Dayne Berenice Landirez Rojas*
Gabriela Elisa Landirez Rojas **
Universidad Casa Grande-Guayaquil, Ecuador
daynelandirez@gmail.com
Resumen
En el presente escrito académico 1está investigación se encuentra buscando cómo se proyectan las sociedades en la educación, más aun haciendo un análisis desde una mirada económica y educativa como están infieren en la sociedades opulentas en su capacidad adquisitiva y el crecimiento en habilidades musicales, instrumentales, conocimientos de fuentes primarias y de idiomas, analizados en el desarrollo lúdico en su incidencia educativa. Para las sociedades opulentas, alcanzar destrezas en el arte, el deporte y la educación son considerados como una forma de vida de integración social y de integración económicas, que desde nuestra mirada va hacer la sociedad y su comportamiento musical como elemento de crecimiento intelectual, cultural y político, basándose en el desarrollando de intelectos en el ámbito de crecimiento de criterios lúdicos y de interrelaciones personales de quienes forman parte de una sociedad opulenta o un modelo académico 2 que curricularmente y extracurricular responde a crear en los individuos formas de comportamiento y de estándares mininos para sociedades económicamente opulenta de un país o región.
Palabras clave: Análisis de Caso, Desarrollo lúdico de la educación, Proyectos Educativos, Modelo Económico, Educación Superior musical.
Abstract
In the present academic paper, this research is looking for how societies are projected in education, even more making an analysis from an economic and educational perspective as they are inferred in affluent societies in their purchasing power and growth in musical, instrumental skills, knowledge of primary sources and languages, analyzed in the playful development in its educational incidence. For affluent societies, achieving skills in art, sports and education are considered as a way of life of social integration and economic integration, which from our perspective will make society and its musical behavior as an element of intellectual, cultural growth and political, based on the development of intellects in the field of growth of playful criteria and personal interrelationships of those who are part of an affluent society or an academic model that curricularly and extracurricularly responds to create in individuals behavioral forms and minimum standards for affluent economic societies of a country or region.
Keywords: Innovation, Development, Educational Projects, Information Technology, Higher Education.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Dayne Berenice Landirez Rojas y Gabriela Elisa Landirez Rojas (2018): “Sociedades opulentas y el desarrollo lúdico en la educación superior en el Ecuador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/desarrollo-ludico-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1810desarrollo-ludico-ecuador
LA SOCIEDAD OPULENTA
Desde una mirada diferente a la económica y a la administración (JOHN KENNETH GALBRAITH, 1958), el aumento en la rentabilidad de algunas empresas es en algunos casos impensable desde el punto de vista monetario, nos proporciona un asombroso y vertiginoso ambiente para evitar el rencor que se asociaba con los esfuerzos para redistribuir la riqueza desde un análisis socio-cultural en el que se menciona que la riqueza promueve la inversión y genera oportunidades para la sociedad, la antigua preocupación por la producción como la insistente búsqueda moderna de la seguridad económica de las sociedades han culminado en nuestro tiempo en una ansiedad por la producción de bienes y servicios, entre ellos la educación diferenciada del tipo biosocial, elitista que busca incansablemente estar en los sitiales de calidad y por encima de una educación pública, la teoría económica ha procurado trasladar el sentido de la urgencia de la satisfacción de las necesidades del consumidor hasta en los niveles educativos aportando con ello nuevos modelos de enseñanza aprendizaje y nuevas estrategias de mirar a la educación como una fuente de inversión para el ingreso a quienes tienen el disponible económico del servicio educativo.
La importancia de la producción, inversión en educación es primordial para un proyecto de cálculo económico el hallazgo radica que desde mayor sea el gasto en educación mayor será la rentabilidad de los individuos que de manera social, se integraran en la comprobación del efecto sobre la eficiencia en las sociedades de razón casi universal, el efecto a corto plazo puede ser distinto del efecto que a largo plazo y representa numerosas dificultades cuando es necesario evaluar el efecto sobre una diversidad de educación que es ofertada en países que se encuentran en vías de desarrollo y de la economía total a la que estos pertenecen, la demanda de una minoría opulenta o en ciertos casos las decisiones más o menos arbitrarias de las firmas que determinan los precios producen que los costos por adquirir una educación integral sean más altos debido a que no forma parte directa de una formación estructurante.
En la actualidad los más capacitados se dedican a la a dirigir empresas siendo actores principales en las decisiones que mueven la productividad de una país, siendo los gerentes de organizaciones que creen en los procesos por los cueles fueron formados y promulgan el estilo opulento en sociedad como diferenciador de conocimiento generando nuevas oportunidades que les proporciona para practicar otro tipo de disciplinas como el desarrollo del arte, la cultura, eventos académicos y de desarrollo científico, todavía existe el problema social con pueblos que económicamente aún no han eliminado la pobreza, es propio de la naturaleza humana desear más de lo que uno tiene esto incluye hasta los ambientes de aprendizajes y el tipo de educación. El concepto de saturación tiene poco valor dentro de las sociedades opulentas de un país en vías de desarrollo, la especulación en torno a las ansias comparativas del estómago y el intelecto no es útil ni científica ni académicamente, es decir las sociedades más pobres no podrán pensar en desarrollar el arte o la cultura porque históricamente no cuentan con ambientes donde se fomenten estas arte, esta distinción suscito más problemas en lugar de venir a solventarlos y durante otros cien años los economistas trataron de encontrar una formulación satisfactoria, en la actualidad se ha demostrado que su tarea había sido anticipada extensamente. La necesidad de esta sobriedad es lo que se enseña con mayor insistencia a las mentalidades jóvenes, nada marca con mayor rapidez dentro de la economía con el estigma de una educación incompetente como la tendencia a destacar la legitimidad del deseo de una mejor alimentación y la frivolidad del deseo de un automóvil complicado, pocos estudiantes de ciencias ingenieriles o licenciaturas aun en el curso elemental se ven libres de una advertencia acerca del error de efectuar comparaciones interpersonales de la utilidad partiendo de situaciones dadas por una sociedad de consumo.
El concepto de la utilidad decreciente (STANLEY JEVONS , 1835) todavía está al servicio de su indispensable propósito de relacionar la urgencia del deseo de tener una mejor preparación académica y la consiguiente disposición a pagar por la cantidad exigida por las Instituciones que las ofertan. La masificación gratuita crea mayores necesidades y la necesidad de una mayor inversión en los servicios educativos, entre los muchos modelos pedagógicos de lo que debería idealizar una sociedad se ven sometidos en ocasiones a costos mínimos para obtener el servicio educativo, que sobrepasan lo que ciertas clases sociales no pueden pagar.
Objetivos específicos de las sociedades opulentas en servicios educativos.
FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA Y TEÓRICA
En cualquiera de los modelos de educación desde que surge la privatización de los servicios educativos nos podemos encontrar con mayor o menor claridad los fundamentos filosóficos por los cuales las horas complementarias, algunas llevadas por academias en fines de semana y otras que generaban otros espacios de esparcimiento de interacción estudiantil, siendo para los psicólogos un aspecto importante en que los individuos en etapas de formación se integren en el desarrollo de habilidades deportivas y culturales, y; que para los pedagogos pueden realizarse generalizaciones donde se hace abstracción de las diferencias esenciales entre unos y otros individuos en los grupos de trabajos con exámenes de conocimientos para agruparlos según sus necesidades y sus generalidades.
Es en este último sentido la fundamentación pedagógica para el desarrollo lúdico en la parte cultural visionado lo posible en elaborar una caracterización de dichos individuos en su forma de crecimiento académico y desarrollo cultural, los mismos que se distinguiría dos grandes grupos: unos ubicados en la llamada concepción "Tradicionalista" en el enfoque netamente académico y otro en la concepción "Humanista" en el desarrollo cognoscitivos lúdicos culturales. Dentro de cada uno de los grupos nos quedarán ubicadas las variantes de los modelos pedagógicos conocidos con los que trabajan en los sistemas de educación para alcanzar el desarrollo de destrezas y habilidades individuales.
LA ESCUELA PASIVA (Ignacio Loyola)
La tendencia pedagógica (FLORES, ZUBERIA, 1995) representativa de este primer modelo de educación para las diferentes tipos de sociedades es la Pedagogía Tradicional, que tiene sus antecedentes en la pedagogía eclesiástica, particularmente en la figura de (Ignacio Loyola). Desde una mirada tradicionalista, también llamada Escuela Pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social, la sociedad económica e influyente y el grupo, etcétera. Los estudiantes tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas en donde va a depender del tipo de sociedad en la que desenvuelva, por lo que la enseñanza debe ser de seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre los individuos unos con un nivel económico alto y otros con ganas de aprender en ambientes externos a su entorno social en algunos casos académicos considerados becados de educación en lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el estudiante reproduce las influencias recibidas.
Dentro de la pedagogía tradicionalista (JEAN PIAGET, 1965), se pueden ubicar la mayoría de los modelos educativos y pedagógicos, que partiendo de una base filosófica idealista asumen los métodos de la escolástica medieval antropológica de la educación aún existen muchas de las prácticas pedagógicas que subsisten en las escuelas clásicas de aprendizaje. También pueden incluirse en este grupo las teorías pedagógicas conductistas, encaminadas a "formar al sujeto" según el deseo del maestro como aspectos lúdicos académicos desde el arte como es el caso de la música 3y de cómo esta incide en el desarrollo de los estudiantes, o las derivadas del pragmatismo, preocupadas esencialmente del resultado final de la enseñanza como reproducción del conocimiento considerado valioso. En la actualidad los modelos educativos arrastran mucho de la herencia tradicionalista, incluyendo aquí no solamente a los modelos pedagógicos occidentales, sino también a las propuestas y prácticas de la pedagogía socialista, que al nivel teórico declaraba su oposición a aquellos.
En el área de la educación escolar ha ejercido gran influencia también en la concepción del aprendizaje grupal en donde se le otorga al profesor un rol de coordinador y opera estructurando situaciones de enseñanza - aprendizaje que faciliten la producción del grupo y cada uno de sus miembros. Debe promover los procesos de comunicación y participación activa de todos, planteando y aclarando los problemas y conflictos que obstaculizan el aprendizaje.
(ROMERO & ALVAREZ, 2010) Afirman:
El desarrollo de los factores lúdicos, tienen gran repercusión sobre el hombre. Pueden ser clasificados como motivacionales, químicos incidentes, físicos en el desarrollo de la mecánica interna del individuo puesto que al no tener métodos diferentes de aprendizaje no mejorara los procesos de aprendizaje colaborativo, participativo y ético de los próximos profesionales. (p.57)
Los factores lúdicos influyen positivamente en el desarrollo cognitivo, colaborativo, funcional de los estudiantes, más si con esto se plantea desarrollar habilidades y destrezas diferentes en los estudiantes, para este autor los procesos de aprendizaje y comunicación son coexistentes y cooperantes.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
Los tipos de investigación que se realizarán en el proyecto son:
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva parte de un hecho que permite la elaboración de hipótesis para la obtención de resultados que permitirán resultados para la solución de un problema.
Según, (A. Miranda, 2014) expresa que:
Las investigaciones descriptivas pueden partir de hecho, de hipótesis afirmativas cuyos resultados, a su vez pudiesen dar pie a elaborar hipótesis de relación causa-efecto entre variables; esto es posible en tanto que de “estas se han demostrado sus relaciones a través de la indagación descriptiva.
Esta investigación es de tipo descriptivo porque se registran y se tabulan los resultados de las encuestas, se analiza y describe lo que está suceder en términos viables, observables y medibles; usando cuadros estadísticos, para luego dar un criterio de solución a través de la propuesta de capacitación a docentes.
Investigación de Campo
La investigación de campo se realiza en el lugar donde está situada la investigación mediante la utilización de los instrumentos de recolección de datos. La investigación de campo se va a realizar en el plantel lo que permitirá recoger información para solucionar el problema propuesto. Según, (A. Miranda, 2014) expresa que “Aquel que se realiza mediante la recolección de datos directamente de la realidad o del lugar donde se efectuará el estudio mediante la aplicación de técnicas de encuesta, entrevista y observación directa.”
Investigación explicativa
Se basa en preguntas planteadas por el investigador para recolectar información y dar solución al problema planteado.(Roeders, 2011)“Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto”.
Opulentas: tiene abundancia de lujos o riqueza excesiva de bienes.
Lúdico: todo aquello que se relaciona al juego, ocio o diversión del entretenimiento.
Vertiginoso: sensación de movimiento giratorio ya sea de uno mismo.
Elitista: se comporta como miembro de una elite y manifiesta gustos selectos.
Biosocial: modelo o enfoque participativo de salud que postula en el factor biológico, psicológico y los factores sociales.
Estigma: es un atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona sea incluida en una categoría social.
Frivolidad: es cuando queremos expresar respeto a algo o alguien, que se destacan por su superficialidad, frente a situaciones que demandan un comportamiento que se aleje a la falta de seriedad.
Cosmovisiones: es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una sociedad en una determinada época o debajo de una determinada cultura.
Cognoscitivos: capacidad humana para conocer o comprender y asimilar conocimientos.
Medieval: son aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la edad media.
Conductistas: es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento de personas y animales.
Pragmatismo: es el tipo de actitud y pensamiento según el cual la cosas tienen un valor en función a su utilidad
Es importante realizar este tipo de análisis desde el punto de vista de sociedades que tienen mayor impacto en la sociedad debido a su condición capitalista económica en referencia con otras sociedades con recursos limitados en el desarrollo cultural y diverso porque al destacar el factor lúdico en la educación superior en la calidad del rendimiento universitario en los estudiantes de las carreras de licenciaturas e ingenierías que permite que los docentes busquen estrategias y técnicas para mejorar la calidad académica y tratar de acortar la brecha existente entre sociedades diferentes. La parte lúdica y el ambiente donde se desarrolla la investigación hace vulnerable a los estudiantes que provienen de sectores económicamente con carencias de atención social, cultural por parte de los gobiernos seccionales y estatales lo que contribuye que los estudiantes, se encuentren habituados a ver esta situación problemática sin guías, orientadoras y transformadoras de cambios en la sociedad. Desde un análisis conceptual se debe tomar el hecho de impulsar culturalmente a sociedades que históricamente han sido excluidas de una mejor educación con niveles más alto de desarrollo y de habilidades en cultura, idiomas, y experiencias de desarrollo profesional.
A. Miranda. (2014). la educación moderna en ciencias sociales, e investigación. esspaña.
Apaza, M. (2010). Balanced Scorecard Gerencia estratégica y del Valor. Breña: Pacífico Editores.
Consejo de Educación Superior. (2017). ces.gob.ec. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20de%20PowerPoint.pdf
FLORES, ZUBERIA. (1995). TENDENCIAS PEDAGOGICAS . ESPAÑA: ESPAÑA.
García, F. (2011). La Universidad de la próxima década: La Universidad Digital. Salamanca: gredos.
Ignacio Loyola. (s.f.). Escuela Pasiva. Espana.
JEAN PIAGET. (1965). PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. GINEBRA.
JOHN KENNETH GALBRAITH. (1958). LA SOCIEDAD OPULENTA. ESTADOS UNIDOS .
L. Fuente. (2012). Aprendizaje Educativo en Línea . Española.
LOES. (2012). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. ECUADOR.
Martha, Stone. (1997). Constructivismo y desarrollo de la calidad educativa.
Marulanda, C., López, M., & Cuesta, C. (2009). MODELOS DE DESARROLLO PARA GOBIERNO TI . Universidad Tecnológica de Pereira, 185-190.
Marx, C y Engels, F. (1975).
Ministerio de Educación . (s.f.).
Paulo Freire. (1976). Pedagogía del Oprimido, Educación y cambio . Brazil: UNESCO.
Reyes, G . (1998). Formador de Formadores.
Roeders, P. (2011). Aprendiendo Juntos. En P. Roeders, Aprendiendo juntos (pág. 21). Lima: Alfaomega.
ROMERO & ALVAREZ. (2010). FACTORES LÚDICOS. En A. &. ROMERO, FACTORES LÚDICOS (pág. 57). ESPAÑA: ESPAÑOLA.
STANLEY JEVONS . (1835). INGLES .
UNMSM. (s.f.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú.
Velásquez, T., Puentes, A., & Pérez, Y. (2015). Un enfoque de buenas prácticas de gobierno corporativo de TI. Revista Tecnura, 159-169.