Vilma Manso Guerra*
Yarelys Almenares Pérez **
Domitilo Pérez Quesada ***
Centro Universitario Municipal. Guisa. Provincia Granma. Cuba.
vmansog@udg.co.cu
RESUMEN
Se aborda un modelo didáctico de la comprensión de distintos tipos de textos escritos desde una perspectiva lingüístico-pedagógica. Se concibe a partir de la preparación de los estudiantes de primer año de las carreras de Licenciatura en Educación Primaria, licenciatura Agronomía y la licenciatura en Prescolar, favoreciendo el desarrollo de modos de actuación profesional. Se destacan las relaciones dialécticas que se establecen entre: la dimensión desciframiento de significados, la dimensión de orientación y la dimensión de intervención metodológica, cuyo referente teórico es el Enfoque Histórico - Cultural de Vigotsky y sus seguidores, con énfasis en la Zona de Desarrollo Próximo, y el Enfoque Cognitivo Comunicativo y Sociocultural, de Angelina Roméu Escobar que se fundamenta en la Lingüística Textual.
Palabras claves
Lengua Materna, competencia comunicativa, proceso de enseñanza-aprendizaje
Abstract:
It deals with a didactic model of the comprehension of different types of written texts from a linguistic-pedagogical perspective. It is conceived from the preparation of the first year students of the Bachelor of Primary Education, Bachelor of Agronomy and the Preschool, favoring the development of modes of professional performance. It highlights the dialectical relationships that are established between: the deciphering dimension of meanings, the dimension of orientation and the dimension of methodological intervention, whose theoretical reference is the Historical-Cultural Approach of Vygotsky and his followers, with emphasis on the Zone of Development Next , and the Communicative and Sociocultural Cognitive Approach, of Angelina Roméu Escobar that is based on Textual Linguistics
Keywords: Mother tongue, communicative competence, teaching-learning process
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Vilma Manso Guerra, Yarelys Almenares Pérez y Domitilo Pérez Quesada (2018): ““La comprensión de textos en el proceso de enseñanza –aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/comprension-textos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809comprension-textos
INTRODUCCIÓN
Este trabajo profundiza en la necesidad de perfeccionar la enseñanza de la Lengua, insertándola dentro de una interpretación discursiva de la realidad. Se aplica el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza del Español- Básico, mediante la propuesta que se realiza para darle salida a la comprensión textual con una selección de textos literarios y no literarios, que permiten una comprensión y producción, acorde con las necesidades de comunicación que presentan los estudiantes.
La comprensión desempeña en este ver un papel fundamental, pues constituye un indicador de la efectividad con que la sociedad prepara al hombre para desempeñarse en cualquier ámbito de la vida y muy especialmente en la comprensión de texto.
Por su parte, la enseñanza-aprendizaje del Español Básico el desarrollo intelectual, afectivo y comunicativo de los estudiantes y sus valores están estrechamente vinculados con los objetivos de la educación cubana.
Los criterios y enfoques de especialistas acerca de la comprensión constituyen una manifestación de la importancia que se le atribuye a este proceso para el desarrollo personológico y cultural del hombre. A partir de la segunda mitad del pasado siglo son varias las teorías que han repercutido en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura.
Se desarrolla este proceso a través de diferentes materias y de acuerdo con la problemática se toma como referencia la enseñanza de la comprensión de textos que contempla componentes importantes, que van desde la lectura que adquiere un lugar prioritario porque estimula el hábito de leer, punto de partida de toda actividad intelectual, el trabajo con las estructuras gramaticales de gran importancia en el conocimiento de las normas para comunicarse tanto oral como escrito, la caligrafía y la ortografía. La expresión oral y escrita, así como la interpretación, se convierten en prácticas que derivan de la lectura y en ningún momento se podrán descuidar.
Definiciones sobre comprensión de texto:
Según el diccionario enciclopédico ilustrado color.
Comprensión: acción de comprender. Capacidad o facilidad para entender. Benevolencia, tolerancia en lógica, conjunto de características que definen un concepto.
Según el diccionario Océano Práctico: comprensión: facultad, capacidad, perspicacia para entender o penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante.
La definición anterior infiere que la habilidad comprensión lectora comprende, como bien señala es conocer el significado del vocabulario que aparece en el texto, es el producto final de una buena decodificación, depende del autor y del conocimiento previo que posee el lector sobre el tema que está leyendo.
Ligia Sales Garrido (2007) ofrece la definición de Lourdes Royano Gutiérrez acerca de la comprensión, al definirla como “proceso activo; para comprender, el perceptor establece conexiones entre el mensaje actual, la información y sus conocimientos previos. Realiza inferencias e interpelaciones, selecciona, codifica y valora, […] Requiere un receptor activo.
Según Angelina Roméu comprender (del latín comprenhendere) es entender, concebir, discernir, descifrar. (Romeu, 2007).
Comprensión: es abarcar, tener dentro, captar, entender, aceptar, tolerar.
Comprensión: consiste en entender y penetrar la esencia del texto, ideas y principios generales que se desarrollan en este y refiere en dicho texto y en forma resumida lo generaliza destacando lo esencial del mismo.
Sin embargo, en los análisis efectuados sistemáticamente para el control de la calidad de la enseñanza, así como el diagnóstico aplicado a los alumnos del 1er año de las carreras que reciben el Español Básico arrojan dificultades en la comprensión de texto, entre las que se pueden señalar:
Una limitada generación de significados razonablemente deducibles del texto. Insuficiente elaboración del significado.
Poca autonomía en la ejecución de interrelaciones que faciliten descubrir los significados del texto.
Poca flexibilidad en el manejo de variadas estrategias de comprensión.
Mediante técnicas de grupo, cuestionarios, análisis de contenido, observaciones de clases, análisis en los colectivos de asignatura, se reveló la necesidad de perfeccionar los métodos de enseñanza; pues prevalecían ideas que refirieron una relación causal entre la situación descrita y los métodos utilizados, de ahí, la necesidad de reestructurar e incorporar métodos que permitan desarrollar una actividad productiva en las clases en la Educación Superior.
La Dra. Camila Henríquez Ureña desarrolló ideas importantes sobre la lectura literaria en la década de los años setenta, haciendo énfasis en su dimensión estética y lúdica. El Dr. Ernesto García Alzola aporta ideas valiosas acerca de la enseñanza de la lengua y en particular sobre la comprensión de textos; donde se destaca la teoría de William Gray acerca de los distintos significados del texto: literal, intencional o implícito y el complementario o cultural los cuales se encuentran estrechamente vinculados en la comprensión del texto. La Dra. Angelina Roméu, retoma estos significados del texto, comparte el criterio de estos autores y los aborda a partir de ejemplos representativos.
En la década de los años 80, en los libros Textos y Contextos I y II, compilados por Desiderio Navarro, se profundizó en el estudio de métodos y procedimientos para la enseñanza de la literatura; al respecto la profesora Rosario Mañalich ha presentado propuestas de análisis literarios basadas en los métodos de Miklós Szabolcsi y Juri Borev.
La comprensión de textos debe partir del tipo de texto objeto de estudio, porque aunque todo texto tiene como características generales la delimitación, la expresión y el carácter estructural, se pueden presentar concreciones muy diversas teniendo en cuenta la intención, función y situación comunicativa en la cual actúan, por lo que los tipos de texto requieren de distintos enfoques de acuerdo con el tipo de lector.
La palabra “comprender (del latín comprehendere significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar.) Como proceso intelectual la comprensión siempre capta los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos”, (Roméu, p.34, 1992).
El proceso de producir significados, cuando se comprende o se construyen textos, es un acto individual, lo que explica la variación personal de los discursos, que difieren unos de otros aunque se produzcan en situaciones similares. No obstante, este proceso tiene también un carácter social, que se revela en el hecho de que los saberes sobre reglas gramaticales, discursivas y socioculturales, constituyen un conocimiento socialmente compartido, lo que hace posible la comprensión mutua. La cognición, por tanto no es solo un fenómeno individual, sino también un fenómeno sociocultural (Van Dijk, 2000, Roméu, 2003.)
Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión y construcción de significados tienen un carácter productivo. Esto significa que tanto en la comprensión como en la construcción el individuo no reproduce mecánicamente los significados, sino que construye sus propias representaciones, a partir de los múltiples saberes que posee.
Las representaciones mentales “que provienen de la lectura de un texto no son meras copias del mismo o de su significado, sino el resultado de procesos estratégicos de construcción de sentido que pueden utilizar elementos del texto, elementos de los que los usuarios saben acerca del contexto y elementos de las creencias que esos usuarios ya tenían antes de iniciar la comunicación” (Van Dijk, 2000, Roméu, 2003.)
El resultado de investigaciones acerca de la cognición ha conducido a la caracterización de las operaciones que realiza el individuo cuando construye significados, tanto en el proceso de comprensión como de producción. Además se deben tener presente los niveles de desempeño cognitivo para evaluar la comprensión lectora.
El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda construir ideas sobre su contenido, lo cual se produce mediante una lectura individual durante la cual se avanza, se detiene, se retrocede, de relacionan en formaciones nuevas con conocimientos previos, se formulan preguntas y se determina lo esencial y secundario.
Se puede decir que la comprensión lectora es el producto final del pensamiento que el lector hace del texto a diferentes niveles: léxico, sintáctico, semántico, referencial. Además para todos estos niveles debe especificarse un modelo de elaboración cognitiva de la información sobre la base de textos, mientras que a su vez hay que interrelacionar los distintos niveles.
Para la realización del artículo científico fue necesario la utilización de materiales tales como: programas, libros de textos, diccionarios, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas de la asignatura así como el material humano; estudiantes del grupo muestra seleccionada.
El proceso de enseñanza- aprendizaje de Español Básico, tomando como elemento dinamizador de la solución de los problemas de la comprensión de textos, se fundamenta en la tesis del materialismo dialéctico e histórico, específicamente en la Teoría del Conocimiento, dado que para esta, la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia del hombre y puede ser conocida por él a través del conocimiento.
Es por eso que, pensamiento, comprensión y lenguaje, son producto del trabajo: actividad que distingue al hombre del resto de los animales, por lo que constituye una unidad dialéctica.
La escuela como institución socializadora debe ser capaz de proporcionar aquellos conocimientos de esencia que constituyan herramientas al sujeto, para operar en los diferentes contextos. De ahí la necesidad de fomentar una tarea formativa en correspondencia con la necesidad social, donde los estudiantes adquieran modos de aprender que les permitan desarrollar su pensamiento y por ende una formación general.
El propósito fundamental de la política educacional cubana es el desarrollo Integral de los educandos, de un ser humano capaz de conocer, entender y transformar el mundo, sobre la base de la ciencia, de sus valores y de su formación sociocultural.
DESARROLLO
La comprensión constituye un proceso durante el cual se activan y se adaptan conocimientos al contexto de significación, los cuales funcionan en las memorias del usuario del texto.
El que lee va construyendo gradualmente la representación del texto y del contexto, así como las representaciones parciales de escritos y oraciones de que trata el texto.
Después de su lectura, no se recuerdan palabras u oraciones parciales, sino el modelo de representación que se han construido mentalmente de la realidad que el texto muestra.
Cuando se construye un texto, el punto de partida es el modelo cognitivo que se tiene de la realidad sobre la cual va a tratar el discurso. El modelo cognitivo, se produce a partir de los conocimientos, opiniones e ideologías, construidas socioculturalmente, y que conforman la representación mental de la realidad.
Los resultados de las investigaciones de los psicólogos cognitivitas en relación con los procesos de comprensión y producción de significado han arrojado múltiples resultados que han alcanzado gran difusión en el ámbito de la ciencia, así como su aplicación en la docencia. Entre ellas se puede mencionar: las llamadas estrategias de lectura (K.Goodman, 1982), las macrorreglas de reducción de la significación (Van Dijk, 1980), la teoría de la modularidad para procesar las sintaxis (Fodor, 1983), y otros modelos cognitivos del discurso, así como de las estrategias metacognitivas que le permiten regular el proceso designificación tales como: plantearse un objetivo, hacer inferencias, formular hipótesis, autorregular el proceso entre otras.
Para la realización de la investigación fue necesario la utilización de materiales tales como: programas, libros de textos, diccionarios, cuadernos de trabajo y orientaciones metodológicas de la asignatura así como el material humano; estudiantes del grupo muestra seleccionada y profesores.
El proceso de enseñanza- aprendizaje de Español Básico, tomando como elemento dinamizador de la solución de los problemas de la comprensión de textos, se fundamenta en la tesis del materialismo dialéctico e histórico, específicamente en la Teoría del Conocimiento, dado que para esta, la realidad objetiva existe independientemente de la conciencia del hombre y puede ser conocida por él a través del conocimiento.
Es por eso que, pensamiento, comprensión y lenguaje, son producto del trabajo: actividad que distingue al hombre del resto de los animales, por lo que constituye una unidad dialéctica.
Actividades dirigidas al desarrollo de la comprensión textual.
Las actividades que aparecen a continuación deben servir de ejemplo al profesor para elaborar nuevas actividades, a partir del diagnóstico y necesidades de sus estudiantes. Se tuvo en cuenta en el diseño de las actividades los conocimientos lingüísticos de los estudiantes, los cuales deben ser incorporados a los textos, aprovechando siempre las posibilidades que ofrece el programa de la asignatura y otros espacios escolares. Las actividades requieren del uso de métodos productivos de enseñanza.
A continuación se presentan ejemplos de actividades que se pueden utilizar para desarrollar la comprensión textual en los estudiantes en la Educación Superior en la asignatura de Español Básico.
Actividad 1: Con las obras de Carpentier reafirmamos la dignidad del hombre.
Orientaciones para el profesor.
Acciones para el estudiante.
1- Lee el párrafo de la carta respuesta de nuestro comandante en jefe Fidel Castro a Carpentier, que aparece en el libro de texto Español Literatura, duodécimo grado.
1.1 - A continuación aparecen ideas muy importantes manifestadas en ese párrafo. Escoge una y coméntala de forma escrita.
1.2 - Realiza un resumen escrito del texto leído.
1.3 - Utiliza el libro que contiene la obra "El reino de este mundo" y realiza la lectura en silencio del segundo párrafo que aparece en la página 142; al final se expresa:
"En el reino de los cielos no hay grandeza que conquistar, puesto que allá todo es jerarquía establecida, incógnita despejada, existir sin términos, imposibilidad de sacrificio, reposo y deleite; por ello, agobiado de penas y de tareas, hermoso dentro de su miseria, capaz de amar dentro de las plagas, el hombre solo puede hallar su grandeza, en su máxima medida, en el Reino de este mundo”.
1.4-Relaciona los elementos de realidad y ficción que aparecen en el texto leído.
1.5-Escriba v o f, según corresponda sobre las siguientes ideas:
___En el reino de los cielos está establecido todo en orden jerárquico.
___Allá, en los cielos, no existe el sacrificio; se ama aún dentro de las plagas.
___El hombre solo puede hallar su grandeza en la tierra.
___ No se puede conquistar grandeza en el reino de los cielos.
1. 6 - Expresa las ideas esenciales presentes en la afirmación anterior a través de un párrafo.
2- De lo expresado en el texto de la actividad 1.3. Realice las siguientes actividades:
a) una palabra perteneciente a la familia de “conquistar”:
b) un sinónimo del vocablo “grandeza”:
c) un antónimo de “antivalores”:
d) una palabra esdrújula. Explique la regla.
e) - un adverbio. Clasifíquelo.
f) - la pareja sintáctica subrayada. Establezca la concordancia.
g) - dos pronombres de diferente clasificación:
- el adjetivo subrayado. Diga el grado. Páselo a superlativo.
- dos preposiciones y una conjunción. La conjunción Clasifíquela.
3 - Realice el análisis sintáctico de la oración: el hombre solo puede hallar su grandeza, en su máxima medida, en el Reino de este mundo”.
Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
4- Exprese mediante un texto:
¿Cómo usted le da cumplimiento en su accionar a las siguientes palabras de Alejo Carpentier… el hombre solo puede hallar su grandeza, en su máxima medida, en el Reino de este mundo?
Actividad 2: Con la poesía de Vallejo reafirmamos la unidad.
Acciones para el estudiante:
2.1- Lee y analiza el poema "Masa" del escritor peruano César Vallejo.
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras, te amo tanto !"
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Se le aceraron dos y repitiéronle:
“No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay siguió muriendo!
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay siguió muriendo!
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común:” ¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay siguió muriendo!
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
Incorporóse lentamente,
Abrazó al primer hombre; echóse a andar…
2.2-Selecciona del poema los versos que se relacionan con las siguientes ideas.
__ La lucha del hombre por la supervivencia.
__ La unidad por encima de la muerte.
__ En la unión está la fuerza.
2.3 - Relee la última estrofa del poema.
2. 4- ¿Crees que realmente esto pudiera suceder?
2.5 -¿Qué connotación adquiere el sustantivo hombre? Clasifíquelo. Caracterízalo teniendo en cuenta las reglas de acentuación.
2.6 - ¿Qué enseñanza te ha dejado la lectura de este poema?
2. 7 Del poema extrae:
1- a) una palabra perteneciente a la familia de “hombre”:
b) un sinónimo del vocablo “seguidor”:
c) una palabra con el sufijo “mente”. Clasifíquela.
2 - Extraiga:
- la pareja sintáctica subrayada. Establezca la concordancia:
- Un pronombre que tenga homófono. Clasifíquelo. Construye una oración donde utilices el homófono.
- La primera y última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.
- una preposición y una conjunción:
4. Realice el análisis sintáctico de la oración: les vio el cadáver triste Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
5-En nuestros días cómo se ponen de manifiesto las ideas expresadas por el autor en el poema. Fundamente su respuesta a través de un texto de no menos de ocho renglones.
Actividad 3. Conociendo a nuestro poeta nacional reafirmamos el amor a la Patria.
Tiempo de duración: 45 45mtos.
Acciones para el estudiante.
3.1- Lee atentamente las siguientes estrofas del poema "Muchacha recién crecida" del escritor cubano Nicolás Guillén.
Revolución, eres una
paloma que va volando
de noche bajo la luna.
En la soledad montuna,
todos a una voz de mando,
paloma que vas volando
de noche bajo la luna.
…¡Ay, paloma que nació
en la Sierra y bajó al llano,
y en sierra y llano creció¡
Muchacha recién crecida,
dame la mano,
toma mi vida;
con dos y dos,
con cuatro y cuatro,
te sigo yo.
Las estrofas del poema tratan sobre:
___ Los amigos.
___ La Revolución.
___ Las aves.
___ La vida en la sierra.
3.2 - ¿Qué forma elocutiva predomina en estas estrofas?
3.3 - ¿Por qué el autor compara a la Revolución con una muchacha recién crecida?
3.4 - ¿Qué sentimientos ha despertado en ti la lectura de estas estrofas?
3.5 – Apoyándote en el texto leído fundamenta cómo usted defendería las conquistas de la Revolución.
3.6 - ¿Qué habrías hecho tú, para salvar la Revolución, si te hubieses encontrado en
la Sierra Maestra?
3.7 Elabora un texto donde refieras la relación del título con el contenido del poema analizado.
Del poema extrae:
1- a) un sinónimo del vocablo “desierto”.
b) Formas no personales del verbo.
c) Una pareja sintáctica subrayada. Establezca la concordancia:
d) La primera y última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.
e) una preposición y una conjunción:
4. Redacte una oración compuesta por subordinación, debe estar relacionada con el contenido del texto. Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
Actividad 4. Con las obras de nuestro Héroe Nacional desarrollamos las habilidades para comprender.
Objetivo: comprender las ideas fundamentales presentes en la grandiosa obra de José Martí.
Tiempo de duración: 45 mtos.
Acciones para el estudiante.
4.1 - Lee detenidamente el siguiente fragmento tomado del ensayo "Nuestra América" que aparece en el Cuaderno Martiano III.
…Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada…Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras.
4.2 - ¿Qué expresa el autor en el mismo?
4.3 - En el fragmento señala las palabras que se repiten. Consulte el diccionario para conocer su significado. ¿Qué connotación adquieren las mismas en el fragmento?
4.4 - Exprese a través de un párrafo las ideas esenciales que en él se manifiestan.
Del fragmento extrae:
1- a) un sinónimo del vocablo “muralla”.
b) El primer pronombre. Clasifíquelo.
c) Una forma no personal del verbo con pronombre enclítico. Clasifíquela.
d) La primera y última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.
e) Un monosílabo que tenga homófono. Construye una oración donde lo utilices.
4. Redacte una oración compuesta por subordinación, debe estar relacionada con el contenido del texto. Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
5- Redacte un texto donde expreses lo de la interrogante siguiente mediante un texto ¿Qué vigencia cobran las palabras de Martí en la batalla que hoy libra nuestro pueblo?
Actividad 5. Continúo conociendo a nuestro José Martí.
Actividades a desarrollar.
5. 1- Te ofrecemos a continuación un fragmento tomado de la valoración que hace el destacado crítico literario "Cintio Vitier" sobre la personalidad de José Martí.
"A la vez que pensador y luchador revolucionario y justamente por haberlo sido de tanta magnitud, José Martí fue un hombre vocado a la cultura integral. Tuvo la pasión absoluta del conocimiento. Ninguna rama del saber le fue ajena. Esa variadísima indagación, de la que sus Cuadernos de apuntes constituyen el más íntimo testimonio, ese incesante aprendizaje sin frontera, quiso ponerlo al servicio fundamental de la patria. "
5.2- Analiza si existe alguna palabra que te resultó dudoso su significado en tu comprensión. Utiliza el diccionario Océano Práctico para apropiarte de su significado.
5.3- Identifica el primer adjetivo que caracteriza a Martí.
5.4- Exprese a través de un párrafo por qué Cintio Vitier afirma que José Martí fue un hombre vocado a la cultura integral.
5.5- ¿Actuarías en correspondencia con su manera de pensar para llevar adelante la batalla de ideas que hoy libra nuestro pueblo? Argumente.
5.6 Refiriéndote al contenido del fragmento anterior que vigencias tienen las ideas expresadas para las nuevas generaciones.
Del fragmento extrae:
1- a) un sinónimo del vocablo “ajustadamente”.
b) Dos pronombres. Clasifíquelos.
c) Una forma no personal del verbo con pronombre enclítico. Clasifíquela.
d) La primera y última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.
e) Un monosílabo que tenga homófono. Construye una oración donde lo utilices.
d) Una pareja sintáctica. Establezca la concordancia.
e) Un objetivo en grado superlativo. Llévelo a todos los grados del comparativo.
4. Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración. Tuvo la pasión absoluta del conocimiento. Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
5- Redacte un texto de no menos de diez renglones ¿Cómo usted pone en práctica lo expresado por Cintio Vitier?
Actividad 6. Algo más acerca de nuestro héroe nacional.
Acciones para el estudiante.
6.1- Lee la siguiente frase escrita por José Martí en el “Cuaderno Martiano lV”.
"Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago contribuir a la educación de los demás”.
6.2-Extrae las palabras claves.
6.3 ¿Qué carga significativa adquieren para ti los sustantivos hombre y educación?
6.4- Después de leído y analizado el texto, refiera las ideas expresadas por Martí.
6.5 - ¿Cómo usted cumple con este precepto martiano?
6.6 -¿Qué vigencia tiene la frase anterior?
Del fragmento extrae:
1- a) un sinónimo del vocablo “tieso”.
b) Una preposición y conjunción.
c) La primera forma no personal del verbo. Clasifíquela.
d) La primera y última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.
e) Un monosílabo que tenga homófono. Construye una oración donde lo utilices.
d) Un adverbio. Clasifíquelo.
e) 4. Redacte una oración relacionada con la frase dada. Realice el análisis sintáctico. Para ello indique:
Sujeto:
Núcleo del sujeto:
Predicado:
Núcleo del predicado:
Concordancia:
Complementos verbales:
5- Redacte un texto de no menos de diez renglones -¿Qué vigencia tiene la frase anterior?
Actividad 7
I – Dictar el texto. Su revisión se hace como está orientado.
“Aquel era valor”, decía el hombre de la guerra, “i Y lo que lo queríamos Ị Verlo no más, con aquellos ojazos y aquellos labios apretados daban ganas de morir por él: i siempre tan limpio Ị İ siempre el primero en despertarse y el último en dormirse (…) Cuando nos regañaba, no lo hacía nunca delante de los demás. İ Era demasiado hombre para eso Ị (….) Así era como le decíamos siempre: el Mayor. I Y valiente Ị
Después de haber revisado el texto dictado se pasará a la realización de las actividades de comprensión, redacción y la gramática.
__ Cuando nos regañaba no lo hacía nunca delante de los demás.
__ Aquel era valor.
__Y lo que lo queríamos.
__ і Siempre el primero en despertarse y el último en dormirse!
__ Daban ganas de morir por él.
__ ¡Siempre tan limpio!
__ Era demasiado hombre para eso.
__ Así era como le decíamos siempre: el Mayor.
1.2 ¿Por qué el autor inicia el texto con la expresión: “Aquel era valor”?
Fundamenta tu respuesta con no menos de seis ideas apoyándote en el contenido que ofrece el fragmento.
Del fragmento anterior, haz lo que se te pide:
___________. Este objetivo utilícelo en oraciones teniendo en cuenta los siguientes grados. Comparativo de igualdad, comparativo de superioridad y al superlativo.
Lo contrario de incompetencia: _____________, oprimido: ____________ y paz____________.
De la oración siguiente tomada del texto.
Le decíamos siempre: el Mayor.
Clasifíquela por sus miembros.
Señale:
Sujeto.
N. sujeto.
Predicado.
N. predicado.
Complemento del verbo.
Redacta un párrafo donde demuestres cómo tú sigues el ejemplo del Mayor.
Actividad 8
Lee los siguientes versos:
Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.
Realice las siguientes actividades:
- De los versos del ejercicio anterior haz lo que se te pide:
a)-Un sustantivo. Clasifíquelo.
b)- Un adjetivo. Escríbelo en grado superlativo relativo.
c)- Una forma no personal del verbo. Diga la función que realiza.
d)- Redacta dos oraciones cuyos contenidos se relacionen con lo expuesto en los versos del ejercicio anterior. Las oraciones deben reunir los requisitos siguientes:
- Una oración simple de predicado nominal. Una oración compuesta por subordinación adjetiva.
e)- Extrae todas las formas verbales. Diga si son regulares o irregulares. Indica de cada una de ellas su tiempo, modo, número y persona.
f)- Escribe el opuesto de las siguientes palabras: baratija: ___________.rival: __________.
h)- En el primer verso aparecen dos monosílabos: ______ y_____. Escribe su homófono. Redacta una oración donde los utilices.
Actividad 9
(El texto que se te dictará es un fragmento de una de las páginas que Martí dedicara a su amigo Fermín Valdés Domínguez)
Sagrado es el que, en la robustez de la vida, con el amor a la cabecera de la mesa cómoda, echó la mesa atrás, y los consejos del amor cobarde, y sirvió a su pueblo, sin miedo a padecer ni a morir: y así es Valdés Domínguez. Pero el amor entrañable que le tengo, porque desde la niñez amamos juntos la verdad y el dolor, porque aborrecemos con el mismo fuego la arrogancia y la codicia que dividen a los hombres, porque derramamos con la misma pasión la amistad que los calma y congrega, porque en la vida nublada perseguimos la misma estrella doliente y adorable, impone a mis labios el silencio en el instante en que desbordarían de ellos el entusiasmo y la ternura. Nos queremos, como de la misma raíz. Juntos gustamos por primera vez la lealtad de los amigos, que es la almohada cierta; y el amor, que suele irse en cieno o en espuma, o llevarse del brazo por la existencia, como un ángel de la luz. Juntos descubrimos en nuestras naturalezas el fuego escondido de la cólera patria, que enseña y ordena, desde el sigilo del corazón, y nos juramos a la única esposa a la que se perdona la ingratitud y el deshonor. Juntos vimos, en la desnudez de las cárceles, la poquedad que suele afear a los desfavorecidos de la vida, la grandeza que crece inculta, como con menos obstáculos, en la gente infeliz, y la sublimidad envidiable de la muerte por la redención del hombre y la independencia de la patria.
- Expresa en el espacio que se te brinda el contenido del fragmento leído, sin reproducir literalmente las frases que aparecen en ellos.
_____________________________________________________________________________
Del texto extrae:
a)- Las tres primeras formas verbales. Di el tiempo, el modo y la persona en que se encuentra. Diga si son regulares o irregulares.
b)- Dos sustantivos. Clasifíquelos.
c)- Un adjetivo. Llévelo a todos sus grados. Debes utilizarlos en oraciones.
d)- Dos formas no personales del verbo de distinto tipo. Clasifícalas. Diga la función que realizan.
e)- Una preposición y una conjunción. Clasifique la conjunción.
c)- Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Juntos descubrimos en nuestras naturalezas el fuego escondido de la cólera patria.
d)- Redacta una oración simple en la que el sustantivo amor aparezca en un complemento verbal. Subraya ese complemento y clasifícalo.
e)- En el texto aparecen las palabras: raíz, corazón, única y Domínguez. ¿Qué clase funcional de palabras son? Clasifíquelas por su acentuación. Explique la regla de acentuación para cada una de ellas. Utilice las dos primeras en oraciones y diga que función realizan en las mismas.
f)- Teniendo en cuenta el texto anterior, elabora un texto expositivo.
Actividad 10
Lee los siguientes fragmentos extraídos de "Nuestra América" de José Martí Pérez.
- “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea (…) Lo que quede de aldea en América ha de despertar”.
“Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohadas”.
- “(…) Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse; como quienes van a pelear juntos (…)”.
Realice las siguientes actividades:
1 - ¿Qué diferencias se manifiestan entre “Nuestra América” y la América que no es nuestra?
2 - ¿Qué elementos nos permiten afirmar que los cambios actuales que ocurren en la América Latina constituye la materialización de las ideas martianas expuestas en el ensayo “Nuestra América”?
De los fragmentos, extrae:
Indiscutiblemente, nuestra historia contemporánea nos presenta insólito acontecimientos.
7- De las siguientes oraciones expresa cuáles son compuestas. Clasifica las que lo sean:
Lo real maravilloso estaba en la historia y los acontecimientos.
La llegada al poder de la revolución socialista produjo gran asombro en todo el mundo, que no comprendía este triunfo.
No había sucesos inventados, ni se tenían noticias falsas.
En América lo real maravilloso es narrado por todos.
Actividad 11
Lee los siguientes fragmentos extraídos de "Nuestra América" de José Martí Pérez.
“(…) ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado
“(…) Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses (…)”
“(…) El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país (…)”
“Con los oprimidos había que hacer causa común (…)”
“(…) le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real”.
“(…) Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio es nuestro vino.
“(…) Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente (…)”
Conteste:
-Interprete cada uno de los textos seleccionados anteriormente de la obra de nuestra América.
- De los fragmentos anteriores extrae:
Todas las formas verbales. Diga si son regulares u irregulares. Indica de cada una de ellas su tiempo, modo, número y persona.
Un pronombre. Clasifíquelo.
Un sustantivo; clasifícalo.
Todas las palabras que aparecen con acento ortográfico. Clasifíquelas por su acentuación y explique la regla ortográfica. -Diga que parte de la oración son cada una de ellas.
Construye una oración relacionada con el contenido de una de las expresiones dadas anteriormente. Realiza el análisis sintáctico.
Teniendo en cuenta los fragmentos anteriores. Selecciona uno de ellos y, a partir de lo que te sugiere, elabora un texto expositivo.
Actividad 12
1 Lee detenidamente el siguiente poema “Dos patrias”
Dos patrias tengo yo. Cuba y la noche.
¿O son una de las dos? No bien retira
Su majestad el sol, con largos velos
Y un clavel en la mano, silenciosa
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
Que en la mano le tiembla Ị Está vacío
Mi pecho, destrozado está y vacío
En donde estaba el corazón. Ya es hora
De empezar a morir. La noche es buena
Para decir adiós. La luz estorba
Y la palabra humana. El universo
Habla mejor que el hombre.
Cual Bandera
Que invita a batallar, la llama roja
De la vela flamea. Las ventanas
Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
Las hojas del clavel, como una nube
Que enturbia el cielo, Cuba viuda pasa…
Sobre el poema, responde lo que se pregunta a continuación:
- Marca con una X la respuesta acertada:
__ Las patrias a las que se refiere Martí es a Cuba y la noche.
__ Solo se refiere en el poema a la noche
__ Expone que su pecho está destrozado y vacío.
- A qué sentimientos se refiere Martí cuando expone “Cuba cual viuda triste me aparece”
Extrae del texto:
De ella diga:
Tiempo: __________
Modo: ____________
Número: __________
Persona: __________
Teniendo en cuenta el contenido del poema, elabora un texto expositivo de no menos de diez renglones.
Actividad 13
1 Lee atentamente la siguiente escena de “Abdala”, obra teatral escrita por José Martí cuando solo contaba con 16 años de edad.
Escena V
Espirta y Abdala
Espirta: ¿Y tanto amor a este rincón de tierra?
¿Acaso él te protegió en tu infancia?
¿Acaso amante te llevó en su seno?
¿Acaso él fue quien engendró tu audacia
Y tu fuerza? ¡Responde! ¿O fue tu madre?
¿Fue la Nubia?
Abdala: El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno a quien la ataca; -
Y tal amor despierta en nuestro pecho
El mundo de recuerdo que nos llama
A la vida otra vez, cuando la sangre,
Herida brota con angustia el alma; -
¡La imagen del amor que nos consuela
Y las memorias plácidas que guarda!
Espirta: ¿Y es más grande ese amor que el que despierta
En tu pecho tu madre?
Abdala: ¿Acaso crees
Que hay algo más sublime que la patria?
Espirta: ¿Y aunque sublime fuera, acaso debes
Por ella abandonarme? ¿A la batalla
Así correr veloz? ¿Así olvidarte
De la que el ser te dio? ¿Y eso lo manda
La patria? ¡Di! ¿Tampoco te conmueven
La sangre ni la muerte que te aguardan?
Abdala: Quien a su patria defender ansía
Ni sangre ni obstáculos repara;
Del tirano desprecia la soberbia;
En su pecho se estrella la amenaza;
¡Y si el cielo bastara a su deseo,
Al mismo cielo con valor llegara.
Marca con una X la respuesta acertada en cada caso.
1.2 En el texto anterior se habla fundamentalmente de:
___ El amor a la madre.
___ El amor a la patria.
___ La sangre derramada en la guerra.
___ La incondicionalidad de Abdala por su patria.
1.3 ¿Por qué Abdala expresa que el amor a la patria es lo más sublime?
1.4 Abdala trata de convencer a la madre acerca del valor que tiene la patria y el amor que él siente por ella. Argumenta con tus palabras ¿qué es el amor a la patria?
1.5 ¿Qué sentimientos ha despertado en ti la actitud de Abdala? Expresa tu opinión a través de un párrafo.
De la escena anterior extrae:
4- Redacta una oración compuesta por yuxtaposición y otra subordinada relacionada con el texto. Una de sus oraciones gramaticales debe tener una forma verbal compuesta.
5. Redacte un diálogo en el que supuestamente converse con José Martí Pérez, o simplemente con un amigo(a) sobre un tema de interés.
FORMAS DE INSTRUMENTACION DE LAS ACTIVIDADES
Al concluir la aplicación de las actividades, elaborados con el objetivo de dar solución a la problemática planteada, se hicieron reflexiones educativas con los estudiantes, relacionadas con los temas que lo conforman, valorando que se incluyen actividades formativas que ayudaron a transformar su modo de actuación.
CONCLUSIONES
Los autores consideran que para favorecer el desarrollo de habilidades en la comprensión de textos en los estudiantes, en correspondencia con las concepciones actuales de la educación, que tiene una incidencia directa en la formación de las nuevas generaciones, donde el profesor juega un importante papel en el fortalecimiento de la Lengua Materna.
Se recomienda que el artículo científico sea consultado para el trabajo con las habilidades para la comprensión de texto.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Tapia Jesús. Leer, comprender y pensar: Nuevas Estrategias y Técnica de Evaluación. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia:
C.I.D.E., 1992.
Artola González, Teresa. La comprensión del lenguaje escrito, consideraciones desde una perspectiva. Psicología General Aplicada. (Madrid) No. 24:3-6, abril, 1985.
Burón Orejas, Javier: Enseñar a aprender. Introducción a la meta comprensión. España, Ediciones Mensajero, 1993.
Bernárdez, Enrique. Lingüística del texto. Madrid, Arco/Libros. 1986.
González Castro, V. (Revista Educación, No. 53, abril – junio) (1984). La comunicación oral en las clases: algunas ideas de Martí. La Habana.
Mañalich Suárez, R. et al. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, Angelina. Metodología de la Enseñanza del Español I. La Habana, Pueblo y Educación, 1985. Metodología de la Enseñanza del Español II. La Habana, Pueblo y Educación, 1985.
Romeo Escobar, A. et al. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Vitier, C. (1988). La personalidad de José Martí. La Habana: Pueblo y Educación.
Vitier, C.(19 Cuaderno Martiano III. La Habana: Pueblo y Educación.