Vicente Martínez Estrada*
Aleida Best Rivero**
Ermis González Pérez ***
Universidad de Las Tunas, Cuba.
aleidabr@ult.edu.cu
RESUMEN
Una de las problemáticas que por su importancia para el desarrollo social de un país o región necesita de un seguimiento y análisis, es la relación que las personas mantienen con su identidad cultural local, pues esta viabiliza la formación de ciudadanos conscientes de los valores más genuinos de la comunidad en que vive. En tal sentido la Educación Secundaria Básica adquiere una alta responsabilidad en la formación integral de los estudiantes, y desarrolla las actitudes, conocimientos y valores que lo identifican con su nacionalidad. En la presente investigación se exponen algunas consideraciones en cuanto a la formación de la identidad cultural local en los estudiantes de Secundaria Básica a través de la enseñanza artística, desde la contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística, en estrecha interrelación con la escuela, la familia y la comunidad desde una perspectiva, pasado, presente y futuro, lo cual se sustenta desde una posición didáctica desarrolladora.
Palabras claves. – Formación – Estudiantes -Identidad cultural - Educación Artística –Escuela – Familia -Comunidad.
SUMMARY
One of the problems that due to its importance for the social development of a country or region needs an analysis and analysis, in the relationship that people are left with their local cultural identity, because this makes the formation of citizens more aware of the most important values possible. genuine of the community in which he lives. In this sense, Basic Secondary Education acquires a high responsibility in the integral formation of students, and develops attitudes, knowledge and values that identify with their nationality. The present investigation includes some considerations regarding the formation of the local cultural identity in the students of Basic Secondary through art teaching, from the contextualization of the teaching-learning process of the Artistic Education subject, in close interrelation with the school, the family and the community from a perspective, past, present and future, which is sustained from a didactic position developer.
Keywords. - Training - Students - Cultural identity - Art Education - School - Family - Community.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Vicente Martínez Estrada, Aleida Best Rivero y Ermis González Pérez (2018): “La educación artística en la formación de la identidad cultural local”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/educacion-artistica-identidad.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809educacion-artistica-identidad
INTRODUCCIÓN
Educar a las nuevas generaciones para la identidad cultural, a partir del vínculo con el patrimonio local, se convierte entonces en uno de los encargos que la sociedad la hace a las ciencias pedagógicas, y a las humanidades en particular: la formación de un individuo preparado para enfrentar el complejo panorama cultural y social que se alza frente a él, que domine la ciencia y la técnica con un enfoque profundamente humanista y sostenible.
Este desafió implica ejecutar acciones transformadoras tanto en la escuela como fuera de ella que promueva la formación de ciudadanos íntegros, responsables, reflexivos, críticos, solidarios, capaces de elegir un proyecto de vida y comprometidos con la defensa de los más puros valores humanos, en resumen, un ciudadano del mundo contemporáneo.
El carácter interdisciplinar, integrador y flexible que se promueve en el actual Modelo de escuela secundaria básica propicia convertir el aprendizaje de las humanidades, y especialmente la enseñanza artística en un proceso vivo, que permita al estudiante, a partir de sus propias experiencias educativas, llegar a comprender y descubrir su origen y el de la sociedad en que vive y construye. En definitiva que los hechos y fenómenos históricos y culturales que estudien adopten un mayor significado y que posibiliten comprender sus tradiciones morales y artísticas desde una perspectiva del pasado, presente y futuro.
Cuando nos referimos a la formación de la identidad cultural local en los estudiantes por su connotación filosófica de la educación, es un tema de mucha vigencia y actualidad a raíz de las transformaciones y perfeccionamiento que lleva a cabo el Ministerio de Educación con relación a la enseñanza artística, como reafirmación y defensa de los valores más genuinos de la nación cubana.
Por tanto el objetivo general de la educación cubana es la formación de generaciones de hombres y mujeres desarrolladas en todas sus potencialidades, para ello es necesario dotarlos de una vasta cultura que le permita enfrentar los restos que tiene ante sí. No es posible de hablar de cultura general integral sin la existencia de una educación donde sus fundamentos sean científicos y partan en su esencia de las concepciones estético- culturales más avanzadas de nuestros tiempos.
Cuando se habla de elevar la cultura general en los estudiantes hay que pensar primeramente en la concepción de nación, nacionalidad e identidad, porque es importante tener en cuenta que se está educando a personalidades únicas e irrepetibles, con un potencial intelectual y afectivo inestimable de alto nivel de significación.
En este sentido, Armando Hart Dávalos reflexionó. “La educación en sus fines y en sus medios ha de partir del educando y ha de hundir sus raíces en el medio social y cultural en que crece y ha de apoyarse en ambos, individuo y medio, para que el hombre actué a nivel de su tiempo y esté dispuesto a intervenir activamente en el proceso social”1
La escuela cubana se funde a diario con el entorno comunitario, de ahí su importancia como el centro cultural más importante de la comunidad. En esta proyección, la presencia de la dimensión estética desde lo artístico, lo humano, lo ecológico, lo biológico y lo social determina el proceso para mejorar o transformar la escuela y su medio. Los actores (estudiantes, docentes y vecinos) son determinantes en este proceso, ellos son quienes lo constituyen, quienes lo disfrutan y quienes lo conocen.
Para llegar a afianzar los sentimientos sobre la formación de la identidad cultural local hay que fomentar en los estudiantes el estudio y amor por las manifestaciones del arte universal, nacional y local, además de lograr la participación consciente en actividades culturales planificadas por la escuela en conjunto con la familia y la comunidad.
José Martí expreso al respecto “Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es”, estas palabras nos deja claramente una visión peculiar de la relación entre el ayer y el presente, del fluir hacia el futuro, se enriquece lo que llegó hacer una visión totalizadora de la sociedad, en la que se considera lo que aporta cada fase o estación del desarrollo social, el orden de la creación humana“. 2
Es evidente la importancia que representa el conocimiento de los valores históricos y culturales en la formación del individuo. La escuela como institución formadora tiene la tarea de concebir un proceso educativo que asegure la participación protagónica, sistemática y masiva de todos los educandos en su amplio movimiento cultural de alta calidad ética y estética. Además necesita que logren apropiarse de su historia y que sean consecuentes en su modo de pensar, sentir y actuar con relación a los principios y conquistas del pueblo cubano.
En el pensamiento educativo cubano contamos con referentes elocuentes sobre los valores culturales y la identidad cultural como condición necesaria para la puesta en valor de los territorios y los procesos de desarrollo que se llevan a cabo sobre ellos desde una perspectiva histórica cultural y en el campo de las ciencias sociales que se evidencia en obras de prestigiosos investigadores, tales como F. Ortiz, (1946-1987), Pérez de la Riva (1979), M .García, y C. Baeza, (1996), J. Guanche. (1996-2008). Todos apuntan que es una necesidad abordar la identidad cultural en relación con los componentes que integran el etnos cubano en el contexto sociocultural, a tono con las exigencias de la sociedad actual.
Otros autores valoran la importancia de la identidad cultural y el papel de la escuela en la promoción de los valores culturales A. Laurencio (2000), los símbolos de la identidad local en el fortalecimiento del valor patriotismo A. Hernández (2003); el pensamiento de Fidel Castro en torno a la identidad cultural I. Tamayo (2003); la excursión docente para fortalecer la identidad local y nacional L. Iglesia (2004); el liderazgo para el desarrollo de la identidad universitaria C. Díaz (2005); R. Enebral (2012) la preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica.
Estos trabajos consultados sobre el tema centran su atención en cuestiones inherentes a: la pérdida de identificación cultural como resultado de la avalancha cultural impuesta por los medios de difusión masiva y la intercomunicación que impone el mundo moderno.
Desde el punto de vista formativo y que por importancia meritan ser estudiadas son: la formación del valor identidad latinoamericana M. Acebo (2005), S. Varona (2007) M. Borges (2009). A. Rodríguez Y. Vidal (2009), C. Seijas (2015), A. Best (2015), E Álvarez (2016), V. Martínez, (2017, 2018), refiere convertir la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, así como el desarrollo intencional de ambientes cultos e identitarios en cualquier escenario docente y extradocente como recurso imprescindible en la formación de la identidad cultural local.
Por su parte en el ámbito internacional la literatura científica revela estudios referidos a: el análisis de la dinámica en las relaciones de identidad nacional y las relaciones intergrupales en el Perú desde una perspectiva cultural, histórica, ideológica y socio-afectiva. A Espinosa (2010). La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en España M. Sánchez (2010). La identidad caribeña y como las migraciones caribeñas contribuyen al desarrollo sociocultural en las localidades donde se asentaron B. Lloyd y G. Norman (2012), G. Bajoy (2012), los elementos que permiten identificarnos y caracterizarnos a diferencias de otros pueblos H. Godínez (2014, 2017)
A estas investigaciones, se les concede un alto nivel práctico sustentado en la forma en que estructuran el contenido y las sugerencias que emanan de sus concepciones referentes a la integración del Caribe y las contribuciones de las migraciones al desarrollo sociocultural de las localidades donde se asentaron, pero requieren una mirada desde el punto de vista pedagógico y didáctico de cómo desarrollar la formación de la identidad cultural en una relación temporal de pasado-presente y futuro, como reflejo del proceso y resultado del desarrollo ontogenético del hombre.
Las investigaciones analizadas demuestran el papel de la institución docente en la formación de la identidad cultural, pero no resultan suficientes las precisiones de carácter metodológico que permiten discernir qué aspectos deben renovar en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, ni particularizan las potencialidades que brinda la asignatura Educación Artística que es donde se sientan las bases formativas para alcanzar los retos que se plantean en esta dirección, al igual que autores a escala internacional, sustentan sus trabajos a partir de los resultados del pasado histórico y su influencia en el presente, sin tener en cuenta que la proyección futurista de la historia, además de lo que puede aportar el estudiante como su principal protagonista.
Estos estudios resultan imprescindibles y demuestran la importancia de la preservación de la identidad cultural en la actualidad, insisten en la pérdida de identificación cultural como resultado de la avalancha cultural impuesta por los medios de difusión masiva y la intercomunicación que impone el mundo moderno y globalizado, por lo que valoran la importancia de la formación de la identidad cultural y el papel de las instituciones educativas en la promoción y preservación de los valores culturales que identifican un territorio o nación.
Desde el proceso enseñanza -aprendizaje de Educación Artística en Secundaria Básica, diferentes investigadores del tema centran sus aportes para el tratamiento del contenido de hechos, causas y fenómenos históricos e identitarios sin tratar con profundidad los elementos socioculturales que intervienen y se desarrollan en el medio donde viven los estudiantes como fuente de interés y motivación para la formación de la identidad cultural local.
La consulta teórica muestra la necesidad de aprovechar las potencialidades que brinda de la comunidad con respecto a los elementos identitarios locales, como reflejo de la constante interacción con los diversos grupos sociales. Además no resultan suficientes las precisiones metodológicas de la asignatura, que permitan discernir qué aspectos deben renovarse desde la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos aportes constituyen generalidades valiosas, pero no refieren los aspectos indispensables para un adecuado tratamiento didáctico con respecto a la formación de la identidad cultural local, los contenidos se imparten de forma superficial una vez por semana por vía televisiva o debates grupales, por tanto el estudiante no se siente protagonista en las actividades culturales planificadas desde la escuela conjuntamente con la familia y la comunidad.
Como se aprecia, las investigaciones centran su esencia en los componente de identidad, casi siempre están dirigidos a la adquisición de conocimientos históricos; se obvia los elementos socioculturales, lo cual no se corresponde con los objetivos generales del Modelo de escuela secundaria básica, de formar un estudiante con una cultura integral y que lleguen a socializar sus experiencias en interacción directa con los procesos, espacios y hechos desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lo anterior permite identificar la contradicción, en su manifestación externa, entre las exigencias del Modelo de la educación secundaria básica, referidas a un estudiante con una educación básica integral que le posibilite identificarse con su nacionalidad, y las insuficiencias que estos muestran en el reconocimiento y asunción de elementos identitarios a partir del contenido de la educación artística que se concretan en el desarrollo socio-cultural de la localidad.
Por su parte se puede puntualizar que existen estudios que tratan la identidad cultural desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo se aprecia una limitada fundamentación teórica que refiera cómo contribuir a la formación de la identidad cultural local desde la clase de Educación Artística.
DESARROLLO
1. Análisis desde el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Artística en la Educación Secundaria Básica.
La enseñanza artística permite conocer y apreciar el lenguaje de las manifestaciones, del arte, todas ellas con la capacidad de emocionarnos de diferentes formas, además de comprender su mensaje y valorarlo en diferentes regiones del mundo.
Por la importancia que representan las artes en la formación del individuo y en especial para el conocimiento del arte, para encarar el estudio y análisis de los antecedentes y tendencias se partió de un criterio de periodización. Tratamiento al contenido del ciclo artístico, la cual permite conocer como influye la misma en la formación de la identidad cultura local, la manera de ver y asumir el desarrollo cultural para contribuir a fortalecer los valores genuinos que identifican los pueblos.
El estudio histórico revela una trayectoria lógica que ha transcurrido en las diferentes revoluciones educacionales y culturales, así como las principales transformaciones que se llevan a cabo en el los momentos actuales. Para este estudio se revelaron los siguientes criterios:
Primera etapa. El estudio histórico revela una trayectoria que transcurre desde el año 1991 hasta el 2000, la asignatura Educación Artística por sus características peculiares y la forma de impartir los contenidos en esta etapa, la podemos definir de fragmentación: (Educación Plástica y Educación Musical) respectivamente, donde los contenidos de ambas asignaturas le llegaban al estudiante por la vía del teleprofesor cada quince días.
La asignatura se concebía con carácter apreciativo, práctico visual, que abarca tanto el análisis vivo y directo del entorno como creación plástica, unida al enjuiciamiento critico y valorativo de imágenes visuales, así como una panorámica general de los elementos estructurales del lenguaje visual y expresivos de artistas e interpretes más reconocidos del ámbito cultural de nuestro país, lo cual demuestra el poco aprovechamiento de los elementos identitarios y espacios que el estudiante necesita para sentirse identificado culturalmente con sus raíces y costumbres como parte indispensable para contribuir con la formación cultural local.
Además del conocimiento y disfrute de la cultura musical cubana para contribuir en buena medida, a identificarse con nuestra propia identidad, tanto en las actividades curriculares propuestas en el programa como en la participación en las actividades extracurriculares incluidas las (extradocentes y las extraescolares).
La asignatura en su momento pretendía que el estudiante fuera capaz de adquirir un aprendizaje a partir de su vivencia, comprensión y disfrute mediante actividades: vocales, rítmicas, de percepción auditiva, creación improvisación, expresión corporal y bailes de los principales géneros cubanos. Y que las distintas actividades se llevarán a cabo de forma práctica con las obras y ejemplos musicales que, en sí mismos, constituyen el hilo conductor del aprendizaje. Por tanto los ejemplos de las obras que son motivos de aprendizajes deben ser tratados por el profesor, ubicándolos en la época correspondiente y haciendo alusión a las referencias fundamentales como: autor, nacionalidad género, etc.
En recientes investigaciones realizadas en nuestro país, se ha detectado que la comunicación profesor estudiante se restringe excesivamente a los problemas de carácter docente y de la disciplina escolar, y quedan al margen otros asuntos de interés que inquietan a los estudiantes de estas edades, lo que limita el aprovechamiento de las posibilidades educativas que brinda la familia y la comunidad en el conocimiento de las raíces y tradiciones culturales como elemento esencial para la formación de la identidad cultural local.
A partir del año (2001) se inicia un importante período de recuperación del sector educacional, la Tercera Revolución Educacional, la misma trae consigo transformaciones en las Enseñanzas Primaria, Secundaria Básica y Media Superior, las cuales tuvieron que cambiar concepciones del personal docente en su formación.
Las transformaciones llevadas a cabo en la educación cubana se convierten por su alcance, en uno de los mayores proyectos educacionales que la sociedad cubana ha enfrentado, las mismas están inmersas en un proceso mundial, que aunque no se ha visto de manera evidente en el entorno más inmediato, se están desarrollando ante los retos y desafíos que plantea la Revolución del Conocimiento. Surge entonces la televisión educativa como alternativa para el mejoramiento de la Educación Plástica y la Educación Musical. Se instrumentó experimentalmente una emisión televisiva de 30 minutos con aquellos contenidos más especializados que sirvieran de apoyo y ejemplo al maestro del aula y que él no puede asumir. Los educandos reciben el contenido con mayor calidad.
Para las clases de Educación Artística se organizó una estructura metodológica que interactúa el teleprofesor y el estudiante con el contenido. El profesor o el instructor de arte, tiene en papel activo y participativo, como: coordinadores, promotores y facilitadores, por lo cual las clases tiene la estructura metodológica siguiente:
5 minutos de preparación y organización.
27 minutos de emisión televisiva.
10 a 15 minutos de trabajo entre el maestro del aula y los educandos.
En sentido general las actividades de Educación Artística higienizan la dinámica curricular. Puesto que compensa la carga intelectual con actividades emotivas, alegres y espontáneas, con predominio de la: Creación, improvisación y el disfrute
Dada la gran cantidad de secundarias básicas que tiene el país, no es suficiente aún el número de profesores que se necesitan para cubrir esa gran demanda, por una parte y por la otra el perfeccionamiento continuo del sistema educacional y la elevación de la calidad también se refuerza a partir del curso escolar (2001-2002) con la utilización de video casete y la televisión educativa, mediante la participación de tele profesores que interactúan con los profesores del aula y los alumnos. La concepción metodológica es la misma que se aplica en la enseñanza primaria pero acorde con los contenidos a impartir.
El programa de Educación Plástica contribuye a formar sentimientos humanos a través de las artes visuales, con carácter apreciativo y práctico que abarca tanto el análisis vivo y directo del entorno como la creación plástica unida al enjuiciamiento crítico y valorativo de los elementos expresivos y estructurales del lenguaje visual.
Por otra parte la Educación Musical se planteaba como propósito principal la formación artística en relación con la música a fin de lograr un ciudadano más sensible amante de la música con un sentido ético y estético con énfasis en los valores humanos, además del conocimiento que les brinda en el disfrute de la cultura musical cubana como elemento para contribuir en buena medida a identificarse con nuestra propia identidad, tanto en las actividades curriculares propuestas en el programa como en la participación en las actividades extracurriculares incluidas las (extradocentes y las extraescolares).
En el curso escolar (2002-2003) se precisan algunas indicaciones sobre el Programa de Educación Estética, con el objetivo de asegurar la preparación de los docentes para que estén en condiciones de contribuir a la formación y desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes mediante la apropiación, elaboración y manifestación de los valores éticos y estéticos contenidos en la herencia cultural y en las relaciones sociales, con vistas a construir su propia imagen como individuos y grupos, participar en el progreso de la nación y comprender mejor las realizaciones de otros pueblos.
Para el estudio histórico de esta etapa partimos del análisis de los objetivos formativos del programa de Educación Artística en séptimo grado y el tratamiento de los elementos identitarios locales desde la clase. Además del rol que juega la escuela como institución formadora para planificar y realizar actividades socioculturales de conjunto con la familia y la comunidad, aspecto determinante para la formación de la identidad cultural local desde una perspectiva pasado presente y futuro.
Lo anterior demuestra que el tratamiento de la identidad cultural local en la enseñanza de la Educación Artística en esta primera etapa, no lograba que a través de los contenidos el estudiante se pueda nutrir de los elementos necesarios para que logre socializar sus conocimientos y experiencias con el mundo circundante que le rodea y a su vez se convierta en un portador y defensor de sus raíces culturales como una opción de nuestro sistema socialista para entender su pasado, presente y futuro.
, que coinciden en definirla como un proceso complejo de comienzo de una nueva etapa en la educación de las nuevas generaciones como aspecto esencial para la conformación y manifestación de la identidad cultural.
Cuando se habla de La segunda etapa transcurre del año 2001 hasta la actualidad, esta etapa por su elocuente forma de apreciar y valorar el mundo de las imágenes de carácter teórico práctico, la podemos definir de integración de los contenidos, ya que los contenidos que el estudiante recibe abordan los elementos característicos de cada una de las manifestaciones del arte en su conjunto.
Las artes y tradiciones populares tanto en el pasado como en el presente, son las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales, transmitidas y creadas por el pueblo. Ejemplos típicos de ambas son los trajes regionales, las cerámicas de épocas y etnias y los artefactos, en el caso de las artes; y la música, bailes y juegos, cocina típica, tradición oral, religión y magia.
Con estos elementos culturales se pueden también estudiar los pueblos ya pasados, para deducir su sistema social y como interactuaban en su dinámica social: la religión como cultos y magia, más política como liderazgo y sanción, como la formación típica o teocracia. Sociólogos y etnógrafos clásicos estudiaron la cuestión en base al análisis hecho en los yacimientos de los pasados imperios americanos, asiáticos y africanos.
En este sentido el doctor Armando Hart Dávalos reflexionó. “La educación en sus fines y en sus medios ha de partir del educando y ha de hundir sus raíces en el medio social y cultural en que crece y ha de apoyarse en ambos, individuo y medio, para que el hombre actué a nivel de su tiempo y esté dispuesto a intervenir activamente en el proceso social”3
Aprovechar el papel formador del arte en el desarrollo de la personalidad, exige la adecuada preparación del docente en este sentido, lo que supone el dominio de los conceptos básicos y el ejercicio de técnicas creativas para asumir, con toda responsabilidad, la educación de los alumnos en un proceso de enseñanza -aprendizaje en el que los contenidos de la cultura se trasmitan en un ambiente favorable, además de que las vivencias personales, conocimientos y cualidades, tengan como punto de partida los valores que provienen de lo más representativo del mundo y de su cultura.
El Programa de Educación Artística vigente desde el año (2000) tiene como Líneas Fundamentales:
La Educación Artística desde el punto de vista didáctico le permite al estudiante conocer y apreciar el lenguaje de las manifestaciones del arte todas ellas con la capacidad de emocionarse de diferentes formas, además de motivarse e interesarse por los elementos identitarios que les rodea como huella imperecedera de su pasado histórico.
Por tanto la asignatura permite socializar las experiencias y vivencias con relación al medio social que nos rodea, aspecto de gran importancia para que el estudiante se apropie de conocimientos artísticos y culturales. Es decir, lo ya conoce y ha experimentado y lo nuevo por conocer del arte universal, nacional y local. Por tanto prescindir adecuadamente de métodos didácticos y pedagógicos desde la clase nos da la posibilidad de planificar actividades culturales de interés.
La formación de la identidad cultural local tiene como ámbito de resolución principal la escuela, allí se dan condiciones óptimas para la formación de los educandos, en ellas confluyen una series de elementos claves que no existen en otra institución cultural o social: la influencia educativa de los profesores en una interacción directa con los estudiantes, la existencia de un horario único, un currículo que permite la realización de actividades, dado su carácter abierto y contextualizado. De lo anterior se infiere que la identidad cultural local actúa como un valor cívico en consonancia con el medio social y cultural en el se desenvuelve el individuo, y favorece la formación de importantes rasgos de la personalidad del adolescente.
Uno de los fines del proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la escuela actual, está dirigido a que el estudiante utilice los conocimientos científicos y tecnologías adquiridos en ella, para apreciar y valorar las manifestaciones del arte en su vida futura, lo que deviene en la necesidad de colocar al estudiante y su proceso de aprendizaje como eje central. Por tanto el proceso de enseñanza −aprendizaje de la Educación Artística conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórica y social del individuo, en el cual se aproxima gradualmente al conocimiento desde una posición transformadora.
Lo referido anteriormente me permite comprender las especificidades del proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Educación Artística en la Educación Secundaria Básica, y el rol que se le otorga a los elementos identitarios en la formación de la identidad cultural local, que puntualizaré más adelante a partir de los indicadores precisados y las características.
A partir de curso escolar (2003-2004), en la Secundaria Básica se aplican transformaciones y se emplea la tecnología avanzada para formarlos con una base totalmente martiana y socialista; ya que el sistema educacional comunista, bajo la dirección del Partido, comprende a toda la sociedad y es una labor de toda ella, en la que participan la escuela, la familia, la comunidad y las organizaciones políticas, concibiéndose todo un sistema en el que es esencial la labor que se realiza en las clases de todas las asignaturas.
Para perfeccionar el trabajo estético y artístico en las escuelas a partir del propio curso escolar (2003-2004), se ubican en los centros escolares del país, (primarias, secundarias básicas, preuniversitario, escuelas de conductas y centros de reeducación) los egresados de las Escuelas de Instructores de Arte en las especialidades de: artes plásticas, música, teatro, y danza.
Este modelo pedagógico introduce nuevos métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que enriquecen y activan la participación de estudiantes y profesores con una moderna base material de estudio que tributa conocimientos desde las teorías y la práctica y las condiciones concretas de cada territorio, pero carecen de métodos didácticos y pedagógicos para dar tratamiento a los elementos identitarios locales a través de la clase.
El Instructor de Arte, es una fuerza necesaria para elevar el consumo, disfrute y creación de la cultura en las localidades; contribuye de forma decisiva a la educación y formación de la cultura general integral de los estudiantes y del pueblo en general. Lo cual exige alcancen una preparación científico-pedagógica que le permita enfrentar con éxito el reto de la escuela cubana actual.
A inicio del curso escolar (2006-2007), se aprueba en la provincia de La Habana y Santiago de Cuba dos seminarios nacionales de escuelas de Instructores de Arte con el objetivo de analizar el proceso educativo de los diferentes programas del plan de estudio y retomar con mayor fuerza el trabajo de la escuela en las comunidades.
En el curso (2007-2008), se realizó el séptimo Seminario Nacional para Educadores dentro de los temas trabajados tenemos: El conocimiento de la historia local como parte de los valores identitarios de cada territorio y a su vez elevar la cultura general integral de los mismos como exigencia inmediata dentro de las transformaciones del Ministerio de Educación
En este sentido se hicieron las proyecciones inmediata en la Educación Secundaria Básica como necesidad para renovar la enseñanza artística y por la importancia que representa para nuestros estudiantes y docentes conocer sobre el arte y la cultura universal, nacional hasta llegar a la comunidad donde se está enclavada la escuela, para lograr una correcta integración de los valores identitarios y culturales en las nuevas generaciones.
La concepción didáctica de esta asignatura se basa en un aprendizaje activo y participativo, que propicie la vivencia de imágenes visuales y sonoras de las principales manifestaciones artísticas cubanas, tanto las correspondientes a la cultura popular tradicional, como aquellas producidas por grupos o artistas profesionales, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de su surgimiento y desarrollo, además de Identificar los lenguajes artísticos mediante la vivencia de imágenes audiovisuales y actividades diversas, para estimular la apetencia, apreciación y disfrute del arte en la vida cotidiana
Además la asignatura desde su concepción didáctica permite integrar el uso de la expresión oral y escrita con la utilización de: poesías, rimas, narraciones, textos, críticas, informes orales y escritos con otras asignaturas para la realización de pequeñas investigaciones sobre: manifestaciones de la cultura popular tradicional, expresiones artísticas de la comunidad, de la vida y obra de artistas como vía de su ampliación cultural.
Este enfoque integrador de la apreciación del desarrollo del arte cubano, facilitará la relación de las distintas manifestaciones artísticas con los contenidos de Historia de Cuba y universal, como una vía para demostrar la conexión entre las ideas sociopolíticas de cada época y las expresiones del arte que deben destacarse en las asignaturas de Historia. En el desarrollo del contenido de la Educación Artística se insistirá en el reconocimiento de los medios expresivos de los diferentes lenguajes artísticos, estos guiarán la apreciación de las distintas manifestaciones del arte cubano, con un enfoque cronológico, sobre la base de los aportes de la cultura artística universal.
Deviene, entonces la necesidad de orientar el contenido de cada una de las asignaturas sobre el tratamiento de aquellos elementos culturales e ideológicos, nacionales y universales que por su alto grado de significación constituyen parte del patrimonio más auténtico en materia cultural.
A partir del curso escolar (2014-2015), en la Educación Secundaria Básica se reducen los turnos de clases de 9 diarios a 8. Tiempo del que disponen los docentes para desarrollar acciones de autopreparación, la reunión del colectivo pedagógico de grupo, actividades de atención a estudiantes con dificultades, calificación de evaluaciones, preparación de monitores, estudiantes de concursos, entre otras.
De igual manera los estudiantes, luego de culminar las actividades curriculares, de acuerdo al horario planificado, desarrollan otras actividades que complementan su preparación integral, tales como: trabajo en la biblioteca, con los instructores de arte, en el laboratorio de computación, consultas con los profesores, así como la observación de materiales televisivos. Para esto se requiere organizar el horario de trabajo de los especialistas de manera que, cumpliendo con las horas establecidas, puedan permanecer en el centro hasta aproximadamente las 5:00 pm.
Actualmente el programa de Educación Artística dentro del currículo de secundaria básica forma parte de la Estrategia de la Educación Estética en la escuela y aspira a profundizar en los elementos de Educación Plástica y Educación Musical, esta última con la inclusión de la expresión rítmico bailadora, recibidos en la primaria y se amplía con el estudio de tres manifestaciones más: danza, teatro y cine, sin olvidar la radio y la televisión como difusores de las manifestaciones artísticas. Sin embargo, queda de forma general sin especificar lo concerniente a los elementos identitarios desde una perspectiva presente, pasado y futuro.
El programa de estudio de séptimo grado para la Escuela Secundaria Básica está concebido para ser impartido con el apoyo de la televisión, dado que se requieren múltiples ejemplos de las diferentes manifestaciones artísticas en el plano internacional y nacional, que por el momento no es posible garantizar en cada una de las escuelas del país: toda la tecnología necesaria para visualizar los diferentes tipos de teatros, museos, galerías, agrupaciones musicales diversas entre otros ejemplos.
En octavo grado el Instructor de Arte imparte los programas de artes plásticas y danza y en 9no grado se aplicarán los de teatro y música, pero por falta del personal capacitado para cubrir la demanda de grupos en algunos centros de cada territorio en ocasiones se afecta la calidad del proceso docente educativo. Este modelo se dirige a la formación integral de las actuales y futuras generaciones con carácter formador de valores, actitudes sociales e identidades culturales, sin tener en cuenta las potencialidades de los elementos identitarios locales y en particular de su entorno más cercano.
En este sentido se pretende consolidar los conocimientos que traen los estudiantes de la Escuela Primaria sobre Educación Musical, en la que se incluye su expresión rítmico bailadora, Educación Plástica, se añade como manifestaciones Danza, Teatro y Cine, a fin de propiciar una cultura general.
La organización metodológica de los contenidos es cronológica, es el hilo conductor, considerando que los diferentes períodos estilísticos en las artes no son similares en todas, pueden atrasarse o adelantarse unas en relación con las otras. Todo lo cual no puede impedir que cada clase debe ser clases altamente vivencial, activa y participativa
Resulta evidente la intención de la teleclases para el tratamiento de los elementos identitarios, aunque resulta criterio de este autor que la versión televisiva, potencia el elemento apreciativo, a partir de una programación derivada de un diagnóstico nacional, pero en ocasiones no satisface las necesidades y carencias de tipo cultural de los estudiantes en un entorno dado.
Además resulta limitado el tiempo para la actividad creadora, por lo que el docente debe procurar espacios en la organización escolar que le permitan introducir y ejercitar las técnicas propuestas en la versión televisiva y adaptarlas al territorio donde vive el estudiante, de tal modo que se favorezca la formación de la identidad de la identidad cultural local en la Educación Secundaria Básica.
La asignatura Educación Artística contribuye, en buena medida a establecer los estados emocionales satisfactorios y positivos en los educandos, todo lo cual facilitará un aprendizaje óptimo en sentido general. La concepción didáctica de esta asignatura se basa en un aprendizaje activo y participativo, que propicie la vivencia de imágenes visuales y sonoras de las principales manifestaciones artísticas cubanas, tanto las correspondientes a la cultura popular tradicional, como aquellas producidas por grupos o artistas profesionales, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de su surgimiento y desarrollo.
Lo anterior demuestra que los elementos identitarios locales deben ser tratados de manera sistemática desde la clases como elemento dinamizador. Sin embargo, se constatan limitaciones en las indicaciones metodológicas que conduzcan al tratamiento de los elementos identitarios locales para reconocer las diferentes manifestaciones artísticas considerando su función social en relación con los elementos de la cadena comunicativa como uno de los precedentes para la apreciación de los lenguajes artísticos en la formación de la identidad cultural local.
Además se utiliza la televisión como medio de enseñanza preferencial para brindar el contenido de este programa, lo que posibilitará informaciones actualizadas con las obras más representativas de las manifestaciones del arte cubano y algunas del arte universal. El Instructor de Arte ocupará el papel director en el proceso docente educativo de la Educación Artística, estableciéndose una estrecha relación entre él tele-profesor y los estudiante velando por el cumplimiento de las actividades orientadas durante el desarrollo de la clase, el estudio independiente y la evaluación.
El estudio histórico me permitió identificar las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Educación Artística, en particular el tratamiento pedagógico a los contenidos para el reconocimiento de los medios expresivos de los diferentes lenguajes artísticos, lo cual no es suficiente para fundamentar su contribución a la formación de la identidad cultural local en los estudiantes de séptimo grado, estos aspectos demuestran la necesidad de profundizar en los referentes teóricos como exigencia del nuevo Modelo de secundaria básica, para formar un estudiante conocedor y defensor de sus raíces históricos y culturales, y de la influencia de la cultura popular tradicional en las comunidades donde esté enclavada la escuela como elemento importante para la formación de la identidad cultural local.
Entre las categorías que singularizan el carácter científico de la pedagogía se encuentran: educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, desarrollo y formación. Esta última constituye uno de los núcleos teóricos esenciales en que se expresa el abordaje epistémico de la presente investigación.
La formación como categoría pedagógica expresa la dirección del desarrollo hacia el logro de objetivos, y ha sido estudiada por prestigiosos autores como F. Addine (1997);; C. M Álvarez de Zayas (1999); M. V. Chirino, (2002); V. Cortina (2005); S. Álvarez (2012) y A. Best (2014), E. Álvarez (2016), entre otros
Cuando se habla de formación no estamos refiriendo específicamente a aprendizajes particulares, destrezas y habilidades; estos constituyen medios para lograr en los estudiantes la formación como ser espiritual. Las instituciones educativas tienen como tarea primordial, concebir un proceso educativo que asegure la participación protagónica, sistemática y masiva de todos los educandos en su amplio movimiento cultural de alta calidad ética y estética.
Se necesita un individuo capaz de apropiarse de su historia y ser consecuente en su modo de pensar, sentir y actuar con los principios y conquistas del pueblo cubano.
En concordancia con lo anterior el tema de la identidad cultural está muy vigente en la actualidad a raíz de las transformaciones del Ministerio de Educación para el perfeccionamiento de la Educación Estética. Autores como R. Cabrera Salort (1981, 1989, 1992) R. Zamora (1989), I. R. Junco Valdés y A. Vale (1992) C. de la Torre (1995), L. Tejeda del Prado (1999, 2000), A. I. Leiva (2005), entre otros, hacen referencia en sus investigaciones las diferentes vías para potenciar la identidad cultural desde la institución educativa, pero se adolece de precisiones metodológicas que permitan la inserción de estos postulados en las actividades de apreciación visual y sustenten el “como“ de su concreción en las asignaturas que conforman el ciclo artístico. 4
La identidad cultural constituye un pilar fundamental en el proceso de formación, ya que permite ser aprovechada como un referente que propicia el progreso social y un modo de actuación cualitativamente superior de los estudiantes respecto a las manifestaciones artísticas y literarias, de los máximos exponentes de la cultura universal nacional y local, unida a la belleza y naturaleza del paisaje cubano de modo que pueda interpretar, sentir, disfrutar, expresar y crear de acuerdo con sus intereses, gustos, preferencias y necesidades propias del entorno histórico-cultural donde vive.
La Educación Artística influye notablemente en la vida social, contribuye al desarrollo del intelecto y a la consolidación de los valores representativos de la sociedad que se construye, es la encargada de despertar en los estudiantes el amor por lo cercano, las tradiciones, raíces y costumbres que lo identifican desde su territorio, a través de aquellas actividades organizadas y dirigidas por la escuela para que interactué con sucesos culturales en su comunidad y logre estar concientizado de la importancia que representa el conocimiento del arte para adquirir la cultura integral a la que se aspira el nuevo Modelo de secundaria básica.
Este propósito al mismo tiempo constituyen un importante referente para el tratamiento de la dimensión identitaria que implica la concepción de un proceso educativo a partir del contexto histórico –cultural en el que se desarrollan los educandos donde los elementos identitarios y del patrimonio cultural adquieren un valor de gran significación cultural para la formación integral de individuo.
Cuando el estudiante se aproxima al estudio de sus raíces y sustentos sociales e históricos, encuentra en el pasado, mediato e inmediato de su localidad, la explicación y demostración de fenómenos de diversa índole que, aunque proyectados en la actualidad, tienen sus orígenes en períodos anteriores; para el logro de una explicación convincente del presente y el futuro de su localidad, región y nación. “proporciona una idea más clara de la importancia que revisten las raíces de cada persona en la comunidad, la nación e incluso internacional, reflejando la continuidad de la propia sociedad humana”.5
La posibilidad de establecer contacto con protagonistas locales de procesos históricos de trascendencia y significación social, contribuye a la formación de juicios y criterios valorativos en torno al papel de las fuerzas populares en el apoyo, desarrollo y ejecución de los grandes acontecimientos de nuestra historia.
La reflexión en torno al pasado de la localidad es vital para la comprensión actual de su desarrollo: “la historia de la comunidad, con fuentes tan disímiles para su estudio, tanto de elementos económicos, como políticos y sociales, permite sacar del olvido la actividad cotidiana de personas y familias que han enriquecido el acervo cultural, material y espiritual”.6
La escuela es la institución social que tiene la función de mantener y desarrollar la cultura en la sociedad y que claro, esta no es la única que lleva a cabo esa labor, otros agentes formadores constituye una premisa básica para el desarrollo socioeconómico por su contenido profundamente humano en la transmisión y formación de valores morales y de la cultura nacional y universal, vitales para la sociedad y el individuo.
En la medida que se educa, se obtiene de forma mediata la formación del sujeto, así se considera que tanto educación como formación marchan de la mano como causa y consecuencia, en consonancia con una de las categorías de la dialéctica.
Los autores J. Chávez, A. Suárez y L. Permuy entiende por formación: “al nivel que alcance un sujeto en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí mismo y del mundo material y social. La formación del sujeto como personalidad no se da aislada del desarrollo y este conduce, en última instancia, a un nivel psíquico de orden superior.” 7
El estudiante llega a la institución educativa no sólo con identidad adquirida en el contexto familiar, sino también con un fuerte influjo proveniente tanto de la cultura local, nacional como internacional, consecuencia del proceso globalizador contemporáneo. El proceso de formación de los estudiantes y las construcciones teóricas que de él se desprenden tienen su base en un sistema de fundamentos de carácter filosófico, sociológico y psicopedagógico de vital importancia.
Los fundamentos filosóficos del proceso formativo de la educación secundaria básica se sustentan en la teoría marxista - leninista, especialmente, en el análisis de los diferentes procesos y fenómenos de la realidad en su unidad, interrelación y constante automovimiento.
La filosofía de la educación considera que el individuo se desarrolla a partir de la actividad práctica y las relaciones sociales en un contexto histórico concreto. Lo anterior demuestra la importancia que representa para el individuo las relaciones interpersonales y humanas con relación al medio social donde habita y se desarrolla.
Para que el estudiante de secundaria básica logre sentirse identificado con los valores históricos y culturales que le rodean y se conviertan en protagonistas de las experiencias socio-históricas en interacción directa con los espacios, hechos de su contexto de actuación, es necesario que la escuela , en conjunto con la familia y la comunidad, se planifique y organice actividades acorde a los intereses colectivo de los estudiantes, con relación aquellas expresiones artísticas más autóctonas del arte y la cultura.
Con relación al arte, la filosofía de la educación es asumida con una óptica ideopolitica y cultural, pues esta ha sido una línea directriz en el pensamiento revolucionario e independentista del siglo xx, hasta la actualidad. Figuras como F. Varela, E.J. Varona, J. Martí, F. Ortiz, R. Ferrer, C. Vitier, A. Hart, entre otros, fueron, han sido y son luminarias que han promovido desde su discurso sociocultural la cubanización de la cultura, utilizando términos como personalidad nacional, rasgos nacionales como pueblo, cultura, autóctonos, valores nacionales entre otros. Lo anterior evidencia el reconocimiento de la identidad cultural desde épocas muy tempranas.
La filosofía de la educación proporcionará el fundamento teórico esencial de la Pedagogía, que posibilita orientar al resto de las bases teóricas: sociológicas, psicológicas y epistemológicas, así como a la acción educativa misma. Se hace necesario asumir que: La filosofía de la educación es la guía orientadora y el instrumento rector para la actividad práctica educativa. La construcción de la nueva sociedad en Cuba, requiere de la formación de la personalidad desarrolladas, para ello se hace necesario la concepción de un proceso pedagógico que tome partido por la verdad científica y su uso humano, donde el arte como un tipo especifico de la conciencia social y de la actividad humana, pueda llegar a constituir una necesidad para el hombre.
A. Hart, acerca de la influencia del arte en la vida apuntó: “En el arte (...) se expresa la cultura, se formaliza por así decirlo, el fenómeno cultural. La subestimación del arte y la literatura, equivale, pues a subestimar una de las formas esenciales a través de las cuales se expresa la cultura (...) “8
Ante esta realidad la escuela cubana tiene ante sí el imperativo de concebir un proceso educativo que asegure la participación protagónica, sistemática y masiva de todos los estudiantes en un amplio movimiento cultural delta calidad ética y estética.
La Educación Artística es un proceso que permite que una persona asimile y aprenda conocimientos, las nuevas generaciones logran adquirir los modos de ser de las generaciones anteriores y se produce una concienciación cultural y conductual. Con la educación, el sujeto adquiere habilidades y valores.
Para nuestro héroe nacional José Martí, el conocimiento de las artes era un caudal inapreciable para el cultivo de la espiritualidad, de los sentimientos y las virtudes del hombre. Por tanto la asignatura Educación artística permite conocer y apreciar el lenguaje de las manifestaciones del arte, todas ellas con la capacidad de emocionarnos de diferentes formas, además de comprender su mensaje y valorarlo desde una perspectiva pasado, presente y futuro
Teniendo en cuenta los referentes anteriores debemos tener presente que las expresiones artísticas, las visitas a instituciones sociales y culturales, los espacios concebidos de intercambios con intelectuales y personalidades del quehacer cultural, la promoción e interés por la lectura, las actividades convocadas por escuela en conjunto con la familia y la comunidad, son aspectos que fluyen positivamente en la formación de la identidad cultural local del educando. Para el investigador J. Chávez la formación de la identidad cultural en el sujeto debe atravesar el proceso de enfrentamiento activo al medio en que pertenece y a través de la comunicación se apropia de forma individual de los contenidos sociales y objetiva socialmente los contenidos individuales. Enfatiza además que la educación y los factores ambientales conformadores de la personalidad fomentan el proceso de desarrollo del hombre.9
La transformación del hombre está sometida a una diversidad de influencias sociales, entre las cuales, las escolares y comunitarias, poseen especial importancia para que el individuo desarrolle sus potencialidades como ser social. La educación y el medio ponen en marcha los procesos de asimilación en relación con el desarrollo del individuo.
Desde los axiomas pedagógicos la Educación Artística en su esencia, centrado en la apreciación visual para el tratamiento de la formación identidad cultural local en el contexto educativo, parte de los presupuestos teóricos de que el fin de la educación cubana es la formación integral humanista de la personalidad y de la importancia de la institución educativa como centro cultural más importante de la comunidad.
Las leyes planteadas por el investigador Á. de Zayas, que sintetizan la relación que existe entre la sociedad y las instituciones educativas, con el fin de resolver la formación integral de los ciudadanos y las relaciones que se establecen entre los componentes del proceso educativo, sustentan el marco teórico sobre la formación de la identidad cultural a través de la enseñanza artística en secundaria básica. A continuación relacionamos las actividades o acciones a realizar para la formación de la identidad cultural local.
Agrega que el proceso de enseñanza – aprendizaje de la enseñanza, “está presente en todo el proceso formativo del estudiante puesto que su diseño propicia un proceso educativo donde docentes, estudiantes familia comunidad interactúan de forma consciente para lograr un objetivo común: el conocimiento de los elementos del entorno histórico cultural local y nacional. Además el sujeto no solo se apropia de la cultura, sino que en ese proceso también, la construye, la crítica, la enriquece y la trasforma”. ”. 10
Los elementos anteriores me permiten aseverar que en la medida que las instituciones educativas y culturales se convierten en eslabones fundamentales para el desarrollo de la cultura integral del estudiante ; a través de la participación protagónica en las actividades de promoción cultural, espacios de intercambio con aficionados y profesionales del arte y otras tradiciones populares, reafirmará en gran medida los sentimientos de identidad nacional y local, y su vez contribuyen a la formación de valores éticos y morales; fomentan los sentimientos de cooperación y solidaridad, se apropian de hábitos y conductas acordes a las exigencias de la sociedad socialista, y favorece un desarrollo humano más pleno de las nuevas generaciones, así como un crecimiento cualitativo social.
M. Suárez del Toro y C. Sánchez, definen la identidad como categoría sociológica que comprende los distintos niveles de estructuración de la sociedad, desde el individuo hasta los más amplios modos de organización de la especie humana. Esto hace que, a pesar de ser una problemática muy joven en las ciencias sociales, su abordaje teórico es ya considerable desde diversos ángulos y que algunos autores la consideren una de las más importantes en esta área de investigación. Para su estudio es necesario partir de su expresión más singular, la identidad personal.
Estas autoras enfatizan que la identidad. “un proceso que se desarrolla de manera permanente durante toda la vida del ser humano“. 11 Tiene una dinámica que es personalizada y se va conformando por medio de los aprendizajes sistematizados en la escuela, los cotidianos, en la familia, la comunidad y, en general, en el sistema de relaciones sociales que establece el sujeto”.
Por su parte C. Rosa Seijas resalta la importancia de la apreciación de las expresiones representativas del arte local como recurso imprescindible en la formación de la identidad cultural, y ofrece precisiones metodológicas de cómo alcanzar este aspecto principalmente en las asignaturas que conforman el ciclo artístico. 12
La autora pondera además en la necesidad de preservar los valores culturales en tiempos de globalización se hace evidente en la concepción de que la identidad cultural es la autodefinición de un grupo humano, un pueblo, una nación, un continente. Es producto de un devenir histórico y atraviesa distintas etapas en las que puede desarrollarse, acrecentarse pero también, si no es preservada, puede tender a desaparecer.
García y Baeza (1996), Tejeda (1999), Leyva (2000), insisten en la pérdida de identificación cultural como resultado de la avalancha cultural impuesta por los medios de difusión masiva, por lo que valoran la importancia de la formación de la identidad cultural y el papel de la escuela como centro cultural más importante de la comunidad.
Rodríguez y Vidal Pla (2009), establecen la relación que se da entre la historia local, la identidad cultural y sus potencialidades formativas. Le atribuyen importancia a la existencia de un ambiente escolar favorable para el desarrollo de las actividades docentes.
Desde esta perspectiva cultural asumo los referentes anteriores, ya que sus criterios reafirman la importancia de la asignatura Educación Artística para despertar en los estudiantes el amor por lo cercano, las tradiciones, raíces y costumbres que lo identifican como cubano, a través de aquellas actividades organizadas y dirigidas por la escuela, unida a la participación consciente de la familia y la comunidad para que puedan interactuar de forma armónica con aquellos sucesos culturales que ocurren a su alrededor y que devienen de los elementos de la identidad cultural local.
Para el investigador y pedagogo R. Ferrer, la educación en la identidad debía estar presente en todo el proceso formativo del estudiante. Demostró en su quehacer magisterial el valor de educar a través del arte y promoviendo lo mejor de las tradiciones culturales como vía eficaz para lograr sentimientos de identificación nacional. Su obra pedagógica es expresión de cómo las promociones de los valores propios de la cultura cubana contribuyen a formar niños y niñas sensibles, con necesidades espirituales, con un sentido de la estética. 13
Todos estos criterios constituyen puntos coincidentes, a partir de los cuales se presenta una brecha epistemológica que permite afirmar que aún no resultan suficientes las precisiones de carácter metodológico que permitan discernir qué aspectos se deben renovar en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, ni particularizan las potencialidades de la Educación Artística en séptimo que es donde se sientan las bases formativas para alcanzar los retos que se plantean en esta dirección.
En cuanto a la didáctica, es necesario tener en cuenta la unidad, los vínculos y los nexos con los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un ambiente afectivo, que permita que el estudiante sea protagonista del proceso, construya y reconstruya sus saberes sobre los hechos y las personalidades del arte y la cultura a través de un pensamiento analítico, reflexivo, crítico, creativo y alternativo para lograr apropiarse de los conocimientos necesarios con respecto a los elementos identitarios locales.
El empleo didáctico de los medios con que cuenta el Ministerio de Educación, precisa de un conjunto de requisitos que contribuyan a que su calidad esté a la altura de las exigencias pedagógicas que se requieren, para que puedan verdaderamente ser portadores de una nueva manera de proceder en la clase, de forma que los estudiantes trabajen activamente con nuevos estímulos en los procesos de búsqueda reflexiva y consciente del conocimiento y su aplicación en la vida; en función de sus propias posibilidades, que redundarán en su cultura vasta e integral.
La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Los valores patrimoniales son aquellas expresiones culturales que con el paso del tiempo han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. 14
R. Pupo, define a la identidad como “comunidad de aspectos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos, económicos y territoriales; así como la conciencia histórica en que se piensa su ser social en tanto tal, incluye la auténtica realización humana y las posibilidades de originalidad y creación”. 15
En el caso de Graciela Pogolotti, la identidad cultural es entendida como “Valor de síntesis en la medida que nos movemos en el terreno de la conciencia, en el cual intervienen, entre otros factores, algo tan importante como la memoria. La memoria no es la historia en su caos objetivo, sino tal como la vivimos, como nos ha sido trasmitida por la tradición, entre ellos la tradición oral”.16
El investigador E. Mato define la identidad cultural como: “un proceso que se desarrolla de manera permanente durante toda la vida del ser humano. Tiene una dinámica que es personalizada y se va conformando por medio de los aprendizajes sistematizados en la escuela, los cotidianos, en la familia, la comunidad y en general, en el sistema de relaciones sociales que establece el sujeto”. 17
El concepto de identidad cultural parte de la pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. Este concepto no es estático, se enriquece a nivel individual y colectivo y se alimenta continuamente de las influencias externas a que tienen acceso. Desde el punto de vista sociológico y psicológico, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación al entrar en contacto con otro.
Para que el estudiante secundaria básica logre sentirse identificado con las diferentes manifestaciones del arte, debe ser protagonista del quehacer cultural en su comunidad, es necesario que la escuela, la familia junto a los diferentes factores que intervienen en esta, trasmitan los valores históricos y culturales que los identifican, y contribuyan con su labor diaria a despertar el interés por lo autóctono del arte tradicional local.
Al analizar las referencias anteriores, considero atinada esta conceptualización, desde una dimensión pedagógica, al tener en cuenta, además, la dialéctica relacional pasado-presente-futuro, que permite la identificación de sus miembros con el medio históricamente definido; en este sentido para mi investigación es importante añadir los elementos identitarios locales presentes en cada localidad, ya que estos contienen para el estudiantes de secundaria básica una riqueza cultural necesaria con respecto a la formación de la identidad cultural local.
La investigadora C. de la Torres, denota que “la identidad es igual al ser nacional y su imagen, sus tradiciones, su historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes, conciencia de mismidad”. 18 Considera además que las identidades culturales no tienen fuerza y no podrán realmente construirse si no están asociadas a vivencias, búsquedas personales, afecto, lo que presupone sentimientos de pertinencia, satisfacción y orgullo y por supuesto compromiso,
La autora desde una perspectiva psicológica señala que: “se habla y se escribe de la identidad con la misma seguridad con que hablamos de nuestra personalidad, por el simple derecho que nos confiere el vivenciarla”. 19
Agrega que la identidad, es una necesidad cognitiva, práctica y existencial, en lo relacionado con la interpretación, conocimiento y construcción del mundo que nos rodea, que no es más que el poder participar con otros en la asimilación creativa, de desarrollo y construcción de una cultura y una nación. De esta manera las identidades se construyen a través de un proceso de individualización de los propios estudiantes, a partir de un atributo o conjunto de atributos culturales, donde influyen de manera directa los de carácter artístico.
Asumo lo expresado por las dos autoras anteriores ya que tienen puntos de contacto que me permitieron adquirir los elementos necesarios para definir conceptualmente identidad cultural y la formación de la identidad cultural local y desarrollar el proceso de modelación, además, para valorar lo expresado por otros investigadores que también me aportaron sustratos necesarios en este proceso.
Con respecto al papel de la institución educativa para la formación de identidad cultural local la autora refiere además, la educación debe participar protagónicamente en la formación de identidades. ”Todos tenemos el derecho a recibir la herencia cultural que nos precede, y a apropiarnos libre y creativamente – desde esos referentes – de todo lo nuevo que nos pueda aportar la cultura en su sentido más amplio”. 20
En este sentido se considera ”la identidad cultural como un macrovalor, que sintetiza otros: patriotismo, responsabilidad, solidaridad, etc., y por la significación social positiva que alcanza el sentido de pertenencia a la localidad, a la nación y el proyecto social que se lleva a delante en el país”. 21
De lo anterior se desprende que el modelo cultural que sigue la educación cubana, está nutrida de raíces históricas y socioculturales, derivadas de un profundo cambio político producto a la Revolución, como nuevo proyecto social, que incorpora lo positivo de los logros alcanzados en las diferentes revoluciones educacionales, encaminado a elevar el nivel cultural y el bienestar de toda la población.
Este modelo se dirige a la formación integral de las actuales y futuras generaciones con carácter formador de valores, actitudes sociales e identidades culturales. La educación artística es una forma de desarrollo de la sensibilidad que involucra un concepto amplio de cultura ya que plantea interés por estimular las capacidades del individuo y de su grupo social para desarrollar las potencialidades creadoras, organizar la propia experiencia y ponerla en contacto con los otros.
En ese sentido esta educación debiera contemplarse desde marcos interpretativos interdisciplinarios que permitan ubicarla contextualmente tanto en los procesos históricos y culturales como en los aspectos cognitivos y sensitivos inherentes al individuo.
En los estudios de Vigotski se plantea la importancia del arte en cuanto a su dimensión social; en ese sentido propone "al arte como el instrumento cultural que nos permite acceder al descubrimiento de una verdad más humana, más elevada, de los fenómenos y situaciones de la vida." 22
Así Vigotski entiende a la creación como un proceso que puede ubicarse desde la más temprana infancia, como una condición indispensable para la existencia y nos advierte sobre la necesidad de ampliar la experiencia del niño si queremos crear bases suficientemente sólidas para su actividad creadora.
Desde esta perspectiva, se cuestiona la noción de talento sosteniendo que tanto la expresión como la interpretación artística no son innatas sino que pueden aprenderse siempre y cuando la experiencia sea posibilitada en el seno de una cultura. Este autor hace referencia a la importancia de tener en cuenta un cierto grado de sensibilidad emocional como punto de partida para cualquier trabajo pedagógico que se realice con el estudiante.
Actividad 1
Tema. En el museo lo aprendí.
Visita de coordinación al museo (especialista)
-Conversatorio con el grupo previo a la visita, explicar objetivo y normas de conducta aplicables a estos lugares (hablar en voz baja, no tocar, no fotografiar, etc)
-Apreciación de la muestra seleccionada. La misma puede ser sobre objetos y pertenencias de personalidades destacadas del arte y la cultura local, exposiciones fotográficas de agrupaciones danzarías locales o de hallazgos de objetos pertenecientes a los aborígenes de la zona
- Evaluación según el criterio y respuestas de los estudiantes. Conclusiones de la actividad.
Actividad 2
Tema. Festival del pregón.
Se le orienta a los estudiantes investigar previamente sobre los pregones, la tradición de estos, formas de utilizarlos, etc. (Fuentes: registros de información, láminas, libros, publicaciones seriadas, enciclopedias Ecu Red portable).
Selección de pregones.
Determinación de las formas de exponerlos. (Hablados, cantados, dramatizados, etc)
Momento de realización. Iniciar con la interpretación de la canción El manisero (Por un estudiante, talento de la comunidad o grabación)
Explicarles que hay pregones que por su popularidad fueron fuentes de inspiración de creadores para componer canciones tal es el caso de la que escucharon anteriormente.
Los estudiantes expresaran sus pregones de la manera seleccionada por cada uno.
Exponer a continuación.
La actividad finaliza seleccionando el pregón más popular. (Aplicación de técnica participativa)
Actividad 3.
Tema. Feria de la fantasía
Se organizará en el área exterior un lugar con mesas o estantes para colocar libros (simular una Feria del libro, puede ser en el marco de la escuela o la comunidad)
De conjunto con los Instructores de Arte y especialistas de Educación Física se organizarán actividades artísticas culturales y recreativas, que accionarán alrededor de la actividad siguiente.
La bibliotecaria realiza una conversación sobre la importancia de los libros y la lectura, los invita a participar en una Feria de la fantasía, los estudiantes deben leer un fragmento de un cuento u otra obra literaria (previamente escrito en una tarjeta) del que deben decir título y autor; estos pueden ser autores locales que traten la identidad cultural local en sus obras como: fiestas populares, danzas folklóricas, comidas tradicionales, el que resuelva el ejercicio tendrá derecho a seleccionar el libro que desee leer, Al finalizar la actividad se le realiza el préstamo circulante, es decir llevan el libro a su casa, se les orienta que lo lean junto a su familia compartiendo la experiencia lectora.
Actividad 4
Tema: La vida campesina.
Apreciar las obras de los pintores cubanos Eduardo Abela y Carlos Enríquez, “Guajiros” y “Milicias Campesinas” con el objetivo de despertar en los estudiantes sentimientos y amor por la naturaleza y el campesino cubano.
Se seleccionan obras de estos dos autores para que realicen una correcta apreciación de la obra como: autor, lugar y año en que fue creada, momento histórico en que fue creada, las ideas y sentimientos trasmitidos por estos autores en ambas obras, elementos del lenguaje del visual utilizados como líneas, color, textura, proporción , equilibrio etc.
CONCLUSIONES
El estudio histórico realizado nos permite concretar desde la práctica la factibilidad para insertar en las clases de Educación Artísticas en la Educación Secundaria Básica los contenidos relacionados con la formación de la identidad cultural local, como vía necesaria para formar un estudiante con una cultura general, capaz de entender su pasado histórico, defensor de sus raíces y transformador creativo de su realidad desde una perspectiva pasado, presente y futuro.
La puesta en práctica de las actividades permite su contribución al desarrollo de conocimientos y habilidades formativas para apreciar, analizar e interpretar el mundo de las imágenes que están presentes en el medio sociocultural de los estudiantes, y que puedan en un futuro actuar en consecuencia con los retos del mundo contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA
1-ACEBO RIVERA, MAIRA. La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Historia de América . Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ Las Tunas, 2005.
2. ACOSTA PÉREZ, BETTY. Identidad Nacional y vías que promueve la escuela para su educación. Tesis de Maestría. __ La Habana, 1996.
3. ANDER-EGG, E.: Diccionario del trabajo social, Ed. Lumen, Buenos Aires, Argentina, 1995.
4. ARIAS, H.: La comunidad y su estudio. Personalidad, Educación -Salud, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
5. BALCÁRCEL, JOSÉ LUIS. Dinámica de la identidad. __ En Identidad cultural latinoamericana. Enfoques filosóficos -literarios.__ La Habana: Ed. Academia, 1994.
6. BASAIL RODRÍGUEZ, ALAIN Y DANIEL ÁLVAREZ DURÁN. Sociología de la cultura. Tomo I. __ La Habana: Ed. Félix Varela, 2006
7. BATANERO DÍAZ, MARTA. (Instituto de Educación Secundaria de Pardo). Varios espacios de referencia para el concepto de identidad. __ En Identidades y territorios: un reto para la didáctica de las Ciencias Sociales. __ Oviedo: Ed. KRK, 2001.
8. BATLLORI OBIOLS, ROSER. (Universidad de Girona). Identidad y conocimiento del medio desde una perspectiva cultural. __ En Identidades y territorios: un reto para la didáctica de las Ciencias Sociales. __ Oviedo: Ed. K. R. K, 2001.
9. BÁXTER PÉREZ, ESTHER. Educar en valores tarea y reto de la sociedad. __Ciudad de la Habana; Ed. Pueblo y Educación, 2007.
10. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. __ La Habana: ISP “Enrique José Varona”, 1997. (Soporte electrónico).
11. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
12. BOZHOVICH l. I. La pedagogía y su formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1987.
13. CAMPDESUNER SARQUÉZ, LEILA. Aproximación al estudio de la noción de Identidad Nacional en una muestra de escolares cubanos. Tesis de Maestría. __ La Habana, 1997.
14. CASTELLANO CABRERA, ROXANNE . Psicología selección de textos. __La Habana: Ed. Félix Varela, 2003
15. CASTRO RUZ, FIDEL: Discurso en la clausura del Primer Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo el 11 de junio de 1999. __ La Habana: Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1999.
16. ______. Discurso en la sesión de clausura del Congreso de Pedagogía 2003 el 7 de febrero de 2003. __ En Fidel Castro. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación. __ La Habana: Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2003.
17. CD ROOM. Maestría Actividad Física en la Comunidad, El trabajo comunitario.__ La Habana. Cuba, 2006.
18. CD ROOM. Maestría Actividad Física en la Comunidad, Sociología. __ La Habana. Cuba, 2006.
19. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Educacional. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Tomo II, 2001.
20. Constitución de la República de Cuba. Educación y Cultura. La Habana, Editorial pueblo y Educación. (Art.): 38, 1998.
21. CANTÓN NAVARRO, JOSÉ C. Y ARMANDO SILVA LEÓN. Historia de Cuba 1959-1999. __ Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2009.
22. CRISTÓBAL PÉREZ, ARMANDO. La problemática gnoseológica y teórica general con respecto al análisis psicosocial: los enfoques actuales, los modelos, la visión histórica. __ En El cubano de hoy: Un estudio psicosocial. __ La Habana: Ed. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, 2003.
23. CRUZ, MANUEL. Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de diferencia. __La Habana. En Rev. Temas. No. 29: 4-10, abril–junio, 2002.
24. DE LA TORRE, CAROLINA. “Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana”.__ La Habana. En Rev. Temas. No. 2: 111 -115, 1995.
25. DE URRUTIA BARROSO, LOURDES. Sociología y trabajo social aplicado. __Ciudad de la Habana: Ed. Deporte s, 2006.
26. DIETERICH HEINZ, STEFFAN. Identidad Nacional y Globalización. __ La Habana: Ed. Abril, 2000.
27. DURKHEIM, ÉMILE: Las reglas del método sociológico, Ciencia y Sociedades, La Habana, 1973.
28. ERIKSON, ERIK. Identity and the life cicle, Ne w Cork, Norton, 1959.
29. ESCALONA DELFINO, JOSÉ A. Martí: educación e identidad. Hacia un pensamiento de la unidad. __ Santiago de Cuba. En Rev. Santiago. No. 78: 89 -106, enero-junio, 1995. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Los valores y sus desafíos actuales. __ La Habana: Ed. José Martí, 2003.
30. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual. __ La Habana. En Rev. Bimestre cubana. No. 3:37-46, julio-diciembre, 1995.
31. ______. Los valores y sus desafíos actuales. __ La Habana: Ed. José Martí, 2003. FERNÁNDEZ DE LA ROTA, J.: Antropología de un viejo paisaje gallego, Centro de investigaciones sociológicas, Madrid, España, 1984.
32. FERNÁNDEZ RIUS, LOURDES. Pensando en la personalidad. Tomo II. __ La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.
33. GARCÍA ALONSO, MARITZA. Identidad Cultural e Investigación. __ La Habana: Ed. Centro de la Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello” 2002.
34. GARCIA ALONSO, MARITZA Y CRISTINA BAEZA MARTÍN. Modelo teórico para la identidad cultural. __ La Habana: Ed. CIGEC, 1996.
35. GARCÍA FERRANDO, MANUEL: Aspectos sociales del deporte. Una reflexión necesaria, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
36. GARCÍA TORRES, BELÉN. La construcción de la identidad y del conocimiento social. __ En Especialización del profesorado de Educación Infantil (Módulo 1 -1).__ Madrid: Ed. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993.
37. GONZÁLEZ ARENCIBIA, MARIO. La crisis como concreción conceptual en los umbrales del siglo XXI. En Filosofía y Sociedad Tomo I. __ La Habana: Ed. Félix Varela, 2000.
38. GONZÁLEZ MARZO, FÉLIX. (Universidad Complutense de Madrid). El planteamiento didáctico de las Ciencias Sociales en la construcción de las identidades: Exigencia científica y compromiso Ético -Social. __ En Identidad es y territorios: un reto para la didáctica de las Ciencias Sociales. __ Oviedo: Ed. KRK, 2001.
39. GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. __ La Habana: Ed. CEPES Universidad de La Habana.
40. GRUEIRO CRUZ, IRENE. Aproximación al estudio de la noción de Identidad Nacional. Tesis de Maestría. __ La Habana, 1997.
41. HART DÁVALOS, ARMANDO. Ciencia, conciencia y creencia. Una perspectiva Martiana. ___ La Habana. En Rev. Temas. No. 32: 100-109, enero-marzo, 2003.
42. ______. Identidad cultural y moral de nuestra América. Intervención en la primera reunión de Ministros de Cultura de América Latina y del Caribe, Brasilia, 11 de agosto. __ La Habana. En Granma, agosto, 1989.