Daneidys Domínguez Ortega*
Universidad de Oriente, Cuba.
daneidys@ult.edu.cu
RESUMEN
La Historia del Arte en Cuba constituye un pilar decisivo en la identidad del cubano, la cual se conforma del contexto histórico del pasado, presente y proyecciones futuras, en el cual las formas de expresión artísticas son el reflejo de su realidad, las cuales se convierten en protagonistas de la visualidad; donde el arte volumétrico es muestra de ello y Las Tunas es la pionera en el país a partir de la década del setenta influyendo en la realización de eventos que fortalecieron la creación de obras escultóricas (Bienal de Escultura Rita). En esta ponencia se presenta un panorama del evento, el cual forma parte de la historia de la escultura en Cuba, para incluirlo en la formación profesional de los estudiantes de las ciencias sociales y humanísticas.
PALABRAS CLAVES: Historia, escultura y proceso formativo.
RITA LONGA SCULPTURE BIENNIAL IN THE TRAINING OF THE ARTISTIC EDUCATOR
ABSTRACT
The History of Art in Cuba constitutes a decisive pillar in the Cuban identity, which is shaped by the historical context of the past, present and future projections, in which the forms of artistic expression are the reflection of their reality, which become in protagonists of the visuality; where the volumetric art is an example of this and Las Tunas is the pioneer in the country since the seventies influencing the realization of events that strengthened the creation of sculptural works (Rita Sculpture Biennial). This paper presents an overview of the event, which is part of the history of sculpture in Cuba, to include it in the professional training of students of the social and humanistic sciences.
KEYWORDS: History, sculpture and training process.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Daneidys Domínguez Ortega (2018): “Bienal de escultura Rita Longa en la formación del educador artístico”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/escultura-rita-longa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809escultura-rita-longa
1. IDEAS INICIALES
En la ciudad de Las Tunas se efectúa un evento significativo para el desarrollo del arte volumétrico en Cuba, la Bienal de Escultura Rita Longa, que desde 1995 anima el acontecer cultural de la ciudad y el movimiento escultórico tunero. En las jornadas de intercambio se realizan salones de pequeño y mediano formato, encuentros teóricos, exposiciones colaterales, realización de obras e inauguración de esculturas ambientales de gran formato.
La Bienal de Escultura Rita Longa constituye un patrimonio cultural de la localidad tunera y la nación cubana, con una historia y riqueza artística que debe ser preservada. Por lo que se hace necesario, que desde las instituciones educativas se lleve a cabo la difusión del evento como portador de lo más genuino del desarrollo escultórico en la ciudad de Las Tunas y en Cuba; para que las nuevas generaciones lo conozcan y con ello se contribuya al cuidado y conservación de sus esculturas.
En el diseño curricular de la carrera Licenciatura en Educación: Educación Artística se encuentra la disciplina Historia y Apreciación de las Artes, la cual aborda contenidos sobre la historia y apreciación del arte universal, latinoamericano, caribeño y con énfasis en el cubano. Una de las asignaturas que integra esta disciplina es Historia y Apreciación de las Artes en Cuba II, la cual aborda los contenidos relacionados con el arte en Cuba desde el período de la Revolución hasta la actualidad, lo que favorece al proceso formativo de la enseñanza de las artes en los estudiantes.
Sin embargo, en la revisión del programa de la disciplina y de la asignatura Historia y Apreciación de las Artes en Cuba II, la bibliografía sobre arte cubano, folletos y materiales docentes que se encuentran en la Universidad de Las Tunas se constató que la Bienal de Escultura Rita Longa (1995-2014) es insuficientemente abordada dentro del sistema de conocimientos de la asignatura. Por ello, se realizó una investigación para conocer la historia de este evento.
Los Encuentros de Escultores y el Primer Taller Nacional de Yeso son los principales antecedentes de la Bienal de Escultura Rita Longa, motivaciones que influenciaron al escultor Manuel Montero Avilés, desde su posición como director de la Galería-Taller de Escultura, a convocar a la Bienal de Escultura en el año 1995.
Los objetivos que lo motivaron fueron: continuar el impulso creativo que se había logrado con los Encuentros de Escultores, promover el arte de los recién egresados de las Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior del Arte (ISA) y además, incrementar la colección de escultura de pequeño formato de la Galería-Taller de Escultura en Las Tunas.
Se organizaron tres acciones fundamentales:
Así comienza a construirse la historia de la primera Bienal de Esculturaen Cuba, con el concurso de un numeroso grupo de escultores noveles y consagrados; lo que representa sin dudas oportunidad de intercambio, diálogo, experimentación y crecimiento.
La I edición se celebra del 10 al 16 de abril de 1995, contó con la participación de prestigiosos artistas del panorama escultórico nacional participantes de los Encuentros de Escultores: Rafael Consuegra, Herminio Escalona, Guarionex Ferrer y Armando Hechavarría y escultores de la nueva generación.
En el encuentro teórico se analizó la vitalidad de la escultura, las principales limitaciones que frenaban su desarrollo, las particularidades enfrentadas en cada provincia y el estancamiento de la creación de obra monumental; en el cual participó la Dra. Rosario Novoa.
Las limitaciones económicas condicionaron la decisión de no realizar esculturas de gran formato, constituyendo un proyecto pendiente para próximas ediciones. Por tal razón el trabajo en taller se produjeron obras de pequeño formato y el material utilizado fue la chatarra que donó la empresa ACINOX en Las Tunas.
Se contó con la participación de un número importante de escultores, fundamentalmente de reciente promoción de varias provincias del país. En la Galería –Taller se realizaron las 57 obras resultantes, con variedad de temáticas, las que aluden a elementos de la cotidianidad.
Al Salón Nacional de Esculturas de Pequeño Formato fueron enviadas a competir 55 piezas de 44 creadores, lo que posibilitó conocer el quehacer de los participantes en sus provincias. La madera, el metal y el barro fueron los materiales que predominaron, con técnicas como la talla en madera y el metal soldado y policromado y los discursos eran comunes. El jurado estuvo integrado por la Dra. Rosario Novoa, Rafael Ferrero y Rafael Consuegra; quienes gratificaron a:
La II edición se celebró desde el 24 de febrero al 1 de marzo de 1997 con la participación de personalidades como Rita Longa, Rosario Novoa, Agustín Drake, Manuel Chiong Ortiz, Lidia Aguilera, Guarionex Ferrer, Herminio Escalona, Tomás Lara y Lourdes Jacobo.
La organización del evento en esta ocasión fue superior, pues la preparación del encuentro teórico fue minuciosa, orientada hacia el debate de las ponencias, con carácter competitivo y el jurado estuvo integrado por personalidades como Alberto Lescay, Dra. Rosario Novoa y Tomás Lara. Estos debates fueron el espacio idóneo para promocionar el quehacer escultórico de la isla, concientizar la necesidad de analizar las condiciones en la que se encuentra. De estas conclusiones surgieron proyecciones para fortalecer las condiciones de trabajo y así la creación de obras en pequeño, mediano y gran formato.
La Galería – Taller fue el espacio donde se realizaron las 52 obras, con un protagonismo en la línea conceptual y contemplativa, portadoras de códigos contemporáneos y soluciones formales, con diversidad de técnica y temáticas donde predominaron materiales como el metal y la madera.
En el Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato participaron 41 escultores con un total de 57 obras que se alejan de las clásicas, transformadas por las manos del artista en símbolos a las cuales el público debe responder completando su significado de las más diversas interpretaciones. Las temáticas fueron libres y predominó la utilización de materiales como la madera y el metal; resultado de los nuevos modos de hacer como la hojalatería, la soldadura, la carpintería y otros procedimientos industriales.
El jurado estuvo integrado por la Doctora Rosario Novoa (como presidenta), Manuel Chiong Ortiz, Tomás Lara Franquis y Tahimí Canto Machado (como secretaria) refiere acta de premiados que se encuentra en el archivo del Consejo Provincial de las Artes Plásticas; los que premiaron a:
Menciones:
La III edición se desarrolló del 21 al 28 de febrero de 1999. Los escultores tuneros Rafael Ferrero y Armando Hechevarría fueron los homenajeados en esta ocasión y la personalidades convocadas fueron los escultores Rita Longa y Alberto Lescay, la investigadora Dra. Rosario Novoa, el crítico de arte Tony Piñeira y la Vicepresidenta CODEMA Nacional Sandra Figueroa.
Por los contratiempos para la realización de las piezas no se realizó el encuentro teórico, aspecto que limitó el análisis y valoración de la situación de las artes volumétricas en la isla. Marco preciso para exponer las circunstancias en la que se encontraba y las perspectivas para el siglo XXI.
El trabajo en taller se dificultó por la carencia de materiales y herramientas, pero con el concurso de los escultores tuneros abrieron las puertas de sus talleres a los participantes. Participaron 27 escultores los que realizaron de 36 piezas y los materiales que prevalecieron fueron el metal, la cerámica y la madera. Las temáticas fueron diversas, las que aluden a formas comunes.
Por razones desconocidas no se realizó el Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato, los premios otorgados fueron a las esculturas que formaron parte de la exposición: Logros de la Bienal. El jurado estuvo integrado por Alberto Lescay, Armando Hechavarría y Félix Madrigal los que premiaron:
Inicia la celebración de la IV edición de la Bienal de Escultura, del 24 de febrero al 10 de marzo del 2001, con el dolor de haber perdido físicamente a la escultora Rita Longa. Por su contribución y en homenaje a su quehacer en Las Tunas, los escultores invitados y el comité organizador, deciden que a partir de esta edición el evento se nombraría Bienal de Escultura Rita Longa.
Las condiciones económicas en ente momento permitieron que se realizaran esculturas de gran formato, lo que estableció un reto para los escultores participantes y además sería el modo de dar continuidad al esfuerzo desplegado por Rita Longa para fortalecer la escultura monumental en Cuba. Con el tiempo necesario se organizó el trabajo en taller, donde realizaron 10 piezas en metal en corto tiempo, donde primó la abstracción y las temáticas convidan a reflexionar sobre vivencias personales y colectivas.
En el Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato se expusieron 42 obras de 35 artistas de varias provincias. Prevalecieron materiales como la madera, el barro y la piedra y la técnica mixta. Las temáticas fueron diversas, pero en su mayoría aludieron a elementos de la naturaleza. El jurado estuvo constituido por la Dra. Rosario Novoa, Augusto Rivero y Tony Piñera, y premiaron a:
Menciones:
Dedicada exclusivamente a la creación de esculturas en cerámica en pequeño formato, se celebró del 21 al 31 de octubre del 2003 la quinta edición de la Bienal de Escultura Rita Longa. El encuentro teórico contó con un gran número de ponencias, realidad que muestra el protagonismo de los debates en el evento. Se socializaron los resultados del quehacer escultórico de varias provincias y se propició un intercambio teórico-práctico entre los investigadores, los artistas y el público participante.
El trabajo en taller se realizó en el patio de la Galería –Taller con la presencia de escultores de varias provincias del país. Según catálogo de los logros de la bienal se realizaron 15 piezas.
Culminó la bienal con la inauguración del Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato, al cual enviaron esculturas 28 creadores con un total de 36 obras en concurso. Predominaron las técnicas: la terracota patinada, la talla en madera y la mixta y sus discursos aludieron a temas como el estado emocional.
Dedicada a la paz se efectuó la VI Bienal de Escultura Rita Longa del 20 de noviembre al 20 de diciembre del 2005, la cual fue todo un acontecimiento en el país, ya que por primera vez se realizaban esculturas de gran formato en mármol. Fueron emplazadas frente a la Escuela Vocacional de Arte “El Cucalambé”, para que juntas conformen el conjunto escultórico Parque de Escultura por la Paz.
Al Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato se enviaron 48 esculturas de varias provincias el país y por vez primera la mayoría de los 34 creadores que enviaron piezas estuvieron en la inauguración. Los materiales utilizados, fueron el bronce (en mayor medida), el metal y la madera policromada, las cuales se fusionaron en técnicas mixtas para presentar propuestas interesantes y novedosas. El jurado en esta ocasión galardonó a:
En el encuentro teórico no se presentaron ponencias, el debate estuvo protagonizados por los escultores y teóricos del tema en torno a las maneras de hacer y las tendencias que estaban caracterizando el entorno creativo en Cuba y fuera de ella.
La VII edición se celebró del 30 de noviembre al 20 de diciembre del 2007 y estuvo dedicada al escultor santiaguero Guarionex Ferrer por su reciente fallecimiento, ya que siempre fue partícipe de todo lo que aconteció en cuanto a la escultura en Las Tunas, desde los Encuentros Nacionales de Escultores hasta las anteriores ediciones de la Bienal de Escultura Rita Longa.
El trabajo en taller fue la elaboración de piezas ambientales de mármol y dos de ellas con hierro.
El jurado de Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato estuvo integrado por Pedro Miguel Pulido (presidente), Julio César Pérez Moracén y Manuel Montero Avilés, los cuales después de analizar las 39 obras, las que en su mayoría estaban hechas de madera, cerámica y metal, con técnica mixta y con diferentes discursos; premiaron entre 30 escultores a:
Del 13 de noviembre al 14 de diciembre del 2009 se desarrolló la VIII edición de la Bienal de Escultura Rita Longa, la cual se dedicó a la restauración de un grupo de obras monumentales emplazadas en la ciudad. En la restauración participaron los especialistas de la Galería Taller de Escultura Rita Longa y los siguientes organismos: Dirección Provincial de Comunales, la Empresa de Estructuras Metálicas y otros que tienen en su radio de acción obras emplazadas.
El Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato mostró temáticas y técnicas muy variadas.El jurado estuvo integrado por René Peña (como presidente), Rogelio Ricardo y Othoniel Morffis los que premiaron a:
Menciones:
En honor al escultor tunero Armando Hechevarría y al centenario del nacimiento de Rita Longa en el 2012, se celebró del 15 de noviembre al 23 de diciembre del 2011 la IX edición de la Bienal de Escultura Rita Longa. En el trabajo en taller se conformaron solamente cuatro piezas de las seis previstas en ferrocemento. En las obras predominan los estilos figurativo y abstracto, con variedad de discursos y maneras de hacer.
Los trabajos de soldadura se realizaron en el Taller cultura: Molino Rojo, mientras se fundían las bases; para luego completar la obra con cemento. Se emplazaron en el reparto Nuevo Sosa. El Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato mostró temáticas y técnicas variadas, las obras no fueron numerosas como en ediciones anteriores y casi todos los participantes fueron de la provincia de Las Tunas. Fueron premiadas:
Yunisleidys Niebla Fundora con ´´Glamour´´, mixta.
Nelson Téllez Rodríguez con el conjunto de obras presentadas.
En esta edición no se realizó el encuentro teórico.
Se desarrolló del 20 de abril al 10 de mayo del 2014 la X edición en homenaje a los escultores tuneros: Rafael Ferrero Lores y Armando Hechevarría Guerrero, fundadores del Movimiento Escultórico de finales de la década del 70 del siglo XX.
El taller cultural Molino Rojo, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y la Galería –Taller: Rita Longa fueron los principales espacios donde se desarrolló el taller de creación, del cual salieron 7 esculturas en ferrocemento, con una gran estética y un contundente discurso.Fueron invitados: Mario Rojas (colombiano-sueco), José Miguel Díaz Pérez (Pinar del Río), Sergio Ángel Fernández Borges y Guillermo Ramírez Malberti (La Habana), los anfitriones Pedro Escobar Mora, Roger Antuña Cedeño y Leandro Olano Escobar. En esta edición no se realizó el encuentro teórico, ni el Salón Nacional de Escultura de Pequeño Formato; centraron todo su esfuerzo en el trabajo en taller.
Valoraciones finales.
El recorrido histórico realizado a las diez ediciones de la Bienal de Escultura evidencia que el camino recorrido ha sido escabroso, con vericuetos, avatares y contradicciones. Dificultades en cuanto a logística y organización, en algunos casos no se realizaron el encuentro teórico o en otros el Salón Nacional de Pequeño Formato; elementos que han aportado una experiencia para evolucionar.
3. SÍNTESIS
Tener en cuenta este análisis demuestra que aunque existieron inconvenientes el resultado es loable, ya que se cuenta hoy con una colección escultórica al aire libre y en constante intercambio con el público. Forman un mapa visual de corrientes y perspectivas estéticas que se identifican a través de las diversas generaciones de escultores, quienes han donado por varios años sus piezas para que perviva su legado en el entorno de la ciudad.
Sin obviar los desacierto por los cual ha transitado el evento, sus aportes a la llamada son palpables, tanto en lo creativo, lo teórico y el intercambio experimentado por artistas y teórico del entorno nacional e internacional; por lo cual la importancia que representa para la creación, evolución y apreciación de la escultura contemporánea es evidente. Urge entonces socializar todo su quehacer y al educador artístico le resulta necesario conocer la Historia del Arte en Cuba.