Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR PARA PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA PRONUNCIACIÓN

Autores e infomación del artículo

Esteban Ponce de León Aguilara*

Universidad de las Tunas, Cuba.

estebanpa@ult.edu.cu


Resumen
En el desarrollo del lenguaje y la comunicación juega un rol importante en el grado preescolar donde se alcanza un mayor nivel de desarrollo en los niños. Sin embargo, en ocasiones este proceso se ve obstaculizado por diferentes causas originándose dificultades que entorpecen la pronunciación afectándose el proceso de la comunicación oral, en el aprendizaje escolar al arribar a la escuela, y la personalidad en general, lo cual constituye un motivo de preocupación para las familias, maestros y educadores responsabilizados con esta tarea en la educación de los niños.
Palabras Claves:
comunicación, preescolar, pronunciación, educadores, familia.
Summary
In the development of language and communication plays an important role in the preschool level where a higher level of development in children is reached. However, this process is sometimes hampered by different causes, causing difficulties that hinder pronunciation, affecting the process of oral communication, school learning on arrival at school, and personality in general, which is a cause for concern for families, teachers and educators responsible for this task in the education of children

Keywords:

communication, preschool, pronunciation, educators, family


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Esteban Ponce de León Aguilar (2018): “Actividades dirigidas a los niños del grado preescolar para prevenir los trastornos de la pronunciación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/prevenir-trastornos-pronunciacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810prevenir-trastornos-pronunciacion


INTRODUCCIÓN
El lenguaje es el que permite al hombre alcanzar el peldaño superior del conocimiento lógico, sin el cual el ser humano se diferenciaría bien poco de los animales y la humanidad no hubiera podido alcanzar el nivel que tiene ahora, también es el medio de comunicación más importante del hombre.
El lenguaje, al mismo tiempo, es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos, reflejo de la realidad que se propicia por medio de la lengua natal y que constituye a su vez la principal vía de comunicación entre los seres humanos y mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes, para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas y relacionarse entre sí.
En Tesis y Resoluciones sobre Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se expone: “La educación tiene como objetivo formar a las nuevas generaciones (…) promoviendo hombres plenamente desarrollados aptos para vivir y trabajar en la nueva sociedad”. (1978:369)
En este sentido, la Educación Preescolar, tiene como tarea principal la formación integral de la personalidad de los niños, fomentando desde los primeros años, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.
Al finalizar el grado preescolar, los niños deben lograr el dominio práctico de su lengua materna, con una pronunciación correcta de los sonidos del idioma, expresar con calidad, fluidez y coherencia sus ideas acerca de los hechos y experiencias sencillas de su vida cotidiana y de las cosas que aprende y sentir gusto y satisfacción al utilizar las distintas formas bellas del lenguaje literario.
De acuerdo con lo anteriormente planteado se declaran las siguientes manifestaciones:

  • Presencia de alteraciones de sonidos que afectan la calidad de la pronunciación.
  • Preocupación de padres y educadoras con relación a las manifestaciones de los niños en cuanto a la calidad de la pronunciación.

Al profundizar en esta problemática, autores, entre los que se encuentran, Liberman (1974) refiere las dificultades naturales del niño para el análisis léxico y fónico, citado por Hiebsch; Vigotsky (1982) establece la relación pensamiento lenguaje; G.M. Brumne (1983), F. A. Sojin (1985), L. Venguer (1992), Marcia López (2006), Emilia Digistani (2012), Gudelia Fernández (2007, 2012),entre otros, coinciden en plantear el valor y la necesidad de la estimulación del lenguaje, que se encuentra íntimamente ligada al desarrollo de acciones intelectuales y a la asimilación de los componentes de la lengua.
Así mismo, en la Educación Preescolar  Martínez, F (1998) junto a un colectivo de autores se destacan en una investigación transversal longitudinal dirigida a determinar las particularidades del curso evolutivo del lenguaje, de los niños y niñas cubanos, desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela, y hacen una primera aproximación de sus características en toda la etapa preescolar.

Desarrollo
En la sistematización de la evolución histórica se tuvo como criterio fundamental, cómo ha evolucionado la estimulación de la lengua materna en la infancia preescolar como forma preventiva de los trastornos de la comunicación oral, con énfasis en la pronunciación.
La atención a la educación de los niños en las primeras edades no siempre fue una prioridad en Cuba, es a raíz del triunfo de la Revolución que se comienzan a adoptar medidas para su cuidado y educación, bajo el principio de educación para todos. Se producen cambios radicales en el ámbito social y cultural del país, la perspectiva cubana cambia al posibilitar la incorporación masiva al trabajo productivo, que trae aparejado la necesidad social del cuidado de los hijos y es en este empeño que se inician nuevas formas para dar cobertura a la madre trabajadora.
Según refiere Silverio Gómez, Ana María, (2005) se comienzan a perfeccionar las condiciones de los asilos y casas de beneficencia existentes, se ubican en edificios con mejores situaciones constructivas e higiénicas, con personal calificado y mejor alimentación. Se produce un cambio paulatino a hogares infantiles que propician la educación y desarrollo de los niños. Los niños de cero a tres años abandonados o huérfanos, se atendían por el Ministerio de Salud Pública en hogares cunas, creados al efecto.
En 1959-1961 se aprueba por el Estado Cubano, el derecho de todos los menores, a que se les eduque, así se inicia un profundo trabajo para lograr este objetivo; se crean diferentes centros e instituciones educacionales con una red de centros a lo largo de todo el país.
Se producen cambios revolucionarios significativos como los relacionados con las condiciones de educación. Así en abril de 1961, surgieron los primeros Círculos Infantiles, como consecuencia comenzó a extinguirse la beneficencia, las casas cunas y asilos. La preparación del niño en el grado preescolar se recibía a través de un programa de desarrollo de capacidades, actitudes y hábitos, siendo la actividad el recurso para desarrollar los mismos, no se definían objetivos específicos, ni metodología para el análisis fónico, sino ejemplo de actividades y aunque su intención era orientar a los niños hacia los sonidos del idioma carecía de una lógica en la complejidad de las tareas, que les permitiera la asimilación del contenido y la formación de la habilidad.
Con la creación del Instituto de la Infancia en 1973 Franklin Martínez elabora un folleto con orientaciones para las educadoras que propician diversos procedimientos para dar tratamiento al lenguaje, que aún conserva actualidad.
La atención al lenguaje, y con él, la pronunciación de los sonidos, aún no se organiza por lo que no es una preocupación del personal docente dar tratamiento al respecto lo que provoca que no se oriente de manera sistemática. En 1973, se organiza el primer programa oficial de Educación Preescolar, este consistía en un plan de actividades educativas para los Círculos Infantiles; no poseían objetivos específicos hacia el lenguaje al que se le daba atención en las actividades.
En 1974 se elaboró el primer proyecto de programa para la educación de niños menores de cincoaños que no concibió una tarea específica para el desarrollo del lenguaje, sino que lo incluía en otras áreas del desarrollo como Nociones Elementales y Conocimiento del Mundo Circundante.
En 1980 se organiza y pone en práctica el primer perfeccionamiento de la Educación Preescolar, el programa se organiza por los objetivos de la Educación comunista.
Durante 1976-1980 el Instituto de la Infancia realizó un intenso trabajo en la profundización del conocimiento de las concepciones teóricas acerca del desarrollo y la educación de los niños en los primeros, y decisivos, seis años de vida, profundizando en aspectos psicológicos y pedagógicos biofisiológicos sustentados en una concepción marxista y martiana de la educación en estas edades, pero en relación con el lenguaje y la pronunciación los estudios seguían siendo insuficientes.
A inicios de la década de los 80, se extinguió el Instituto de la Infancia y sus funciones fueron asumidas por el Ministerio de Educación, para lo cual fue creado el Subsistema de Educación Preescolar que abarcó la educación de los niños que asistían a los Círculos Infantiles.
Con el nuevo perfeccionamiento de la Educación Preescolar el análisis fónico aparece por primera vez como contenido del área de Lengua Materna del grado preescolar, tuvo como fundamento teórico las investigaciones realizadas por J. López y A. Borgato (1995) quienes lo asumieron como acciones pedagógicas especialmente dirigidas por el adulto, como conductor del desarrollo, el cual se produjo a partir de la disposición de acciones tales como la orientación hacia los sonidos del habla, la determinación de los sonidos consecutivos que forman una palabra y el establecimiento de la función diferenciadora de los fonemas que generaron contenidos para su ejecución.
A finales de la década del 90 entra en vigencia un nuevo programa de Educación Preescolar como parte del perfeccionamiento educacional, que se propone lograr en cada niño el máximo desarrollo de todas sus posibilidades de acuerdo con las particularidades propias de la etapa y proporcionar al niño la preparación necesaria para un aprendizaje exitoso. Sobre la base de una nueva concepción se estructura por ciclos, tiene en cuenta objetivos generales del ciclo y además logros por años de vida.
En el año 2001 se implementan en la dirección del proceso educativo el uso de nuevas tecnologías como el uso de la Televisión Educativa, videos y la computación logrando así una concepción más integral en la formación de los niños, lo que propicia mayor calidad en la dirección del proceso educativo, que favorece que los niños se apropien de una mayor cantidad de vivencias e información.
Actualmente, en la Educación Preescolar, se analiza lo preventivo con una concepción más amplia. El enfoque preventivo del proceso educativo para la primera infancia implica una atención integral desde antes del nacimiento.
En relación con lo que se ha abordado en este epígrafe sobre la evolución histórica del proceso de atención a la lengua materna en el grado preescolar como forma preventiva de los trastornos de la pronunciación, se considera que ha tenido una significativa evolución desde antes del triunfo de la Revolución hasta la actualidad, sin embargo desde la práctica pedagógica se considera continuar la atención de la misma como un proceso de desarrollo permanente.

Conclusiones 
La sistematización de la evolución histórica del proceso de atención logopédica en el grado preescolar en relación con los trastornos de la pronunciación permitió conocer cómo ha evolucionado esta problemática a través de la historia, determinando el tratamiento que se la ha dado al lenguaje dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se asume el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, así como las principales insuficiencias que se han presentado.
La determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el proceso de atención logopédica en el grado preescolar en relación con los trastornos de la pronunciación permitieron establecer que es posible aplicar los aspectos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural con estos preescolares y que tomando en cuenta sus peculiaridades el mismo es factible para el desarrollo de una mejor comunicación oral.

Bibliografía
COLECTIVO DE AUTORES. Compendio   de   pedagogía. Ed.  Pueblo   y   Educación.   La   Habana. Cuba. 2003.
CUBA. Constitución de la República de Cuba. Publicación oficial del Ministerio de Justicia. La Habana, 1992.
COLECTIVO DE AUTORES. Prevención y atención integral a niños de 0 a 6 años con necesidades educativas especiales. Curso Pedagogía. La Habana, 2009.
CUBA, Tesis y Resoluciones Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Ed. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC, La Habana, 1975:369.
FERNÁNDEZ PÉREZ DE ALEJO GUDELIA. La atención     logopédica en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2008.
FERNÁNDEZ PÉREZ DE ALEJO GUDELIA. Logopedia. Primera parte. Ed. Pueblo   y Educación, La Habana, 2012.
GONZÁLEZ   MAURA,   VIVIANA.   Psicología   para   educadores.   Ed. Pueblo   y Educación, La Habana, 1995
MINED. Colectivo de autores. En  torno al Programa de Educación Preescolar, Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba,1995.
MINED. Educación Preescolar. Primera Parte. Programa de  4to y 5to año de vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1998.
PETROVSKI.V.L. Psicología de las edades. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1978.
RODRÍGUEZ MONDEJA, HIRAIDA. La Lengua Materna en la primera infancia. Su didáctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2013.
SOJIN .F.A. El desarrollo del lenguaje en los niños de edad preescolar. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1989.
VIGOTSKY,   L.S. Pensamiento   y   lenguaje.   La   Habana, Editorial   Pueblo   y Educación, 1982.

*Licenciado en Educación, Especial. Especialidad Logopedia. Profesor de Logopedia en la Facultad de Ciencias de La Educación, departamento Educación Especial en la Universidad de las Tunas

Recibido: 10/09/2018 Aceptado: 30/10/2018 Publicado: Octubre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net