinaria, N. 1, junio 2014, p. 39-55. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272014000100003
Tamayo, Giraldo & Restrepo, J (2017). EL JUEGO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA COMUNIDAD DE UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN, UNA EXPERIENCIA LLENA DE SENTIDOS Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), N. 1, enero-junio, p.105-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1341/134152136006/
Vohlonen, A & Gutiérrez, M (2017). ESTUDIO DE CASO. INCLSUION EDUCATIVA Y EMBARAZO EN ADOLSCENCIA EN COMUNIDAD KICHWA AMAZÓNICA. UNICEF. Ecuador. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/Estudio_de_caso_embarazo_en_adolescencia_e_inclusion_educativa_2017.pdf Consultado el 16/03/2019 a las 10:30