Magaly Ursula López Peña*
Magaly Ursula López Peña **
Blanca Nieves Rivas Almaguer ***
Universidad de Las Tunas, Cuba
magaly.lopez@ult.edu.cu
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es fundamentar una propuesta dirigida a la educación sexual de los adolescentes sordos, pues esta constituye una problemática que influye en su formación integral; especial atención se le brinda en este sentido a los adolecentes que presentan esta desviación en el desarrollo, los que por sus características necesitan un tratamiento diferenciado. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo: proponer actividades para favorecer la educación sexual de los adolescentes sordos de la secundaria básica. Durante la investigación se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos que permitieron conformar el marco teórico de la investigación, así como determinar las principales insuficiencias presentadas a partir de las cuales se elabora la propuesta de actividades.
PALABRAS CLAVES: adolescentes, sordo, educación sexual, actividades.
ABSTRACT
The objective of this work is to base a proposal directed to the sexual education of the deaf adolescents, because this constitutes a problematic that influences in its integral formation; Special attention is given in this sense to adolescents who present this deviation in development, which due to their characteristics need differentiated treatment. Therefore, the present investigation aims to: propose activities to promote sexual education of deaf adolescents in the basic secondary school. During the investigation, different theoretical and empirical methods were used that allowed to shape the theoretical framework of the research, as well as to determine the main inadequacies presented from which the proposal of activities is elaborated.
KEY WORDS: teenagers, deaf, sex education, activities.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Magaly Ursula López Peña, Madelaine Fortúnez Fuentes y Blanca Nieves Rivas Almaguer (2018): “La educación sexual de los adolescentes sordos de la secundaria básica”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/educacion-sexual-adolescentessordos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1811educacion-sexual-adolescentessordos
Fundamentos teóricos de la educación sexual en adolescentes sordos
En el mundo y particularmente en Cuba se le confiere especial atención a la educación sexual de las nuevas generaciones como parte de su formación integral y su preparación para la vida, ello está respaldado por acuerdos de los congresos del Partido Comunista de Cuba, por disposición del Estado y el Gobierno, por decisiones fundamentalmente trazadas por la Federación de Mujeres Cubanas; así como por documentos rectores de la educación y la salud pública, pues un por ciento de los adolescentes comienzan su vida coital sin haber adquirido un comportamiento responsable hacia sí mismo, hacia su pareja y hacia los demás.
En La Constitución de La República, en el capítulo V, donde se aborda lo relacionado con la educación y la cultura, se expresa que la niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado y la sociedad. Más adelante precisa que la familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud.
Para dar cumplimiento a la política trazada en la Constitución de la República, el Ministerio de Educación, en Cuba, establece el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud, que tiene entre sus objetivos: la educación para la salud y la educación sexual en los estudiantes para desarrollar una actitud responsable ante la sexualidad.
Este Programa es muy necesario cuando se trabaja con adolescentes que presentan necesidades educativas especiales; teniendo en cuenta que la Educación Especial tiene como objetivo, la preparación para la incorporación a la vida adulta e independiente.
En el Modelo de Secundaria Básica (2008) se explicita que al terminar el noveno grado los adolescentes deben mostrar un comportamiento adecuado en sus relaciones de amistad y de pareja, con una conducta sexual responsable. Por tanto, constituye una necesidad concebir en el proceso pedagógico la educación sexual en este nivel educacional, toda vez que el desarrollo psíquico del adolescente está sufriendo cambios significativos, los que están determinado, por la apropiación de las distintas formas de experiencia social. La educación sexual se desarrolla en el proceso mismo de la enseñanza que recibe, en el seno familiar en primera instancia y más tarde en la escuela y en la sociedad en su conjunto.
Una categoría que cobra singular importancia en el presente artículo es la educación sexual, la que es definida por: X. Ruiz (1996), P. L. Castro (2006), B. Castellanos (2007). Se asume el criterio de B. Castellanos cuando plantea que:
“…la sexualidad no es sinónimo de sexo, porque va más allá de lo genital, lo erótico, lo reproductivo; se desarrolla a partir de las experiencias personales y privadas, de las influencias sociales, y se experimenta, se vive de acuerdo con nuestra perspectiva individual, incluye vínculos espirituales de amor, comunicación e intimidad y entre sus funciones está: la reproductiva, la erótico-placentera y la comunicativa” (B. Castellanos 2007, p. 32).
En esta definición encontramos elementos de valor pues integra el sistema de influencias educativas que ocurren sobre los individuos en el desarrollo de su sexualidad, además incluye la importancia de las influencias sociales para su desarrollo y madurez, teniendo en cuenta que esta posee un carácter integral y único que se manifiesta en la unidad de sus componentes, en cada actividad que el sujeto despliega, la comunicación que establece con otros y la repercusión que todo ello tiene en él.
La educación sexual en adolescentes sordos tiene una singularidad, determinada por las regularidades psicológicas que presenta esta diversidad, fundamentalmente en el área de la comunicación y el lenguaje.
En Cuba, la atención educativa a adolescentes sordos ha sido investigado por: R. M. Castellanos y X. Rodríguez (2003). Estas autoras consideran que la sordera:
“Constituye una limitación sensorial, cuya causa es el daño orgánico en el analizador auditivo. Como consecuencias se producen pérdidas de la audición de diferentes magnitudes, que a su vez provocan dificultad para la formación y desarrollo del lenguaje oral, lo que afecta la comunicación y el desarrollo de los procesos psíquicos” (M. Castellanos y X. Rodríguez 2003, p. 46).
Los sordos son un grupo minoritario de la sociedad; caracterizado por el uso de la lengua de señas como forma de comunicación, con valores culturales, hábitos y modos de socialización propios. Tienen ampliamente desarrollado el analizador visual; por lo que se les clasifica como alertas visuales, son detallistas y muy expresivos. En las manifestaciones culturales que más se destacan son: la pantomima, el teatro, imitaciones peculiares y la danza.
“La adolescencia es un período que comienza con los cambios biológicos puberales, los que comienzan en las hembras a los 10 años y medio y en los varones a los 12 años y medio aproximadamente, según el criterio de varios autores que han abordado la problemática de la periodización del desarrollo. En este sentido, A. González (1997) este es un período de cambios biológicos, psicológicos y sociales.
Los cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta en el organismo durante la pubertad tienen gran repercusión psicológica, así como connotaciones en el medio familiar y social. Aparece la menarquía, las primeras eyaculaciones, se transforma todo su cuerpo, que se asemejará al final de la adolescencia al de una mujer o un hombre, con las capacidades biológicas necesarias para la respuesta sexual y la reproducción, pero no cuentan con la madurez psicológica para tener hijos.
Es la adolescencia una etapa en la que se producen importantes cambios en diferentes esferas del desarrollo de la personalidad, es un período especialmente sensitivo para la esfera de la sexualidad y particularmente complejo en los sujetos con NEE porque convergen en ellos situaciones que pueden incidir adversamente en su desarrollo.
La adolescencia es un período complejo, donde se dan situaciones psicológicas específicas: se reorganizan muchas actitudes del niño devenido adolescente, hacia el medio y hacia sí mismo, se toma conciencia y se vivencian aspectos particulares de la sexualidad. Los adolescentes que presentan discapacidad auditiva, transitan por las mismas regularidades en la formación de la esfera psicosexual que los demás adolescentes sin discapacidad.
Los adolescentes, por sus características, tienden a ser independientes, esto hace que cuando tienen inquietudes sobre la sexualidad busquen respuestas en sus propios compañeros, recibiendo así una deficiente orientación. Sus pensamientos se vuelven más abstractos, lógicos e idealistas. Estos pensamientos pueden conllevarlos a caer en la fantasía de creerse invulnerables, “que a todos les pasa menos a ellos”, “que ellos se lo saben todo”, provocando esto una conducta sexual irresponsable.
El adolescente sordo desea identificarse con lo que le rodea y al no saber cómo hacerlo, sin dejar de ser él mismo, se frustra y se rebela contra sí mismo o contra el mundo que le rodea. Muchos optan por copiar la conducta de los oyentes pensando que así serán aceptados en el mundo al cual ellos quisieran pertenecer. Esta situación conlleva a los adolescentes sordos a asumir estereotipos y comportamientos exagerados para resaltar su sexualidad.
Los adolescentes sordos tienden a aprender de forma empírica, en función de sus propias experiencias y de la información que puedan obtener de amigos o amigas, familiares o personas que los rodean. Así, en muchas situaciones la persona sorda no tiene la posibilidad de esclarecer acertadamente sus dudas, de profundizar en temas de su interés y de que se le enseñe y oriente tomando en cuenta sus necesidades.
Ellos se abren paso en la vida creando sus propias estrategias, muchas veces con muy poca orientación. De manera distinta se enfrentan a su sexualidad, basándose en mitos, fantasías y mala información o desconocimiento. Es aquí cuando el asilamiento resulta más intenso, las grandes dudas no satisfechas unidas a la barrera de la comunicación les mantiene en un estado de soledad, lo que hace que en este estado especial de desarrollo se le dificulte la posibilidad de vivir plenamente como ser sexuado.
La falta de audición representa un obstáculo para acceder a la oralización y a la comprensión del lenguaje hablado, que es el elemento básico de socialización; de igual manera, no es fácil aprender a escribir y a comunicarse de manera escrita, lo cual dificulta la adquisición de información sobre sexualidad, que de ambas formas, se da en su entorno por parte de los medios de comunicación, conferencias, libros y revistas.
El lenguaje utilizado en las publicaciones que abordan este tipo de temas, no es sencillo o accesible para ellos, lo que provoca que los adolescentes sordos construyan la concepción de su sexualidad de manera diferente a la de los oyentes, generalmente con escasos conocimientos distorsionados, cargados de mitos y tabúes que les son transmitidos por personas que, en su mayoría, no cuentan con información suficiente y correcta.
Como manifestación de la personalidad, la sexualidad tiene su núcleo esencial en la conciencia y el sentimiento de masculinidad o feminidad, lo cual representa una formación psicológica predominante e inductora de tipo motivacional, que se conforma a través del proceso de desarrollo de la personalidad y se caracteriza por la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo, y por reflejar la individualidad irrepetible de la historia vital de cada persona.
Cuando se propone educar sexualmente a los adolescentes, primero se debe ver la personalidad como un todo, logrando que se sienta parte de su sociedad, bajo la concepción de respetarse y ser respetado en sus elecciones, identidades, necesidades y proyectos de vida. En este proceso tendrá que apropiarse de valores personales y sociales para la conformación de su pareja y de una familia.
Es fundamental enseñarle a los adolescentes sordos, formas de comunicación que les capaciten para entrar en relación con los demás, sin embargo, se presentan dificultades al trabajar la educación de la sexualidad con adolescentes sordos, ya que implica más que sólo enseñarles lengua de señas, porque se tienen que trabajar paralelamente los aspectos sociales y psicológicos y valorar las consecuencias derivadas del vivir con discapacidad auditiva.
A continuación se hace un resumen y una crítica de algunos de los principales mitos que se manejan con respecto a la sexualidad de los adolescentes sordos:
Necesidad de más cuidados y vigilancia (sobreprotección). Este es uno de los prejuicios que conduce a la separación del adolescente de los demás adultos, al mantener esta actitud se crea un ambiente de desconfianza e inseguridad. Los adolescentes sordos en esta etapa de la vida necesitan que se les comprenda y se les oriente sin prejuicios y con mucha sinceridad.
Pueden aprender solo lo que necesiten saber sobre la sexualidad. Esta postura perjudica el aprendizaje de los adolescentes, ya que la educación ha de ser desarrolladora y debe ir delante del nivel actual de los estudiantes, orientando su desarrollo.
Sus amigos y amigas les pueden enseñar. Esta posición no es correcta, sabido es que los adolescentes tienden a buscar en sus amigos y compañeros las respuestas a sus inquietudes, pero esta clase de consejeros no están preparados para dar una correcta orientación.
Les cuesta trabajo entender y hablar de esos temas. Al contrario de lo que se cree y debido a posturas como estas, los adolescentes sordos carecen de conocimientos profundos sobre el tema y poseen tabúes infundados sobre la sexualidad.
Actividades para favorecer la educación sexual de los adolescentes sordos de la secundaria básica
Las actividades que se proponen se caracterizan por ser abiertas, flexibles y pueden ampliarse según las necesidades que demandan los participantes. Permiten la orientación y el diagnóstico sistemático, favorecen el crecimiento afectivo, cognitivo, motivacional y conductual de los participantes.
Las actividades se estructuran en: Tema, objetivo, método, medios de enseñanza, procedimiento, desarrollo, evaluación y conclusiones.
La propuesta consta de ocho actividades que tienen como objetivo fundamental contribuir a la educación sexual de los adolescentes sordos. Las mismas se exponen a continuación:
Actividad 1
Tema: Edificando el conocimiento sobre la sexualidad.
Objetivo: Definir los conceptos de Sexualidad y Educación Sexual en los adolescentes sordos, de modo que favorezcan su formación sexual.
Método: Lluvia de ideas.
Medios de Enseñanzas: Diccionarios, enciclopedias, folletos sobre sexualidad, tarjetas con preguntas y planteamientos.
Procedimiento: Debatir sobre la sexualidad, explicar y responder a preguntas.
Para la orientación y motivación de la actividad se le explicará a los adolescentes la importancia de las actividades que se van a desarrollar, se orienta el tema y el objetivo de la misma y se invita a sentarse en forma de círculo para que puedan participar de forma más cómoda.
Desarrollo:
Se les entregará a los participantes tarjetas con preguntas para que respondan de forma escrita en la parte de atrás.
Luego de recoger las tarjetas el profesor de forma rápida leerá las respuestas y escuchará las principales preocupaciones de los adolescentes y les informará que durante el taller trataran el tema de la sexualidad. Explicar la gran importancia de este tema, el por qué y para qué es importante hablar de la sexualidad. Explicar y responder las dudas sobre el sexo, maternidad, anticonceptivos, autocuidados del cuerpo, ITS, y todo lo recurrente a la sexualidad. Apoyarse con medios visuales diversos.
Sentados en forma de círculo, el profesor hace una pregunta de forma clara y precisa, ¿Qué ustedes conocen como Educación Sexual y Sexualidad? La pregunta debe permitir que los estudiantes puedan responder a partir de su experiencia personal.
Cada participante debe decir una idea sobre lo que piensa acerca del tema. Cada estudiante debe aportar una sola idea.
Las anotaciones de la lluvia de ideas se escribirán en la pizarra, tal como van surgiendo. Una vez terminado este paso se discute o debate para escoger aquellas ideas que resumen o propicien dar conclusiones. Las ideas luego quedarán en el orden correcto.
A continuación se divide al grupo en dos subgrupos y a cada uno se les entregará varias tarjetas con planteamientos relacionados con los conceptos objeto de definición y se le pedirá su opinión al respecto, se permitirá a los demás dar su idea sobre la opinión expresada por el portador de la tarjeta.
Estos y otros planteamientos podrán permitir consolidar la definición de ambos conceptos.
Para finalizar, repartir una tarjeta y se le pedirá que expresen ¿Cuánto sabían antes y después de la actividad? Y respondan por escrito lo que han aprendido durante el taller.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor.
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 2
Tema: Conociéndonos más.
Objetivo: Orientar a los adolescentes sordos sobre el desarrollo y madurez biológica del cuerpo.
Método: Video debate.
Medios de Enseñanza: Video: “Crecimiento y Desarrollo Psicosexual”, tarjetas con preguntas.
Procedimiento: Presentar el video, interpretar, explicar y responder a preguntas.
Desarrollo: Luego de un conversatorio sobre lo aprendido en la actividad 1, y conociendo si lo consideran útil, se les explica que durante esta actividad analizaremos aspectos importantes para continuar aprendiendo sobre la sexualidad, en particular acerca de cómo se va desarrollando nuestro cuerpo y de cómo alcanzamos madurez sexual.
Después se les repartirán unas tarjetas con preguntas y se les pedirá que las respondan luego de ver el video.
-¿Qué cosas diferencian sexualmente al hombre de la mujer? -¿Cuán importante es la higiene y protección de nuestras áreas sexuales para una sexualidad sana? -¿Cuándo podemos considerarnos preparados para tener relaciones sexuales?
Se proyecta el video y luego el coordinador dirigirá un debate de cada aspecto preguntado en las tarjetas previamente repartidas y asegurándose que los estudiantes entendieron correctamente las características estructurales y funcionales de los órganos que forman el sistema reproductor masculino y femenino.
Se divide al grupo en dos subgrupos, uno aportará criterios sobre el sistema reproductor masculino y otro sobre el sistema reproductor femenino.
Se les aclara que deberán defender la posición, opinión o criterio que tengan, esté bien o esté incorrecta y que se emulará atendiendo a este aspecto. Ganará el subgrupo que aporte más razones o puntos de vistas correctos.
Se les informa a los estudiantes que las ideas expresadas deben ser defendidas, cada subgrupo defenderá los criterios abordados, los que serán debatidos por sus miembros y expuestos en el colectivo.
El controlador de las opiniones aportadas por los participantes en cada subgrupo será el profesor. Se escuchará la disertación sobre el tema de cada subgrupo.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor.
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 3
Esta actividad será previamente coordinada con los especialistas que participarán como instructores de este conversatorio. Se llegará a un acuerdo con los especialista sobre qué temas específicos es necesario abarcar en el conversatorio.
Tema: Aprendiendo a evitar las ITS.
Objetivo: Informar a los adolescentes sordos sobre las ITS, el VIH / SIDA y los medios de prevención.
Método: Conversatorio.
Medios de enseñanza: Láminas sobre las ITS y el VIH de la revista “Lazo Adentro”, tarjetas con preguntas.
Procedimiento: Visitar la consulta de ITS en el Policlínico Gustavo Aldereguía para un intercambio con los especialistas.
Desarrollo: Se recogerán previamente las dudas que aún tengan acerca de las ITS, especialmente sobre el SIDA y se escribirán en una tarjeta para pedirle a los especialistas que las respondan.
Luego el grupo de participantes irá hasta la consulta de ITS del Policlínico Gustavo Aldereguía. Se realizará la charla educativa. Los especialistas expondrán los temas acordados previamente y luego responderán las preguntas de los participantes.
Luego se les repartirán unas tarjetas con preguntas a los participantes recurrentes al tema desarrollado en la conversación y se les pedirá que las respondan.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor y especialistas.
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 4
Tema: Comprendiendo una sexualidad responsable.
Objetivo: Favorecer el conocimiento de los adolescentes sordos sobre la responsabilidad en la sexualidad
Método: Estudio independiente.
Medios de enseñanza: Enciclopedia Encarta y Wikipedia, folletos sobre sexualidad, temas a investigar y tarjetas con preguntas.
Procedimiento: La idea se presentará en forma de concurso con premiaciones como motivación al esfuerzo realizado o al interés demostrado. Se harán dos equipos y se les entregará a cada uno, un tema a investigar, se les recomendará donde encontrar la información o a quién preguntarle o se les facilitarán los medios para adquirir la información. Pueden consultar la Enciclopedia Encarta y Wikipedia, consultar a los especialistas de la consulta de ITS del Policlínico Gustavo Aldereguía, revisar folletos sobre sexualidad en la biblioteca o pedirle ayuda a los profesores.
Desarrollo: se recogerán los trabajos escritos y se les pedirá que como equipo realicen una exposición de lo que han aprendido durante la investigación, todos deben participar. Al terminar la exposición de ambos equipos se le pedirá al equipo contrario que de su opinión sobre lo investigado. Se explicará y responderá cualquier conocimiento que no esté bien explicado o dudas no aclaradas. Se darán los premios.
Luego se les repartirán tarjetas con preguntas a los participantes recurrentes al tema desarrollado en la investigación y se les pedirá que las respondan.
La evaluación: Se realizará por la participación, teniendo en cuenta la motivación, interés y las adecuadas respuestas a las preguntas realizadas.
Tiempo: 1 semana.
Responsable: profesor y adolescentes
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 5
Tema: Cuanto más preparados, más protegidos.
Objetivo: Explicar la importancia de conocer los métodos anticonceptivos para el desarrollo de una vida sexual responsable.
Método: Explicativo – Ilustrativo.
Medios de Enseñanza: Preservativos, folletos sobre el uso del preservativo, láminas sobre los anticonceptivos, imágenes sobre el embarazo y el aborto.
Procedimiento: Para la orientación y motivación de la actividad el profesor explicará a los adolescentes la importancia de la actividad que se va a desarrollar, se orientará el tema y el objetivo de la misma. Al organizar el aula se invita a los estudiantes a sentarse en forma de círculo para que puedan concentrar su atención y participar de forma más cómoda.
Desarrollo:
El profesor describirá las características, ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos, determinando el más eficaz. Se iniciará con una interrogante:
¿Qué conoces sobre los métodos anticonceptivos?
Utilizando las ilustraciones se debatirá cada método anticonceptivo.
Se pedirá opiniones a los estudiantes.
Hacer reconocimiento al estudiante más destacado en las explicaciones.
Si el método seleccionado no fuera el preservativo, el profesor planteará a los estudiantes que no obstante a ello, “el método más eficaz es el preservativo.”
Si quedara algo por decir el profesor hará la explicación.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender. Se le entregará una boleta y se le pedirá que evalúe cuanto sabía antes y después de la conferencia sobre los anticonceptivos.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 6
Tema: Comuniquémonos mejor.
Objetivo: Demostrar la importancia de poseer un vocabulario correcto al abordar temas sobre sexualidad contribuyendo así al desarrollo de una buena comunicación en los adolescentes.
Método: Expositivo.
Medios de Enseñanza: Diccionario de Lengua de Señas Cubana y láminas con las señas recurrentes al tema.
Procedimiento: El profesor explicará a los adolescentes la importancia de la actividad que se va a desarrollar, se orienta el tema y el objetivo de la misma. Al organizar el aula se invitará a los alumnos a sentarse en forma de círculo para que puedan concentrar su atención y participar de forma más cómoda.
Desarrollo: Para el desempeño exitoso de la actividad se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
-Establecer razonamientos que relacionen argumentos para que se llegue a entender la importancia de una buena comunicación. -Enseñar el vocabulario correcto para la comunicación sobre los temas de sexualidad. -Elaborar los razonamientos que demuestran la importancia del uso de un vocabulario correcto al abordar temas sobre sexualidad.
A continuación se le pedirá al estudiante más tímido que responda ¿Qué es la comunicación?, se escuchará la opinión de los demás y a partir de las respuestas de los estudiantes el profesor abordará la importancia que tiene la comunicación haciendo referencia en los distintos modos de comunicarse.
Se le enseñará a los estudiantes las señas adecuadas para hablar de la sexualidad, se debatirá con ellos la importancia de compartir estos conocimientos con otros adolescentes sordos que tal vez no tengan acceso a una buena educación sexual.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad 7
Tema: Dale color al amor.
Objetivo: Fundamentar la importancia de poseer una correcta comprensión sobre la sexualidad contribuyendo así al desarrollo de la sensibilidad y la comunicación de los adolescentes.
Método: Participativo.
Medios de Enseñanza: corazones recortados en cartulina y lápices de colores.
Procedimiento: El profesor explicará a los adolescentes la importancia de la actividad que se va a desarrollar, se orienta el tema y el objetivo de la misma.
Desarrollo: Al comenzar la actividad el profesor le pedirá a cada alumno que piense en el amor y que proponga que color él le daría. El profesor le entregara a cada estudiante un corazón recortado en cartulina y le pedirá que lo coloree con el color que más le guste. Luego el profesor agrupará a los alumnos que coincidan al escoger el color y le pedirá que elaboren los argumentos de su idea. Por turno cada grupo o estudianteexpondrá por qué él le otorga ese color al amor. En conjunto profesor y estudiantes deben reflexionar sobre el significado del amor en la sexualidad.
Para el desempeño exitoso de la actividad se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
-Determinar qué es el amor. -Explicar los argumentos que proporcionan una correcta comprensión de la sexualidad. -Establecer conclusiones.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor
Forma de evaluación: Se evaluará la actividad a través de la valoración del trabajo realizado por los participantes, las respuestas a las preguntas entregadas y la motivación reflejada en su interés de aprender.
Conclusión: Se concluirá haciendo una valoración de lo realizado y de cuán útil fue el apoyo de los compañeros.
Actividad: 8
Tema: Planificando nuestra vida con precaución.
Objetivo: Valorar los riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia, mediante la utilización de técnicas participativas y el método de la emulación.
Técnica a emplear: lluvia de ideas.
Medios de Enseñanza: láminas y video sobre el embarazo y desarrollo fetal, folletos sobre planificación familiar y embarazo responsable.
Procedimiento: Se organiza el grupo en dos subgrupos y se les informa que van a desarrollar ideas sobre las causas y riesgos del embarazo en adolescentes y que se seleccionará por la participación y calidad de las ideas el subgrupo que más se destaque.
Desarrollo: El controlador de las ideas será el profesor, quien impartirá una charla educativa sobre el tema.
Se orientará a los estudiantes que sus ideas se podrán formular atendiendo a:
-¿Qué es el embarazo en adolescentes? -¿Cuáles son sus causas? -¿Qué riesgos tiene una adolescente al quedar embarazada? -¿Cuáles son las consecuencias que origina el embarazo desde el punto de vista: familiar, económico, social y estudiantil?
Una vez organizado el grupo se comienza a aplicarla la técnica. El profesor estará motivando la participación del grupo.
Al finalizar se seleccionarán las ideas positivas y correctas y el mejor subgrupo, haciéndose un resumen. Se estimularán con aplausos las ideas seleccionadas.
Tiempo: 1 hora.
Responsable: profesor.
Conclusiones: Se harán a partir de una dramatización por los estudiantes del subgrupo más destacado, teniendo en cuenta las ideas seleccionadas.
Evaluación: Se evaluarán todos los estudiantes participantes en la actividad. El subgrupo más destacado se estimulará en el matutino.
Resultados de la implementación de la propuesta
La propuesta de actividades se implementó durante el curso 2012- 2013 en la secundaria básica “Carlos Baliño López”. Durante su aplicación se pudo observar un ambiente adecuado por parte de los adolescentes, interés por los temas tratados que en su mayoría desconocían o no tenían suficiente dominio.
A medida que se avanzaba en la aplicación de las actividades los adolescentes mostraban un enriquecimiento de sus experiencias al dar respuestas más elaboradas en las que aplicaban los contenidos ya abordados. Se logró que los adolescentes más tímidos compartieran sus criterios, logrando que todos participaran. No se impusieron las opiniones sino que se llegó a ellas a través de la argumentación y los aportes de todos.
Las hembras se mostraron más preparadas y desinhibidas. Los varones se mostraban inseguros cuando se hablaba de las ventajas de mantener una sola pareja y de postergar el inicio de las relaciones sexuales, pero luego fueron poco a poco adoptando positivamente estas posiciones.
Las actividades donde mostraron más motivación fueron: “Edificando el conocimiento sobre la sexualidad”, “Conociéndonos más”, “Aprendiendo a evitar las ITS” y “Dale color al amor”, mientras que aquellas actividades donde se exigía brindarles información o contenido relativamente nuevo para ellos exigió un esfuerzo, la explicación detallada y el empleo al máximo de láminas por parte del profesor para una mejor comprensión.
Se pudo comprobar el interés de los adolescentes por los diferentes temas impartidos, se sintieron motivados por cada actividad relacionada con el dominio de imagen corporal y el conocimiento de las partes del cuerpo, las ITS y el VIH, además del correcto uso del preservativo.
Las fuentes bibliográficas impresas, digitalizadas, así como los medios didácticos y los folletos fueron de gran valor para los adolescentes sordos. En todo momento se mostró la motivación de estos por profundizar en los contenidos.
Se pudo constatar que la escuela juega un papel muy importante en el proceso de educación sexual de los adolescentes sordos, reconociéndola como el medio donde más se les habla y se le orienta sobre el tema. Además se logró que los adolescentes vieran al profesor como una persona de confianza con la que pueden compartir sus dudas e inquietudes.
CONCLUSIONES
Las actividades propuestas fueron organizadas de una manera lógica y coherente en correspondencia con las necesidades, potencialidades y características que poseen cada uno de los adolescentes que componen la muestra a partir de los resultados del estudio teórico realizado y el diagnóstico inicial.
La aplicación de las actividades de forma sistemática contribuyó a favorecer la educación sexual de los adolescentes sordos que cursan la secundaria básica, se observaron transformaciones positivas en sus relaciones interpersonales, que se manifiestan en sus modos de actuación. Adquirieron un elevado conocimiento sobre los temas relacionados con la educación sexual, contribuyendo a un comportamiento sexual responsable, lo que demostró la efectividad de las actividades.
REFERENCIAS