Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA ATENCION LOGOPÉDICA A ESCOLARES CON DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL QUE ASISTEN A LA ESCUELA PRIMARIA

Autores e infomación del artículo

Lianet Pérez Cano*

Ernesto Parra Espinosa**

Universidad de Las Tunas, Cuba

ernesto@ult.edu.cu


Resumen:
El proceso de comunicación oral en los escolares con retraso mental, constituye una de las problemáticas de actualidad en el campo de la psicología y en particular de la Pedagogía Especial. Teniendo en cuenta este criterio, en la presente investigación se abordan aspectos teóricos metodológicos relacionados con comunicación oral de dichos escolares, lo cual sirve de sustento a la preparación de los docentes de la Educación Primaria, en función de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas y del aprendizaje en estos escolares.
Palabras claves:
retraso mental-comunicación oral-habilidades lingüísticas.
Abstrac:
The process of oral communication in the late mental escolars, constitutes one of the problems of present time in the field of the psychology and specially of the special pedagogy. By keeping in mind this criterion, in investigation this letter theoretical methodological aspects related are approached with oral communication of this escolars, it who servs as sustenance to the preparation of the educational of the primary education, in function to stimulate the development of the linguistic skills and of the apprenticeship in these escolars.

Code words:
mental delay-oral communication-linguistic skills.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lianet Pérez Cano y Ernesto Parra Espinosa (2019): “La atención logopédica a escolares con diagnóstico de retraso mental que asisten a la escuela primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/atencion-logopedica-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1902atencion-logopedica-escolares


Introducción
La inclusión educativa exige un ajuste en el modelo de escuela actual, profesores distintos, padres diferentes y una organización escolar de escuela integrada con un adecuado funcionamiento de comunidad, para lo cual se prefiere, habilidades y potencialidades y no deficiencias y dificultades, es preparar a los individuos con y sin necesidades educativas especiales para la vida, siendo sugerente la realización de ajustes en la programación curricular que así lo garantice.
Para lograr tales fines, es necesario un adecuado desarrollo del lenguaje y la comunicación pues el mismo sirve de estímulo al propio desarrollo intelectual al permitir un análisis más ajustado de la realidad, lo que conduce a un pensamiento crítico, independiente, flexible y con amplitud en las ideas.
Para que esto sea posible en la escuela cubana actual, se define la contribución de la atención logopédica a niños adolescentes y jóvenes, con el objetivo de estimular y desarrollar las habilidades  para el lenguaje y la comunicación oral, escrita y/o facilitada en las diferentes situaciones de la vida y su contribución al desarrollo de la personalidad, así como estimular los procesos psicológicos que están en la base de los mecanismos expresivos, incluyendo los procesos de compresión y producción de significados.
En este sentido, el modelo de la Escuela Primaria expresa que su fin es contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista cubano, en la que el desarrollo de la comunicación oral juega un rol importante.
Sin embargo, en mi experiencia personal en el desempeño de la práctica laboral en el contacto con escolares con diagnóstico de retraso mental en la Escuela Primaria, así como los resultados de encuestas y entrevistas a maestros, se constatan según sus criterios insuficiencias que se expresan en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que dificultan el aprendizaje escolar, teniendo como base el nivel de preparación de los docentes para la atención educativa en el área del lenguaje y la comunicación.
A partir de lo antes referido se inicia un proceso investigativo, asumiendo como problema científico: ¿Cómo potenciar el desarrollo de la comunicación oral en  escolares con diagnóstico de retraso mental en el contexto de la escuela Primaria?

Algunas de las características de los escolares con diagnóstico de Retraso mental que asisten a la Escuela Primaria
“El retraso mental es una discapacidad caracterizada por unas limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa que se manifiestan en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas”.(2010: 5)
Los escolares con diagnóstico de retraso mental manifiestan un conjunto de regularidades  que en su generalidad están determinadas por la relación que existe entre los factores biológico, psicológico y social, es decir que sus necesidades educativas especiales no se manifiestan solo en la dimensión biológica del desarrollo humano, sino que se forman en las relaciones con las demás personas y son el resultado de ese individuo en el que interactúan sus condiciones biológicas, con el medio social y cultural.
Es importante señalar, que:
la variabilidad y el funcionamiento de la persona con retraso mental dependen de la intensidad y extensión de la afectación del sistema nervioso central, la calidad de la situación social del desarrollo, la aplicación de estrategias de estimulación múltiple y de acciones educativas oportunas. (2013, p.37)
Las causas que pueden provocar la aparición del retraso mental son multifactoriales, pero prevalecen las causas biológicas las cuales afectan las funciones y estructuras del sistema nervioso central.
Los escolares con diagnóstico de retraso mental tienen como regularidades psicológicas básicas; en la sensopercepción presentan lentitud perceptual la cual está dada por la necesidad de emplear mayor cantidad de tiempo para percibir la realidad objetiva, la estreches perceptual se caracteriza por percibir un menor número de características de los objetos y fenómenos, poseen una pobre diferenciación perceptual lo que provoca que confundan los objetos según su forma, color y tamaño, presentan dificultades en la constancia perceptual la cual le resulta difícil percatarse de las características de los objetos y fenómenos cuando sobre ellos están incidiendo las variabilidades del medio, la falta de desarrollo en la integridad  perceptual les hace percibir los objetos de forma aislada, se observan dificultades en la orientación temporal-espacial y en la discriminación acústica.
Con respecto a la memoria; existe un predominio de la memoria mecánica sobre la memoria lógico-verbal la cual requiere de ayuda y apoyo para poder potenciarla, existe pobre desarrollo de la memoria voluntaria, en la memoria involuntaria también se aprecian dificultades pero las afectaciones son menos significativas, la conservación de las representaciones en la memoria son menos claras y precisas que en otros sujetos de su misma edad, las imágenes entre los objetos parecidos adquieren para ellos una gran semejanza entre sí y a veces los identifican por completo, con frecuencia presentan dificultades para resolver tareas intelectuales que requieren de la puesta en práctica de conocimientos adquiridos con anterioridad, por ello requieren de la actualización de conocimientos y experiencias ya recibidos.
La imaginación está caracterizada por un escaso despliegue de recursos creativos lo cual se observa en los juegos donde no se emplean elementos sustitutos, la pobreza de recursos imaginativos también se refleja en la producción de textos, los dibujos son pobres con un inadecuado uso de colores, se les dificulta mucho crear nuevas imágenes y transformar de manera consciente la realidad.
Las dificultades de estos escolares en el pensamiento se ven a través de afectaciones en las operaciones de análisis y síntesis, la cual les dificulta la descomposición y unificación mental de los objetos y fenómenos de la realidad, en la comparación se presentan dificultades  que se manifiestan en la presencia del deslizamiento y se produce la comparación atendiendo a elementos que no tienen una relación directa, les resulta más difícil encontrar las semejanzas que las diferencias, en la generalización se afecta la búsqueda de elementos generales y comunes a los fenómenos de la realidad, en la abstracción se ve afectada la formación de conceptos y la capacidad de llegar a generalizaciones, se ven afectaciones en las conclusiones y en el establecimiento de juicios, presentan dificultades en el ordenamiento lógico de las ideas y en el establecimiento de nexos, necesitan mayor cantidad de tiempo para poder penetrar en la esencia de una idea, situación, por lo que está afectada la rapidez.
El lenguaje de estos escolares, está caracterizado por presentar dificultades en los tres componentes del lenguaje; el fónico, el léxico y el gramatical. En el componente fónico se observan alteraciones significativas en la pronunciación de los sonidos, siendo frecuentes los retrasos en el lenguaje en los tres niveles, las etapas del gorjeo, balbuceo, pronunciación de las primeras palabras aparecen tardíamente así como el lenguaje oracional, a los seis años todavía se aprecian dificultades en la pronunciación de los sonidos que en ocasiones se manifiestan en un lenguaje ininteligible, aparecen dificultades en la discriminación acústica de los sonidos, el componente léxico se ve afectado pues existe una disminución del volumen del vocabulario en cantidad y calidad,
En el componente gramatical se aprecian agramatismos que se manifiestan en la falta de concordancia de las ideas en el lenguaje oracional en cuanto a género y numero, es característico de estos escolares la escritura en bloque, separaciones indebidas de palabras, cambios de grafías, omisiones, trazado incorrecto de las grafías, incoherencia en la escritura, estas dificultades están presentes también en el aprendizaje de la lectura.
Se aprecian dificultades significativas en la concentración de la atención por lo que se distraen con los diferentes estímulos del medio, les resulta muy difícil mantener la atención concentrada sobre un mismo objeto por un tiempo prolongado, se presentan dificultades en la distribución de la atención; el volumen y la velocidad necesitan de un mayor tiempo para concentrarse.
¿Cómo estimular el desarrollo de la Comunicación Oral en escolares con diagnóstico de Retraso mental que asiste a la Escuela Primaria?
Para desarrollar la comunicación oral en escolares del quinto grado de la educación primaria se modelaron un grupo de tratamientos encaminadas al logro de este objetivo.
Los tratamientos se modelaron teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de los escolares de manera individual y colectiva, así como sus intereses; estas potencian motivaciones, vivencias, intercambios, el estímulo y la corrección.
Están estructurados con un título, objetivo, métodos, procedimientos, medios de enseñanza, introducción (motivación, orientación hacia el objetivo), desarrollo y conclusiones.
Los títulos de los tratamientos son:

  1. Conociendo las aves.
  2. Una visita al parque zoológico.
  3. Lo que vimos, no lo diremos y lo que hicimos, lo demostraremos.
  4. Mi familia.
  5. Identifícalo.

Título: conociendo las aves
Objetivo: Describir de forma coherente las aves fomentando el cuidado y protección de la misma
Método: Conversación.
Procedimientos: preguntas y respuestas, observación, explicación,
Medios de enseñanza: lamina, plumas, tarjetas, hilo, madera.
Introducción:
Motivación: Presentarle una lámina donde aparece una variedad de aves de diferentes tipos, tamaños y colores. Preguntar:
¿Qué observas en la lámina?
¿Cómo son estos animales?
¿Si lo fuéramos a denominar con una palabra, como los llamarías?
¿Dónde podemos ver a estas aves?
¿Cómo ayudas tú al cuidado y protección de estas aves?
Orientación hacia el objetivo:
En el día de hoy describiremos las aves de nuestro entorno
Desarrollo:
Preguntarle a la escolar:
¿Qué aves conoces?
¿Cómo son sus plumajes?
¿Qué características tienen?
Ahora yo te traigo unas curiosidades:
Presentarle una tarjeta con la imagen de un avestruz y preguntarle ¿conoces esta ave? ¿Cómo se llama?
El avestruz es el ave mayor que existe, llega a alcanzar una altura de 7 pies y puede llegar a pesar hasta 300 libras, es el animal más veloz de toda la fauna terrestre.
Presentarle una tarjeta con la imagen de un colibrí y preguntarle ¿conoces esta ave? ¿Cómo se llama?
El ave más pequeña de la tierra es el colibrí, hay colibríes no más grandes que el abejorro.
Bueno yo te he traído hoy diferentes plumas de distintas aves, gallos, gallina, patos, guineas, guanajos.
Tócalos, siente la diversidad de textura, puedes decirme como son: suaves, esponjosos, duros,
También existe una variedad de colores: son coloridas como las del gallo, las cuales son elegantes con una gama de colores muy brillantes. La de la guinea son blancos o grises con puntos negros.
Con esta madera e hilo te enseñare hacer un plumero para que adornes tu cuarto ¿con que plumas te gustaría hacerlo? ¿Por qué elegiste esas?
Conclusiones:
Le maestro la lámina nuevamente y le pido que me describa nuevamente las aves que en esta aparecen.
¿Crees que debemos cuidar y conservar las aves? ¿Por qué?

  1. Colectiva.

Título: una visita al parque zoológico.
Objetivo: Conversar sobre la visita al zoológico, fomentando el amor hacia los animales
Método: conversación
Procedimientos: Observación, preguntas y respuestas
Medios de enseñanza: Imágenes
Introducción:
Motivación:
Presentar imágenes de la  visita realizada al Parque Zoológico (ver anexo No VIII)
Orientación hacia el objetivo:
En el día de hoy conversaremos sobre la visita que realizamos al parque zoológico
Desarrollo:
En el día de ayer visitamos el parque zoológico y realizamos varias actividades, preguntar:
¿Qué actividades realizamos durante la visita?
¿Qué observamos?
¿Cómo son estos animales?
¿Qué animal les gusto más?
¿Qué características tiene este animal?
Preguntar individualmente, resaltar la mayor cantidad de características posibles.
¿Quién tiene animales en sus casas?
¿Qué animales tienen?
¿Cómo los cuidan?
Charla educativa sobre el amor y respeto que les debemos tener a los animales.
Conclusiones:
¿Sobre qué tema conversamos en el día de hoy?
¿Para qué nos sirvió conversar sobre este tema?

  1. Colectiva:

Título: Lo que vimos, no lo diremos y lo que hicimos, lo demostraremos
Objetivo: Desarrollar el vocabulario a través de un juego didáctico, fomentando la laboriosidad
Método: conversación
Procedimientos: explicación, observación, preguntas y repuestas.
Medios de enseñanza: títeres.
Introducción:
Motivación: breve dramatización de una parte del cuento los tres cerditos a través de títeres, luego preguntar
¿Qué ocurrió con los cerditos?
¿Por qué la casa del hermano mayor fue la única que resistió al soplido del lobo?
¿Qué hubieran hecho ustedes?
¿Por qué debemos ser laboriosos?

Orientación hacia el objetivo:
En el día de hoy realizaremos una actividad que sé que les va a gustar mucho en la que ampliaremos el conocimiento que tenemos sobre el mundo.
Desarrollo:
Descripción del juego. Se escoge un niño, el cual sale del aula. El resto de los niños acuerdan qué movimientos van a realizar (cada gesto debe representar una forma de trabajo: medico, maestro, campesino, ingeniero, panadero, etc.). Después llaman al compañerito, y este dice:
-¡Buenos días, amiguitos!
-¿Dónde han estado?
-¿Qué han visto?
Los niños responden a coro:
-Donde estuvimos, no lo diremos y lo que hicimos, lo demostraremos.
El niño debe reconocer los movimientos que están imitando sus compañeros luego debe decir las características esenciales de esta forma de trabajo, luego se escoge otro alumno que realice esta función.
El juego se repite varias veces.
Conclusiones:
¿Qué hicimos en el día de hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos sirvió?

  1. Individual

Título: Mi familia.
Objetivo: Describir personas, fortaleciendo el amor y respeto hacia la familia la familia.
Método: Descripción.
Procedimiento: Observación, explicación, preguntas y respuestas.
Medio de Enseñanza: TV y lámina de la familia.
Introducción:
Motivación:
Lo invito a observar un video  donde muestra una familia en los quehaceres domésticos y luego le realizo las siguientes preguntas. 
¿Qué observaste en el video?
¿Qué  pueden hacer los niños para ayudar a su familia?
(Comentario sobre el amor y respeto a la familia)
Orientación hacia el objetivo:
En el día de hoy describiremos a las personas, puede ser a tu mama, hermano o a la persona que tu desees
Desarrollo.
Ahora vamos a describir algunos miembros de esta familia que te mostraré en esta lámina   que hoy traje para compartirla juntos (luego realizo las siguientes preguntas)
¿Cómo son cada uno de ellos?
¿Se parecen?
¿Qué los diferencian?
¿Qué forman ellos?
Piensa  por un momento en un miembro de esa la familia y dime ¿en qué se parece a ti?
Conclusiones:
¿Qué hicimos en la actividad de hoy?
¿Qué aprendiste?
Para la próxima actividad vas a traer un dibujo de tu mejor amigo.

  1. Individual

Título: Identifícalo.
Objetivo: Describir en forma oral personajes de cuentos estudiados, enfatizando en la pronunciación correcta  y favoreciendo el desarrollo de su vocabulario.
Método: Conversación.
Procedimiento: Diálogo, observación, descripción.
Medios de enseñanza: Tarjetas con palabras, ilustraciones, pizarra. 
Introducción:
Motivación:
Mostrar varias tarjetas con nombres de algunos personajes de cuentos ya estudiados, para que los escolares precisen a qué cuento pertenece y mencionar que otros personajes conocen de este cuento. (Relacionar los cuentos mencionados en la pizarra)
Orientación hacia el objetivo:
Precisamente vamos a continuar trabajando en la actividad de hoy con cuentos ya estudiados.
Desarrollo:
Se retomará los cuentos que aparecen escritos en la pizarra y se realizarán preguntas como:
¿Qué parte del cuento te gustó más? ¿Por qué?
¿A cuál de los personajes te gustaría imitar? ¿Por qué? (Relacionar personajes en la pizarra)
¿Qué enseñanza nos brinda el cuento?
Apoyándose en ilustraciones con personajes, relacionados en la pizarra y aprovechando la identificación de los escolares con estos, se propiciará la descripción. (Solicitará al grupo que presten mucha atención para que seleccionen al final al que mejor lo haga)
Selección de la mejor descripción.
El maestro ofrecerá la forma en que el realizaría la descripción de los personajes.

Conclusiones
Diga qué le gustó más de la actividad. ¿Por qué?
Resultados preliminares  
Con el objetivo de evaluar el nivel de efectividad de las actividades propuestas, se decidió someterlas a criterios de especialistas, para lo cual se seleccionaron como muestra para el criterio seis profesores especialistas que imparten la disciplina de Logopedia en la Universidad, teniendo como indicadores, nivel de actualidad de las actividades, flexibilidad y correspondencia con las características de los escolares de la muestra, asumiendo como escala valorativa de Alto (A), Medio (M) y Bajo (B).
Al analizar e interpretar los criterios de los especialistas, se conoció que los seis para el 100 % valoran de (A) el nivel de actualidad de las actividades, flexibilidad y correspondencia con las características de los escolares de la muestra. Al profundizar en estos indicadores los especialistas argumentan que las actividades propuestas se caracterizan por su alto nivel de objetividad y creatividad, de acuerdo con las características individuales de los escolares y las del sistema educativo en las que se encuentran incluidos.
Por otra parte, se sometió a valoración de los estudiantes en el salón de clase en la universidad, en la que los criterios fueron muy favorables. De manera general se puede decir que las actividades propuestas son factibles para su aplicación en el contexto pedagógico en el que se encuentran los escolares con retraso mental incluidos en la escuela primaria.

Referencias bibliográficas
Arias, G.  (1988). La Educación Especial en Cuba. Editorial: Pueblo y Educación.  La Habana
Bell, R. (1996). Sublime profesión de amor. Editorial, Pueblo y Educación.  La Habana.
Castellanos, R. y otros (2013). Fundamentos de psicología 2. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores. (2010). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyos, Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Figueredo, E. (1982). Psicología del lenguaje. Editorial. Pueblo y   Educación. La Habana.
_______, (1984). Logopedia (tomo 1). Editorial Pueblo y Educación.  La Habana.
_______, (1986). Logopedia (tomo II). Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.
González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana.
González, M. (2001). Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
López Machín, R. (2011). Escolares con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Martín, P. (1986). Métodos para el tratamiento logopédico. Editorial.  Pueblo y Educación.  La Habana.
Vigotski, L. (1966). Pensamiento y lenguaje. Editoriales revolucionarias. La Habana.
________, (2006, 2003, 2005).  Psicología Especial. Tomo 1, 2,3. Editorial Félix Varela. La Habana. 
________, (2008). La atención logopédica en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

*Estudiante del quinto año de la carrera Licenciatura en Logopedia en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Es alumna ayudante de la Disciplina de Logopedia y ha participado en eventos provinciales e intercambios de experiencia en temáticas relacionadas con el desarrollo de la comunicación oral de escolares con retraso mental.
** Máster en Ciencias de la Educación, con categoría docente de Profesor Auxiliar, del departamento de Educación Especial, de la disciplina: Didácticas Particulares de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Investiga en la temática relacionada con Didáctica de la Logopedia.

Recibido: 25/10/2018 Aceptado: 27/02/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net