Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


CULTURA POLÍTICA: CAMPO DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Autores e infomación del artículo

Gisely Andreina Gutiérrez Sandoval*

Estudiante

Rosbelin Blanco Medina**

Estudiante

Nydia María Rincón Villamizar ***

Docente

Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

gisely-gs@outlook.com


Resumen: El presente artículo desarrolla una reflexión sobre la relación de la Cultura Política y la participación de los jóvenes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas en la toma de decisiones democráticas dentro de la misma, teniendo en cuenta la perspectiva de Trabajo Social. Esta intervención, tuvo como propósito, el intercambio de experiencias significativas para el mejoramiento de los procesos educativos frente al discurso de la cultura política en los estudiantes, dado que, el contexto de los individuos, sus influencias sociales y familiares, son ámbitos fundamentales para su estudio.

Palabras Claves: Cultura Política, Trabajo Social, Intervención, proceso educativo, estudiantes.

Abstract: This article develops a reflection on the relationship of the Political Culture and the participation of the young people of the Educational Institution Francisco José de Caldas in making democratic decisions within it, taking into account the perspective of Social Work. The purpose of this intervention was to exchange meaningful experiences for the improvement of educational processes in relation to the discourse of political culture in students, given that the context of individuals, their social and family influences, are fundamental areas for their study.

Key Words: Political Culture, Social Work, Intervention, educational process, students.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Gisely Andreina Gutiérrez Sandoval, Rosbelin Blanco Medina y Nydia María Rincón Villamizar (2018): “Cultura política: campo de intervención del trabajo social”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/cultura-politica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809cultura-politica


Introducción

El campo de intervención de los trabajadores sociales, siempre ha estado relacionado con la denominada “cuestión social”, que abarca un sin fin de ámbitos que nos permite estudiarlos de manera individual o grupal. Paralelamente a esto, la cultura política, como eje fundamental para propiciar espacios democráticos que construyan una sociedad más armónica y estructurada, debe ir de la mano con los procesos académicos que desarrollan las instituciones educativas; por ello, el I Foro Educativo de Cultura Política realizado en la institución, se plantea como una propuesta de formación ciudadana, que ayuden a configurar escenarios de comunicación, intersubjetividad y diálogo entre los estudiantes, permitiendo así, la articulación de las ideas y opiniones, que promuevan un aprendizaje diverso a través de la interacción de espacios y tiempos que conlleven a la potencialización del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta propuesta de formación ciudadana (I Foro Educativo de Cultura Política: “Democracia y juventud”) surge a partir de la investigación titulada: Cultura Política al Interior de la Institución Educativa Francisco José de Caldas en la Ciudad de Cúcuta, quien a partir de las diferentes opiniones, perspectivas y conocimientos que aportaron los estudiantes para el desarrollo del proyecto, se logró consolidar una cartilla pedagógica que comprende los lineamientos básicos de la propuesta de formación ciudadana. Cabe señalar, que la comprensión de este discurso refleja la influencia social y cultural del contexto donde están inmersos los jóvenes participantes, pues su accionar está determinado por dichos factores. 

Desde el Trabajo Social en la línea de acción socio – educativa, es importante fortalecer los entornos culturales y sociales desde una pedagogía crítica, donde los estudiantes sean más participativos, mediadores y transformadores, logrando que, desde las aulas, se obtenga un impacto en las familias y en la sociedad; y que a través de la práctica profesional interventiva, está pueda abarcar los diferentes escenarios de planificación social, desarrollo económico y político del país.

Base Teórica

Las posturas teóricas que fundamentaron el proceso de intervención con la implementación del I Foro Educativo de Cultura Política: “Democracia y juventud”, se sustenta en: La Teoría Cultural, que propicia la construcción social del conocimiento a través de las diferentes disciplinas, la Teoría Formal de la Política, vista como una herramienta para buscar y propiciar el desarrollo de la sociedad, la Teoría Pedagógica Crítica, que promueve una orientación pedagógica en la formación de los estudiantes, la Teoría de la Democracia Deliberativa como la expresión de opiniones de forma argumentada en un contexto de tolerancia y respeto, y el Modelo ecológico de Bronfenbrenner, que comprende el estudio y acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos. 

Metodología

El diseño metodológico parte de la investigación cualitativa que consiste en la recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. LeComte (1995 como se citó en Balcázar, González, Gurrola y Moysén, 2013), define la investigación cualitativa como una forma de descripción a partir de las narraciones, entrevistas, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video, entre otros.
Para el desarrollo del foro educativo se escogieron 82 estudiantes (entre representantes, mediadores y mejor estudiante) de los grados 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11° y un docente del área de ciencias sociales, cuyo objetivo fue intercambiar experiencias significativas para el mejoramiento del proceso educativo frente al discurso de la cultura política en los estudiantes.

            Para el análisis de la información, se aplicó la teoría fundamentada que permitió formular conceptos nuevos a partir de la información y saberes que aportaran cada uno de los estudiantes participantes. Dicho análisis debe ser sistemático, seguir una secuencia y un orden (Álvarez-Gayou, 2005). Este proceso puede resumirse en los siguientes pasos o fases:

  1. Obtener la información: A partir de la ejecución del foro se hace el registro sistemático de los audios, documentos y la realización de entrevistas.
  1. Capturar, transcribir y ordenar la información: Seguidamente, a la ejecución de las mismas, se dio paso a la transcripción de las narrativas que nos dieron a conocer las categorías bases del proceso de intervención.
  1. Codificar la información: Proceso que consistió en dividir los datos en partes a través de un sistema de clasificación (Codificación y Triangulación). Cada una de estas categorías supone una comparación constante, en la que el investigador contrasta cada tema y categorías para determinar las características distintivas de cada una de ellas.
  1. Integrar la información: Por último, se plasmaron las afirmaciones generales sobre las relaciones entre las categorías con el objeto de estudio, donde se intenta entender los complejos enlaces entre varios aspectos de las situaciones de las personas, sus procesos mentales, creencias y acciones.

Resultados

Para que en una sociedad la democracia funcione, se hace necesario la participación activa de todos y cada uno de sus integrantes, es así como un Estado o en este caso las instituciones educativas llegan a consolidarse democráticamente. Es por eso que los jóvenes son los actores fundamentales para la movilización de acciones e ideas nuevas, con el fin de construir un estado de bienestar que beneficie a cada grupo social que conforman nuestra sociedad. Es importante resaltar, que en la democracia no hay discriminación en cuanto a los ideales, religión, raciales y de género, más bien, la democracia es percibida como una “forma de vida”, ya que se puede aprender en el contexto familiar, educativo, organizaciones sociales de toda índole, individuos, que asumen responsabilidades para obtener una relación con los diferentes aspectos en la formación y fortalecimiento en cuanto a la cultura cívica, el respeto a la ley y la tolerancia.

Conocer la cultura política que tienen los jóvenes es de gran importancia, así como los elementos que la abordan con miras a fortalecer la participación y la integración social. A partir del impacto generado por el foro educativo, se repitieron algunas categorías que surgieron de las técnicas de entrevista y el grupo focal; en el desarrollo de la investigación las categorías principales se conformaban de la siguiente manera: en la categoría de “Cultura Política”, se encuentran las subcategorías como:  concepciones, orientación política, decisiones democráticas, incidencia política y desconocimiento de la cultura política; desde la “Práctica Política”, se encuentra la formación política, intencionalidad de la cultura política y escenarios de participación política. Con los resultados del I Foro Educativo de Cultura Política: “Democracia y Juventud”, emergen nuevas subcategorías que complementan el análisis de la investigación. Para la categoría base de Cultura Política, se agregan las subcategorías de “Desarrollo de competencias, influencia en el ideario político y la comunicación”, y para la categoría de Práctica Política, se integra la “Motivación para participar en la política”, resaltadas en color amarillo, como se muestra en la figura a continuación:

De acuerdo a lo anterior, se hace énfasis en el análisis de las nuevas subcategorías emergentes (resaltadas en color amarillo) que son propias del proceso de intervención y que complementan el estudio realizado en la institución.

La influencia en el ideario político está conformada por ideas que el individuo va adquiriendo desde los diferentes escenarios donde interactúa, relacionados específicamente con su forma de pensar acerca de ciertos aspectos políticos. Los estudiantes manifestaron lo siguiente:

“Porque a veces digamos acá en el mismo colegio los niños se dejan influenciar mucho por lo que les dicen los personeros de que prometen y no van a cumplir entonces ya con esta clase de foro ellos pueden tener claro lo que se puede hacer y lo que no. ¿Cree conveniente hacer otro foro de Cultura Política? Sí, pero con más estudiantes.” E11-04.
Lo que en palabras de Lizárraga (2015), la democracia deliberativa, como proceso de expresión de opiniones de forma argumentada en un contexto de tolerancia y respeto a derechos y libertades, permite la visualización de los intereses y valores individuales y sociales que pueden ser expresados como parte de las condiciones fundamentales que sostienen la sociedad.

Por lo tanto, la comunicación juega un papel importante en el escenario de la cultura política, ya que permite ejercer un diálogo con las diferentes personas, respetando sus ideales políticos y libre expresión.

“¿Cómo describe usted o califica los canales de comunicación y las dinámicas de participación en el colegio? Bueno los canales de participación en el colegio, hee como estamos hablando de política, todos los canales de comunicación están compilados por unas reglas, que tratamos de que ustedes las tomen y hagan uso de ellas para educarlos, porque yo creo, que esas son unas de las cosas que falla a veces en la toma de decisiones, que no hay un buen canal de comunicación. Entonces nosotros queremos decir, aportar y hacernos sentir y muchas veces lo hacemos de la manera incorrecta, entonces por eso a veces se nos presentan los conflictos, los malos entendidos, acá en la institución tratamos o mejor dicho estamos trabajando a través del gobierno escolar mejorar los canales de comunicación y hacer uso de los conductos regulares que tenemos acá. Es una manera de educarlos para cuando ya salgan a la sociedad y hagan aporte a la sociedad sepan comunicarse de la mejor manera y pues hacerse sentir o hacer que su palabra sea escuchada y no sea ignorada como está sucediendo ahorita en la sociedad y en varias instituciones que hay, a través de la salud, educación, política, economía; Entonces considero que estamos en un trabajo que no es fácil, pero que cada año lo vamos reforzando. (PCS)”.

Lo anteriormente descrito según la pedagogía crítica supone un crecimiento personal de educadores y educandos; pues no debe comprender solo el formalismo o activismo con acciones sin sentidos, sino que debe suponer un accionar reflexivo y transformador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, (Ortega, 2009) que inciden directamente en el desarrollo de las competencias en la comunidad estudiantil, pues deben ser integradoras desde el conocimiento, capacidades, habilidades, actitudes, etc., ya que permiten adquirir competencias para el fortalecimiento del desarrollo personal y profesional.

“Primero que todo la actividad estuvo muy interesante, pues hablaron de gobierno y política que nosotros los niños debemos tener muy claro ese tema; fue una charla muy bonita, actividades geniales y preguntas muy interesantes; el tema nos ayudó a desarrollar habilidades. “6-07”. E6-07.

Lo que en palabras de Gabriel Almond (1999), estos componentes cognoscitivos, afectivos y evaluativos, incluyen conocimientos y creencias sobre la realidad política, sentimientos respecto a la política y compromisos con valores políticos que fomentan el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar los desafíos sociales; por otro lado, el contenido de la cultura política es el resultado de la socialización, educación y exposición en los medios de comunicación en la niñez y a experiencias con el desempeño gubernamental, social y económico.

Finalmente, la motivación para participar en la política permite la realización de una acción que se refiere a obtener beneficios en pro de un bienestar o calidad de vida en la comunidad, con el fin de lograr que las personas tengan un comportamiento específico y una forma de hacer las cosas.

“Me pareció muy divertida la actividad porque nos motiva a participar políticamente en la democracia. También nos ayuda a darnos cuenta de lo que no sabemos y aprenderlo. “6-05”. E6 -05.

Como lo señala la Comisión Mundial de Cultura y el Desarrollo (citado por Coulomb, 2006) la cultura no es un medio para alcanzar fines, sino que es “la base social de los fines mismos”. Es por ello que actualmente la cultura representa una herramienta para buscar el desarrollo, no solo económico, sino del individuo y de la colectividad. La manera de gestionar a la cultura para estos fines debe de hacerse entonces a través de las políticas culturales vistas como ramificaciones o de la política cultural vista como el tronco desde donde parten éstas.

Análisis crítico desde la metodología integrada del Trabajo Social

            La metodología integrada de Trabajo Social es una propuesta desarrollada por las Trabajadoras Sociales Cifuentes, R. M. & Camelo, A. (2006), de la Universidad de La Salle de Bogotá, en la cual fundamentan nuevas categorías teóricas que sustentan la intervención desde una perspectiva integral y holística tanto en la dinámica social como en lo profesional. Esta se remonta en el periodo de la reconceptualización, donde se plantea la necesidad de transformar las realidades sociales a través del accionar social de los profesionales, quienes aportaban fundamentos teóricos a la disciplina.

A partir de los resultados obtenidos en el foro educativo de cultura política, se evidencia que los aspectos culturales han tenido una transformación en los escenarios de interacción del ser humano; pues, el individuo como sujeto social, proporciona cambios en los diferentes contextos en los que se desenvuelven, asumiendo retos de aprendizaje y enseñanza favorables para la sociedad. De esta manera, los factores que afectan las estructuras de poder, el actuar y pensar del ser humano, permiten fijar objetivos o espacios sociales que promuevan la transformación social en las comunidades.

Por ello, la educación en términos de formación integral; reconoce que los agentes de socialización tienen un papel importante en los procesos de interacción del ser humano, pues desarrollan distintas formas de actuar, sentir y pensar en los individuos de una sociedad que asumen su rol de la mejor manera; es allí, donde el trabajador social como facilitador y mediador está en la obligación de asumir el compromiso de fortalecer, prevenir y trasformar los escenarios conflictivos mediante el diálogo y acciones concretas que conlleven al bienestar social. (Código de ética del Trabajador Social Colombiano, 2015, p.29).

Por esta razón, abordar las problemáticas sociales desde una metodología integradora, ayuda a comprender el entorno social de un individuo, pues permite evaluar las dimensiones familiares, académicas, laborales, etc., que influyen en los procesos democráticos de la sociedad, pero, es esencial que el trabajador social tenga en cuenta estos factores en su proceso de intervención, para saber cómo pueden incidir en el escenario social; donde la corresponsabilidad social por parte de instituciones, organizaciones, entidades, etc., trabajen por generar escenarios pacíficos que asuman una participación activa en pro del bienestar social. 

Finalmente, es de suma importancia educar desde los hogares y las escuelas; promoviendo un compromiso con la sociedad, donde se trabaje por la equidad, el respeto, la tolerancia, la democracia, y sobre todo a la justicia social; sin dejar a un lado las instituciones quienes forman la personalidad y conducta del ser humano en la interacción con otros agentes socializadores a lo largo de la vida.

Conclusiones

Las ciencias sociales se han encargado de la comprensión de la estructura del Estado y el funcionamiento del gobierno escolar, entendida como aquella formación política de los estudiantes lideres involucrados en procesos electorales que manifiestan expresiones, actitudes, afectos y opiniones que ellos tienen respecto a su entorno político, sin embargo, no se ha tomado en cuenta los intereses de los jóvenes y los espacios de participación a los cuales pueden acceder.

Sin voluntad política no habrá cambios en el desarrollo de los pueblos, por ello, las instituciones educativas deben garantizar una educación integral que ayuden a interpretar los enigmas que la afectan, visualizando así, escenarios inclusivos que respondan a las necesidades sociales. Por ende, el foro educativo se presenta como una herramienta pedagógica que le apuesta a la construcción de nuevos líderes comprometidos a mejorar su dinámica social.

El trabajo social es una práctica social, que está profundamente marcado por la cultura, la política y las relaciones sociales imperantes en la sociedad en cuestión, por ello, desde la trayectoria profesional se deben elaborar proyectos que permitan la transformación de las realidades sociales, partiendo de acciones formativas como herramientas necesarias y útil para diversificar y enriquecer a los ciudadanos.

Referencias Bibliografías

Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Cifuentes R. M. & Camelo, A. (2004). Metodología integrada en trabajo social. Bogotá: Universidad de La Salle. Colombia Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1848/1716
Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. (2015). Acuerdo No. 013 del 26 de junio de 2015. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/spanish2/images/Codigo-de-etica-2015-.pdf
Coulomb, D. (2006). “Aproximación a la política cultural del siglo XXI: Los casos argentino y mexicano”. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. Sede académica México. Recuperado de http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/94/Herrasti%2c%20Rivera%20-%20Aproximaci%C3%B3n%20a%20la%20pol%C3%ADtica%20cultural%20del%20siglo%20XXI%20los%20cas
os%20argentino%20y%20mexicano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lizárraga. A. (2015). Cultura política y ciudadanía. La educación cívica en México a través del Instituto Federal Electoral, 1997- 2003. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
Ortega. P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes No.31 2009. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651.

* Estudiante de Trabajo Social, Diplomada en Construcción de paz y Derechos Humanos. Miembro activo del Semillero de Investigación en Pedagogía y Educación – SIPE. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: gisely-gs@outlook.com
** Estudiante de Trabajo Social, Diplomada en Construcción de paz y Derechos Humanos. Miembro activo del Semillero de Investigación en Pedagogía y Educación – SIPE. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: rosbeli-95@hotmail.com
*** Magister en Educación, Licenciada en Educación, Especialidad Lenguas Modernas, Facultad de Educación,

Recibido: 11/07/2018 Aceptado: 14/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net