Darlenys Villanueva Pérez*
Yasnaya Vidal Simonó**
Universidad de Guantánamo, Cuba
darlenys@cug.co.cu
RESUMEN
En este artículo se propone ofrecer algunas consideraciones teóricas acerca de los recursos expresivos del lenguaje literario; de manera específica reconocimiento y clasificación a partir de las partes de la oración con ejemplos dirigidos al profesor que imparte la asignatura Lengua Española o Apreciación Literaria, para facilitar que el estudiante resuelva los problemas relacionados con las insuficiencias en este sentido. Para la selección del tema se tuvo en cuenta el valor de la técnica para connotar el segmento de la realidad, la belleza de las palabras que llaman la atención sobre la forma del mensaje representado en la imaginación disímiles imágenes atrapada por el creador, autor y la necesidad de que sea decodificada por el lector confiriéndole el verdadero sentido y hasta buscar nuevos referentes para aludir a lo mismo.
Palabras Claves: key Words
Consideraciones teóricas: theoretical Considerations, Connotar: connote, Palabras y estructuras claves: structures and words key, Recursos expresivos: expressive resources
ABSTRACT
This article proposes to offer some theoretical considerations about resources of literary language appreciation, classification and recognizement specifically, taking into account the parts of a sentence using some examples directed to the professor who teaches Spanish as subject or Literary Appreciation, to facilitate that the student solve problems related to the insufficiencies in this topic. It was taking into account to select the topic, the technique value to connote the segment of the reality, the beauty of the words that call the attention about the way of the message represented by the imagination of a lot of images caught for the author and the need to be decoded for the reader, giving them the real sense and even looking for new referents to refer to the same thing.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Darlenys Villanueva Pérez y Yasnaya Vidal Simonó (2019): “Recursos expresivos del lenguaje. Algunas consideraciones teóricas-metodológicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/recursos-expresivos-lenguaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902recursos-expresivos-lenguaje
INTRODUCCIÓN
Si se ha de hablar de la lengua se debe empezar por definirla. Es el órgano muscular movible situado en la cavidad de la boca que le sirve al hombre para cumplir dos funciones indispensables: para deglutir los alimentos y para articular sonidos.
Puesto que ha sido el instrumento para convertir los sonidos en palabras, se ha venido a llamar lengua al conjunto de palabras que el hombre ha inventado para comunicarse desde que en un remoto día, sin fecha aparece en el umbral de la prehistoria.
Para mencionar las innumerables cosas del mundo enorme que lo rodeaba se fue emitiendo sonidos elementales para distinguir las cosas. Casi todas las lenguas primitivas son monosilábicas: la naturaleza fue la primera maestra de idiomas.
El hombre aprendió a hablar con la canción del pájaro, con el murmullo del río, con el rumor del mar; con el susurro del viento en los árboles, con el ruido del árbol que se troncha y de la piedra que cae, también aprendió con los peculiares gritos de animales y fieras.
Tan importante es la lengua, que hoy se la estudia desde todos sus ángulos. Se estudia su historia, sus leyes internas, sus cambios incesantes. Se hurga en sus entrañas buscando sus secretos. En el transcurso de generaciones llega a ser instrumento de creación y vínculo emocional entre todos los que saben decir las cosas de la misma manera.
Dos atributos distinguen al hombre del animal: la mano y la palabra. La técnica asombrosa de nuestros días no es sino la prolongación de la mano. La ciencia no es sino la prolongación de la palabra.
Por lo que, se quiere dar a conocer, que gracias a la lengua se ha formado la lengua castellana, y de aquí surge el lenguaje; sabiendo que existen diferentes clases de este, entre ellas el lenguaje figurado que es precisamente el tema de esta investigación, para realizarla se tuvo que entender y comprender todo lo relacionado con este ingeniosa técnica o figuras literarias que se estudian en la escuela primaria con el propósito de afinar el gusto, hacer más sensible al escolar ante las múltiples realidades que se presenta ante él; en fin, elevar su cultura .
DESARROLLO
El lenguaje en general puede ser depurado o estilizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. La literatura es la encargada, como arte de la palabra de dar intención estética al segmento de la realidad seleccionada y recreada por el autor.
El lenguaje literario es modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación.
Lo más importante de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
Todos los mensajes, orales y escritos son importantes para el emisor y son emitidos con un propósito particular, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso una emoción, convencer, obtener un favor o realizar una actividad. Todos hablamos con una finalidad; dentro de la comunicación Lingüística se emplean 5 funciones:
Función Referencial o representativa: consiste en informar o transmitir un contenido o hecho tal como el emisor lo juzga.
Función Apelativa o Conativa: influye, aconseja o llama la atención del receptor para que actúe de una determinada manera.
Función Expresiva o emotiva: Transmite o expresa los sentimientos o estado de ánimo del emisor.
Función Fática o de contacto: se asegura de que el canal a través del cual se establece la comunicación funcione.
Función Metalingüística: explica y aclara aspectos referidos al código, es decir, a la lengua.
Función poética o estética: expresa mensajes de forma figurativa, y su interpretación no debe ser literal.
Dentro del proceso de la comunicación es importante conocer que a diario se utilizan las 5 funciones lingüísticas, de manera que sean útiles para exponer las ideas de forma lógica y coherente, dichas funciones pueden enriquecer la lengua para ello se profundizará en la función poética o estética.
Para construir figuras literarias cuyo propósito es embellecer el lenguaje, el escritor usa un lenguaje connotativo: irreal, figurado, lleno de ilusionismo, de fantasía, subjetivo. Pero también puede usar un lenguaje denotativo, el cual es real, nombra las cosas como son, objetivos, congruentes del lirismo. Igualmente recurre a un conjunto de elementos en que de una u otra manera, mezcla estos dos lenguajes y así, construye las figuras literarias: entre los contemplados más habitualmente están: la metáfora, el símil, la prosopopeya, adjetivación, reiteración, hipérbole, onomatopeya, reticencia, anáfora, epíteto, imagen, etc.
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, tropos, que significaba: dirección. En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido. Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente pueden encontrarse también en el lenguaje coloquial.
Figuras Retóricas: son aquellas en las que la frase cobra un sentido especial, independientemente de las palabras que se usen y de su colocación.
Encontramos entre ellas:
La Hipérbole o Exageración: se deriva de la palabra griega ὑπερβολή (exceso) Es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. Presenta desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes, etc.
Ejemplo:
La Prosopopeya o la personificación: atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados (atribuye características humanos a otros seres).
Ejemplo:
El Símil o Comparación: el simile (en latín) es una analogía o relación de semejanza entre los asuntos tratados.
Consiste en comparar dos elementos. El término del cual se habla se denomina real y generalmente es muy conocido y el término a que se llega es la imagen que quiere dar el autor. Siempre aparece una palabra comparativa: Como, semejante, parecido, igual, cual, que...
Ejemplo:
El Epíteto: (del griego epitet, agregado) es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos.
En castellano, es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre, es decir, colocar un adjetivo delante del sustantivo para expresar una cualidad de una persona o cosa, aunque no suceda siempre:
Ejemplo:
La Anáfora: la repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.
Ejemplo:
1. Y era una
¡Y era una sola sombra larga!
¡Y era una sola sombra larga!
¡Y era una sola sombra larga!".
La Onomatopeya: imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Ejemplo:
La Metáfora: (del griego metá o metastas 'más allá, después de; y phorein, 'pasar, llevar') consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.
Es el tropo más común e importante. Consiste en sustituir el nombre de una cosa por el de otra semejante en algún aspecto. En este sentido, se puede afirmar que la metáfora no es un simple ornamento del estilo, sino una forma de expresión válida por sí misma. Téngase en cuenta que esta revelación de la belleza de la realidad se halla igualmente en el epíteto, en la comparación o en cualquiera de los procedimientos estilísticos que utilice el autor.
Clases de Metáforas:
Dependen de la naturaleza de los caracteres que sirvan de enlace entre los dos planos: el y el metafórico, figurado o evocado.
Metáforas basadas en una semejanza del carácter sensorial: mejillas = rosas.
Metáforas basadas en la semejanza de una realidad psicológica con algo material: dolor = viento huracanado.
Metáforas basadas en la impresión que las cosas nos producen: mujer = noche oscura.
La Imagen: a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) el hombre conoce, aprende, el mundo que lo rodea. Esa captación de los objetos, le permite ir formándose imágenes que se van acumulando en el cerebro y que luego, se evocan, se recuerdan, se traen al presente mediante la memoria.
Cuando el ser humano desea comunicar, transmitir esas imágenes que, por medio de la lectura, podemos evocar, constituyen los contenidos sensoriales de una obra. Esas imágenes según el sentido al que impresionan, tienen diferentes nombres:
Imágenes:
Auditivas o Acústicas: indican sonidos
Olfativas: sugieren olores.
Táctiles: impresionan al tacto.
Gustativas: se refieren al gusto.
Cinéticas: indican movimiento.
Cromáticas: indican color.
Visuales: de tamaños y formas.
Reticencia: consiste en dejar incompleta una expresión dando a entender lo que se calla. (Culminando con puntos suspensivos).
Ejemplo:
Reiteración: es una repetición de palabras de un verso o de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplo:
Adjetivación: se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
Ejemplo:
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA