Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA DISLEXIA COMO FACTOR DE BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO. ASPECTOS QUE EL DOCENTE DEBE TENER EN CUENTA AL TRABAJAR CON UN NIÑO CON DISLEXIA

Autores e infomación del artículo

Lisbeth Avilés Flores*

Universidad Interamericana para el Desarrollo, México

Email: lis_blue24@hotmail.com


Resumen
La dislexia es una Dificultad Especifica del Aprendizaje que se encuentra presente en los salones de clase, tiene una base neurológica y hereditaria. Dicha dificultad limita el desarrollo integral de los estudiantes pues al presentarse ante la consolidación de la lectura y escritura los problemas se hacen notar más, además de que las aulas no constituye un espacio idóneo de inclusión pues tras desconocer la dificultad, tanto docentes o padres optan por la etiquetación llamándolos como flojos, desinteresados o con problemas de conducta, por ello, se hace necesario que los docentes conozcan las causas y consecuencias de la dislexia para diagnosticarla de forma oportuna y ofrecer la atención que se requiere.
Palabras clave: Dislexia, inclusión, consecuencias de la dislexia, papel del docente.
Criterios de clasificación JEL: I20- I21
Abstrac
Dyslexia is a Specific Learning Difficulty that is present in classrooms, has a neurological and hereditary base. This difficulty limits the integral development of the students because when presenting before the consolidation of the reading and writing the problems are noticed more, besides that the classrooms do not constitute an ideal space of inclusion because after not knowing the difficulty, both teachers or parents opt by labeling them as lazy, disinterested or with behavioral problems, therefore, it is necessary that teachers know the causes and consequences of dyslexia to diagnose it in a timely manner and offer the attention that is required.

Key words: Dyslexia, inclusion, consequences of dyslexia, role of the teacher.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lisbeth Avilés Flores (2019): “La dislexia como factor de bajo desempeño académico. Aspectos que el docente debe tener en cuenta al trabajar con un niño con dislexia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/dislexia-desempeno-academico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902dislexia-desempeno-academico


INTRODUCCIÓN
El inicio de la educación primaria es una de las etapas más importantes de la niñez, el entusiasmo y las expectativas se hacen notar en alumnos y familiares, dando cuenta de la importancia que tiene este espacio para consolidar uno de los aprendizajes más importantes de la vida escolar: la adquisición de la lectura y escritura.
Este paso, es uno de los aprendizajes más transcendentales que sucederán, pues son la base para adquirir nuevos conocimientos. En este sentido, es importante que el inicio de esta etapa se caracterice por una buena comunicación y trabajo colegido entre padres de familia, docentes y alumnos.
La tarea del docente reside en conocer y aplicar el o los métodos más eficaces para lograr que todos los estudiantes alcancen estas habilidades; pero también se hace necesario que conozcan las dificultades que pueden presentar algunos dicentes durante el proceso y así poder intervenir de manera oportuna.
Aunado a ello, se hace interesante comentar sobre una de las barreras que presenta un porcentaje considerable de la población al momento de enfrentarse a la lectura y escritura y que lamentablemente es poco comprendida: la dislexia.
La dislexia es considerada una Dificultad Especifica del Aprendizaje (DEA), y personas que la presentan pueden tener complicaciones para consolidar tanto la lectura como la escritura y decodificar adecuadamente los grafemas. Resulta complicado pasar desapercibida dicha complicación puesto que el éxito académico lo determinan en gran medida las habilidades lectoras desarrolladas.
Las cifras nos demuestran que gran parte de la población la padecen, sin embargo, no en todos los casos se diagnostican y mucho menos se trata, llegándose a confundir con otras situaciones. José Benjamín Guerrero López, coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM menciona que entre el 6 y 17% de la población mundial puede tener dislexia y entre 60 y 80 por ciento de los diagnosticados son hombres (UNAM, 2011), lo cual indica la presencia inminente de esta situación en las aulas de clase.
En México los estudios estadísticos son escasos, conociéndose más a nivel mundial, empero se calcula que siete por ciento de los niños presentan alteraciones del lenguaje que pueden llegarse a considerar como dislexia (Galán, 2018). Ello hace que se concientice a los docentes para que puedan tomar decisiones basados en un conocimiento que los lleve a mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.
El diagnostico inoportuno de niños con esta complicación puede acarrear problemas a futuro, como son baja autoestima, bajo desempeño académico, aberración a la lectura e incluso puede llevar al fracaso escolar.
Por ello, es importante que todo docente conozca sobre esta dificultad ya que ellos son un elemento clave durante el proceso enseñanza aprendizaje, así como los responsables de en diagnosticar, investigar, seleccionar e implementar las estrategias más apropiadas para cada estudiante.
¿Y cómo hacerlo si dicha dificultar se desconoce o no se tiene un conocimiento certero de lo que significa? Es por eso que el presente trabajo pretende dar a conocer lo que significa la dislexia, algunas causas que la determinan, las dificultades y consecuencias de tener dislexia y algunas recomendaciones para intervenir ante dicha situación.

  • ¿QUÉ ES LA DISLEXIA?

La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta a un porcentaje considerable de la población, en ocasiones dicha conceptualización no se encuentra muy clara y se llega a confundir con  dificultades en el habla (dislalia), dificultades en matemáticas (discalculia), entre otras, y se llega a manejar el termino en un sentido amplio, por ello es necesario definirla.
De acuerdo a la Asociación Madrid con la Dislexia (2014) la dislexia es “el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo cociente intelectual es normal sin otros problemas físicos, pedagógicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades”, es por ello, que antes de pensar que un niño es disléxico, será necesario descartar algún otro factor que impida su desempeño adecuado.
La dislexia se puede identificar al notar deficiencias del niño al momento de adquirir la lectura y escritura, cuando lee un texto con dificultad e inseguridad, cuando se nota una escasa comprensión de lo leído o cuando muestra confusión sobre las letras a utilizar en la escritura de un texto, llegando a omitir letras, cambiar su posición de las letras, invertir grafías o utilizar letras con características similares.
Por otro lado, es preciso resaltar que la dislexia no se relaciona con un C.I bajo, pues se ha encontrado que un niño disléxico posee un nivel normal e incluso por encima del resto de la población. Carratala (2013) indica que “Un niño con dificultades de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, concentrarse y portarse bien en casa y en la escuela”, ello puede ser un factor para que estos niños muestren problemas en su comportamiento al no adaptarse en su aula de clases y muestren por ende un desempeño académico bajo.

  • ¿QUÉ CAUSA LA DISLEXIA?

La dislexia se clasifica en adquirida y evolutiva o del desarrollo, la primera es aquella que como su nombre lo dice se adquiere dado algún daño en las áreas que intervienen en el procesamiento lector y la dislexia evolutiva es aquella que tiene un origen neurobiológico (Silva, 2011), es decir, se nace con ella. La que interesa aquí es la dislexia evolutiva.

Una de las cuestiones que debe quedar claro, es que ninguna persona con dislexia es igual a otra, no presenta los mismos síntomas y por lo tanto no se debe intervenir de la misma manera,  pues como lo afirma la Asociación Madrid con la Dislexia (2014) la dislexia “se manifiesta de forma distinta en cada persona”. También se difiere en la presencia de dicha dificultad, mientras que en algunos niños se hace más notorio en otros se manifestar más tardíamente.

Galaburda (2003) cita que existen “hallazgos basados en un análisis patológico del cerebro en 10 sujetos disléxicos indican que existen, en los cerebros disléxicos, malformaciones corticales y subcorticales que tienen sus orígenes durante la mitad del embarazo, el período activo de la migración celular a la corteza telencefálica”. Es así que la dislexia tiene un origen desde la formación de nuestro cerebro.

Además de su origen neurobiológico, se ha comprobado que puede ser heredada, pues la probabilidad de tenerla asciende si existen antecedentes de familiares que la padecieron o padecen. Para Tamayo (2017) de entre las causas investigadas están “los estudios biológicos (analizando los déficit cerebrales a nivel de estructura y funcionamiento y el componente hereditario del déficit), estudios cognitivos y comportamentales”.

Por su parte Carrillo (2012) menciona que al niño se le puede diagnosticar “a nivel biológico, identificando el área de su funcionamiento cerebral que está afectada; a nivel cognitivo identificando su déficit fonológico; y a nivel conductual identificando los fallos cuando lee”, haciendo notar su base neurobiológica y hereditaria; su dificultad para identificar adecuadamente el sonido de las letras al momento de decodificar y sus acciones que podrían ser una forma más clara de notar dicha dificultad.  

En cuanto al nivel biológico, es interesante hacer notar las diferencias en la morfológica de un cerebro disléxico y uno que no lo es, algunas diferencias de son: falta de simetría en los hemisferios cerebrales, mayor tamaño de la masa de la sustancia blanca en el cuerpo calloso, el Planum Temporale es de mayor tamaño en el hemisferio izquierdo y existe simetría en el córtex parietal inferior (Ruiz, 2008).

El déficit fonológico se puede comprender gracias a la analogía que realiza Carrillo (2012) entre la lectura que realiza un niño disléxico, y la música con una persona con escaso conocimiento en la música, él menciona lo siguiente:

 “En la discriminación de dos notas musicales como “Re” y “Mi”; aunque podamos percibir que ambas notas son diferentes podemos tener dudas sobre la identidad de cada una de ellas al escucharlas aisladamente. Probablemente, si carecemos de suficientes conocimientos musicales, elegiremos al azar entre las dos opciones, tal como hacen algunos disléxicos antes los fonemas /b/ y /p/”. (pág. 190)

El  nivel conductual, se detecta cuando se nota un sobre esfuerzo y confusión en el estudiante al momento de querer emplear sus habilidades lectoras, en este sentido se debe evitar la etiquetación y no confundirlo como flojo, poco interesado o con problemas de aprendizaje.

Es importante además, reconocer que no todos los niños disléxicos presentarán los mismos síntomas, dado que cada quien ha estado expuestos a un contexto social, escolar y familiar distinto. La Asociación Madrid con la Dislexia (2014) menciona que “El grado de dificultad que un niño con dislexia tiene con la lectura, la ortografía y el habla varía en cada sujeto, debido a dos componentes fundamentales: sus características personales y el tipo de enseñanza que recibe”, haciendo notar además la importancia utilizar los métodos más efectivos para que todos los estudiantes desarrollen su potencial.

  • ¿QUÉ SUCEDE CON UN NIÑO CON DISLEXIA?

Dada la importancia que se le confiere al aprendizaje de la lectura y escritura es necesario dar cuenta de algunas consecuencias que acarrea cuando el aprendizaje no se desarrolla tal cual se deseara, y es que los dicentes con este síndrome son susceptibles burlas, etiquetaciones y mal trato que llevan a socavar su autoestima.

Los alumnos con dislexia, ante la incapacidad de realizar las tareas de la misma tarea que sus compañeros, los lleva a construir una imagen poco realista acerca de su condición. Ruiz (2008) menciona algunos rasgos socio- emocionales que se asocian a la dislexia, como “sentimiento de culpa, depresión, frustración ante esperanzas y aspiraciones, falta de motivación escolar, desconsuelo, sorpresa, desesperanza o perplejidad ante su incapacidad frente a los logros de sus camaradas escolares.

La dislexia afecta el éxito académico del alumno, provocando incluso la deserción escolar, un factor del fracaso escolar en el sistema educativo (Madrid con la Dislexia, 2014), una de las condiciones de dicho fracaso es la poca comprensión que se tiene ante dicha problemática y no poder brindarle los apoyos pertinentes.

Otra de las complicaciones que presenta un niño con dislexia las hace notar Carrillo (2012) cuando menciona que:

“Mientras un normolector simplemente va a mejorar su lectura leyendo y su ruta ortográfica se va enriqueciendo de manera continua y sin esfuerzo, en el disléxico las dificultades para leer, derivadas de sus problemas en la ruta fonológica, le llevan a leer muy poco y mal sin posibilidades de enriquecer su léxico ortográfico”. (p. 194)

Esto es porque los niños con dislexia utilizan mayores recursos para descifrar el código lingüístico, sin prestar tanta atención a lo que quiere dar a entender el texto, por el contrario un normolector hace uso de sus recursos para comprender la idea del texto ya que el decodificado se ha convertido en un mecanismo automatizado.

También se sabe que los niños con dislexia además de mostrar dificultad en la lectura de palabras ireegulares y pseudopalabras, también lo poseen en los procesos fonológicos, auditivos y visuales los cuales contribuyen en el proceso de la lectura (Galaburda, 2003)

  • ¿QUÉ DEBE HACER UN DOCENTE ANTE UN NIÑO CON DISLEXIA?

Para empezar es conveniente que el docente realice un diagnostico pertinente para ofrecer apoyos pedagógicos puntuales, y más aún cuando se presenten casos de dislexia. Carrillo (2012) indica que “Cuando se detectan estos casos, la intervención debe comenzar inmediatamente ya que se trata de una dificultad que impide seguir avanzando en la lectura”.
Otro de los aspectos a considerar, sería tener un conocimiento sobre lo que sucede con alumnos disléxicos, para así evitar la etiquetación y brindar el apoyo pertinente para que los alumnos desarrollen su potencial como el resto de sus compañeros.
Es importante además que se informen en cuanto a los métodos más pertinentes para brindarles a los estudiantes las experiencias que los lleven a minimizar dichas dificultades.
La Asociación Madrid con la Dislexia (2014),) realiza aportes importantes a considerar por los docentes que a continuación se enlistan:

  • Recibir apoyo de un maestro, tutor o terapeuta con sólidos conocimientos sobre el aprendizaje del lenguaje de una manera multisensorial y estructurada (involucrar los sentidos).
  • El exceso de actividades repetitivas en el aula los aburre particularmente, más cuando el avance del conocimiento no se produce por estas vías y no se realiza el refuerzo adecuado.
  • Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento

Es por ello, necesario que los docentes ante la dificultad de un niño en la adquisición de la lectura y escritura, diagnostiquen de manera puntual los factores que intervienen en dicha complicación y no realizar prejuicios de sus estudiantes.
CONCLUSIÓN
La adquisición de la lectura y escritura es una de las reliquias que más se anhela poseer, pues es la puerta al mundo del aprendizaje infinito, además de ser un tesoro, se caracteriza como una habilidad indispensable para coexistir en el mundo de la información y comunicación.
Por ello, resulta indispensable que el docente ante la labor de formar a los estudiantes en la escritura y lectura tenga en cuenta los métodos más apropiados así como las dificultades que se pueden presentar en el proceso.
Es así, que el docente debe estar preparado para intervenir de manera oportuna cuando algún niño presente dificultad en el proceso, ofreciendo los apoyos pedagógicos para lograr el potencial de sus estudiantes.
El maestro debe conocer aquellas características que poseen los estudiantes con dislexia, y debe reconocer que no todos serán iguales, por lo tanto deberá implementar actividades que favorezcan su sano desarrollo.
Por otro lado, se invita a no caer en la etiquetación ya que comportamientos como el desinterés, problemas de atención y conducta, rechazo hacia las actividades de lectura y escritura, son factores que alertan sobre una posible anomalía neurobiológica, por tanto se hace necesario detectarlo a tiempo.
Además, es importante que el docente implemente métodos multisensoriales y sistémicos donde se involucren varios sentidos a la vez, logrando así un aprendizaje más significativo y enriquecedor para los niños.
Una de las cuestiones que debe tomar en cuenta, es que en el tránsito de la lectura y escritura es probable que los estudiantes con estas complicaciones tengan un avance lento y es oportuno animarlo sin dañar su autoestima, haciendo ver que cada quien posee habilidades diferentes y que en ocasiones requeriremos más apoyo en algunas cosas que en otras.
BIBLIOGRAFIA

Asociacion Madrid con la Dislexia. (2014). La dislexia en el aula. Lo que todo educador debe saber. Madrid: ANPE.
Carratala, S. F. (2013). Articulo cientifico. Problemas de aprendizaje. Dislexia.
Carrillo, M. (2012). La dislexia: bases teoricas para una practica eficiente. Ciencias Psicologicas , 185-194.
Galaburda, A. (2003). Dislexia del desarrollo. Revista de Neurologia, S3-S9.
Galan, I. (3 de marzo de 2018). Direcccion General de Comunicacion Social . Obtenido de En Mexico, siete por ciento de los niños presenta alteraciones del lenguaje: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_134.html
Ruiz, R. (2008). Dislexia. Mexico: CEDE.
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educacion integral. Educacion primaria 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didacticas y sugerencias de evaluacion. Mexico: SEP.
Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisicion de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Curriculum y Formacion de Profesorado, 423-432.
UNAM. (22 de junio de 2011). El 17% de la poblacion infantil mundial podria padecer dislexia: UNAM. El universal, págs. 1-3.

*Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal de Tejupilco. Licenciada en Psicopedagogía por el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango. Maestrante de Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Actividad laboral actual: Docente de una Escuela Primaria.

Recibido: 20/10/2018 Aceptado: 05/02/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net