Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA EXPRESIÓN ORAL. ASPECTO FUNDAMENTAL PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LOS MAESTROS PRIMARIOS.

Autores e infomación del artículo

María Luisa Trujillo González*

Mercedes Rivero Mendoza **

Universidad de Las Tunas, Cuba

mariatg@ult.edu.cu


RESUMEN
En este trabajo hemos dirigido nuestros esfuerzos a resolver una de las problemáticas que más golpean la educación primaria: la expresión oral. Si tenemos en cuenta que la misma constituye un elemento fundamental en la comunicación, entonces comprenderemos porqué es importante prestarle atención priorizada. En este trabajo damos tratamiento a la formación de habilidades para desarrollar la expresión oral considerándose como un rol activo y consciente en la participación de los maestros en la Licenciatura en Educación Primaria. Con el sistema de actividades propuestas relacionadas con los programas de la Revolución, aplicación de situaciones comunicativas, conversatorios, narración de cuentos de los cuadernos martianos y de la Literatura Infantil, así como la correcta dramatización, contribuiremos a que los escolares mejoren su lenguaje teniendo en cuenta los indicadores para un adecuado desarrollo de la expresión oral.
Palabras claves: Lenguaje, lengua, comunicación, comunicación oral, habla.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María Luisa Trujillo González y Mercedes Rivero Mendoza (2018): “La expresión oral. Aspecto fundamental para una comunicación efectiva en los maestros primarios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/expresion-oral-maestros.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809expresion-oral-maestros


  •  INTRODUCCIÓN

La educación constituye un proceso de gran importancia para la vida, la formación de la personalidad y la preparación para el desarrollo de la cultura nacional y universal. Desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959, el estado cubano ha puesto un gran empeño y ha designado grandes recursos a la tarea de sacar al pueblo del atraso cultural heredado del capitalismo.
Nuestro Héroe Nacional José Martí se refirió a la enseñanza de la lengua con el siguiente pensamiento “Al niño hay que enseñarlo a que se exprese correctamente por sus palabras, pero de forma clara, fluida y que diga siempre la verdad, que abunde en lo que sabe, crearles el hábito de saber cada día más, para que nadie pueda engañarlo, además para que en cualquier situación que se le presente sepa enfrentarla y salir adelante”.
En esta formación juega un papel muy importante el maestro, a través de la expresión oral va formando multilateralmente a sus escolares, objetivo fundamental de nuestro gobierno revolucionario, porque desarrolla la personalidad del hombre comunista, el único capaz de realizar transformaciones acorde con el desarrollo científico-técnico de nuestra sociedad, es por eso que el estado se empeña en darle a los escolares una educación completa llena de posibilidades para hacer realidad sus sueños y esto se logra a través del lenguaje que es la riqueza espiritual de un pueblo.
En la Resolución sobre política educacional aprobada en el primer Congreso del PCC se plantea: “Nuestra educación fundamental en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera tiene como fin formar a las nuevas generaciones, plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales de los escolares formando habilidades, hábitos y capacidades en su conducta diaria formando un hombre libre y culto apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del socialismo”.
La enseñanza de la lengua desempeña un importante papel dentro del proceso de la enseñanza primaria. Esta misión consiste en que el maestro sepa usar el lenguaje no de manera automática, sino de modo analítico y reflexivo con el fin de llegar a poseer un dominio más complejo del principal instrumento de comunicación. Por ello es importante que los maestros dominen los aspectos metodológicos y teóricos relacionados con el desarrollo de la expresión oral.
Este trabajo está encaminado a potenciar el desarrollo de la expresión oral en los maestros en la Licenciatura en Educación Primaria. Sobre este tema se han realizado varios trabajos pero aún son muchas las deficiencias encontradas en las que se destacan: la escuela no cuenta con el laminario adecuado que propicie el desarrollo de la expresión oral, poca comunicación familiar en el hogar, en la escuela no se emplean los métodos y procedimientos más adecuados para el desarrollo de la expresión oral, anticipación de las respuestas de los estudiantes al exponer sus experiencias, aceptación de respuestas en monosílabos.
Las reflexiones sobre las deficiencias antes planteadas permitieron plantear el siguiente  objetivo  aplicar una propuesta de actividades dirigidas a potenciar el desarrollo de la expresión oral en los maestros en la Licenciatura en la  Educación Primaria.

  1. DESARROLLO

Se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos teóricos 

  • Análisis-síntesis: para el análisis crítico de la fuente de información.
  • Inductivo-deductivo: para establecer relaciones e influencias de lo particular a lo general y viceversa en el proceso de investigación.
  • Histórico-lógico: para la búsqueda y determinación de fundamentos histórico del objeto de investigación.
  • Modelación: Para elaborar las actividades

Métodos empíricos:

  • Observación: para constatar el desarrollo de la expresión oral  en los maestros.
  • Encuesta: para indagar sobre el tratamiento de la expresión oral por parte de los maestros y su desarrollo en los escolares.
  • Entrevista: para obtener información sobre las iniciativas que se aplican para el mejoramiento de la expresión oral en los maestros.
  • Métodos de nivel estadísticos:

Permitió realizar cálculos porcentuales para establecer comparaciones estadísticas mediante los controles que se aplicaron en el experimento inicial y final.
Para desarrollar con éxito esta investigación tomamos como población 19 maestros de la licenciatura en Educación Primaria  y como muestra los 12 maestros del grupo.

3. Definición de términos.
3.1. Lenguaje: el lenguaje humano es un sistema de medios materiales, sonidos y ademanes. Palabras y comunicaciones, de esta forma de proporciones mediante las cuales los hombres se relacionan e intercambian ideas. El lenguaje es un fenómeno social que ha nacido de la necesidad que sintieron de comunicar sus ideas en el curso del trabajo. Es la realidad inmediata del pensamiento con la conciencia real práctica (Marx y Engels).
El lenguaje o idioma es un sistema de signos y estructuras verbales de un pueblo o nación. Es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada.  
El lenguaje como medio de expresión de significado también permite la existencia, transmisión y asimilación de los mismos, de la experiencia histórico-social, mediante la palabra, durante siglos se conservan todo el aservo cultural avalado por la sociedad ya sea de forma escrita o hablada. Garantiza la continuidad histórica, además es un componente indispensable de la cultura material.   
3.1.1. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje?

  • Función representativa: La utilizamos cuando informamos sobre una realidad externa, de manera objetiva. Por ejemplo, “Mañana es martes”.
  • Función expresiva:  La  utilizamos cuando transmitimos nuestros sentimientos y emociones, de manera subjetiva. Por ejemplo, “¡Qué día tan maravilloso!”
  • Función fática:  La utilizamos cuando verificamos el estado del canal o abrimos o cerramos la comunicación con un mensaje. Por  ejemplo  “¡Fantástico!,  ¿me escuchas?”
  • Función apelativa:  la utilizamos cuando llamamos la atención de nuestro interlocutor o intentamos influir en éste. Por  ejemplo, “Cierra la puerta, por favor”.
  • Función metalingüística:  La utilizamos cuando queremos aclarar o preguntar sobre algún concepto o palabra. Por ejemplo, “Ocaso significa puesta de sol”.
  • Función poética:  la utilizamos cuando deseamos producir belleza en el lenguaje y así llamar la atención sobre la forma. Por ejemplo,  “La primavera ha venido;  nadie sabe cómo ha sido”.

Su función primordial es la comunicación o semiótica la cual tiene un lugar en cuanto se establece una relación semántica significativa entre los hablantes.  
Se considera el lenguaje como un medio fundamental de adquisición, fijación y trasmisión de los conocimientos. En el lenguaje se ha establecido una división: lengua y habla.
3.2. Lengua: es el sistema de signos que sirven como medio de comunicación en la sociedad humana, que caracteriza a la comunidad junto a otros rasgos sociales. (Sausare, Ferdinand, 1980).
3.3. Expresión oral (EO): es la capacidad que tenemos para expresar ideas cuando hablamos de manera que los demás entiendan nuestro mensaje. Podemos decir que es  el conjunto de técnicas y pautas que usamos para comunicarnos verbalmente  en determinadas circunstancias. Recuerda que la EO, no es leer en voz alta, ni tampoco leer fluidamente.
Mendible (2011), señala que la EO comprende no sólo la forma de hablar y/o escuchar,  sino que el comunicador oral debe mantener una actitud activamente crítica respondiendo en todo momento las interrogantes ¿cómo hablo? y ¿cómo escucho?, tomando en cuenta que en el mismo momento no se puede ser buen oyente y buen hablante o viceversa, cada aspecto representa un rol que posee características propias y diferenciadas.
Según  Niño (2008), citado por Mendible (2011), la EO depende   del ejercicio de acciones y procesos que se derivan de los anteriores, como son la fonación, articulación, entonación, audición,  el dominio de las formas y técnicas específicas, según el tipo de discurso de que se trate: conversación, exposición a un grupo, discusiones.
Lo primero que debes comprender es que la expresión escrita no es la transcripción de la
EO. Tampoco ocurre lo mismo a  la inversa. Ambas expresiones se construyen de manera distinta, es decir, con determinadas reglas.
Vera,et al.(2014), para mejorar la  EO, recomiendan lo siguiente:
En primer lugar, debemos  tener el firme  propósito  de  mejorar  nuestra  EO. Este objetivo es el primer paso para lograr comunicarnos en forma clara, pues una  buena comunicación evita los malentendidos. Una persona que habla bien inspira confianza y tiene mayores posibilidades de lograr sus metas profesionales.
Finalmente, para que las personas se sientan a gusto con tu compañía, cuando te expreses oralmente,  debes ser honesto, respetuoso, creíble, empático  y directo. En otras palabras, tienes que ser asertivo
3.3.1. Errores en la expresión oral
Para Sánchez  (2008), en el programa del “Buen uso del Lenguaje”, del taller Técnicas de Expresión Oral y Escrita de la Universidad Carlos III de Madrid, considera que las oraciones excesivamente largas y complejas son un problema en la expresión oral. En este aspecto Dale Carnegie  (2001), en el libro El camino fácil y rápido para hablar eficazmente, dedica un capítulo al tema “Hablar fácil, rápida y eficazmente”, en donde resalta la importancia de la precisión y claridad al momento de transmitir, en este caso, los conocimientos.
Otros factores que pueden resultar adversos al proceso comunicacional es el uso de barbarismos, que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), son la “Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios”. Algunos de estos barbarismos se describen a continuación:

  • Síndrome Quejumbroso (SQ)*: pronunciar las “s” cuando se encuentran en el final de las palabras con un sonido parecido a un pujido “jum”, por ejemplo: somos (somojum), estamos (estamojum).
  • Síndrome “Puelto” Rico (SPR)*: transliterar las “r” por “l”, propio de la forma de pronunciación en Puerto Rico, utilizado hasta la exageración por reguetoneros, por ejemplo: persona (pelsona), señor (señol), amor (amol).
  • Síndrome Nororiental (SNO)*: contrario al SPR se pronuncian las “l” por “r”, muy común en la zona nororiental de Venezuela y más pronunciado en el estado Nueva Esparta, ejemplo: calma (carma), sol (sor).
  • Cortar palabras: Estamos (tamos), estábamos (tabamos), para (pa’), ahorita (horita). Cambiar palabras: Estábamos (estábanos), nosotros (nojotros), éramos (éranos), haya (haiga).
  •  Fallas de articulación (mala dicción): no es muy fácil distinguir cuando el que habla no articula las palabras correctamente: contruir (construir), ostáculo (obstáculo), espresión (expresión) ó cuando la terminación de las palabras es incorrecta: verdac (verdad), calidat (calidad).

3.4. Comunicación: proceso de interacción de información a través de signos que expresan las relaciones que establecen los hombres entre sí  a partir del cual se logran influencias mutuas. (Fernando, Ana María, 1957).
Vera et al. (2014), señalaron que es  una acción intencional o natural, que ocurre en distintos contextos de la vida privada o profesional, mediante la cual establecemos un vínculo con otro. Es, consecuentemente,  el sistema que permite que el ser humano funde una sociedad, una cultura, una historia. Nos comunicamos de manera efectiva cuando socializamos utilizando  signos verbales (palabras) y no verbales (gestos, símbolos, imágenes, tonos, etc.), que nos permiten  acceder al otro, persuadirlo y  movilizarlo con nuestro mensaje.
Una  buena  comunicación  nos  abre puertas y facilita las relaciones. En cambio, pocas cosas son más frustrantes  –  y potencialmente destructivas  –  que la incapacidad de entender y hacernos  entender.  En este sentido, podemos afirmar que la comunicación es la puerta de entrada al éxito laboral, a las buenas relaciones  y, en general, a todo lo que rodea nuestra vida..
3.4.1. Comunicación oral: es la forma fundamental de comunicación humana a través del lenguaje articulado, es lo que se expresa a viva voz, es la conversación del pensamiento en palabras y para que sea efectivo necesita de los componentes estructurales de la comunicación. (Velásquez, Miriam, 1947).
3.4.2. Comunicación efectiva. Según Mazzola (2002), citado por Mendible (2011), “La comunicación efectiva en las organizaciones es un proceso complejo, dinámico en el que intervienen personas en múltiples situaciones”,“la efectividad en la comunicación requiere la capacidad de comunicar en varios contextos diferentes”.
Mendible (2011),  enumera 10 variables en los contextos de la comunicación, a saber: grado de formalidad (muy formal a poco formal); grado de interacción entre las personas (mucha o poca interacción);claridad en el propósito (Explícito, vago o no explícito); grado de proximidad (cara a cara o por medio interpuesto); Clima general (cálido o frío); duración de la interacción (larga o corta); efecto potencial (específico e intencional o no específico y no intencional); posibilidad para la retroalimentación (solicita la retroalimentación o la desalienta); grado de flexibilidad (muy flexible a inflexible) y participación de las personas durante la interacción (muy participativa a poco participativa).
Dentro del contexto de la comunicación resaltan cuatro niveles:

  • Comunicación Intrapersonal: comunicación que internamente tiene el individuo analizados por el pensamiento.
  • Comunicación interpersonal: diálogo del individuo con otras personas.
  •  Comunicación en grupos pequeños: comunicación del individuo con grupos que varían entre tres y siete personas.
  •  Comunicación en público: comunicación que realiza el individuo en grupos de más de siete personas.

Los contextos con sus respectivas variables se interrelacionan con los niveles de la comunicación, exceptuando la comunicación intrapersonal.
3.4.3. Comunicador efectivo. Según McEntee (2003), citado por Mendible (2011), plantea que el comunicador eficaz o efectivo, debe tener cuatro habilidades básicas: saber canalizar el nerviosismo, apoyándose en el compromiso, la práctica y la actitud receptiva; tener credibilidad, mostrándose como una persona altamente  ética y mejorar la reputación; dominar la comunicación no verbal por la acción corporal y las expresiones faciales; y saber escuchar.
Las características del comunicador efectivo dependen del rol (hablante u oyente) que se esté cumpliendo en un determinado momento, en este sentido Ramírez (2004),citado por medible(2011),  amplió las conocidas normas del buen hablante y del buen oyente en el siguiente cuadro:

  1. Habla: es por el contrario un acto individual de voluntad y de inteligencia. Es el auténtico enunciado tal y como es realizado en un momento dado por determinado hablante, el cual el código de la lengua para expresar sus pensamientos personales, mediante un mecanismo psicológico que le permite utilizarlo.     

Muchas fueron las transformaciones que ocurrieron entre el hombre propiamente dicho y sus antepasados los monos antropoides, sufrieron una lenta pero firme transformación que los fue haciendo mas complejas a medida que se adaptaban a su actividad, el reflejo condicionado hasta llegar al privilegio de pensar.
La adquisición del lenguaje representa un extraordinario paso de avance pues valiéndose de él fue que el hombre pudo diferenciarse del reino animal y conocer los aspectos básicos y su cultura, expresar sus ideas e inquietudes, en gran medida organizar su actividad (cognoscitiva). De ahí la estrecha vinculación entre el pensamiento y la lengua...¨´ el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento, como la conciencia real y práctica...” afirmaron Marx y Engels.. 
La forma o manera de expresarlo no es igual en todas las personas, unos lo harán de forma más elegante, fluida, otros más vulgares o torpes al expresarse.
Se imparten criterios de que las cualidades esenciales que no deben faltar en la elocución o estilo propio de cada uno al hablar son : la claridad por lo cual comunicamos nuestros pensamientos a los demás en toda su integridad, la propiedad que está implícita en la cualidad anterior, consiste en el empleo de voces que expresen exactamente lo que se quiere decir, la naturalidad, esta, es decirlo todo sin afectación, ni artificio, la expresividad que impriman en las palabras y frases, la fuerza y la entonación adecuada, el contenido de lo que se dice en cada momento.  
La pronunciación consiste en mejoramiento de la técnica de la palabra, pronunciar bien, acentuar bien y tener una emoción de vida agradable de cada palabra y de todo conjunto.                                                                                
El papel de la escuela en este sentido como es evidente no alcanza el objetivo más elevado. Deben velar por conservar la unidad de la lengua y que esta en su expresión oral no se deteriore demasiado y que se acerque lo más posible lo que se considera la forma culta de la colectividad.   En el plano pedagógico la lengua sirve de base a la adquisición de conocimiento, radica aquí la importancia de que el maestro así lo conozca, a través de él, además desarrolla el proceso inducción-deducción, el escolar tiene necesidad de expresar sus ideas y ha de hacerlo de forma correcta atendiendo al orden lógico, expresividad, tono de voz, pronunciación, vocabulario y fluidez en las ideas ; el maestro debe corregir sus errores sin frenar la espontaneidad. Algunos autores dieron sus criterios de como veían la expresión oral.
Según Luria” la asimilación de la lengua materna implica un sistema funcional complejo en el que intervienen varios analizadores- motor, auditivo-visual que en su conjunto garantizan la recepción sonora y su procesamiento.
J. Pestalozzi en el siglo XVIII, que se pone énfasis en la expresión oral como centro entorno en lo cual ha de girar la enseñanza de la lengua materna.
Leushiana plantea que para desarrollar las habilidades que sirven de base al lenguaje coherente es necesario realizar previamente actividades que impliquen: Subdividir mentalmente una situación en la vida, asimilar cuentos y narraciones en una sucesión lógica y reproducirlos de manera adecuada, recordar lo experimentado y lo escuchado, Imaginar lo  vivido u oído, Destacar lo esencial, memorizar a voluntad y reproducir rápidamente en sucesión aprendida.
La autora concuerda con Leushiana porque para poder lograr un lenguaje coherente  y desarrollador se deben realizar actividades teniendo en cuenta los aspectos antes expuesto pues de esta forma el escolar tendrá un buen desarrollo en la expresión oral.
Hemos abordado la importancia que tiene el lenguaje en el proceso enseñanza-aprendizaje pero no debemos olvidar que la narración, dramatización, conversación, el formular y responder preguntas y la descripción de objetos, láminas e ilustraciones son también vías para mejorar el desarrollo de la expresión oral.
La narración de cuentos, vivencias experiencias, la dramatización y la recitación es un objetivo básico en la asignatura de Lengua Española. Se atiende a la producción verbal del escolar, considerando lo que dice y como lo dice. Esto se logra gradualmente en sus habilidades de expresión mediante actividades relacionadas con la conversación, la descripción.
Es muy evidente que la lengua oral, no es solo signo de nivel mental se debe realizar un trabajo dirigido al vocabulario como tarea permanente y sistemática del maestro, mediante procedimientos concretos debe lograr que el escolar incorpore a su expresión cotidiana los vocablos que adquiere en la práctica, uso de sinónimos, antónimos, utilización correcta de las palabras para evitar vulgarismo y barbarismo, la utilización de palabras homófonas y familias de palabras, etc.
Se necesita que cada uno de los maestros sean capaces de conversar con los demás y de intercambiar ideas con ellos, expresándose conscientemente y con facilidad; de exponer y defender sus puntos de vista; de apoyar una posición o discutirla, argumentando su opinión, inteligente y decidida; de emitir un juicio crítico o autocrítico. Se proponen Propósitos y normas de la lengua oral: Aspirar a conseguir la expresión de todas las ideas de forma sencilla contrarrestando el verbalismo, cultivar el idioma no solo como medio de comunicación del pensamiento, sino considerar también los vivos matices del estilo de la sensibilidad personal, partir básicamente de la lengua que el escolar posee y utiliza, para normalizarla y enriquecerla. Procurarse con ejemplos rectificaciones práctica, la eliminación de incorrecciones prosódicas, vicios del tono de voz, de las entonaciones, del ritmo y de la rapidez al hablar, Corregir directamente y remediar con recursos los errores del uso impropio de las voces y frases, defectos de comprensión, empleo de muletillas. 
Desde esta perspectiva en la escuela primaria el papel fundamental está encaminado a que la expresión oral no se deteriore y se acerque lo más posible a lo que se considera la norma cultural de la colectividad. El maestro debe conocer bien los resultados que se propone y como puede lograrlo.  
Es conocido que la narración ocupa un lugar importante en la literatura artística pues esta exige de los escolares, una concentración de la atención, que realicen diversas operaciones mentales para comprender los hechos que se les exponen y valorarlos. Mediante las narraciones, el maestro pone al escolar en contacto con el lenguaje artístico y con hechos que aún no pueden conocer por medio de la lectura, con su arte él tiene que motivar la atención, sugerir imágenes y despertar admiración en las narraciones de cuentos, también son importantes los gestos,  las causas, la mímica, la voz y ademanes del maestro.
Eso requiere que la narración sea motivada, directa, dramática, entusiasta, sin olvidar la naturalidad que se consigue al visualizar las escenas donde la palabra fluya con su sencillez, sin rodeos, sin descripciones innecesarias que pierden y destruyen el ritmo de la narración. Debemos tener buen entusiasmo al narrar para trasmitirlo al escolar sino nos resulta aburrido y también a ellos. El tono de voz no debe ser muy alto, sino más bien bajo y sereno  
Hay que destacar que la narración de cuentos estimula la relación maestro alumno pues el escolar en su edad temprana no solo siente el maestro como la persona que lo instruye, sino fundamentalmente a la persona en quien depositar la confianza y en quien apoyarse.  
Para narrar un cuento hay que prepararse convenientemente, debemos conocer sus detalles más mínimos los nombres de los personajes, el tono de voz de cada uno y no una memorización que nos imponga decirlo textualmente, sino de forma espontánea como si conversáramos.
Es evidente que la narración de cuentos es un verdadero arte, pero requiere   de una técnica perfeccionada que facilita su logro artístico. El arte de narrar cuentos consiste en utilizar recursos que incorporen vivacidad a la palabra del escritor.
Los cuentos y relatos que escuchan y reproducen los escolares satisfacen sus intereses y aumenta el caudal de sus experiencias. En la medida que ellos conocen la vida, los sentimientos, las conductas se van formando rasgos morales al menor tiempo que se reduce su voluntad, se amplía el campo de sus conocimientos y experiencias, también su desarrollo y enriquece el lenguaje y su comprensión
La dramatización es muy importante desde el punto de vista del desarrollo del lenguaje, de la asimilación del idioma y también influye mucho de una manera favorable en la comunicación con el medio y su conocimiento.
La conversación debe ser una frecuente e importantísima actividad de expresión oral que lógicamente se relaciona con la habilidad escuchar. Hablar y escuchar forman una unidad. Es importante que el maestro distinga las conversaciones que resurjan en el aula ya que ésta pueda contribuir al objetivo esencial de una clase. Se determinan tres niveles en la EO.
I- Conversa de forma correcta utilizando una adecuada pronunciación en la expresión de las ideas. Reproduce cuentos basados en ilustraciones. Describe partiendo de una observación dirigida-objetos, láminas e ilustraciones, memoriza adivinanzas, poesías y trabalenguas.
II- Conversa utilizando una correcta pronunciación en la expresión de las ideas, coherencia, claridad y calidad. Narra cuentos, recita poesías y trabalenguas. Describe a partir de la observación, objetos, láminas o ilustraciones estableciendo relaciones entre los elementos.
III- Conversa expresando juicios, valoraciones, sólidas ideas y criterios leídos integrando todos los procesos de la expresión individual.                                      
Para la efectividad de este evaluamos los siguientes indicadores Pronunciación. Tono de voz. Vocabulario. Expresividad. Orden lógico. Fluidez en las ideas

  • Actividades.
  • Actividad 1.

Título. Maestro Y  actor.
Actividad conjunta dirigida al desarrollo de la expresión oral a través de la dramatización de cuentos.
Objetivo: Dramatizar cuentos propiciando el desarrollo de la expresión oral en los escolares.

  • Actividad 2.

Título. Yo ordeno mi cuento.
Narración de cuentos por estudiantes.
Objetivo: narrar cuentos apoyándose en secuencias de láminas montadas en diapositivas.

  • Actividad 3.

Título. Concurso: ¿Quién narra el cuento?
Objetivo: narrar con expresividad cuentos seleccionados para ser comentados.

  • Actividad 4 

Título: Mi personaje favorito.
Objetivo: Dramatizar el cuento escogido mediante la dramatización del personaje.

  • Actividad 5

Título: ustedes y nosotros conversamos.  
Objetivo: comprobar el dominio que tienen  los maestros de una adecuada expresión oral  en  determinadas situaciones comunicativas

  • Actividad 6

Título: Busco cuentos.
Objetivo: Comprobar el dominio que tienen los maestros de los cuentos seleccionados.

  CONCLUSIONES

 El análisis de los referentes teóricos demostró que existen deficiencias en el desarrollo de la expresión oral en los maestros.  Los instrumentos aplicados permitieron determinar el estado actual del objeto de investigación. Con las actividades que se propusieron en la presente investigación se fortaleció el desarrollo de la expresión oral en los maestros de la licenciatura en Educación Primaria. La puesta en práctica de actividades sistemáticas y creadoras permitió elevar el desarrollo de la expresión oral en los maestros.

BIBLIOGRAFÍA

  1. BERTHA,L; LEYVA, B. V.(1998). Influencias de la narración oral en el           desarrollo del lenguaje de los escolares del sexto grado. Margarita             Rodríguez Romero. Las Tunas, 1998.
  2. COLECTIVO DE AUTORES. Hacia el perfeccionamiento de la escuela                  primaria. Ed. Pueblo y Educación.
  3. NGELS, F. (1975).El papel del trabajo de la transformación del mono    en hombre. Obras Escogidas. Ed. Progreso. Moscú p. 371-182.
  4. ESCOBAR, R. (1984). Metodología de la enseñanza del Español... (it.al)  .La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
  5.  FERNÁNDEZ,A.M. Comunicación educativa...(It. Al) .La Habana Ed. Pueblo y Educación.
  6.  FIGUEREDO, A.(1998). La narración de cuentos, una vía para    el desarrollo de la expresión oral ___Las Tunas,635p.   
  7. GARCIA, D.(1976). Didáctica del idioma español.___La        Habana: Ed. Pueblo y Educación..
  8.  GONZÁLEZ,R.(1992).. Metodología de la enseñanza del Español  ___La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  9. MENDIBLE, J.A, (2011). La expresión oral del docente: fundamento para el establecimiento de una comunicación efectiva. Disponible en : https://joseaugustomendible.wordpress.com/2011/08/19/la-expresion-oral-del-docente-fundamento-para-el-establecimiento-de-una-comunicacion-efectiva/. Consultado en 15/Junio/2018 a las 16:15
  10.  MENDOZA ,F.(1998). Lenguaje oral. ___Ed. Pueblo y Educación. 89p
  11. MINISTRERIO DE EDUCACIÓN. (1998).Orientaciones metodológicas de Lengua Española de 4to grado.          Cuarto grado. ___ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  12.  ______________.1998). Programa de Lengua Española cuarto grado. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  13.         13- PORRO, M. (1998). Práctica del idioma español. La Habana Ed. Pueblo y Educación.  
  14. VERA, F; ARAYA ,P; MORÄN,  H; AMADOR, S.(2014).   Comunicación Efectiva. Contenidos Declarativos. Manual Instruccional. Universidad de Acongagua.69p. Disponible en: https://alumnosenfermeriauac2014.files.wordpress.com/2014/04/manual_comunicacion_efectiva_contenidos_declarativos.pdf.Consultado en 12/Julio/2018 a las 15:38.
* (Profesora Asistente) Universidad de Las Tunas, Cuba. Lic. en Español y Literatura, Univ. de Ciencia Pedagógicas ¨, Las Tunas, 2005 Máster en Ciencias de la Educación, mariatg@ult.edu.cu
** (Profesora Asistente) Universidad de las Tunas, Cuba. Licenciada en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación. mercedesrm@ult.edu.cu

Recibido: 20/07/2018 Aceptado: 21/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net