Gladys González López*
Orestes Álvarez Camacho**
Miriam Benedicta Santos Castillo ***
Universidad Artemisa, Cuba.
ggladys@uart.edu.cu
Resumen
Las condiciones económicas de Cuba como país subdesarrollado, solo han posibilitado que la vía institucional atienda actualmente al 20% de los niños de la primera infancia, por lo que se impuso la creación de nuevas vías que posibilitaran extender esta atención educativa al 100% de los niños comprendido en estas edades, lo que tuvo como propósito, primero ampliar la cobertura y en segundo lugar paralelo y en igualdad de exigencias, elevar la calidad, o sea lograr cobertura con calidad y es por eso que se desarrolla en nuestro país una investigación que es la que da lugar a este adolescente del cual estamos hablando, que es el programa social de atención educativa denominado “Educa a tu Hijo”. MsC. Rivera Ferreiro, Irene. Conferencia Magistral, 2015.. La investigación está sustentada en los resultados de un Proyecto de investigación, llevado a cabo en el municipio San Cristóbal, provincia Artemisa y tuvo como referentes los documentos elaborados para la instrumentación del programa “Educa a tu Hijo”, y experiencias aplicadas en otros países latinoamericanos y respaldada por los presupuestos teóricos desde el aspecto psicológico, pedagógicos, fisológicos y sociológicos de autores cubanos y foráneos, que amplían la fundamentación teórica de dicho programa. El resultado científico que se ofrece consiste en la propuesta de de un conjunto de Orientaciones Metrodológicas, dirigidas a los agentes educativos, que desarrollan la capacitación a las familias de los niños de 2 a 4 años, atendidas por el programa “Educa a tu Hijo”.Va dirigido, en particular, a los ejecutores, responsabilizados con la preparación de las familias, en las propias comunidades, generando esto, una problemática, pues en ocasiones, carecen del máximo de preparación para desarrollar esta hermosa labor, que tanta importancia reviste, para lograr los resultados que se esperan en el nivel de desarrollo de los niños de 0 a 6 años atendidos por la vía no institucional. Las orientaciones metodológicas son complementarias a los folletos emitidos por el Ministerio de Educación y favorecen la preparación de todos los agentes que intervienen en el proceso de capacitación, poseen un lenguaje coloquial que permite la comunicación con los sujetos a quienes van dirigidas, las mismas fueron sometidas al criterio de experto y constatada su viabilidad en la práctica pedagógica. Finalmente se realizó la introducción de las mismas, a partir de las diversas formas de trabajo metodológico durante dos cursos escolares, constatándose satisfacción por parte de los beneficiados, así como un mayor de desarrollo en los logros alcanzados por los niños en las comunidades donde fue aplicado.
Palabras claves: programa-educa-hijo-capacitación-ejecutor-voluntario-orientaciones-metodología.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gladys González López, Orestes Álvarez Camacho y Miriam Benedicta Santos Castillo (2019): “Orientaciones metodológicas dirigidas a los ejecutores voluntarios, que desarrollan la capacitación a las familias de los niño/as de 2 a 4 años, atendidas por el programa “Educa a tu hijo””, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/capacitacion-familias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1901capacitacion-familias
INTRODUCCIÓN
“[…] “El pueblo más feliz, es el que tenga mejor educados a sus hijos; en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos […]” (Martí, t.19, p.375)2. Basado en el pensamiento martiano, Fidel Castro Ruz, en su alegato “La Historia me Absolverá”, el 16 de octubre de 1953, planteó la necesidad de dar solución a los grandes problemas que padecía el país: tierra, salud, vivienda, industrialización, desempleo y además de ellos, a la educación, sector olvidado y menospreciado por todos los gobiernos de la República.
La educación cubana ha alcanzado un papel sobresaliente en América Latina y el mundo, gracias a la voluntad política del gobierno y el estado, así como al desarrollo que va alcanzando la pedagogía cubana, producto a la investigación científica que llevan a cabo los profesionales de este sector y a la cohesión de organismos y organizaciones de la sociedad, tomando como referente el pensamiento del Comandante en Jefe cuando expresó en su alegato “La Historia me Absolverá”, el 16 de octubre de 1953, planteó “[…] es necesario dar solución a los grandes problemas que padecía el país, entre los que estuvo la educación, sector olvidado y menospreciado por todos los gobiernos de la República. “[…] ,3 palabras que cumplió una vez que triunfara el 1ro de Enero de 1959, pero para eso fue necesario que sucediera la Campaña de Alfabetización y que se iniciaran los movimientos de formación de maestros, años más tarde el 15 de marzo del 2001 en el primer curso de formación de promarios expresó “[…] educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida“[…].Ibídem.
Los cambios sociales influyen en la familia, afectando su estructura, funcionamiento y modo de vida. Para que este proceso natural, e inevitable, no se traduzca en un impacto negativo, la familia debe estar preparada para que sus normas, valores y patrones no afecten la salud física y mental de sus miembros. La familia ocupa un lugar importante en la primera infancia, por constituir el más cercano y permanente espacio de atención y afectividad con el niño. DcR. Ríos, I. (2007) al respecto plantea: “… el subsistema de Educación Preescolar (…), redimensiona las esferas de actuación de su personal especializado (…) utilizando la experiencia formativa de cada familia, orientarlas, acompañarlas y conducirlas, hasta que cada una de ellas pueda convertirse en una familia potenciadora del desarrollo, que a partir del nivel de desarrollo actual, proyecte hacia delante el desarrollo de sus hijos. 4
Como muestra de que desde el mismo triunfo de la Revolución, se brindó especial interés a la educación del pueblo, al respecto, el 9 de abril de 1961, nuestro Comandante expresó: “[…] Por lo pronto toda revolución es un extraordinario proceso de educación. Por eso Revolución y educación es una sola cosa”,5 este mismo día, continúa diciendo el Comandante “[…] es la educación la única capaz de desarrollar las inclinaciones positivas del ser humano y de combatir desde muy temprano, sus inclinaciones positivas […]”.Ibídem. En tal sentido la mujer estuvo presente desde sus primeros momentos.
En 1961, como una necesidad de que las mujeres se incorporaran a la vida laboral y activa de la sociedad, surgen los círculos infantiles, que en su apertura, por no contar con el personal calificado, solo tenían como propósito, cuidar su integridad física, la salud y la alimentación de los niños, no obstante, ante los retos y desafíos de la sociedad y el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, fue necesario iniciar un proceso trasformador, a partir del desarrollo científico y un estrecho vínculo con la realidad, incluida la primera infancia. La atención integral a los niños de 0 a 6 años, comienza a constituir un tema de trascendental significación en la política educacional, para lograr la calidad de la educación, a la que se aspiraba.
Garantizar la atención y educación de los niños/as de la primera infancia, continúa estando en el centro de la atención de la máxima dirección de la Revolución y del Ministerio de Educación; no obstante, factores de orden económico, han determinado que las instituciones infantiles, no puedan dar cobertura al 100% de la población infantil comprendida en estas edades, pudiendo atender por esta vía, sólo el 20 %, haciéndose necesario, buscar otras alternativas no institucionales, surgiendo así, el programa “Educa a tu hijo”.
Disímiles han sido los resultados que se han obtenido en la aplicación de este programa, entre los que están: mayor participación de las familias en la educación de sus hijos, mayor sensibilización y satisfacción con el programa, el cual valoran de muy positivo, por los resultados que se han ido observando en el desarrollo de sus hijos, los que van adquiriendo mayor independencia, siendo significativamente mayor la calidad del egresado al 1er grado de la Educación Primaria, en tanto creció el número de ejecutoras voluntarias y va en aumento la elaboración de la propaganda gráfica y la divulgación, así como el reconocimiento a ejecutores y familias.
La experiencia demuestra que no todas las familias conocen realmente su función socializadora y en particular lo educativo cultural, y es aquí donde el programa “Educa a tu Hijo”, como vía no institucional, juega su papel condicionante, orientador con la familia, utilizando mecanismos, que tributen a esa unidad.
Todos estos argumentos permitieron reflexionar; que aún, cuando los esfuerzos que se llevaban a cabo para elevar el bienestar de los niños, son grandes, no es suficiente la preparación en las familias para lograr tales propósitos, lo que, en gran medida, está incidiendo la falta de preparación de los “ejecutores”, por la diversidad que los caracteriza para asumir con efectividad, la capacitación a las mismas y en tal sentido vale la pena reconsiderar, si con los documentos que hoy cuentan estos agentes, realmente se pueden lograr tales fines.
Teniendo en cuenta la reflexión anterior, surge la necesidad de elaborar una propuesta de orientaciones metodológicas, que facilitara la preparación de dichos ejecutores.
DESARROLLO
El programa “Educa a tu Hijo”, desde sus inicios, fue concebido como un programa eminentemente social, en el cual, los miembros de la comunidad se organizaran e integraran, para de forma colectiva cooperar, desde el punto de vista material y espiritual, en la capacitación de las familias, surgiendo así los ejecutores voluntarios, personas que no contaban con una preparación pedagógica, sin embargo sin remuneración alguna, se dispusieron a participar en la implementación de este programa.
Teniendo en cuenta la primicia anterior y tomando en consideración que dicho programa está científicamente concebido, para extender la posibilidad educativa a toda la población infantil de 0 a 6 años que no asiste a la vía institucional, a partir de la colaboración de sus padres, la comunidad, las instituciones y sus organizaciones sociales y con el apoyo de los docentes de la primera infancia y primaria, a través de acciones proyectadas de forma conjunta, que permitan la capacitación a dichas familias, para que de forma activa y adecuada, participen en la educación de sus hijos, demuestra el reconocimiento de la importancia de esta, como el espacio natural y estratégico, donde han de crecer y desarrollarse los niños/as.
El presente trabajo pretende, desde la perspectiva de transformar los resultados que hoy existen en el proceso de capacitación, ofrecer una propuesta de orientaciones metodológicas, complementarias a los 9 folletos del programa “Educa a tu Hijo, dirigidas a los ejecutores que tienen la misión de preparar a las familias.
Para la concepción de esta investigación se tuvieron en cuenta los presupuestos del colectivo de autores del CELEP, encabezado por las Dr. María Teresa Burke y las MsC. Iraida Pérez Travieso y Margarita Pérez, en el que se ofreció un modelo de capacitación diferenciada, dirigida a todos los agentes que participaban en la educación de los niños de 0 a 6 años y del cual fuimos parte.
Para obtener la información que necesitábamos utilizamos los siguientes Métodos Científicos:
Análisis-síntesis, inducción- deducción: Permitieron la interpretación conceptual de las fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración de la propuesta y el análisis de los resultados, el histórico Lógico, la modelación, el estructural sistémico, la observación y las entrevistas a ejecutores voluntarios: para conocer sus pareceres acerca de la capacitación que recibían y la revisión documental: para constatar los referentes existentes acerca de la capacitación a ejecutores voluntarios en el país
1. Resultados del diagnóstico inicial, a partir de la aplicación de los instrumentos a ejecutores y miembros de los grupos coordinadores.
En el análisis de los resultados después de aplicado los instrumentos científicos constatamos que:
A los ejecutores aún les faltaba: dominio de las características de los niños/as de estas edades y del contenido de los folletos, lo que evidencia que existen insuficiencias en el proceso de capacitación diferenciada que reciben las ejecutoras, fundamentalmente en la demostración y del aprovechamiento de las diversas vías del trabajo metodológico.
A las familias faltaba: dominio de las características y logros del desarrollo de los niños/as en las diferentes edades, conocimiento para realizar la labor educativa con sus hijos, en lo referente a cómo estimular su desarrollo, para la elaboración de medios y juguetes en correspondencia con la edad de sus hijos, así como dominio para contribuir al desarrollo de hábitos y cualidades.
Se infiere además, que hay dificultades en el funcionamiento de los grupos coordinadores, en lo relacionado con su accionar intersectorial, en relación a la capacitación a ejecutores y familias, así como en el seguimiento y evaluación de los resultados, todo ello afectaba la preparación de la familia y como consecuencia, esta no estaba en condiciones de potenciar al máximo, el desarrollo de sus hijos.
Además fueron consultadas las bibliografías que existen en torno al programa “Educa a tu Hijo”, así como textos indispensables como: Los modelos pedagógicos, folletos emitidos para la implementación del programa “Educa a tu Hijo”, Psicología y Pedagogía que afrontan las particularidades de los niños de estas edades, de todas las áreas del desarrollo, lo cual nos puso en condiciones, de elaborar las orientaciones metodológicas, dirigidas a los ejecutores voluntarios.
2. Estructura de las orientaciones metodológicas.
PRESENTACIÓN
Estimado ejecutor
Como ya es conocido, la primera infancia es muy importante para el desarrollo futuro del ser humano, tanto por la formación de hábitos, habilidades y sentimientos, como para el desarrollo de su inteligencia.
A través de este material, queremos expresarte nuestro reconocimiento por la labor tan importante, noble y productiva que realizas, pues contribuyes a que “todos” los niños/as cubanas, tengan las mismas oportunidades de aprender y educarse, a partir de la preparación que realizan personas como tú, a las familias, a través del programa “Educa a tu Hijo”.
Estas orientaciones te permitirán, que la familia comprenda mejor cuan importante es, aprovechar las posibilidades que ofrecen las primeras edades, para contibuir a ese desarrollo integral, al que su hijo, a través del programa “Educa a tu hijo”, tiene derecho.
Lo que pretendemos es, ofrecerte alternativas, para hacer más facil, eficiente y amena las preparaciones que desarrollas con tanto amor, no obstante, a partir de la experiencia que vas adquiriendo, puedes enriquecerlas con tu creatividad.
Este es un materia complementario, a los documentos que ya tienes, en especial, los folletos que contienen los programas por años de vida.
Su característica peculiar, es que puede ser usado en las diferentes edades y en todas las etapas del curso, con las adecuaciones pertinentes, según corresponda.
Es importante que sepas que este material no sustituye la preparación recibes por parte del promotor y de los miembros del grupo coordinador, solo te viabilizará tu preparación, al tenerlo para poderlo consultar.
Cómo usar estas orientaciones
Cuando comiences a utilizar estas orientaciones, verás que que no constituyen metodologías para las actividades, sí de cómo orientar a las familias.
Las temáticas abordadas te servirán para ofrecer el cómo alcanzar los logros del desarrollo de los niños/as, siendo aplicables a diferentes contenidos y etapas del curso.
Ejemplo:
Cuando vayas a orientar a las familias sobre cómo desarrollar en sus hijos la habilidad conversar, puedes utilizar lo que está en el material para la misma, pues son pasos a seguir para conseguirlo, así, el resto de las temáticas.
Como podrás observar, en los inicios de cada actividad, puedes aprovechar con regularidad frases como las que te sugiero, para reflexionar, te puedo asegurar que son muchas y que junto a tu promotor o las propias familias de los niños, se propondrán otras, esto te ayudará a que los padres se estimulen en la búsqueda de información para traer a la actividad conjunta.
En estas orientaciones se utiliza un lenguaje coloquial de fácil comprensión, contienen ejemplos de preguntas y sugerencias de técnicas participativas, que puedes utilizar en los encuentros con las familias, se ofrecen consejos para trabajar determinados temas de preparación a las familias, al final del tercer momento de la actividad conjunta y que provienen del diagnóstico, así como se les proponen orientaciones, de cómo se pueden aprovechar las potencialidades de la comunidad, para desarrollar estos temas de capacitación.
Aparecen además las orientaciones metodológicas, que abarcan todas las esferas del desarrollo infantil, que pueden ser utilizadas en todos los grupos, pues se sugieren actividades para las diferentes edades, entre las que se encuentran:
La esfera socio-afectiva, la comunicación, la intelectual, la motora y la estética.
Se expone una breve reseña de cómo está estructurada la actividad conjunta, modalidad por excelencia a utilizar en el programa “Educa a tu Hijo”, por ser colectiva, participativa y enriquecedora, tanto para el ejecutor, como para las familias.
Entre otras temáticas se encuentran:
Su importancia radica, en que puede ser utilizado en la capacitación de todos los agentes que intervienen en la capacitación del programa “Educa a tu Hijo”, pues se puede aprovechar como un documento de consulta.
La instrumentación de estas orientaciones, han sido ofrecidas a los promotores, a través de actividades metodológicas demostrativas y talleres metodológicos, incorporándolas en su quehacer, durante el proceso de capacitación a los ejecutores, y evidencian resultados positivos, constatados en la calidad de las actividades conjuntas, observadas en las diferentes visitas realizadas, tanto por la estructura municipal como por el Grupo Coordinador Municipal, que asesora y controla a este programa.
Entre las actividades modeladas están:
3.1. El valor del afecto para formar un niño/a pleno, seguro, satisfecho y dispuesto para aprender.
La actividad esencial desde las edades tempranas, es la comunicación afectiva, sin afecto, sin amor no hay lugar para el desarrollo. Resulta oportuno que la familia sea orientada al respecto, ya que puede propiciar un mejor desempeño, lo cual se revierte en los logros, que el pequeño llega a alcanzar.
En las relaciones del niño con la familia, tiene un gran peso la actitud de la madre hacia su educación y enseñanza, condiciones que facilitan el aprovechamiento de períodos de gran sensibilidad, para aprender en los niños.
El afecto constituye una necesidad básica del ser humano, y particularmente en las primeras edades, es la base sobre la que descansa toda su educación y desarrollo. Estas manifestaciones afectivas son (emociones, sentimientos, estados de ánimo etcétera).
El tono afectivo, es particularmente importante, en la educación del niño pequeño y la apreciación emocional que el niño pueda tener de las cosas, las personas y las situaciones que le rodean, determinan en gran medida su comportamiento.
La manera en que la madre alimenta al bebé, generalmente a través de la lactancia materna, propicia los primeros vínculos sociales y a través de ellos, el niño recibe su calor, sus cariños, sus risas, elementos que van estableciendo las primeras relaciones entre la madre y el bebé.
Otro elemento no menos importante, es que, para el niño/a es imprescindible sentirse querido, amado, deseado, en primer lugar por su familia, esa es la primera lección moral que debemos darle.
Un hogar feliz, donde reine el respeto, y el cariño entre sus miembros, contribuye a que el niño/a aprenda a amar a sus padres, hermanos, abuelos y será entonces, un niño/a, satisfecho emocionalmente, estando en mejor disposición, no solo para asimilar y corresponder a las exigencias de la sociedad, en relación a normas de comportamiento, sino que intelectualmente estará más interesado por aprender.
Te propongo hacer énfasis en el desarrollo de los sentimientos, hacer que las familias comprendan, a través de consejos que:
Esta etapa de la vida de sus hijos es la idónea para iniciar la formación de estos.
Te sugiero ofrecer esta información a las familias para que comprendan la importancia que tiene, para el niño, la forma, el tono y el amor que se le profesa, desde los primeros años de su vida.
Si observas este tema, en primer lugar, no es solo para una actividad conjunta, pues es necesario retomarlo contínuamente, por los problemas que hoy muestra la familia cubana, que muchas son difuncionales, provocando que muchos niños crezcan y se desenvuelvan, en un ambiente no adecuado.
Te ofrezco algunos ejemplos de actividades que puedes realizar, utilizando técnicas participativas como estas:
Para la búsqueda de las frases, puedes auxiliarte en los docentes de la primera infancia y las maestras de preescolar de tu entorno.
Ejemplos de frases.
Puedes lanzar preguntas como:
Incítalos a reflexionar en colectivo, las respuestas a estas preguntas, dejando claro que:
Maltrato de obra o de palabra, Mala presencia personal de los niños, las consecuencias negativas de la soprepotección, del mal manejo del divorsio, Hiperactividad, entre otras.
Te recomiendo, que al final de cada actividad reflexiones, a manera de conclusión con las familias, que el objetivo de cada tema, es aprender a tratar mejor a los niños, de comprender, que ellos requiren ser amados y que a cambio, solo obtendremos un niño amoroso, solidario, respetuoso y con muchas ganas de aprender. Estos son solo ejemplos, de cómo dar tratamiento a estos temas y que resulta vital para su futuro.
La llegada de los niños al lugar donde recibirá el programa, ha de ser un momento importante, pues se encontrarán con otros amiguitos y tendrán las condiciones imprescindibles para jugar, lo que implica que las familias, crearán los elementos necesarios para el juego conjunto, no solo para que el niño juegue, si no para jugar junto a ellos.
Primer momento.
Después de haber compartido de conjunto familia- niño- ejecutor en el juego durante un tiempo, se le pide a las familias que se coloquen en un lugar cerca de los niños y en este momento, el ejecutor sostendrá con las familias un intercambio, donde prime el diálogo abierto y ameno sobre el cumplimiento de lo orientado en el encuentro anterior y lo que sucedió en el hogar. Las familias podrán exponer los logros que han ido alcanzando sus hijos, las dificultades presentadas, así como, el ejecutor chequeará lo que estos trajeron para el encuentro que corresponde: láminas, periódicos, flores, semillas, botones, hojas de árboles, lo que corresponda, según el contenido a abordar.
El ejecutor explicará además:
¿Qué se va a hacer?
¿Qué importancia tiene para el desarrollo de los niños?, es decir a qué logro tributa.
¿Cómo y en qué momento se utilizarán los materiales?
Recuerda que no todas las familias tienen las mismas posibilidades para asimilar de forma rápida la explicación, por lo que siempre debes realizar la “demostración”, insiste, en cuál será la participación de las familias durante la actividad y que en este momento se integran de tres a cuatro contenidos, según sea posible y que es importante tener en cuenta la orientación en dependencia de la edad del niño. Es primordial que las familias sepan que no es necesario seguir el orden para trabajar con el niño.
Segundo momento
En este momento la familia ejecutará lo orientado con sus hijos. Te recomiendo que te mantengas atento al accionar de las familias, para brindar la ayuda necesaria, en el momento oportuno y además esto te permitirá insistir en el tercer momento en las formas correctas, para que después la familia las pueda realizar en el hogar.
Después de concluido el segundo momento, donde los padres hayan aplicado las orientaciones con sus hijos, se vuelven a incorporar los niños al juego y el ejecutor vuelve a sostener otro intercambio con las familias, dando inicio al Tercer momento.
En este intercambio se realiza una evaluación con las familias, a partir de un sistema de preguntas, entre las que están:
¿Cómo se sintieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué lograron los niños?
¿Qué les falta para alcanzar el logro?
Se les demostrará otra vez, si fuera necesario.
Debes aprovechar este instante para que cada familia realice la anotación de aquel aspecto que considere que su hijo venció, en relación con los logros de la edad.
En este momento, debes orientar cómo dar continuidad en el hogar, a lo que se realizó durante la actividad de hoy, qué otros materiales pueden utilizar y cómo elaborarlos, si fuera necesario.
Te sugiero que uses la vía individual para las familias que lo necesiten.
Al finalizar el tercer momento debes ofrecer consejos, mensajes educativos, sobre la base de lo que hayas observado que sea necesario recomendar, o abordar un tema que haya sido solicitado por las propias familias o sugerente por el propio diagnóstico, para lo cual puedes aprovechar las potencialidades de la comunidad y que estén capacitados, al respecto.
Recuerda, que las modalidades de atención a las familias pueden ser:
Colectiva: A través de la actividad conjunta del propio grupo múltiple.
Así como charlas, barrios debates, talleres, entre otros.
Individual: Cuando se realiza visita a una familia por no asistir a la conjunta o porque lo requiere, de acuerdo a sus necesidades, una ayuda individualizada.
Te recomiendo que cuando vayas a desarrollar estos temas, donde las familias tengan que hacer reflexiones, debes tener cuidado para no hacerlas sentir mal, por lo contrario, que se motiven por participar, escucha sus opiniones, no realices señalamientos directos, no permitas que se ataquen unas a otras. Si alguien da un juicio no oportuno, hazlo reflexionar para que se dé cuenta de su error y si no lo logras, hazlo entonces en privado.
Estimula a las familias a que estudien los folletos y que después aborden lo aprendido o las dudas que les surgieron. Si no estuvieras en condiciones de responderlas en el momento, explícales que esa temática la abordarás en el próximo encuentro y acude a tu promotor para que te aclare.
A continuación te ofrezco algunas sugerencias de algunas vías para desarrollar las capacitaciones de las familias, a partir de las potencialidades de la comunidad.
Lo primero es investigar en la comunidad quién tiene condiciones para contribuir en la capacitación, puedes ser médicos, enfermeras, maestros, técnicos del deporte, abogados, trabajadores sociales, instructores de arte, entre otros, que posean disposición para ayudar en la capacitación de las familias, para ello puedes acercarte a tu promotor o a otros miembros del grupo coordinador de tu consejo popular, más tarde determinar qué tema debe abordarse, según diagnóstico y quién lo ejecutará.
Es muy importante conocer aspectos relacionados con el comportamiento de las familias y la relación entre sus miembros, además cuál de ellos tiene más posibilidades para accionar con el niño.
Ejemplos de las temáticas que puedes desarrollar y qué persona puede impartirla:
Como recordarás gran parte de la actividad grupal es dedicada al juego, por la importancia que reviste para los niños/as de estas edades, ya que los convierte en pequeños adultos, a través de él, muestan mayor interés, no solo por iniciar una tarea, sino que se mantienen motivados hasta el final, prestando mayor atención por lo que hacen, permitiendo un desarrollo superior en todas las esferas de su vida.
Es preciso que, a partir de tu explicación, los padres comprendan cuan importante es para el desarrollo de sus hijos, el permitirle jugar con otros niños/as, porque les facilita un mayor desarrollo del lenguaje, el menor aprende a ponerse de acuerdo con los demás, a respetar las reglas de los juegos, a ser solidarios, a compartir con los demás, a prestar y recibir ayuda si es necesario, a ser independientes y al tener que seguir una secuencia, desarrolla la memoria y muy importante la imaginación y la creatividad, cuando necesitan sustituir un juguete o un objeto que no tiene o buscar una solución a un problema o situación que se le presente, aplicando para ello las vivencias que tiene.
Te sugiero motivar a las familias a crear las condiciones para el juego, tanto en la actividad conjunta como en el hogar, enséñalos a cómo lograrlo, a aprovechar lo que ya no es necesario en el hogar para esto: una caja de medicamentos(puede servir para dar medicamento a la bebé enferma, hacer un carrito para jugar), pomos plástico (puede servir para hacer un juego de jarra con sus basos, ensaltar unos con otros y hacer un bate, para hacer un peine, para hacer carritos: camiones máquinas), un pomito de pintura de uñas plástico(con esto las niñas pueden hacer acciones de arreglos de uñas a las amiguitas), insiste a las familias que aprovechar al máximo el juego de roles, contribuye a que los niños aprendan y disfruten este momento, pues además de ser una vía importante para enseñarlos, también los niños lo disfrutan propiciándoles un estado emocional muy positivo.
¿Qué es el juego de roles? El niño asume un rol, es decir la función del adulto, pero al jugar con otros niños, estos asumen roles que establecen relaciones entre sí, ejemplo: la familia: mamá, papá, hermano, los abuelos, estos a su vez realizan actividades, entre las que están: trabajar, llevar al niño a la escuela o al círculo, comprar los alimentos y todas las labores del hogar, para lo cual se deberán “poner de acuerdo”, coincidirás conmigo en que para que este juego sea educativo, para que le ofrezca un aprendizaje al niño, el adulto debe participar junto a él.
Te sugiero que compartas con las familias que esta actividad le permite al niño imitar las funciones del adulto y las relaciones que entre ellos establecen.
A traves del juego de roles, el niño puede satisfacer el deseo de ser papá, mamá y ambos cuidan de sus hijos.
Existen muchos juegos de roles que se pueden organizar, pero siempre debes empezar por aquellos en los que el niño/a tiene mayores vivencias y que estén relacionados con los centros de trabajo de su entorno.
Entre los fuegos existen diversos, sin embargo, el de la familia es el que debes utilizar como el primero, porque es el más cercano, el que, desde que nació le ha aportado mayores vivencias, no obstante es vital tener en cuenta la edad del niño, si este tuviera de 2 a 3 años la forma y las condiciones de desarrollar estos juegos son sencillas, solo representarían algunos roles, ejemplo:
Mamá lavando: aquí el niño debe tener algunos objetos, una palangana, unas prendas de viestir que pueden ser de muñecas o simplemente sus propia ropa, algún objeto que se asemeje a un jabón, debe tener otro recipiente donde se enjuague la ropa, una cuerda, prendedores para sujetar la ropa, este es un ejercicio que a la vez desarrolla la motricidad fina, es decir le va creando condiciones para utilizar el lápiz, la crayola, etc. Según va avanzando en la edad y sus posibilidades de hacer, a este juego se le introduce la plancha, pues en secuencia la ropa se lava, se plancha y se dobla para guardarla en el closet, son acciones que están en una secuencia lógica, pero que además llevan una intención de prestar ayuda, de aprender a ser ordenados, a disfrutar de la ropa limpia y a cuidarla para que no se ensucie, lo cual significa que aprenda a respetar el trabajo que hace su mamá. Recuerda que los niños de 2 años pueden realizar de 2 a 3 acciones consecutivas que lo prepararen para desempeñar roles más complejos más adelante.
Si el niño fuera mayor, es decir tuviera de 3 a 5 años ya pueden establer relaciones entre los roles que desarrolaron por separado, es decir, todas las acciones: lavar, planchar, limpiar, cocinar, fregar, cuidar el bebé, ir al mercado, trabajar, es indispensable que trasmitas a las familias que en la demostración de estos roles deben participar todos sus miembros y no solo mamá.
En la realización de estos roles por diferentes niños permitirán que estos accionen en colectivo, que se presten los juguetes y muy importante que establezcan la comunicación, permitiendo el desarrollo de su lenguaje, el que se incrementa al enriquecerlo con los saberes de los otros niños.
Un aspecto importante, es que el adulto debe participar de esos juegos para hacerlos más interesantes para el niño y a la vez, este podrá aprovechar cada oportunidad para desarrollar tanto el lenguaje de sus hijos, como para insistir en el desarrollo de cualidades y sentimientos en ellos.
Aparecen otros juegos: el policlínico o posta médica, la bodega, la farmacia, el círculo infantil, un taller de carpintería o de zapatos, entre otros.
Te sugiero explicar que para que realmente el juego desarrolle al niño/a, los adultos deben crear las condiciones para que estos puedan realizar las acciones que se esperan de ellos, en correspondencia con su edad y ofrecerle las vivencias necesarias para que el juego se realice con calidad.
Compartirás conmigo que es bueno insistir en que el niño/a tenga la posibiliadad de realizar las actividades que realizan los adultos, para que se vean importantes, útiles, enfatizándoles cuan importante es, que den participación a los niños en el hogar y que disfruten junto con sus hijos, las labores que estos realizan. Siempre enseñándole la secuencia lógica de las acciones.
A partir de los dos años, los niños podrán participar en el lavado de sus juguetes, barrer la casa, organizar sus pertenencias, entre otras cosas. Estas acciones van desarrollando en ellos cualidades muy importantes como: la responsabilidad, la amistad, y el amor a todo lo que los rodea.
Te propongo que de conjunto con los padres, planifiques los juegos que se realizarán y solicítales que participen en la creación de condiciones necesarias, los juguetes, accesorios, atributos y materiales que se necesitan.
Cada rol requiere de atributos, juguetes, ejemplo: la mamá para limpiar la casa, necesita una escoba, un trapiador, una frazada, un plumero, un pañito.
Para cocinar necesita calderos, cucharas, pañitos, delantal para cuidar la ropa, etc.
Es esencial, que una vez creadas las condiciones, la familia participe como un niño más en el juego, asumiendo roles que le permitan atender el desenvolvimiento de sus hijos y muy importante, ir evaluando el desarrollo que van alcanzando, para lo cual tendrá que utilizar los aspectos que deben cumplir para alcanzar el logro.
También son atractivos para ellos los juegos tradicionales.
A la rueda rueda, la pájara pinta, entre otros, que son bonitos e interesantes y permiten la satisfacción, la alegría a los niños y más aún, si la familia participa.
Entre los más instructivos están los didácticos, que se realizan con el propósito de desarrollar su inteligencia, son muy importantes para la vida futura como escolar, los enseña a observar detenidamente, a comparar los objetos para seleccionar el que se requiere, a establecer semejanzas y diferencias, a través de ellos se ejercita la forma de los objetos, el tamaño, el color las relaciones espaciales, el desarrollo del lenguaje, estos llevan una orientación precisa para que el niño la tenga en cuenta, lo cual se convierte en una regla que debe cumplir.
Estos resultan muy interesantes para los niños, te sugiero que los puedes utilizar para desarrollar cualquier contenido de los que aparecen en los folletos, durante la actividad grupal.
El lenguaje es parte indisoluble del desarrollo intelectual. En el desarrollo del lenguaje de los niños/as de la primera infancia, tiene una importancia vital, la adquisición de las habilidades comunicativas, estas habilidades comunicativas son las que nos permiten comunicarnos con los demás, a través del lenguaje hablado, entre las más importantes en estas edades, tenemos: conversar, describir y narrar.
Te recomiendo que cuando te sea posible, compartas con las familias, la importancia de iniciar desde las primeras edades, el desarrollo de estas habilidades, porque el niño/a está en mejores condiciones para ello y porque implica que al mismo tiempo, se desarrolle el pensamiento, la imaginación, la memoria, el actuar con independencia, la creatividad, la seguridad y la confianza en sí mismo, además le posibilitan que se enriquezcan las relaciones con los adultos y otros niños, proporcionándole satisfacción y placer.
En el niño desde que nace, el lenguaje ocupa un primordial lugar en su formación como ser humano, permitiéndole la asimilación de la lengua materna, ya desde ahí es fundamental las vivencias y experiencias, que haya logrado alcanzar, que por supuesto son los adultos los que se las facilitan.
En el período de uno a tres años, el lenguaje del niño, ocupa un lugar relevante, porque es este el momento, para adquirir ese lenguaje activo, primero establece la relación de la palabra con el objeto, animales y los adultos que le rodean, después utiliza las palabras para pedir lo que quiere, un juguete, agua, leche, más adelante comienza a decir frases cortas y oraciones sencillas, aún cuando no puede utilizar todas las palabras, pero ya van teniendo sentido: dame agua, quiro leche, dame la pelota. Este momento requiere que la familia constantemente lo esté estimulando, que aproveche todos los instantes y espacios posibles, mientras el niño esté despierto. Ejemplo:
De 2 a 3 años, pueden hablar sobre si tiene en su casa, ¿qué hacer con ellos? Jugar, alimentarlos, cuidarlos.
Ya con tres años si queremos conversar sobre el perro, el niño/a debe haber aprendido características y cualidades de éste, como: el perro ladra, juega con los niños, come, toma leche en un platico, tiene su cuerpo cubierto de pelos, es lindo, hermoso, pequeño, grande, cuida la casa, etc.
El niño debe haber visto diferentes clases y tamaños de perros: estos puden ser grandes, tener orejas grandes o pequeñas. Más adelante de este animal se les podrá enseñar la perra y sus cachorros, que es mamífero porque da de mamar a sus perritos, que son domésticos porque están siempre en la casa al lado de las personas, que hay perros policías, para ayudar a los policías en la captura los ladrones. Si damos al niño todas estas vivencias, entonces cuando presentamos una lámina o el animal vivo, el niño de tres a cuatro años conversará todo lo que sabe de los perros y que fue aprendido previamente. Es importante recalcar que para lo anterior, es necesario tener en cuenta la edad de los niños.
En esta edad perfecciona su lenguaje, se comunica en oraciones completas, se desarrolla el vocabulario, porque empieza a conocer el significado de las palabras, ya conversa, establece diálogos, primero cortos y después mas completos, narran un cuento corto, “importante”, el cuento que se seleccione, tiene que ser asequible para la edad del niño, para que pueda comprenderlo, pueden describir un cuadro, el mismo que tenemos en la casa o un paisaje de un libro de cuentos, que no tenga muchos elementos, en este instante ya pronuncian corrctamente los sonidos, es muy importante que los adultos que rodean al niño, pronuncien las palabras tal y cual son, sin omitir sonidos, ni hacer exesivo uso de los diminutivos
En esta edad las preguntas pueden ser:
¿Cómo tu cuidas tu perro?
Cuéntame algo que hayas visto en la televisión sobre los perros, o en algún libro de cuentos.
Es decir, se le dan temas para que ellos expresen sus ideas.
Te sugiero que comentes con las familias, que pueden aprovechar los programas televisivos infantiles(los muñe), para llamar la tención de sus hijos y comentar, o mostrar un cuadro, una lámina, un libro de cuentos infantiles con ilustraciones comprensibles para ellos y con textos no muy extensos, que sean amenos y no traumáticos, o conversar sobre el paseo que realizaron juntos y que traten de guiarlos, sobre aquellos elementos que quieren que fije.
¿Qué te parece, si cuando demuestres a la familia el prósimo encuentro cómo debe conversar con el niño, sobre un tema, le ofreces demostraciones sobre las actividades que debe realizar con su hijo?
Insistir que en estas conversaciones se aproveche, para destacar las cualidades y sentimientos hacia las persona o animales, respetar sus opiniones, escucharlos, sólo añadir lo necesario, permitirle que se expresen libremente y dar valor a sus juicios, tratar de guiar la conversación con frases como; ¡no me digas!, cuéntame, ¿y qué pasó después?, ¿cómo fue que ocurrió eso?, y ¿qué tu hiciste entonces?, estas son solo algunas.
Otro elemento importante es que los temas que se elijan deben guardar relación unos con otros, para que el niño pueda aplicar lo aprendido, es decir, irle propiciando reservas que él irá explotando, según necesite.
Es significativo, que en un mismo encuentro, los temas de conversación de la familias pueden ser diversos, estarán en correspondencia con las posibilidades del niño y la familia, ejemplo una familia que llevó al niño de visita a un museo, este será su tema, mientras otra que fue con él a pescar, conversará sobre lo que sucedió en ese viaje, etc.
Otro ejemplo para los niños de 3 y 4 años.
Si el tema de conversación fuera el jardín.
El niño debe con anterioridad conocer, cuáles son las plantas que se siembran en el lugar, qué características tienen, nombres, color, forma en que se siembra, si con semillas, ramas o ñames..etc, su utilidad(si son para adornar, si son medicinales), animales que abundan en ese lugar: mariposas, abejas, zunzún, (por qué), en qué lugar hay jardines,(si es en las casas, hospital, escuela o en el parque… quiénes lo cuidan).
A la familia le puedes recomendar que puede utilizar una lámina o imágenes de la TV, donde exista una casa con jardín y hacer que los niños comenten ¿por qué está bonita? y continuar guiando la conversación sobre los aspectos anteriores. Ya los niños de 4 años no necesitan tantas preguntas, sino aquellas que sirvan para que puedan expresarse más o frases como: puedes coméntarme lo que sabes de los jardines, y a partir de las respuestas solo utilizar afirmaciones como: sí, no me digas…¿por qué sucedió?, ¿dónde lo viste?, etc. Se argumentará solo lo que sea necesario en la conversación.
Explícale a la familia, lo importante que resulta la pronunciación correcta de los sonidos, la emisión de sonidos onomatopéyicos como: el sonido del viento, el sonido que produce la lluvia, el tren, el que provoca la pelota al caer al piso, el saboreo de algo sabroso, echarnos fresco con los labios, el jadeo del perro cuando corre mucho…entre otros, todos estos sonidos además de motivar a los niños por lo graciosos que le resultan, ponen en movimiento los labios, la lengua, los dientes, la nariz y otros órganos que interviene en la pronunciación correscta de los sonidos.
Ejemplos de temáticas .que se pueden utilizar:
1 a 2 años y de 2 a3 años: Los animales: gato, perro u otro que el niño tenga en su entorno, la ropa que usan los niños/as, las partes de la casa, muebles, su uso, ¿qué hace mamá? Mencionar con orden lógico. Alimentos que ingieren.Partes del cuerpo humano, de los animales y las plantas. Medios de trasporte. Fenómenos sencillos de la naturaleza: lluvia, sol, viento, objetos que se deben usar en cada uno. Abrigo, abanico. Labor de las personas: mamá, médico, enfermera, limpiabotas, bodeguero, entre otras.
3ª y 4 años
Las temáticas pùeden ser diversas, pero siempre tener en cuenta, iniciar por aquellas que se encuentran más cercanas al niño, entre las que están:
Las flores, Los animales, Las plantas. Los medios de transportes. La ciudad y el campo. El lugar donde vivimos. Sobre el uso y ahorro del agua, la energía eléctrica, lo importante que es, tener cuidado cuando vamos a cruzar una calle, así como la protección de la naturaleza, este aspecto será tratado siempre que la conversación lo propicie..
Otras temáticas: Los héroes de la Patria, hechos históricos relacionados con su vida. Conmemoraciones importantes, la importancia de los centros laborales, del entorno; escuelas, centrales azucareros, hospitales, consultorios, policlínicos, destacando la labor de los que trabajan allí.
La familia debe aprovechar todos los momentos posibles para conversar con el niño/a, ejemplo: al ofrecerle los alimentos, al bañarlo,, al ver la TV, a la hora de dormir, cuando juega con el niño, en los paseos…
Al ampliar su vocabulario, al comprender mejor al adulto, el niño va creando las condiciones de poder narrar un cuento, pues además de la memoria, va incorporando otros elementos que ha ido adquiriendo en la conversación con el adulto y otros niños.
3.5.1 Habilidad: Narrar.
Narrar es contar con palabras un cuento, una anécdota, lo que sucedió en un paseo, en la consulta del médico, etc.
Te sugiero que esta habilidad la trates a menudo, porque a los niños les gusta mucho que le narren cuentos, anécdotas y después con su creatividad ellos la intentan narrar dando riendas sueltas a su imaginación, además, es a través de los cuentos que los niños pueden aprender nuevas palabras, pueden saber la secuencia lógica de los hechos o procesos que suceden en la vida cotidiana y que les servirán de mucho para el juego: ejemplo: si en una historia que se les puede contar, todo lo que hacen a diario desde que se levantan hasta llegar al almuerzo, o todo lo que observan desde su casa hasta el lugar donde se reúnen en el programa, entre otros.
Es importante que reflexiones con los padres siempre que vayas a presentar un cuento nuevo, lo importante que es, que el niño comprenda el cuento, que se les aclare las palabras que le pueden ser difíciles de comprender, solo así tendrá un efecto en el niño, lo importante no es que el niño repita de memoria el cuento, sino que comprenda la lógica de los momentos del cuento y su esencia, que es la enseñanza que tiene.
Ya a partir de los 3 años, el niño está en condiciones de narrar, primero un cuento corto, un relato y podrá recordar las partes: el principio, el desarrollo o trama y final de lo ocurrido, para contar o narrar. Esto implica que es necesario enseñarlo a escuchar con atención, contestar preguntas y después narrar, en un primer momento, ayudado por el adulto. Cuando el niño está narrando debe seguir la secuencia del cuento, si no la sigue, hacerle una pregunta, para encaminarlo como: que sucedió después, o antes de, o cuando el animalito hizo tal cosa, se pueden usar láminas para apoyarlo, pueden ser títeres, que primero serán los adultos y después debe permitírselo a ellos que lo manipulen.
Siempre el adulto hace la narración completa como modelo, haciendo uso de las expresiones propias que requieren: sorpresa, preguntas, cambio de voces.
A los 3 años, estas narraciones han de referirse a cuentos y a láminas e ilustraciones, aquí el adulto, utilizando un libro de cuentos, o una lámina, le narra un cuento al niño, si es de un libro, aunque el niño no lee, sí escucha con atención y puede reproducirlo, (siempre el cuento debe ser corto y podrá ser más largo cuando el niño se apropie de cómo se narra, a los 4 años ya podrán hacer narraciones, a partir de sus propios dibujos, cuadros, o utilizando sus propias vivencias y con hechos imaginarios aportados por ellos mismos. Ejemplo: Pídele a tu niño que haga un dibujo y dale un motivo, puede ser un paisaje del campo, entonces proponle que te narre un cuento sobre ese dibujo, es importante respetar la creatividad e imaginación del niño.
Después de aprendido, comprendido y memorizado el cuento estará en condiciones de: a los 3 años escenificarlo, es decir reproducir las escenas y personajes, al ser narrado por el adulto. A partir de los 4 y 5 años, ya dramatizará personajes que conforman la trama del cuento, lo que posibilitará la coordinación de varias familias para lograr la participación de varios niños, en unión de sus familias en la dramatización del cuento, que podrá utilizarse en actividades recreativas, comunitarias.
A los 2 años se les narrarán cuentos cortos, El pollito desobediente u otros que se creen pero siempre con palabras sencillas y de fácil comprensión, mientras que a los 3 y 4 años, será preferiblemente de La Edad de Oro, de estos se extraerá lo más importante, pero sin tantas palabras que puedan confundir al niño, es decir, lo esencial de los cuentos, para que el niño/a le resulten posibles memorizarlo.
En relación a las poesías, el adulto la dirá dos veces, con buena entonación y después por estrofas, hará que los niños la repitan hasta lograr que la memoricen, siempre para los más pequeños se utilizarán las más cortas y para los de 4 a 5 años podrán ser más largas, pero de fácil comprensión, un elemento importante es que se pueden utilizar los versos sencillos de José Martí, siempre los que no tengan muchas palabras de difícil comprensión, si en la que escoges, hay alguna palabra difícil, explícale antes lo que significa, para que logres que el niño comprenda.
3.4.2 Trastornos más frecuentes del lenguaje en estas edades.
Si en el grupo que atiendes tuvieras niños que presentan trastornos en el lenguaje, entonces podrás auxiliarte de estas sugerencias u orientaciones que te servirán para orientar a las familias, lo que pueden ir haciendo con su niño para corregir estos trastornos.
Los adultos que rodean al niño tienen que estar atentos y preparados para ofrecer la comunicación necesaria en las diferentes etapas de la vida y conocer los logros a alcanzar, lo que le permitirá evaluar su desarrollo.
Si la familia no inicia la comunicación tempranamente con el niño, es decir, desde que nacen, desperdiciarán las inmensas posibilidades que posee el niño para ir desarrollando su oído, el cual juega un papel importante en la asimilación del lenguaje, así como la vista, elementos que son necesarios siempre tener en cuenta, al atender cualquier trastorno que el niño presente.
Debes transmitir a las familias confianza, para que comprendan que con un accionar sistemático y oportuno, pueden corregirse las dificultades que el niño está presentando, insistir en que su aparato articulatorio está en formación, por lo que las alteraciones que presentan generalmente son fisiológicas, las que se irán eliminando a medida que madure y haya más coherencia entre los órganos que intervienen en la emisión del sonido, sin embargo, es necesario que las familias estén bien orientadas en cómo detectar estas alteraciones y qué hacer para darle tratamiento..
Es muy importante que la familia conozca que en estas primeras edades, el niño imita al adulto que lo rodea, de ahí que se exija en el hogar, el hablar bien para que el niño se apropie de patrones correctos.
¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes?
De 2 a 4 años.
Cambio de un sonido por otro: (ca) por (ta), omisión (eche), por leche), en el orden de las palabras: suelen decir mese cayó.
En este caso el adulto debe pronunciar frente al niño la palabra, despacio y bien articulada, lo invitará a repetir, aprovechará diferentes momentos hasta que logre emitirlo correctamente, nunca repetir las palabras o sonidos incorrectos. Otro elemento es el cuidado de los dientes, pues estos también intervienen en la emisión correcta de los sonidos, de notarse alguna malformación debe consultarse con el especialista.
El tartaleo puede aparecer entre los 3 a 4 años, esto significa que el niño/a quiere expresar rápido lo que piensa y no lo logra. Esta alteración generalmente es fisiológica, por lo que su tratamiento tiene que ser cuidadoso, no regañar al niño, no imponer que debe hacerlo bien, pues esto refuerza el trastorno, provocando que puede llegar a padecerlo toda la vida, el tratamiento correcto es pedir al niño que repita despacio lo que dijo.
El principal mensaje a la familias, es que hay que establecer conversaciones con sus hijos, no importa que este tenga algún trastorno, dar vivencias y sobre todo hablarle correctamente, lo que propiciará que él también lo haga.
En caso de detectar algún problema, lo aconsejable es realizar de conjunto con el niño ejercicios como:
Respirar suave. Hablar despacio. Soplar plumas, pedacitos de papel. Absolver líquidos con absolventes.
Si la familia, después de aplicar las orientaciones que se le ofrecen, no logra resolver las dificultades que el niño presenta, entonces lo aconsejable es, buscar ayuda en los especialistas.
Es necesario atender desde muy pequeños, el desarrollo de la inteligencia de los niños/as, ponerlos a pensar, enseñarlos a buscar soluciones, a experimentarlas.
Si el niño tiene 2 años, estará en condiciones para pensar cómo alcanzar una pelota que se le ha rodado debajo de un mueble. El adulto puede ponerle cerca un instrumento (una escoba, trapeador, etc.), para que discurra que lo puede utilizar, nunca alcanzárselo de forma rápida, ofrecerle una palangana u otro depósito con agua con objetos que floten y cerca un cucharón para que los pueda sacar, y sin meter las manos.
Otras actividades pueden ser enroscar frascos plásticos y desenroscarlos, tubos de desodorante, máquinas de afeitar, por supuesto retirándole la cuchilla.
Ofrecerle un palito, carretel de hilo y cordel para que lo enrolle y desenrolle, puede dársele un carretel de cordel o hilo para que ensarte objetos, que pueden ser botones, flores naturales y estas pueden ser de diferentes colores o de igual color, insistir para que reconozcan los colores, recuerda que hasta que no finalice sus cuatro años, no es importante que los nombre correctamente.
Se les darán las pinzas de tender para que cuelguen la ropa, o para sacar objetos pequeños de un recipiente, esto le permitirá desarrollar los movimientos finos de las manos, además de solucionar un problema planteado por el adulto.
Los niños y niñas de 3 años pueden enrollar, pero para realizar esa acción se pueden utilizar yoyos y trompos, estos últimos serán confeccionados de madera, pero sin la punta metálica.
Utilizando frascos plásticos de desodorantes, permitirle al niño construir otros objetos (empatarlos y dejar los extremos para que enrosque y construya algo para su uso en el juego).
Resulta entretenido para los niños el juego con agua, entonces hazlo instructivo. Coloca en un recipiente o palangana con agua objetos que floten: (las bolitas que tienen los frascos de desodorante, pedacitos de corcho, piezas de algún juguete), haz que los saque, para ello puede utilizar un colador confeccionado con un pedazo de tela o malla, que estará atado a un palito, después este palito estará dividido en dos partes y le pides al niño que saque los objetos de la palangana, pero hay un problema, el instrumento está roto, le preguntas cómo podemos solucionar este problema y le permites que piense. Las partes del instrumento tendrán la posibilidad para insertarse una con otra.
Esto permitirá desarrollar en el niño la habilidad de solucionar problemas, la capacidad de investigar hasta encontrar cómo resolver la problemática planteada por el adulto. Desarrolla además su inteligencia, la creatividad, la imaginación y su concentración, así como la perseverancia, para llegar hasta el final lo que comienza.
Otros ejemplos
Accionar marionetas con hilo
Los niños de 3 años sin exigir movimientos precisos, los de 4 años tendrán movimientos precisos, pero además podrán ser decorados por los propios niños/as.
Los de 3 años podrán representárseles sobre un plano, calles de una ciudad, o los caminos de los mulos en las montañas y tanto los carros como los mulos, serán tarjetas con unos soportes para que el niño con el palito agarre la tarjeta y lo arrastre por los caminos trazados, el adulto le dirá sigue, dobla, detente, etc. Y los de 4 años utilizaran ganchitos pero tendrán señales, por donde hay que avanzar. Deben tener tarjetas o dados para que les indique como se jugará. Esto provocará además, el desarrollo de la motricidad fina, es decir el movimiento de los músculos de las manos y más tarde les permitirá escribir bien.
Estas acciones podrán estar relacionadas con los cuentos aprendidos por el niño.
Otras acciones pueden ser: utilizando una vara, cordel y un anzuelo el niño enrollara el hilo y subirá los objetos, como lo hace la grúa.
Todas estas actividades permiten que el niño desarrolle la atención, la imaginación, el pensamiento, la perseverancia, la motricidad fina, el orden y el cuidado por los materiales y muy importante, esforzarse por solucionar una situación que le presenta el adulto.
Cuando vayas a orientar estas actividades, te sugiero que expliques a las familias, que el niño debe lograr resolver la situación planteada, para lo cual debe brindarle posibilidades y ayuda si fuera necesario, pues si él no logra cumplir el propósito del adulto, se sentirá frustrado emocionalmente.
Otras actividades importantes son aquellas que el niño puede hacer con bloques, cajas de fósforos, cajas de medicamentos o de perfume, donde se les pide que “construya” caminos, puentes, sillas a los de dos a tres años, lo de 3 a 4 años, casas, edificios, ya los de 4 a 5 años pueden construir otros modelos, las calles de la ciudad, con los puentes por donde pueden transitar los carros, los trenes; ya en esta edad deben realizar varias construcciones, ejemplo: una casa, la cerca, la casa del perro, el pozo del agua, el gallinero y otros motivos según lo que se escoja y las vivencias que el niño posea.
Pídele que “agrupe”, “que junte”, “que reúna” todas las flores de igual color, esto es para los más pequeños, los de cuatro años además puedes pregúntales qué color tienen las flores y además, ellos pueden dibujar los tallos y las hojas de las flores que agrupó.
Ofrécele al niño la posibilidad de dibujar, estas actividades les llama mucho la atención, y desarrollar su gusto por las cosas que les rodean, les permite la capacidad de apreciar lo bello, ampliar su creatividad, para eso dale vivencias, estimúlalo a que observe un objeto, que en los primeros años puede ser un animalito, el que tiene más cercano, si el niño es pequeño, le puedes pedir que dibuje la cerquita para que no se escape, o el plato donde va a comer, si es un pollito puede dibujar los granitos de maíz.
Los niños de tres años en lo adelante, pueden dibujar, a partir de sus vivencias y las posibilidades de acuerdo a su nivel de desarrollo, sería provechoso que se le pida ambientar su dibujo, con las nubes, el sol, árboles, plantas con flores, entre otros.
El desarrollo de su motricidad es esencial tanto para su salud como para su crecimiento, para eso debes darle la posibilidad de correr, saltar, caminar, estas habilidades se pueden realizar hacia diferentes direcciones (hacia el frente, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, en punticas de pie, con el talón, en cuadrupedia, con algún objeto en la cabeza, o en las manos, pero participa de conjunto con él, para que lo disfrute. El salto, puede ser hacia el frente, hacia atrás, desde un escalón, pero ten cuidado porque el niño al saltar debe caer en punta de pie para que no se dañe su columna vertebral. Es importante que estés presente cuando el niño esté realizando estos ejercicios para que le brindes tu ayuda y el cuidado y no ocurran accidentes.
Ayuda a las familias a confeccionar algunos materiales para realizar estas actividades, entre los que están: Plumeros y banderitas para agitar con las manos, periódicos para arrugar y construir pelotas para el juego, aros, obstáculos para la carrera, bates para jugar pelota, Pelotas de tela.
Recuerda que cuando el niño haya aprendido estas habilidades, puedes participar con ellos en la creación de tablas gimnásticas que serán presentadas en tu comunidad, esto permite que interactúe con otros niños, desarrollando el juego conjunto.
Otra de las actividades que les gusta a los niños y que desarrollan su pensamiento son los rompecabezas, precisamente porque lo toman como un juego.
Si el niño es de 2 a3 años, los cortes pueden ser en dos o tres partes.
Es importante sugerir a las familias que el niño debe tener el cuadro o lámina para guiarse, que siempre debe permitírsele observar e intentar armar el rompecabezas solo, siempre en presencia del adulto por si necesita ayuda. Que la lámina o cuadro no debe tener muchos elementos y que los primeros deben ser fáciles, para que el niño logre alcanzar la habilidad y después se irán complejizando, según su desarrollo.
Un elemento importante, es que la familia puede utilizar cuadros extraídos del periódico, una revista o simplemente un dibujo que haya hecho el propio niño, estas actividades se pueden utilizar para que los niños observen y conversen sobre lo que refleja lo que observaron, lo cual permite desarrollar su lenguaje, su imaginación, su memoria.
Como puedes apreciar, muchas son las actividades que contribuyen al desarrollo intelectual de tus hijos, solo tienes que realizarlas de forma sistemática y siempre recuerda, que debes tener presente la edad y el desarrollo de tu hijo, nunca exijas más que lo que él puede hacer, para que alcance el logro, acorde con su edad.
Recuerda que estas orientaciones son para utilizarlas según vayas abordando los contenidos de los folletos y el desenvovimiento de las familias y otro aspecto importante es que, puedes enriquecerlas con la experiencia y la creatividad que vayas adquiriendo.
Después de aplicadas las orientaciones metodológicas en el consejo popular No. 1 de San Crsitóbal y en otros dos con características semejantes se aplicaron instrumentos a los implicados arrojando los siguientes resultados:
Como resultado de la puesta en práctica de las orientaciones metodológicas, se ha podido evidenciar trasformaciones en la preparación de todos los agentes que intervienen en la capacitación de las familias y en particular en los ejecutores que fueron selecionados como muestra, en los cuales se ha logrado mayor estabilidad y manifiestan satisfacción por poseer orientaciones específicas para trabajar con las familias, lo cual permitió que se sintieran mejor, para desempeñar esta labor.
Conclusiones.
El programa “Educa a tu Hijo”, es un proyecto eminentemente social, que entre sus objetivos fundamentales están el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, que no están incorporados a las instituciones infantiles, a través de la preparación de los ejecutores voluntarios, donde juegan un papel muy importante los factores de la comunidad, organizados de forma tal que contribuyan a la implementación, divulgación, capacitación y seguimiento del mismo, con un carácter intersectorial.
Para el diagnóstico fueron aplicados diferentes instrumentos científicos, que permitieron evidenciar que los ejecutores voluntarios no estaban lo suficientemente preparados para desarrollar la capacitación a las familias de los niños y niñas atendidos por el programa Educa a tu Hijo, así como elaborar las Orientaciones Metodológicas para enriquecer los folletos que el Ministerio de Educación emitió para tales efectos.
Después de aplicadas las orientaciones metodológicas se evidenció, en primer lugar, agradecimiento de los ejecutores voluntarios por contar con un material para profundizar en las orientaciones que reciben y en los contenidos de los folletos, en segundo lugar, mejoró considerablemente la calidad de la actividad conjunta, repercutiendo en una mejor preparación de las familias para cumplir su labor educativa con sus hijos, lo cual justifica que las mismas resultan efectivas y viables para ser utilizadas en otros agentes con similares características.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
ARES, PATRICIA. 2002. Mi familia es así.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
BELL, R. 2000. ¿Pasará Vigotsky al siglo XXI? [Material mecanografiado]. Documento editado para el trabajo con la Rep. Del MINED. Ministerio de Educación.-- La Habana.
BELLO, DÁVILA, JULIO ROSALES HERNÁNDEZ. 2004. Psicología Social. -- Ed. Félix Varela. La Habana.
CARTALLA, LOURDES 2001. La Dirección del Proceso Educativo en la Edad Preescolar.-Soporte Magnético de la carrera de Educación Preescolar.
CELEP: 2007. Paquete Metodológico para Capacitación Diferenciada. Proyecto Nacional.-- La Habana.
Colectivo de autores CELEP. Diagnóstico como instrumento de trabajo pedagógico. — Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores del CELEP. 2004. La intersectorialidad y su papel en la atención integral a la infancia de 0 a 6 años en Cuba.-- Ed. Pueblo y Educación La Habana.
Colectivo de autores. CELEP. 2004. Particularidades del desarrollo físico, motor y psíquico en la edad temprana y preescolar.-- CD Maestría Ciencia en la Educación: Modulo II. Material básico del curso. La Habana.
Colectivo de autores. MINED. 1998. Orientaciones metodológicas de educación preescolar. Segundo ciclo.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivos de Autores del CELEP. 1995 Entorno al Programa Educación Preescolar…-- Ed. y Educación La Habana.
CRUZ TOMAS, LEYDA. 2006. Reflexiones sobre la educación del niño de edad temprana en la familia.-- Universidad de La Habana. Material digitalizado. La Habana.
Curso de Pedagogía Preescolar IPLACC: 2006. En Casete no. 61. Maestría en Ciencias de la Educación: Mención Preescolar.--La Habana.
DELGADO CABALLERO, ELVIRA. 2005. Diagnóstico y Diversidad.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
DÍAZ MARTÍNEZ MARÍA VICTORIA. 2006. La educación socio-afectiva del niño de primer año de vida. Un programa dirigido al personal de salud.--Tesis MsC en Psicología Educativa. — Pinar del Río, ISP. Rafael María de Mendive.
DOMÍNGUEZ PINO MARTA / MARTÍNEZ FRANKLIN. 2004. Los principales modelos pedagógicos. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Domínguez, Marta. 2003. Educación Preescolar por la vía no Institucional. Notas y Materiales del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba.
ENGELS, F. 1989. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
FERNÁNDEZ DÍAZ ARGELIA. 2004. La familia y la comunidad como agencias de socialización. CD-R Maestría en Ciencias de la Educación ll. MINED.
FERNÁNDEZ PÉREZ, GUDELIA. 2001. La estimulación Temprana. Material Impreso.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
FERNÁNDEZ, RICARDO y otros 1996. El médico y la enfermera en la educación familiar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana., 1996.
FRANCO GARCIA, OLGA. 2006. Lectura para educadores Preescolar VI. Ed. Pueblo Educación. La Habana.
FRANCO GARCÏA OLGA. 2001. Estimulación Temprana. CD-R Materiales bibliográficos para los ISP carrera de Educación Preescolar. MINED.
GONZALEZ LÓPEZ, GALDYS. 2005. Acciones teóricas- metodológicas que contribuya a la capacitación de ejecutores voluntarios, que se desarrolla en el programa “Educa a tu hijo”.- (Tesis de maestría).-- CELEP, La Habana.
GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. 1995. Psicología para Educadores. Ed. Pueblo y Educación — La Habana.
González, Catalina. 2002. Particularidades del desarrollo psicomotor, la salud y la infancia temprana y preescolar. Notas del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana.
GRENIER; MARIA ELENA. 2006. La estimulación temprana: Un reto del siglo XXI. —Material digitalizado CELEP. La Habana.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, CARLOS ENRIQUE. 2007. Sistema de actividades para favorecer la estimulación del desarrollo del lenguaje oral desde la etapa prenatal. Tesis MsC en Educación Especial. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, La Habana.
HERNANDEZ SUÁREZ, TAMARA. 2001. Concepciones fundamentales de la Educación Inicial y Preescolar.-- Material digitalizado CELEP. La Habana.
LIUBLÍNKAJA, A. A. 1977. La educadora acerca del desarrollo de los niños.--Ed. Científico Técnica. La Habana.
LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. 2001. Un nuevo enfoque de de Educación Infantil.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. 2005. El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia.-- Ed. Pueblo y Educación La Habana.
LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. 2002. La atención a la infancia de 0 a 6 años en Cuba por vía no institucional. En soporte magnético CELEP.-- La Habana.
LOPEZ MACHIN, RAMON. 2005. - - Igualdad de oportunidades para todos en el sistema educativo. CD de la Maestría en Ciencia de la Educación. - Ed. Pueblo y Educación La Habana.
LUDIGTONG HAE SUSAN. 1985. Cómo despertar la inteligencia de los niños.-- Ed. Universidad de Colombia. Bogotá.
MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN. 2001. Manual del Promotor Ed. Pueblo y Educación. / La Habana.
MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN. 2002. La estimulación temprana: Enfoques. Problemáticas y proyecciones. En Reflexiones desde nuestros encuentros. —CELEP. La Habana.
MARTÍNEZ TOCA, BELKIS A. 2007. Estrategia Metodológica para el tratamiento a los derechos del niño y la niña, (Tesis de Maestría). ISP Rafael María de Mendive. Pinar del Río.
MINED. 1992. Educa a tu Hijo. Folletos del 1 a 9.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Núñez Aragón, Elsa, S. Castillo y María T. Burke. 1994. Manual del promotor del programa de educación comunitaria Para la Vida. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Olivera, Rosa. El trabajo Comunitario: Metodología y Estrategia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1996. pág. 68 – 72.
Pérez Travieso, Iraida, M. Julia Fernández de Castro y Margarita Pérez. 1996. Para ti promotor. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
PÉREZ TRAVIEZO, IRAIDA. 2005. La necesidad de capacitación de los promotores del Programa “Educa a tu Hijo”.-- Tesis de maestría.-- La Habana.
Pérez Valdés, María Elena, Pérez. 2005. Mamá, tú y yo en el grupo múltiple. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
REGUEIROS PREGO L A. 2005. El niño y su pequeño mundo.__ Ed. Científico Técnica. La Habana.
Resolución Ministerial. no. 119 – 2008. Sistema de Trabajo Metodológico.-- MINED La Habana.
Río, Isabel. 2001. El currículo en la Educación Preescolar y su vinculación con la práctica. Notas y Materiales del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba.
SIVERIO GÓMEZ, A M. 1993. Apoyo al manual del promotor. no. 5.-- Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
SIVERO GÓMEZ, A M. 2003. La educación en los primeros años de vida, base del desarrollo. — Ed. Pueblo y Educación La Habana.
TORRES, MARTHA. 2003. Familia Unidad Diversidad. — Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
VENGUER, L. A. 1981. Temas de Psicología Preescolar. — Ed. Pueblo y Educación La Habana.
YÁNEZ ESTERLÍN, HOLEIDY. 2006. Manual con los resultados del diagnóstico inicial. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.