Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL DISCURSO ORAL PROFESIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores e infomación del artículo

José Darío Pérez Beltrán*

Ana Elda Acosta Casasnovas**

Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba

Email: jdario@unah.edu.cu


RESUMEN
Este artículo constituye un resumen de investigación. En él se fundamenta una estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional en estudiantes universitarios. En el capítulo I se analizan los criterios de especialistas en el tema y del Ministerio de Educación Superior que sustentan teóricamente la investigación. En el capítulo II mediante métodos e instrumentos de diagnóstico, se analiza el estado del problema. En el capítulo III se caracterizan los tres  componentes  de la estrategia: la Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria que dirige, organiza y promueve acciones para  el desarrollo del discurso oral profesional en este ámbito; el programa de postgrado para la preparación de los profesores de las diferentes disciplinas,  con el objetivo de lograr el desarrollo del discurso oral profesional en los estudiantes y el programa  de comunicación de masas para la difusión de las características y modelos de discurso oral profesional  en los estudiantes universitarios.

Palabras clave: estrategia pedagógica – discurso oral profesional

ABSTRACT
This article constitutes a research summary. It is based on a pedagogical strategy for the development of professional oral discourse in university students. Chapter I analyzes the criteria of specialists in the subject and of the Ministry of Higher Education that theoretically support the research carried out. In chapter II, by using diagnostic methods and instruments, it is analyzed the state of the scientific problem. In Chapter III,  the three components of the strategy are characterized : the University Professional Orality Chair that directs, organizes and promotes actions for the development of professional oral discourse in this area; the postgraduate course program for the preparation of the professors of the different disciplines, with the aim of achieving the development of the professional oral discourse in the students and the program of mass communication for the diffusion of the characteristics and models of professional oral discourse in the University students.
Keywords: pedagogical strategy - professional oral discourse


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Darío Pérez Beltrán y Ana Elda Acosta Casasnovas (2019): “Estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional en estudiantes universitarios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/desarrollo-discurso-oral.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902desarrollo-discurso-oral


INTRODUCCIÓN
En el documento: Consideraciones acerca de la expresión oral y escrita del estudiante universitario (1996) aprobado por el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior (MES), se insta a las universidades del país a la creación de una estrategia que conduzca al desarrollo de “…una comunicación fluida dentro de la norma culta del español de Cuba”. (MES, 1996:1), cuestión esta que constituyó la motivación esencial dirigida a estructurar una investigación con el expreso propósito de sustentar en teorías y en la práctica y argumentar una propuesta de estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional aplicable a estudiantes universitarios de las diversas carreras.
La elección del término estrategia pedagógica respondió al deliberado propósito de diseñar un plan de acciones que explicitara la aplicación práctica de las aspiraciones del MES, en este campo: el del discurso oral profesional en los estudiantes universitarios.
Como parte de los sustentos teóricos, se esbozaron como antecedentes, el surgimiento en el siglo XX de las diversas escuelas lingüísticas que dieron origen a la actual lingüística del habla, sus principios y categorías que la sustentan. Se hizo un análisis de la taxonomía de las interacciones discursivas orales a la luz de diversos criterios; se reconceptuó el término discurso oral profesional desde la perspectiva de la estilística funcional y de las dimensiones de su estructura discursiva, comunicativa y sociocultural y se incursionó en los modelos curriculares y la didáctica del discurso oral. Todos estos elementos constituyeron los criterios teóricos que sirvieron de referentes a esta investigación, avalados por los criterios de un significativo número de autores e instituciones nacionales y extranjeros, especialistas en el tema.
En la caracterización del estado del trabajo con el discurso oral profesional se partió del estudio de los documentos normativos para las carreras universitarias emitidos por el MES y el análisis de en qué medida tuvieron incidencia en la enseñanza de la lengua en el nivel terciario. Asimismo como parte del diagnóstico, se procedió al análisis del resultado de la encuesta aplicada a profesores y la entrevista sostenida con expertos que constituyen connotados especialistas en el tema en nuestro país. Además se discutieron los resultados de las grabaciones hechas a la defensa por estudiantes, de uno de sus trabajos de curso trabajos de curso que hicieron patentes los problemas en el discurso oral profesional manifestaron los estudiantes.
Asimismo, como resultado de la investigación se fundamentó la propuesta de estrategia y se expusieron las características de cada uno de los componentes  que la integran:  la constitución de la Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria (COPU) con el propósito de coordinar, dirigir y promover el impulso de diversas actividades curriculares y extracurriculares y eventos que propicien el desarrollo del discurso oral profesional en este ámbito; por otra parte, el programa del curso de postgrado dirigido a la preparación de los profesores de las diferentes disciplinas,  con el objetivo de proporcionarles las técnicas, métodos y actividades dirigidas a propiciar un eficiente empleo del discurso oral profesional en los estudiantes. Y finalmente, otro componente no menos importante: el programa de estrategias de comunicación de masas para la difusión de modelos de discurso oral profesional que posibiliten su aceptación y empleo en situaciones comunicativas formales por parte de los estudiantes universitarios.
A continuación, en tres capítulos y con diversos epígrafes se abordan: los sustentos teóricos sobre la base de los cuales se erige la estrategia; el resultado del diagnóstico acerca del estado del problema investigado y finalmente, la propuesta de estrategia con sus tres componentes constitutivos.

DESARROLLO
   
CAPÍTULO I.
1.1.-ALGUNOS REFERENTES TEÓRICOS ACERCA DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL DISCURSO ORAL PROFESIONAL.
Los fundamentos teóricos que sirven de sustento a la elección del término estrategia pedagógica parten de la noción de estrategia, de marcado y tradicional uso en la jerga militar –por lo que no es casual que el diccionario de la RAE sitúe su primera entrada léxica en este campo- que hoy día ha sido transferida a usos semánticos muy diversos. En la literatura técnica y científica consultada se aprecia una relativa diversidad conceptual acerca de estrategias de dirección, estrategias de trabajo y en el campo de las ciencias pedagógicas y psicológicas se consideran como estrategias de pensamiento, de enseñanza, cognitivas y metacognitivas. Precisamente en la pedagogía “se han agrupado aspectos de muy diversa índole: desde habilidades, procedimientos motores hasta procedimientos cognitivos de naturaleza funcional superior” (Maechesi y Martín, citado por Castellanos, 2004: 88).
En su libro Teoría y epistemología del texto, E. Bernárdez al referirse al término estrategia considera que son “todas las actividades humanas dirigidas a la solución de problemas se llevan a cabo utilizando procedimientos más o menos automatizados, que tienen siempre la característica de depender del entorno o de poderse aprender. A estos procedimientos se les denomina estrategias (…) una sucesión de acciones que conducen a un objetivo específico, en dependencia de las condiciones contextuales” (Bernárdez, 1995: 163- 164).
Por su parte, Castellanos propone un concepto mucho más abarcador al expresar: “Las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplia, más o menos compleja) que se ejecutan de manera controlada”. (Castellanos 2004:89). Evidentemente este concepto tampoco escapa a la posibilidad de su aplicación a cualquier campo científico.
En cambio, en “Estrategia y alternativa pedagógica”, se hace una definición de estrategia, que se inserta más al hecho esencialmente pedagógico al expresar que es la “dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar, que condiciona todo el sistema de acciones entre maestros y alumnos, para alcanzar los objetivos de máximo nivel” (Sierra 1996:199).
Precisamente, la elección del término estrategia pedagógica explicita el campo contextual en que se aplica: el de la pedagogía, como ciencia de la educación en su más amplio sentido, cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje y su objetivo es el de la formación multilateral y armónica del educando.
Consecuentemente, esta investigación propone como concepción de estrategia pedagógica la siguiente:
Toda estrategia pedagógica comprende cuatro fases esenciales del proceso de enseñanza aprendizaje: la determinación por el profesor del problema y el diagnóstico de su estado real (fase diagnóstico), la precisión de las metas que se deben alcanzar a través de los objetivos y el diseño del plan estratégico de propuestas o alternativas didácticas (fase pronóstico) que lo conduzcan a través del proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades y valores en los estudiantes (fase de ejecución) y contemple la evaluación parcial y total de los resultados (fase de validación).
En esta noción de estrategia pedagógica se alude a su esencia, se logra su contextualización y carácter procesual y quedan definidos con exactitud los actores implicados. Asimismo, la estrategia pedagógica que se propone se adscribe desde sus propias dimensiones: uso del lenguaje, comunicación de ideas y la interacción socio-cultural, a las concepciones antes descritas.
En lo relativo a las categorías, estas están relacionadas con las tres dimensiones básicas: cognición, comunicación y sociedad y que Roméu (2003) describe con amplitud en su libro anteriormente citado. 
En lo que a discurso se refiere, éste constituye la categoría esencial de la teoría de la lengua en uso y la comunicación, aunque el empleo de este término se ha restringido a su uso en la lengua oral, al aludir a los discursos políticos, públicos, científicos etc.; pero en su sentido más amplio, el término acepta no solo su forma oral, sino que incluye la escrita.
El discurso oral, “viene siendo el conjunto de usos culturalmente relevantes del lenguaje hablado, en tanto que diferente u opuesto al lenguaje escrito, gestual, corporal o representado en imágenes u otras percepciones, además de relacionado con valores, actitudes y conductas que solo se dan ante manifestaciones del lenguaje articulado y de viva voz”, (Monsonyi E. 1990:6).
En su libro El discurso como estructura y proceso, Teun Van Dijk expresa: “Como categoría de la lingüística del habla, el discurso se define como una forma de uso del lenguaje” (Van Dijk, 2000:22), lo que incluye además en dicho concepto, otros componentes esenciales, a saber, “quién utiliza el lenguaje, cómo lo utilizan, por qué y cuándo lo hacen” (Ibídem). Lo anterior significa que el concepto de discurso implica no solo el lenguaje, sino que alude al hecho de que cuando las personas lo usan hacen algo e interactúan.
En consecuencia con lo anterior, el discurso como interacción verbal, consta, según el propio Van Dijk, de tres dimensiones principales:
“a) El uso del lenguaje (estructura discursiva)
b)  La comunicación de ideas, creencias (cognición)
c) La interacción en situaciones de índole social (sociedad)” (Ídem: 23).
En su artículo “Aproximación al discurso”, A. Curbeira Cancela (2004) hace un detallado análisis que va desde la conceptuación del discurso, la interdisciplinariedad en los estudios del discurso, el propio análisis del discurso, la oposición sistema-discurso, los actos de habla como  unidades del discurso, su tipología y dimensiones, que resulta abarcador de las teorías más actuales en torno al tema. Como parte de sus estudios cita a Patrick Charaudeau (1996), quien considera, en el estudio del discurso, hablar de tres grandes vías:
• El estudio del discurso como mecanismo de producción que se orienta hacia una pragmática cognitiva y que tiene el texto como producto del proceso de enunciación.
• El estudio del discurso como un objeto empírico, lo que le permite elaborar una tipología de discursos (político, publicitario, didáctico, científico, etc.) muy cercana a la lingüística del texto.
• El estudio del discurso como representación social, esto es, el discurso como manifestación de las posiciones ideológicas, las relaciones de poder, las caracterizaciones antropológicas (discurso femenino vs. masculino, por ejemplo)”. (Curbeira, 2004:2).
Estas concepciones de Charaudeau tienen fuertes puntos de contacto con las expresadas por T. Van Dijk en su triángulo discurso, cognición y sociedad: el uso del lenguaje, la comunicación de ideas (cognición) y la interacción en las situaciones sociales.
El discurso oral se caracteriza por disponer de códigos verbales y no verbales.  La psicología de orientación marxista concibe el uso comunicativo del discurso oral como un intercambio en el que se requiere “subrayar el carácter activo de cada uno de los interlocutores de la comunicación” (Ojalvo, 2000:100), durante el cual el mensaje es significativo por producirse mediante el empleo de códigos comunes (verbales y no verbales) que propician la comprensión mutua en una situación comunicativa dada. De este modo, considera como medios o canales que propician la comunicación los verbales, o lo que es igual, los sistemas de signos semióticos mediante los cuales es posible codificar y decodificar los mensajes y que están representados por el lenguaje y los diversos metalenguajes, y por otro lado, los no verbales  que se utilizan “ para la expresión de las emociones y actitudes, para la autopresentación y exhibición del yo, asociándose con la comunicación verbal” (Ídem:107) De este modo, el empleo de los signos no verbales propicia el incremento de la comunicación, produciéndose la “llamada 'fascinación' es decir, disminuye la resistencia a la aceptación del mensaje, aumenta su poder persuasivo” (Ibídem: 108). En consecuencia, las teorías más avanzadas acerca de la semiótica y la comunicación, conceden una importancia singular a los códigos no verbales del discurso oral, en correspondencia con la situación e intención comunicativa en que se producen.

1.2. El discurso oral profesional. Conceptuación.
La noción de discurso oral profesional que esta investigación hace suya, toma como elementos las concepciones anteriormente analizadas acerca de la lingüística del habla, sus principios, categorías, los elementos de la taxonomía del discurso oral  y los criterios que al respecto aportaron los expertos durante las entrevistas.
En esta noción se considera esencial que el discurso oral profesional responde a una concepción actitudinal que se expresa en una conducta o postura que el individuo asume ante la elaboración-producción-emisión del discurso oral y que le imprime un sello que lo distingue de las diferentes formas que adoptan las interrelaciones discursivas orales.
En consecuencia con lo anterior, la reconceptuación de discurso oral profesional que esta investigación propone, se aborda desde tres ángulos para lograr su caracterización:

  • Atendiendo a las dimensiones: uso del lenguaje (estructura discursiva), comunicación de ideas (cognición) y la interacción en situaciones de orden social y cultural que esta investigación propone, desde los preceptos de la lingüística del habla y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.
  • Al considerar los criterios expresados por J. Dubsky en su libro Introducción a la estilística de la lengua, (1970) donde aborda el discurso profesional o de trabajo y sus características.
  • Siguiendo la línea metodológica trazada por Shishkova y Popok en su libro “Estilística funcional” (1989) al describir cada uno de los estilos funcionales que proponen, especialmente el estilo científico por su correspondencia con esta investigación.

1.2.1.- Rasgos generales del discurso oral profesional.
El discurso oral profesional es opuesto al coloquial y al literario por su intención y alcance comunicativo, su estructura discursiva y la posibilidad de las interacciones de orden pragmático que produce en el ámbito social y cultural en el que se pronuncia. Mediante el discurso oral profesional se demuestran teorías, hipótesis, se argumentan y describen hechos y fenómenos científicos, técnicos, sociales, culturales y políticos de diversa índole. Es por ello un discurso que lleva implícita la especialización temática en una o varias de estas ramas del saber y que explicita la capacidad intelectual del individuo. Asimismo, el carácter objetivo, concreto, preciso y de marcada logicidad secuencial, la pertinencia y explicitud, le son inherentes al discurso oral profesional. El discurso oral profesional corresponde al denominado estilo científico y en él, el lenguaje cumple fundamentalmente una función informativa o referencial.

1.2.1.1.- Uso del lenguaje (estructura discursiva).
El discurso oral profesional se distingue por el empleo de los recursos fónicos que marcan una variedad neutral, sin regionalismos ni idiolectos. Le son característicos una articulación y pronunciación correctas, propias de una variante culta.
Mediante el empleo de una acertada prosodia: entonación y énfasis “se regula la tematización (…) para orientar el significado o potenciarlo” (Nussbaum y Tusón, 1996:21). La prosodia en el discurso oral profesional, resulta de gran importancia.
Las funciones comunicativa e informativa del discurso oral profesional se ponen de manifiesto esencialmente en las particularidades del léxico, porque además de los abundantes términos comunes a otros tipos de discurso (coloquial y literario), se emplean los metalenguajes o los llamados tecnolectos propios de la rama de la ciencia, la cultura y la política. Es esta una marca que lo singulariza respecto a otras interacciones discursivas orales y que lo aproximan al denominado discurso de estilo funcional científico. La precisión en el empleo del léxico es estrictamente imprescindible y la variación “una de las propiedades más complejas e interesantes de la lengua (…) relacionada con la capacidad intelectual humana de creación del conocimiento” (Garrido, 1999:65) se emplea como necesidad de argumentar o explicitar un concepto o idea.
“La terminología científica aparece como resultado de los procesos de desplazamiento léxico cuando las unidades léxicas de uso común que entran en el lenguaje científico, se separan de su empleo literario y se especializan reduciendo su significado anterior”. (Shishkova y Popok, 1989:103). Por otra parte, “es importante la unidad del sistema terminológico que permite que haya adecuación entre la intención comunicativa del autor y la compresión del texto por parte (…) del agente. (Este rasgo del estilo funcional profesional se refleja en la intelectualización léxica)” (Dubsky, 1970:60).
En el orden semántico el discurso oral profesional manifiesta una acertada progresión temática de los significados compartidos por el emisor y los interlocutores, el carácter monosemántico y concreto es un rasgo singular del discurso oral profesional. Asimismo el empleo de préstamos en la terminología profesional se hace frecuente por su carácter específico y concreto.
La coherencia en el discurso oral profesional se logra mediante un texto producido gradual y explícitamente, como expresión de una acertada progresión temática en el que la introducción, el desarrollo del tema y las conclusiones (cierre semántico) están orgánicamente concebidos.
En lo que a la sintaxis respecta, el discurso oral profesional se caracteriza por un acertado empleo de los medios cohesivos: los léxicos ya analizados y los gramaticales. La sintaxis regular explicita el carácter lógico, exacto y sucesivo de la argumentación. El empleo de los períodos hipotácticos coordinados, copulativos y compuestos por subordinación resulta privilegiado con respecto a los simples, éstos sólo se emplean en ideas conclusivas para resumir argumentaciones extensas. Dentro de los períodos compuestos las subordinadas de infinitivo se utilizan para remarcar ideas sustantivas que resultan frecuentes en el discurso oral profesional, es lo que se le denomina “Condensación sintáctica”. (Dubsky, 1970: 61). Asimismo, las construcciones impersonales le prodigan a la sintaxis un carácter impersonal a las argumentaciones, al margen de las consideraciones del autor.
Por otra parte, en el discurso oral profesional se advierte el empleo frecuente de sustantivos y frases nominales que prodigan al discurso oral profesional un carácter concreto, preciso y específico de la realidad objetiva a la cual alude. El uso de adjetivos tiene un carácter especificativo, esencialmente denotativo.

 

1.2.1.2.- Comunicación de ideas.
El manejo de la información: científica, técnica, cultural o política, que pone de relieve el discurso oral profesional se caracteriza por una acertada elección, comprensión, aplicación y evaluación del contenido. La elección del contenido se corresponde con el tema cuya progresión de ideas expresa una coherencia entre todas sus partes; existe una logicidad que lo singulariza. La comprensión se manifiesta en la propia coherencia expositiva, y la cohesión en los elementos sintácticos, que transmite a los interlocutores. La aplicación se expresa en la medida en que el contenido temático se explicita en nuevos aspectos de la teoría o la propia práctica. La evaluación se corresponde con los juicios valorativos del emisor ante la realidad científica, técnica, cultural o política siempre que sean bien argumentados, claros, sin ambigüedades y convincentes para el auditorio.
La variedad temática del discurso oral profesional abarca un amplio espectro: periodístico, publicitario, científico-técnico, humanístico, legal o jurídico, administrativo, literario, cultural y político.
Los enunciados del discurso oral profesional suelen ser predominantemente denotativos, expresivos y conativos en correspondencia con estas funciones. Con tal propósito se emplean las descripciones de hechos, sucesos y procesos; las exposiciones y las argumentaciones.
En lo que a las implicaciones respecta, los agentes de las interacciones discursivas orales profesionales, pueden ser según Cassany (1994), singulares en el monólogo, duales en el diálogo y plurales cuando éstos se desarrollan en grupos, todo ello en correspondencia con los propósitos comunicativos y los efectos pragmáticos aspirados por el emisor.
El registro formal es inherente al discurso oral profesional; su empleo está en consonancia con la intención comunicativa y los interlocutores. Los enunciados resultan altamente estereotipados y muy estrictos respecto a cuestiones formales.  El registro formal en el discurso oral profesional implica el uso frecuente de citas y referencias bibliográficas como formas de argumentar y corroborar las ideas.
Durante la emisión del discurso oral profesional el código verbal no es el único que funciona, “va acompañado de otros que proporcionan sentido (…) Los códigos cinéticos y proxémicos determinan o apoyan la significación de un intercambio comunicativo; gestos, expresiones de la cara, miradas, posturas y movimientos, distancia y contacto entre los interlocutores” (Calsamiglia, 1994:25) con la mesura que la situación comunicativa exige.
Asimismo, los códigos paralingüísticos: tono de la voz, inflexiones y el uso de interjecciones, participan activamente en el discurso oral profesional y en cierta medida le prodigan una mayor eficacia comunicativa.

1.2.1.3.- Interacción en situaciones de índole social y cultural.
El discurso oral profesional se caracteriza por poner de manifiesto una acertada adecuación a la situación comunicativa y al medio social y cultural en el que se produce, propia de la actividad profesional. Toma en cuenta las relaciones de jerarquía social entre el emisor y los interlocutores, filiación filosófica, cultura, roles, género, reglas sociales y las metas propuestas.
La intención y finalidad comunicativas se adecuan a situaciones comunicativas en las que se produce el discurso oral profesional. Considera el contexto científico, cultural o político para adaptar la producción del discurso a estas circunstancias; el emisor del discurso oral profesional es capaz de “adaptar la producción y la recepción-interpretación del discurso a la situación social-comunicativa” (Roméu, 2004:6).

1.3. Modelos curriculares y pedagógicos del discurso oral. Tendencias y actualidad. 
Los modelos pedagógicos, condicionados por las diversas corrientes filosóficas, expresan una relativa diversidad taxonómica: en el modelo tradicional o transmisionista el profesor es el emisor y el alumno, receptor. El modelo conductista o de adiestramiento pone énfasis en el método y las acciones, sin prestar interés al nivel de información teórica; el interés se centra en el resultado. El modelo activista o manipulacionista, centra su interés en la organización de las actividades prácticas y las tareas del aprendizaje, no lejos del anterior modelo conductista. El modelo desarrollador, problematizador, toma en cuenta el proceso global de enseñanza-aprendizaje, pone su atención en el desarrollo personológico del alumno, en el desarrollo de sus potencialidades. Este modelo es favorecedor de la participación del alumno en el proceso de elaboración del conocimiento.
Con respecto a los modelos pedagógicos referidos específicamente a la enseñanza de la lengua, el pedagogo británico Michael P. Breen (1997), propone dos modelos curriculares: proposicionales y procesuales. En el caso del modelo proposicional, es esencialmente analítico e insiste en las estructuras normativas y sus normas de uso. En cierta medida, este modelo busca la relación entre el sistema de la lengua y su uso en la sociedad.
El modelo procesual que prevaleció en las décadas de los 80 y 90 es esencialmente operativo y presenta dos variantes: el modelo por tareas y el procesual propiamente dicho. Ambos se orientan hacia el conocimiento de la lengua y sus condiciones de uso; por consiguiente, centran su atención en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y toman además como base, la enseñanza de los procedimientos para el uso contextualizado de la lengua mediante tareas orientadas a la comunicación.
En la actualidad los modelos pedagógicos para la enseñanza de la lengua centran su interés en el enfoque cognitivo-comunicativo de interacción sociocultural que pone de relieve los tres componentes del modelo teórico propuesto por T. Van Dijk (2000), sobre la base de la integración de competencias: cognitivas, estructuras discursivas y la interacción social y cultural.
En correspondencia con estos elementos, esta investigación asumió la estructura modular en la elaboración del programa del curso de postgrado, componente de la estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral en estudiantes universitarios, por considerar que este modelo el que más se ajustan a los propósitos de preparar a los profesores de las diferentes disciplinas de la carrera.
Asimismo se ha tomado en consideración la Proposición de una Política Lingüística Nacional (1999), donde se precisa: "Por la enorme e importante función que cumple, tanto para el desarrollo mental del individuo como para su función intelectual, su especialización en cualquier campo de la ciencia o de la técnica, y para su integración social, debe dársele una atención prioritaria a la enseñanza de la lengua materna" (Gregori, 1999:33).
Al abordar el tema de la didáctica del discurso oral en Cuba se hace obligatorio aludir a las concepciones expresadas al respecto por el profesor Ernesto García Alzola (1971) quien en el capítulo 1 de su libro Lengua y Literatura, examina con amplitud y con la actualidad que el tiempo le confiere a los clásicos, la necesaria prioridad de la lengua oral y propone  un conjunto de objetivos para la enseñanza de la lengua oral en el nivel medio, cuya actualidad posibilita su uso en el nivel universitario. El propio autor expresa como proceder didáctico general: “la enseñanza de la lengua oral encuentra su motivación intrínseca en el contenido de lo que se habla. La elección del tema de una conversación o debate es un factor decisivo de su éxito pedagógico” (García, 1971: 29). Es este uno de los elementos esenciales que esta investigación propone, el desarrollo del discurso oral profesional sobre la base de las posibilidades temáticas que brindan las clases de las distintas disciplinas de las carreras universitarias que nutren de contenidos temáticos y metalenguajes propios de cada disciplina el discurso oral profesional.
En su libro Español Comunicativo 11, Helena Iriarte et.al (1989) hacen referencia a “Aspectos fundamentales en toda actividad humana: 1) Existencia de una necesidad 2) Establecimiento de una finalidad 3) Elaboración de un plan de la actividad constituido por acciones individuales 4) Realización de operaciones específicas 5) Relación constante entre la actividad y la situación o contexto en que se desarrolla ”(Iriarte, 1989:71) Todos ellos con implicaciones didácticas de gran valor para el desarrollo del discurso oral profesional durante las clases de las diversas disciplinas universitarias.
Por su parte, Daniel Cassany (1994) en su libro Enseñar lengua,  asume un modelo teórico que tiene como bases los conocimientos y las habilidades: “los primeros incluyen el dominio del sistema de la lengua (gramática, léxico, morfosintaxis, etc.), pero también otros aspectos relacionados con la cultura (...) Los segundos hacen referencia a los comportamientos que mantenemos en los actos de expresión oral; las habilidades de adaptarse al tema, de adecuar el lenguaje y muchos otros” (Cassany, 1994: 142). Este modelo teórico se acerca al propuesto por Teun Van Dijk (2000).
De tal suerte, Cassany propone una tipología amplia de ejercicios, los que clasifica como comunicaciones específicas: de exposición, de improvisación, de debates y discusiones que pueden ser empleados por las diversas disciplinas universitarias.
Asimismo, “Desde hace algún tiempo, los nuevos enfoques didácticos, al poner énfasis en el papel activo del alumnado como sujeto de aprendizaje, señalan la importancia de promover interacciones en las que los aprendices sean los protagonistas principales”. (Nussbaum y Tusón, 1996:18). Las tendencias pedagógicas más avanzadas confieren un destacado valor educativo al vínculo interpersonal, al enfatizar que "los hombres se educan en el diálogo, compartiendo y discutiendo sobre el saber, socializando sus conocimientos y aprendiendo por medio de la crítica. La interacción humana y la comunicación son experiencias de primer orden que toda educación debe procurar"(Ojalvo, 2000:33).
En la necesidad de lograr en los próximos años una cultura general integral en nuestra población y por consiguiente, en los profesionales que egresen de las universidades, la competencia comunicativa, entendida como el manejo eficaz del discurso oral profesional, resultará "condición previa para la interacción social y la propia realización personal" (Reyzábal, 1999: 61).
Ello corrobora, finalmente, que en el centro de la concepción estratégica para el desarrollo del discurso oral en el contexto de la docencia universitaria deben estar los profesores de todas las disciplinas, previamente entrenados con este propósito.

Capítulo II
2.- Caracterización del estado del discurso oral profesional.
En la caracterización del estado del trabajo con el discurso oral profesional se partió del estudio de los documentos emitidos por el MES en torno a la enseñanza de la lengua en el nivel terciario y a continuación se procedió al análisis del resultado de los instrumentos aplicados a profesores, expertos y los propios alumnos acerca de los problemas que se manifiestan en el discurso oral profesional de los estudiantes.

2.1.- Análisis de documentos que norman las carreras MES.
Un estudio realizado a los programas de las cinco grandes ramas de carreras adscriptas al MES: Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Técnicas, Ciencias Naturales y Matemática, Ciencias Agropecuarias y Economía, que abarcan un total de 44 carreras integradas en el Plan de estudio C, se comprobó que la enseñanza de la lengua en este nivel, se concentra específicamente en una de estas ramas: en las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas. De tal modo, las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Comunicación Social, Periodismo, Lengua Inglesa, Lengua Alemana, Lengua Francesa, Lengua Rusa, Historia del Arte, Letras y Estudios Socioculturales, existen disciplinas y asignaturas dirigidas a los estudios de Lengua Española cuyos objetivos están encaminados a la profundización en las estructuras de la lengua y lograr el mejoramiento del discurso oral y escrito en los estudiantes por lo esencial que ello resulta en la formación de estos profesionales.
Ahora bien, en las restantes ramas y carreras, el propósito del mejoramiento de la lengua oral y escrita queda reducido a los objetivos generales que las Comisiones de Carrera declaren en el modelo del profesional. Un estudio realizado de estos objetivos arrojó la realidad siguiente:

  • Carreras de Ciencias Técnicas.

Esta rama constaba de 13 carreras, en 8 de las cuales (61,5%) en los objetivos educativos del modelo del profesional, se precisaba, en alguna medida, un interés por el mejoramiento del discurso oral y escrito con el propósito de lograr competencia comunicativa.

  • Carreras de Ciencias Naturales y Matemática.

De las 10 carreras que conformaban esta rama, sólo en 2 de ellas (20%) se precisaban en los modelos del profesional, objetivos dirigidos al mejoramiento del discurso oral y escrito.

  • Carreras de Ciencias Agropecuarias.

Sólo en el 50% de las 4 carreras que integraban esta rama, se declaraban objetivos de esta índole en el modelo del profesional.

  • Carreras de Ciencias Económicas.

En ninguna de las dos carreras (0%) de esta rama, se declaraban estos objetivos.
En resumen, el 58.6% de las carreras no precisaban en los objetivos generales del modelo del profesional, el interés por el mejoramiento del discurso oral y escrito para el logro de una acertada competencia discursiva, comunicativa y estratégica en los egresados universitarios, aun cuando el propio Ministerio (MES) en febrero de 1996 aprobara en su consejo de dirección el documento titulado : Consideraciones acerca de la expresión oral y escrita del estudiante universitario, que circuló un año antes de que las Comisiones de Carrera iniciaran los trabajos del Perfeccionamiento C pero que,  evidentemente, en la mayoría de los casos, no se tomó en cuenta.

2.2.- Resultados de la encuesta aplicada a profesores.
Durante la investigación se seleccionó una muestra de 25 profesores de las diversas disciplinas y asignaturas de la carrera de Mecanización Agropecuaria, de un total de 47 profesores de toda la carrera. Esta muestra intencional representó el 53% del total. A ellos se les aplicó una encuesta con el objetivo de valorar su apreciación acerca de los problemas del discurso oral profesional en sus estudiantes. La encuesta arrojó los resultados siguientes:
Los profesores atendían a 45 alumnos como promedio en las 25 asignaturas representadas.
En lo relativo al ordenamiento que hicieron los profesores de los errores que en el discurso oral profesional manifiestan los estudiantes durante las clases y en la defensa de trabajos de curso y diploma, los resultados fueron los siguientes:
1ro  poca fluidez, 2do  incorrecta pronunciación, 3ro uso de muletillas, 4to poca claridad, 5to tono de voz inapropiado, 6to errores de vocabulario, 7mo excesiva gestualidad, 8vo incoherencia, 9no incorrecta celeridad, 10mo poco o nulo contacto visual con el interlocutor.
Señalaron además: la falta de dominio de las técnicas de comunicación, limitaciones en el vocabulario, empleo de un lenguaje chabacano al hablar, temor a expresarse en público, empleo de sonidos y onomatopeyas y poco poder de síntesis.
Asimismo, consideraron como causas de estos problemas las siguientes, en este preciso orden:
1ro Falta de atención a la lengua oral en la enseñanza precedente.
2do Pocos hábitos de lectura
3ro Influencias del medio familiar y social
4to Falta de atención y exigencia en general
5to Poco contacto con ambientes educados
6to Problemas de educación formal

2.3.- Resultados de la entrevista a expertos
Por otra parte, durante la investigación, en su fase de diagnóstico del problema, fueron entrevistados 9 expertos, todos ellos connotados especialistas, pedagogos e investigadores de referencia nacional (resultantes de la aplicación del método Delphi) quienes manifestaron un universo de problemas en el discurso oral profesional de los estudiantes universitarios que se correspondía en gran medida con los analizados anteriormente.
El 100%, se refiere en igual grado, a la presencia de errores de pronunciación, articulación y dicción, propios de una variedad regional y en ocasiones dialectal que no se corresponde con la norma culta. Insisten en la pobreza y la falta de propiedad del léxico como consecuencia de un “banco” muy limitado por insuficiente dominio de la terminología, que conduce a discursos extremadamente coloquiales y que introducen de forma indiscriminada en situaciones comunicativas académicas. Asimismo, se advierte en la prosodia dificultades en relación con la entonación, pausas, cadencias, énfasis y elegancia en las interacciones discursivas orales.
Consideraron además, que el registro empleado no siempre se adecua a la situación comunicativa. Aludieron asimismo, a la frecuente agresividad verbal acompañada de una gestualidad muy fuerte que en muchas ocasiones, sustituye a la verbalidad. Las elipsis dejan truncas las ideas del discurso oral cuando se requiere de argumentaciones y explicaciones. Advierten la inadecuada distribución de la información-recepción durante el discurso, desajustes temáticos durante la producción del discurso. Estos problemas -opinan- se hacen más evidentes en estudiantes de las carreras de ciencias agropecuarias, técnicas y económicas, que en los de las ciencias humanísticas.
Las causas de estos problemas -consideraron los expertos- son de índole muy variada y se relacionan con diversos factores educativos y socioculturales: el insuficiente trabajo sistemático en la educación precedente, asociado a la complejidad de la lengua oral, la falta de preparación de los docentes de la Educación General y la propia Educación Superior, para asumir de forma acertada la dirección pedagógica de la corrección y desarrollo del discurso, que fueron consideradas como de primer orden. Muchas de las habilidades directamente relacionadas con la expresión oral se dan por “desarrolladas” o se consideran prácticamente innatas. Existen en la escuela, el hogar y en general en la sociedad, modelos de lengua oral que inciden más en la norma regional, coloquial e incluso dialectal que en la norma culta, cuestión esta que crea problemas en la elección del modelo que hacen los estudiantes. Consideraron además, que los problemas de la lengua oral son poco investigados y estratégicamente tratados para hallarles solución.

2.4.-Resultados de las grabaciones de las defensas de trabajos de curso.
Con el propósito de caracterizar el discurso oral profesional se tomó una muestra grabada a 27 estudiantes durante la defensa de los trabajos de curso correspondientes al 3er año de la carrera de Mecanización Agropecuaria. La grabación de la defensa de estos trabajos tuvo como propósito, buscar una muestra lo más próxima posible a la producción, por parte de los estudiantes, de un discurso oral profesional.
En cada caso, la muestra se normalizó a cinco minutos y sus resultados fueron llevados a tres tablas en la que por cada dimensión: uso del lenguaje, comunicación de ideas e interacción en situaciones de índole social y cultural se tabularon los resultados tomando como elemento cuatro categorías: muy alta (MA) 5; alta (A) 4; baja (B) 3 y muy baja (MB) 2. El análisis de estos datos arrojó los resultados siguientes:
2.2.1.- Uso del lenguaje.
En el aspecto fónico los resultados manifiestan una tendencia negativa por la incidencia en errores de pronunciación, entonación, pausas, tono y variedad, cuya calificación promedio resulto de 3 (Baja). El empleo de la variedad regional resultó (Alta) 4 .Con respecto a la neutral -propia de la norma culta requerida para estos casos- resultó ser (Muy baja) 2.
En cuanto al empleo del léxico los índices de producción de significados, puso de manifiesto un promedio de 4 (Alto) tomando en cuenta el empleo de metalenguajes propios de la especialidad, aunque la producción léxica general expresó una tendencia a 3 (Baja).
En lo relativo al aspecto semántico fue (Alto) 4, aunque resultaron (Bajos) 3 la coherencia en la introducción, desarrollo y conclusiones del texto expuesto.
Por otro lado, los elementos sintácticos resultaron calificados de 3(Bajos) tanto por los medios de cohesión léxicos, gramaticales y del propio orden sintáctico.
En el aspecto pragmático: intención y finalidad comunicativa y adecuación al contexto la calificación promedio fue de 3 (Baja), lo que estuvo motivado por el empleo de un discurso no apropiado a la situación comunicativa formal que representa la defensa de un trabajo de curso. Se emplea con frecuencia una coloquialidad a ultranza.

En resumen, en esta dimensión se apreció una tendencia negativa promedio, calificada con 3 (Baja). Los aspectos fónico, sintáctico y pragmático, fueron coincidentes con los resultados que arrojan los instrumentos anteriormente analizados en este capítulo.
2.2.2.- Comunicación de ideas.
En esta dimensión dos de los tres elementos que conforman el manejo de la información: aplicación y evaluación de la información tienen resultados promedio de 3 (Bajo).
Del mismo modo, la intención comunicativa tiene una calificación promedio de 3 (Baja) en todos sus componentes.
En lo que al comportamiento interactivo respecta, en sus aspectos: turnos al habla y silencios, los resultados promedio fueron de 4 (Alto).
El comportamiento estratégico: inicio, desarrollo, conclusión y autorregulación tuvieron resultados promedio de 3 (Bajo).
2.2.3.-Interacción en situaciones de índole social y cultural.
Los indicadores evaluados en esta dimensión expresan resultados calificados de 3 (Bajo) lo que manifiesta la inadecuación a la situación comunicativa y el ámbito social y cultural en que el discurso se produce.
En general, los indicadores tabulados en las tres dimensiones que esta investigación propone, manifiestan que existe una incidencia mayoritariamente evaluada de 3(Bajo), lo que corrobora la necesidad de revertir esta insuficiencia en la formación de los profesionales universitarios.
En resumen, el sistema MES prevé para las carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas la existencia de disciplinas y asignaturas encaminadas a la profundización de los estudios para mejorar el discurso oral y escrito en los estudiantes; en cambio, en las restantes ramas, incluida las Ciencias Agropecuarias, este objetivo descansa en la apreciación hecha por las Comisiones de Carrera y que alude, en alguna medida, al mejoramiento de la competencia comunicativa oral, que resulta esencialmente insuficiente y deficientemente formulada.

Capítulo III
3.- Presentación de la estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional en estudiantes universitarios.
La estrategia que se propone consta de tres componentes que constituyen sus partes esenciales: la Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria (COPU), rectora de todo el sistema de acciones estratégicas en la Universidad; el programa de Curso de Postgrado para la preparación de los profesores de las diversas disciplinas de la carrera y el Programa de Estrategias de Comunicación de Masas en apoyo al desarrollo del discurso oral profesional.
Esta estrategia pedagógica se sustenta en los postulados de la lingüística del habla, y asume como tendencia, el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural y las concepciones pedagógicas que rigen los modelos y la didáctica del discurso oral. Asimismo, se tomaron en consideración los valiosos criterios aportados por nueve expertos quienes durante las entrevistas expresaron sus ideas acerca de los contenidos, métodos y medios apropiados para conformar los componentes de esta estrategia, especialmente, para los programas del curso de postgrado y el de comunicación de masas.

Los principios didácticos que rigen la estrategia pedagógica son los siguientes:

  • El carácter interdisciplinario del trabajo con el discurso oral profesional.
  • La acertada combinación de los aspectos teóricos y prácticos en la preparación de los profesores de las diversas disciplinas para el trabajo con el discurso oral profesional.
  • El papel de conductor-facilitador de los profesores de las diferentes disciplinas en la corrección y producción del discurso oral profesional de sus estudiantes.
  • La atención sistemática a las particularidades individuales de los estudiantes durante la producción-emisión del discurso oral profesional que conduzca a cambios cualitativos.
  • La necesidad de educar la observación y audición de modelos de discursos orales profesionales que propicien su acertada reproducción y producción en los estudiantes.
  • El control sistemático por el profesor, de las interacciones discursivas orales profesionales de sus estudiantes.
  • El papel persuasivo de los medios de comunicación de masas en la creación de una conciencia colectiva acerca de cómo, cuándo y dónde emplear con acierto el discurso oral profesional.

En consecuencia con los elementos anteriormente analizados, a continuación se describen los tres componentes que conforman la estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional en estudiantes universitarios. Ellos son:

3.1.- Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria.
La creación de la Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria, (COPU), constituye el eslabón primario de la estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional que esta tesis propone.
La COPU tiene la Misión de promover el desarrollo del discurso oral profesional en el ámbito universitario en el campo académico, (entendido éste como el pre-grado y el postgrado) en la extensión universitaria (por la universalidad de su alcance que abarca a estudiantes y profesores intra y extra muros) y en la difusión de modelos de lengua oral que propendan al uso de una norma culta, propia del profesional universitario, en situaciones comunicativas y contextos de esta índole.
El Objetivo estratégico de esta cátedra es el de liderar en la universidad todas las acciones -en los campos anteriormente descritos- con el propósito expreso de desarrollar el discurso oral profesional.
Sus Objetivos Generales están consecuentemente dirigidos a promover y desarrollar una conciencia colectiva en torno a la importancia de preservar, enriquecer y lograr un adecuado empleo de la lengua materna, pilar de nuestra nacionalidad y que constituye un vehículo de cognición, comunicación y de las relaciones sociales, culturales y políticas de los profesionales universitarios. Asimismo, la COPU es la encargada de dirigir, asesorar y promover acciones en los campos antemencionados, para lograr el desarrollo del discurso oral profesional entre estudiantes y profesores. Además, forman parte de sus objetivos generales, el fomentar intercambios de colaboración con otros centros de la Educación Superior, centros científicos especializados en este campo y personalidades del país y extranjeras que investiguen y tengan resultados en las esferas de las ciencias lingüísticas y pedagógicas.
Las funciones de la cátedra guardan estrecha relación con los objetivos generales y específicos y su estructura, subordinada a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, requiere la presencia de un Jefe de Cátedra, un Secretario y el Consejo Asesor adscriptos horizontalmente al Jefe de Cátedra. Subordinados a éste están los coordinadores por esfera: pre-grado, postgrado y extensionismo y formando parte de estas esferas los miembros de la cátedra que se encargan de la ejecución de las acciones.
Para la constitución de la COPU se requiere de Resolución Rectoral y de Disposiciones Complementarias anexas que den cuerpo legal al desarrollo de las acciones.

 3.2.- Programa del curso de postgrado
En el contexto universitario actual, la elevación de la calidad del egresado, constituye un elemento primordial que se ha de traducir no sólo en el logro de una competencia en el orden científico-técnico y de los valores sociales y éticos, sino además, en la demostración de una competencia en el discurso oral en el orden discursivo, comunicativo y sociocultural que le permitan una eficaz socialización de sus conocimientos e ideas. Es este programa un importante eslabón de la estrategia que esta investigación propone.
En la elaboración de este programa se han tomado en consideración:

  • Las concepciones más actuales acerca de la lingüística del habla y del enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural que propician el marco conceptual a la didáctica del discurso, en especial del discurso oral profesional.
  • La necesidad de dar cumplimiento al documento aprobado por el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior en marzo de 1996  denominado Consideraciones acerca de la expresión oral y escrita del estudiante universitario”; el Documento base para la elaboración de los Planes de Estudio D (2003) en los que se hace un reclamo por la elevación de la competencia comunicativa (entendidas las restantes) en los estudiantes de las diversas carreras universitarias y una de las propuestas del Informe Boyer (2002) promovidas por un grupo de expertos del MES y el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, (CEPES), en el que se precisa la necesidad de “crear mejores condiciones para el desarrollo de habilidades de comunicación en los planos profesional y personal” (Hernández, et. al. 2002:7)
  • Los resultados de los instrumentos aplicados a profesores, expertos y estudiantes por este investigador y que corroboran los problemas que en el discurso oral profesional manifiestan los estudiantes de las diversas carreras universitarias
  • La necesidad de preparar en el orden teórico y práctico a los profesores de las diversas asignaturas universitarias quienes asumirán a través de sus propias clases la corrección y desarrollo del discurso oral profesional de los estudiantes, desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • El criterio de los expertos que expresaron sus consideraciones acerca del contenido y la metodología para la conformación de este programa.

Son estos cinco argumentos esenciales, los que constituyen los elementos basamentales y motivacionales de este programa de postgrado.
Consecuentemente, el objetivo general del programa está dirigido a la preparación de los profesores de las diversas disciplinas universitarias en los conocimientos teóricos elementales y los métodos prácticos que contribuyan a la corrección y desarrollo del discurso oral profesional de sus estudiantes desde una perspectiva interdisciplinaria.
Este programa, concebido en una estructura modular comprende tres partes: la introducción al curso en la que se explicitan los objetivos y contenidos, la metodología y la evaluación, además de ofrecer una información detallada del estado del trabajo con el discurso oral en la Educación Superior y los resultados del diagnóstico de la investigación que se realizó en la Carrera de Mecanización Agropecuaria. Se abordan además, las concepciones didácticas que sustentan el desarrollo del discurso oral profesional.
La segunda parte del programa comprende los elementos del aparato conceptual de la lingüística textual y el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural, combinando las conferencias con la observación-audición de modelos de discurso oral profesional que hagan comprensibles los temas a profesores de las carreras sin formación lingüística universitaria y que constituyan basamento para sus posteriores acciones en clases.
La tercera parte dedicada a la teoría y práctica de las interacciones discursivas orales, combina la observación-audición de exposiciones, disertaciones y conferencias modelo y sus variantes plurigestionadas, con talleres y seminarios didácticos de análisis y elaboración, y la propia realización práctica durante el curso que permitirán la evaluación de los profesores en estas formas que adoptan las interrelaciones discursivas orales profesionales.
En resumen, las formas de organización comprenden: 11 h de conferencia, 28 h de actividades prácticas independientes; 57 h para la realización de talleres y seminarios, que hacen un total de 96 h lectivas y que otorgan 2 créditos a los profesores. La observación (audición) de videos y grabaciones de modelos de discursos orales profesionales, la propia demostración de la capacidad para aproximarse a estos modelos por parte de los profesores, prodigan a este curso un carácter eminentemente práctico.

3.3.- Programa de estrategias de comunicación de masas para el desarrollo del discurso oral profesional.
La comunicación, en correspondencia con su génesis es una capacidad surgida de la evolución de determinadas especies y que resulta un privilegio de la especie humana. En lo que a su contenido respecta “es un proceso activo de interrelación entre autores” (Facultad Comunicación, 2005:01). Este proceso puede ser intrapersonal (individual), interpersonal (cara a cara dos o más individuos), intragrupal o dentro de un grupo específico, intergrupal (asociación entre grupos); institucional o relativo a las organizaciones y social o comunicación de masas, condiciones estas que este programa toma muy en cuenta.
Este programa de estrategias de comunicación de masas está dirigido a los estudiantes universitarios de la carrera de Mecanización Agropecuaria y en su concepción se tomaron en consideración las recomendaciones del departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana. Asimismo fue concebido en apoyo al desarrollo del discurso oral profesional y sienta sus bases en las concepciones del modelo de comunicación persuasivo que “constituye la base teórica y metodológica de las estrategias de comunicación” (Portal et.al. 2000:99) y el modelo de acción participativa “donde la participación del sujeto es activa, reflexiva y problematizadora” (Ídem). Este paradigma persuasivo está dirigido a “la modificación de conductas, opiniones, actitudes y exige conocimientos sobre el público” (Ibídem: 98).
Este programa consta de varios elementos estructurales o pasos: la definición de los objetivos, la determinación de los destinatarios del mensaje, la elaboración de los mensajes, los medios, la logística y la retroalimentación o evaluación.
En cuanto a los objetivos, estos están dirigidos a propiciar la modificación de las actitudes y conductas discursivas de los estudiantes de la carrera de Mecanización Agropecuaria de un paradigma de discurso oral coloquial a ultranza, hacia un paradigma discursivo oral profesional con un adecuado uso de la lengua, la comunicación y la interacción sociocultural cuando las circunstancias así lo exijan.
Los destinatarios, estudiantes universitarios de las diversas carreras, constituyen el segmento poblacional al que está dirigido este programa estratégico y que colateralmente abarca a los profesores como actores implicados.
Por su parte, los mensajes están dirigidos al logro de una influencia persuasiva en las dimensiones: uso de la lengua, comunicación y de interacción sociocultural. En tal sentido los mensajes estimulan el interés por el mejoramiento de los medios y recursos discursivos; el manejo de la información: comprensión, aplicación y evaluación de la información, la intención comunicativa, el comportamiento interactivo y estratégico y no verbal y la adecuación del discurso a la situación y al medio social y cultural en que se produce.
Entre los medios seleccionados se encuentran la radio-base universitaria en sus emisiones radiales diarias; la propaganda gráfica, el video y la página Web universitaria: (http://www.unah.edu.cu).
La logística prevista abarca el uso de los medios técnicos de la radio-base, el laboratorio de digitalización de la Universidad y el equipamiento de video y audio, disponibles para este propósito.
Un importantísimo papel le corresponde a los recursos humanos: por una parte los profesores de las asignaturas de lengua y literatura e idiomas integrados en la COPU y por otra, los profesores de todas las disciplinas y asignaturas, quienes a través de sus propias clases realizarán una labor divulgativa-persuasiva del contenido (mensajes) de este programa estratégico de comunicación.
Los mecanismos de retroalimentación prevén el empleo de técnicas al efecto: entrevistas, encuestas de opinión y otras para evaluar los resultados del programa. El criterio de evaluación de los profesores acerca del desarrollo del discurso oral profesional en sus estudiantes tendrá un inestimable valor para emitir criterios globales acerca de los resultados.

CONCLUSIONES
Los principios y categorías que sustentan la lingüística del habla, la estilística funcional y la taxonomía de las interacciones discursivas orales, sirvieron de base eficaz a esta investigación para la reconceptuación del término “discurso oral profesional” y permitieron su descripción desde las dimensiones: uso del lenguaje, comunicación de ideas y la interacción social y cultural.
La concepción y puesta en práctica de las orientaciones del Ministerio de Educación Superior, dirigidas a elevar la competencia comunicativa (oral y escrita) en los estudiantes universitarios, manifiestan deficiencias e insuficiencias, que como muestra intencional se tomó la carrera de Mecanización Agropecuaria. Los resultados de los instrumentos aplicados a profesores, expertos y los propios estudiantes, dan cuenta de estas deficiencias e insuficiencias que en el orden cualitativo y cuantitativo en los aspectos fónico, léxico, semántico, sintáctico y pragmático, manifiestan, en el discurso oral profesional, los estudiantes universitarios de esta carrera.
La estrategia pedagógica para el desarrollo del discurso oral profesional en estudiantes universitarios que esta investigación propone se fundamentó en las necesidades sociales, el encargo social dado a la Universidad en la formación de un profesional competente y los criterios expresados por los expertos. Estructurada por tres componentes: la creación de la Cátedra de Oralidad Profesional Universitaria, eslabón rector; la preparación de los profesores de todas las disciplinas mediante Curso de Postgrado con este propósito,  y la aplicación de un Programa Estratégico de Comunicación de masas que apoye estas acciones. Esta estrategia pedagógica, da cumplimiento a las aspiraciones del MES en este campo de la comunicación profesional de los egresados universitarios.

BIBLIOGRAFÍA
BEAUGRANDE, Roberto de (2000): “La saga del análisis del discurso” En: Van Dijk, Teun A. (Compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Gedisa. Barcelona, p.74
BERNARDEZ, Enrique (1995): Teoría y Epistemología del texto. Editorial Cátedra. Madrid.
BREEN, Michael P. (1997): “Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de lenguas (II)” .En: Signos. Teoría y práctica de la educación Nº 20. Enero- marzo pp 52 -73.
CALSAMIGLIA, Helena (1994): “El estudio del discurso oral”. En: Signos Teoría y Práctica de la educación, 12 abril-junio pp 18-28.
CASTELLANOS, Simons, D. (2004): Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Colección Proyectos. La Habana.
CASSANY, Daniel et. al. (1994): Enseñar lengua. Barcelona. Editorial Grao.
CHARAUDEAU, Patrick (2001): “De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas”. En: ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso. Vol. 1 (1) 2001. Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Venezuela. pp. 7 – 22.
CURBEIRA Cancela, A. (2004): “Aproximación del discurso” (material impreso) 15 pp.
DUBSKY, Josef (1970): Introducción a la estilística de la lengua. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
FACULTAD de Comunicación UH (2005): “Estrategias de comunicación “(material impreso) 10 pp.
FIGUEROA Esteva, Max (1988): “Consideraciones teóricas – metodológicas preliminares para el estudio del español en Cuba”. En Revista Ciencias Sociales Nº 17 La Habana. pp. 25-32.
GARCÍA Alzola, Ernesto (1971): Lengua y literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
GARCÍA, Marisol (1999):” Por qué desarrollar la oralidad en la escuela”. Disponible en: ULA TÄCHIRA Internet= URL http: // www fundantina.org /les/oralidad.htm. (Consulta 20.01.1999, 10:00 h)
GARRIDO Medina, Joaquín (1999): Oralidad, escritura imagen: discurso y texto. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Tomo 1 (recibido por e -mail 25. 01.1999)
GREGORI Torada, Nuria (1999): Proposición de una política lingüística nacional. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
HERNÁNDEZ, Fernández, Herminia. et. al.  (2002). “Potenciar la educación de pregrado a partir del postgrado y la investigación. Una mirada a la Universidad Cubana desde el informe Boyer”. En: Revista Cubana de Educación Superior No. 12 pp. 3-12.
IRIARTE, Helena et.al. (1989): Español comunicativo 11º. Editorial Norma SA. Bogotá.
MINISTERIO de Educación Superior (1995): Documento base para la nueva etapa del perfeccionamiento de los planes y programas de estudio “C” Dirección de Formación de Profesionales. La Habana.
_______________________________ (1996): Consideraciones acerca de la expresión oral y escrita del estudiante universitario. Dirección de Formación de Profesionales. La Habana.
NUSSBAUM, Luci y A. Tusón (1996): “El aula como espacio cultural y discursivo”. En: Signos. Teoría y práctica de la educación, 17 enero-marzo pp. 14-24
OJALVO Mitrany, Victoria (2000): La ciencia de la comunicación. Capítulo I (original manuscrito) 37pp.
PORTAL Moreno, Rayza. et. al. (2000): (Compiladora) “Persuasión. Estrategias de comunicación. Apuntes del profesor”. En: Selección de lecturas sobre comunicación social. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro Gráfico de Villa Clara.   pp. 29- 48.
REYZÁBAL, María Victoria (1993): La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla. Madrid.
ROMÉU Escobar, Angelina et. al. (2003): Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
________________________ (2004): El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural de la enseñanza de la lengua española, la literatura y el arte en las carreras de formación de profesores del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Informe de Investigación. Departamento de Humanidades II (en soporte electrónico).
SHISHKOVA, T. H y J. K. L. Popok (1989): “Estilística funcional”. En: Stilistika Isponkogo lazika. Viscaya Skola. Minsk. pp. 68 – 129.
SIERRA Salcedo, Regla A. (1996): “Estrategia y alternativa pedagógica”. En: Psicopedagogía. Universidad Autónoma “Juan Misael Caracho”. Instituto Superior de Educación Rural.  Bolivia.
VAN Dijk, Teun (2000): (Compilador) “El discurso como estructura y proceso. En sus: Estudios sobre el discurso I. Barcelona. Gedisa.

* Licenciado en Español y Literatura Profesor Auxiliar y Consultante Máster en Didáctica del Español y la Literatura
** Profesora Asistente Licenciada en Español y Literatura Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Correo electrónico: jdario@unah.edu.cu

Recibido: 10/01/2019 Aceptado: 08/02/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net