Maritza Pérez Soria *
Carlos Rafael Rodríguez Marchán **
Universidad de Las Tunas, Cuba
maritza@ult.edu.cu
RESUMEN
Esta investigación contribuye a dar respuesta a uno de los retos actuales de la Educación Preescolar relacionado con el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, en lo que la actividad relacionada con la Educación física juega un rol determinante, además es la familia la principal protagonista de la formación y desarrollo de estas habilidades básicas en los niños del quinto año de vida atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”.Al realizar una sistematización teórica y práctica en este sentido, concluimos que la familia tiene poco dominio del contenido y participación en las actividades comunitarias que favorecen este proceso. La aplicación de una propuesta metodológica contextualizada en el entorno donde se desarrolla el niño, organizado de conjunto activista de Educación Física y familia permitió que estas últimas actúen como las principales protagonistas de la formación y desarrollo de habilidades motrices, lo cual contribuye al logro del objetivo que se plantea para este subsistema de educación:“lograr el máximo desarrollo de los niños”.
Palabras claves: habilidades motrices, familia, metodología, preparación, participación activa
SUMMARY
This research contributes to answer one of the current challenges of Pre-school Education related to the development of motor skills and abilities, in which the activity related to Physical Education plays a determining role, in addition, the family is the main protagonist of the training and development of these basic skills in children of the fifth year of life served by the "Educate Your Child" Program. By carrying out a theoretical and practical systematization in this sense, we conclude that the family has little control over the content and participation in community activities that favor this process. The application of a contextualized methodological proposal in the environment where the child develops, organized as an activist group of Physical Education and family, allowed the latter to act as the main protagonists of the training and development of motor skills, which contributes to the achievement of the objective What is proposed for this education subsystem: "achieve the maximum development of children".
Keywords: motor skills, family, methodology, preparation, active participation.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Maritza Pérez Soria y Carlos Rafael Rodríguez Marchán (2018): “Una alternativa para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños del programa educa a tu hijo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/desarrollo-habilidades-motrices.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809desarrollo-habilidades-motrices
La familia es reconocida como la célula fundamental de la sociedad, basta reflexionar en el hecho de que en el seno de esta, el menor recibe las primeras influencias educativas y sociales, las primeras normas y aprende las primeras reglas de un comportamiento humano, sus padres, son sus primeros maestros, incluso es la responsable de formar integralmente a sus miembros, la familia educa en todo momento de manera consciente o inconsciente, con sus particularidades y modos de vida propios, cumpliendo de esta forma con una de sus funciones, la educativa.
La educación del niño constituye un elemento medular en su desarrollo integral, es la familia la que lo prepara para la vida, pues cuando asumimos la formación de nuestros hijos no lo hacemos sólo para nosotros y ellos mismos, sino los educamos también para que se integren de manera armónica a la sociedad en que viven. En este sentido cada una de las etapas del desarrollo del niño requiere de determinados conocimientos acerca de lo que caracteriza a las mismas, para poder dirigir nuestras acciones educativas de forma racional. En este sentido también es importante que la familia esté consciente de los logros del desarrollo en el área motriz, lo cual la orienta en su accionar, para desde el hogar propiciar un desarrollo motor que siente las bases para estimular el desarrollo de movimientos coordinados, con precisión y fuerza de los músculos y articulaciones.
La etapa preescolar es considerada por pedagogos y psicólogos como una etapa decisiva en el desarrollo del niño, es donde se sientan las bases y fundamentos esenciales para el desarrollo infantil, es el período más significativo en la formación del individuo, por lo que es imprescindible trabajar para garantizar un adecuado desarrollo motriz, sobre la base de actividades de carácter físico, lo que favorecerá a su vez la formación y desarrollo integral de la personalidad de los niños de la edad preescolar.
La Educación Preescolar en correspondencia con la política educacional cubana, establece en sus prioridades la educación de cualidades físicas, la que le imprime un carácter preponderante desde el punto de vista del desarrollo de sus diferentes sistemas de crecimiento en correspondencia con la edad, que deben estar a tono con su nivel intelectual para lograr su formación integral.
Diversos estudios realizados por diferentes especialistas han demostrado que cuando en los niños se influye de la forma referida anteriormente y se reconocen sus éxitos se crea en ellos una actitud emocional positiva, de ahí que juega un papel fundamental el desarrollo de habilidades motrices como actividades vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar; la puesta en práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices en el entorno comunitario de la familia, de conjunto con el activista de Educación Física, desde el Programa Educa a tu Hijo, puede ser una vía que permita a la familia participar de manera protagónica en la formación y desarrollo de su niño, y a su vez se implique en la formación de habilidades motrices de sus hijos.
En lo expresado anteriormente se fundamenta el valor que el Ministerio de Educación le concede a la familia en la educación de sus niños, además teniendo el Programa Educa a tu Hijo como objetivo la preparación de la familia, se connota esta necesidad para que esta cumpla con el rol que tiene establecido desde la Constitución de la República, referido a que: “Los padres tienen el derecho (…) de contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista” (Constitución de la República,2001 p. 21).
La familia junto a los niños, mediante las actividades del Programa “Educa a tu Hijo”,realizan juegos para el desarrollo integral de su personalidad, sin embargo, estas, ponderan diferentes áreas del desarrollo y se subvaloran las relacionadas con el desarrollo de habilidades motrices. En este orden, los objetivos previstos para estas edadesestán relacionados con la estimulación de funciones psíquicas relacionadas con la esfera intelectual y afectivo – volitiva, y se desaprovecha este espacio para la formación de estas habilidades con la implicación de los padres, hermanos y otros miembros de la familia, lo que limita el desarrollo de habilidades motrices.
A través de la observación de las actividades conjuntas del Programa “Educa a tu Hijo”, el intercambio con los activistas de Educación Física del grupo comunitario y nuestra propia experiencia como investigadores nos permitieron determinar las siguientes insuficiencias relacionadas con la preparación de las familias para el desarrollo de habilidades motrices en los niños:
En la temática de familia se destacan los estudios de Arés (1999), Borges (2013), Osorio (2013), Barrios (2016), entre otros. Los que aportan una sistematización teórica en lo referido a definición, tipos de familia, funciones y aspectos relacionados con la preparación de estas en sentido general.
Es meritorio destacar los estudios realizados por Borges (2013) que aborda lo relacionado con los juegos de movimientos dirigidos a las familias para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas desde las edades más tempranas. A pesar de existir estudios que se relacionan con el desarrollo de habilidades motrices básicas y la preparación de la familia en ninguno de estos se aborda como objeto o campo de investigación: la preparación de la familia para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños del quinto año de vida atendidos por el programa “Educa a tu Hijo.
Como resultado de la reunión que se efectúo en México (2005), en el marco del Consenso Académico en Medicina Familiar se define como:
“… un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por número variable de miembros, que en la mayoría de casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique” (1era Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud 2005, p. 7)
Resulta importante connotar el criterio de Castro (2007) cuando define este concepto como: “… el grupo, en el cual las personas viven, donde manifiestan importantes motivaciones psicológicas y las realizan en diversas actividades, ya que desempeñan un insustituible papel de transmisión entre lo social y lo personal” (Castro 2007, p. 32).
Se asume la definición dada por este autor porque considera que la familia es el primer grupo social que los niños encuentran al nacer, es el contexto social que coincide con la época de mayor permeabilidad y adaptabilidad de toda su vida, es donde se les brinda protección y abrigo, se educan, reciben sus primeros conocimientos sociales, culturales, económicos, se apropian de valores, es el lugar donde se trasmiten hábitos y costumbres de padres a hijos, donde reciben los primeros afectos y se establecen las primeras relaciones psicológicas y por tanto, es un contexto que puede favorecer o entorpecer el desarrollo de habilidades motrices básicas.
La temática del desarrollo de habilidades motrices básicas ha sido abordada por varios autores, entre los que se destacan Pastor (2007) y Borges (2013), estos autores coinciden en señalar que la inteligencia y la efectividad del desarrollo motriz de los niños producen en estas múltiples sensaciones, a la vez que adquieren diversas experiencias que pueden constituir para ellos fuente de conocimiento, alegría, valores y socialización.
En estudios recientes relacionado con el concepto de habilidades, Mulet (2013) connota que estas son el dominio de acciones psíquicas y prácticas que regulan y dinamizan racionalmente la actividad, que tienen como base los conocimientos asimilados profunda y conscientemente acerca de la educación, la enseñanza, la instrucción, los hechos, fenómenos y procesos psicológicos y pedagógicos de forma integral.
Otros autores como Díaz (2016) considera a las habilidades motrices básicas toda una serie de acciones motrices que aparecen de forma filogenético en la evolución humana, este autor concreta las definiciones anteriores en un:
“Conjunto de acciones motrices común en todos los individuos que constituyen la base de cualquier ejecución motriz realizada fundamentales para la supervivencia del ser humano y que facilitan el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas” (Díaz 2016, p. 34).
Cuando hablamos de habilidades motrices, no podemos reducir el acto motor a los movimientos de los músculos y articulaciones, existe una relación muy estrecha entre el acto motor y la actividad psíquica, de hecho, esta última regula dirige la motricidad, lo que ha llevado a muchos autores a conceptualizar esta categoría como psicomotricidad o desarrollo psicomotor como sinónimos. Por tanto, estimular el desarrollo motriz de los niños en la edad preescolar favorece el desarrollo de la personalidad, en este intento juega un papel fundamental el juego, al ser considerada esta la actividad rectora que favorece el desarrollo de los niños en esta etapa.
Los juegos que surgen en los límites de la edad temprana y preescolar se desarrollan intensamente y alcanzan su nivel más alto en la edad preescolar, donde aparecen acciones que reflejan la vida personal y el medio circundante más cercanos a hechos de la vida social, lo que nos da la idea de esta importante vía para la educación del niño y de su desarrollo físico motor, por cuanto no todos los juegos debemos dejarlos a la imaginación del infante y aprovechar los momento para inducir juegos que cumplan un propósito, un objetivo pedagógico.
Para este estudio se asume como motricidad lo que plantea Corrales (2012), quien considera que esta está relacionada con todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años, que se manifiestan por medio de las habilidades motrices, y expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.
En la literatura consultada se plantean los logros motores que deben alcanzar los niños de la edad preescolar, a continuación, haremos referencia a dichos logros:
Al cumplir los 5, años los niños deben ejecutar sin dificultad las acciones:
La primera infancia se caracteriza porque el adulto es el eslabón central de la situación concreta en la que actúa el niño. El niño imita al adulto, actúa según sus indicaciones, sin separarse a sí mismo y su propia conducta, de las actividades conjuntas con los adultos.
Sólo hacia el final de la primera infancia esa vinculación directa con los adultos comienza a modificarse, por tal motivo la demostración a la familia constituye una base fundamental para el posterior desarrollo de niños. En este año de vida los niños se caracterizan por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia.
Los ejercicios físicos contribuyen a mantener estable el estado de ánimo, las relaciones con otros niños y con los adultos, a regular la conducta, a sentirse útiles, y a condicionarlo para futuras profesiones y a cooperar con los demás. Las habilidades motrices contribuyen a crear una personalidad positiva en el niño. Este asimila los conocimientos, las relaciones y las variaciones de la personalidad, por medio de la enseñanza. Logran alcanzar un nivel de desarrollo del lenguaje, el dibujo y los movimientos motores.
Es importante destacar como el niño, a través de estas habilidades motrices, va adquiriendo conocimientos para aplicarlos más adelante. Todo esto, sin lugar a dudas se revierte en un mejor ente social preparado para enfrentar las tareas sociales que le correspondan en tiempos venideros. El niño, a través de la actividad física y el juego, desarrolla además cualidades positivas que van a determinar los rasgos de su personalidad.
Diagnóstico inicial de la preparación de las familias en el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños del quinto año de vida del Programa Educa a tu Hijo.
El diagnóstico inicial de las necesidades de preparación de la familia el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños del quinto año de vida del Programa Educa a tu Hijo, corroboró que existen insuficiencias relacionadas con:
Metodología para el desarrollo de habilidades motrices básicas en los niños de la edad preescolar
La Educación Física y los deportes ofrecen grandes posibilidades de actividades a realizar con los niños de la edad preescolar, por lo que no podemos encasillar a este grupo específicamente en una forma organizativa, cualquier forma de participación es válida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que las actividades que se propongan estén adecuadamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de los mismos y el lugar oportuno donde se enmarquen dentro del programa o plan que se establezca, así como el trabajo didáctico que permita que todos los participantes realicen las actividades con éxito. A los niños la no satisfacción de las necesidades básicas de afectos y apoyo familiar los conlleva a respuestas de inmovilidad, encierro, aislamiento, angustia, sintiéndose con desánimos por la vida y por tanto por la participación en actividades como la clase de Educación Física en los diferentes grupos del programa Educa tu Hijo. Es de interés ofrecer esta metodología como herramienta para facilitar el trabajo de las activistas de Educación Física y las familias para propiciar el desarrollo habilidades motrices en los niños.
A continuación, procederemos a fundamentar dicha metodología por pasos.
1. Mensaje.
Es el elemento superior que orienta y recoge el sentido de la composición. Expresado a través de movimientos simbólicos, formaciones, corpografías, frases dentro de la música, implementos, vestuario, etc. Consideramos que el principal mensaje que se debe dar es: La práctica de la actividad física como forma fundamental para la creación de hábitos de actividad sana en niños de la edad preescolar.
2. El marcaje del terreno.
Es necesario que el lugar de práctica este correctamente marcado. Con una distancia entre marca de 2 metros, las numeraciones de frente y fondo dependerán de la cantidad de participantes y el tipo de espectáculo a presentar.
Se podrá marcar con pintura, tapie o tiza de colores contrastantes según la superficie del terreno e indicar con números el frente y lo laterales.
3. Determinar el número participantes.
Sabiendo el número de participantes, sus intereses, motivaciones y el sexo podremos comenzar a elaborar la composición así sabremos el grado de complejidad que podremos incorporar.
4. Las formaciones.
Las formaciones serán más fácil de diseñar y ejecutar si se utiliza en ellas el trabajo en dúos, tríos y cuartetos. Los cambios de formación podrán hacerse con una complejidad sencilla o media y se utilizarán las complejas de acuerdo a las posibilidades de los niños, estas se podrán hacer aprovechando los puentes musicales de las temas seleccionadas. No se incorporará la próxima formación hasta tanto los niños no dominen el último octavo de movimientos, de la formación anterior.
5. Los ejercicios gimnásticos.
La selección de los ejercicios debe hacerse de forma muy cuidadosa deberán ser estructurados sobre la base de las habilidades que los niños deben vencer en cada etapa. Incorporar movimientos sencillos con o sin implementos, fáciles de ejecutar y memorizar, se pueden incluir algunos saltos dentro de la rutina. Siempre es recomendable incluir ejercicios de forma combinada que le dan un grado más de complejidad, belleza y elegancia llevándolas hasta una cuarta o una octava.
Existe una gran variedad de ellas, pero entre todas hay algunas que son reconocidas como las más eficaces, completas y preferidas por los pequeños, por ejemplo:
De igual manera dentro de la misma ejecución de la rutina se pueden incluir otros movimientos con otros planos como las caderas o piernas que hagan lucir la rutina más dinámica.
Dentro de las actividades gimnásticas se utilizan con frecuencia los pasos de baile, aprovechando el puente musical o estribillo de la canción en cuestión para realizar los cambios de formaciones.
6. Determinar el tiempo de duración.
De las presentaciones de gimnásticas, juegos de movimientos y actividades dramatizadas no debe exceder los 6 minutos. Ya que si se hace más largo los niños podrían fatigarse.
7. La música
La música para las actividades gimnásticas con niños deben ser preferentemente infantil con temas tradicionales o más contemporáneos de autores e intérpretes cubanos a los que se les incorporarán ejercicios físicos, podrán utilizarse estribillos o partes de otros géneros musicales.
8. Los implementos
Se utilizarán implementos sencillos y ligeros, fáciles de transportar, de colores llamativos, los cuales deberán manipular con anterioridad. Aros, pelotas, bastones, banderitas, etc. Cuando las composiciones son mixtas, cada sexo pude utilizar un implemento distinto y en el caso de usar un mismo implemento se puede diferenciar los ejercicios para cada uno, alternado incluso los planos de los movimientos gimnásticos.
9. El ensayo o práctica.
Es a nuestro juicio la parte más importante ya que sin ensayo no será posible que los niños se aprendan los movimientos para una mejor asimilación de los ejercicios. Se propone ir incorporándolos de uno en uno de lo simple a lo complejo y siempre ejercitar los anteriores.
10. El vestuario.
Se podrá utilizar pantalón, saya, short, mono deportivo y camisa, blusa o pulóver. La ropa deberá ser holgada, y su diseño permitirá la amplitud de movimientos, de preferencia colores claros, para las blusas o camisas y oscuras para los pantalones. El calzado preferiblemente tenis. Se podrán vestir según la temática seleccionada, marineros, cazadores, payasos, etc.
Indicaciones Metodológicas para la aplicación de estos pasos.
Además, los niños deben ir acompañados de adultos, preferentemente de los padres. Llevar la música correspondiente en discos y memorias para evitar contratiempos. Indicar a los padres que mantengan contacto visual con los niños ya que ellos son sus guías.
Las formaciones pueden ser en formas rectangulares de mayor a menor o viceversa, triangulares y en círculo.
La imaginación y experiencia acumulada por la activista de Educación Física del programa Educa a tu Hijo es fundamental para poder confeccionar una actividad gimnástica, para aquellos que empiezan ahora le ofrecemos algunos ejemplos de actividades gimnástica
Ejemplos de actividades gimnásticas
1. Una forma de realizar una composición gimnástica es ejecutar lo mismo que sugiere la letra de la canción seleccionada ya sea imitación de animales o de deportes.
2. Composición gimnástica para niños de 4 años.
Participantes: 15 niños.
Forma organizativa: Círculo.
Canción: Don Lagartijo (versión reggetón)
Tiempo de duración: 3: 17m
Medios: pelotas de aire medianas.
Elevación de los brazos al frente, arriba, abajo, 4 repeticiones.
Torciones 8 repeticiones.
Círculos hacia la derecha y la izquierda 8 repeticiones.
Semicuclillas 8 repeticiones tomados de la mano.
Tomar la pelota y realizar 8 lanzamientos.
Colocar la pelota en el piso tomando de la mano a los pequeños realizar 4 saltos sobre la misma.
Dos vueltas y media alrededor del balón, recoger el medio y salir saludando.
Con esta metodología queremos facilitar la tarea del montaje de actividades gimnásticas a las activistas de Educación Física que trabajan con los grupos de Educa tu Hijo, además de las familias.
No pretendemos que consideren esta metodología como algo rígido, la misma puede ser enriquecida por la experiencia personal de estas activistas.
La aplicación de la metodología por parte de las activistas de educación Física del programa Educa tu Hijo, con la participación de la familia permitió obtener buenos resultados presentando varias actividades gimnásticas que favorecieron el desarrollo de habilidades motrices en los niños de la edad preescolar. Estas actividades se presentaron en el marco del Aniversarios del INDER, festivales municipales y provinciales, aniversarios de círculos infantiles, entre otras conmemoraciones importantes.
También como resultado podemos evidenciar la oportunidad de sentir nuevas experiencias que enriquezcan su desarrollo y la creación de hábitos de actividad sana en niños de edades tempranas.
Referencias bibliográficas
Abete, V. (2015). La educación emocional en infantil, a través de la psicomotricidad innovadora. Trabajo Fin de Grado en maestro de Educación Infantil. Universidad Pública de Navarra, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Arés, P. (1999) ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño. La Habana: Pueblo y Educación.
Barreno, Z; Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI.
Barrios, M. (2016). Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. Vol. 2. No 1.
Borges, S. (2013). Fundamentos de psicología II parte. La Habana: Pueblo y Educación.
Castro, P. L. (2007). Familia y discapacidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Díaz, E (2016). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. La Habana: Pueblo y Educación.
Eming, M; Fujindo, G. (2014). Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no Formales. Acción Pedagógica. Venezuela: Universidad de los Andes.
Gutiérrez, L.; Fontenla, E.; Cons, M.; Rodríguez, J.E. y Pazos, J.M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis Scientific Technical Journal.
Mulet, M. (2013). Modelo pedagógico para la formación de habilidades profesionales pedagógicas. (Tesis doctoral inédita) Universidad de las Tunas. Cuba.
Oliva, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. La Habana: Pueblo y Educación.