Damaris Rodríguez Suárez*
Neglys Arguelles Frómeta**
Esteban Ulloa Kindelán ***
Centro Universitario Imías, Cuba.
rdamaris@cug.co.cu
Resumen
La presente investigación se centra en el proceso de universalización de la Educación Superior y en particular se dirige al proceso de capacitación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria.
Se realizó un estudio diagnóstico con la aplicación de diferentes métodos y técnicas de investigación que permitió caracterizar la situación actual del problema objeto de investigación, a partir del mismo se constató significativas limitaciones en el desempeño técnico metodológico de los directivos de los centros formadores, por carencias en la capacitación brindada a los mismos.
Como vía de solución a la problemática, se elaboró una estrategia de capacitación dirigida al mejoramiento de la competencia técnico metodológica del directivo de la Educación Primaria, en condiciones del municipio Imías. La temática se considera pertinente y de actualidad. Responde a las prioridades de la Educación Superior Pedagógica Cubana y de la Educación Primaria, en condiciones de universalización y la determinación de necesidades de capacitación de los directivos. Se corroboró su factibilidad a partir de la aplicación de diversos métodos: observación del desempeño profesional de los directivos, criterio de usuarios y entrevista a maestros, de cuyo análisis se resumieron los resultados que se exponen en el trabajo.
Palabras Claves: Estrategia, competencia técnica metodológica, centro formador, directivo, educación superior, universalización, capacitación, desempeño profesional.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Damaris Rodríguez Suárez, Neglys Arguelles Frómeta y Esteban Ulloa Kindelán (2018): “Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la competencia técnico metodológica en los directivos de centros formadores de la educación primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/capacitacion-directivos-primaria.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809capacitacion-directivos-primaria
Introducción.
En estos 60 años de Revolución, la educación cubana ha estado en un continuo perfeccionamiento a través de tres grandes revoluciones: la campaña de alfabetización, el proceso de perfeccionamiento educacional y la gigantesca Batalla de Ideas que libra el pueblo cubano, con el objetivo de lograr una cultura general integral, dando paso a la universalización de la enseñanza y el conocimiento.
A partir del año 2000, una de las educaciones que experimenta profundos cambios es la Educación Superior, la que ha tenido que asumir transformaciones consubstánciales con su ser y con su quehacer. Dichos cambios han exigido de estas instituciones una disposición a la reforma constante de sus estructuras y métodos de trabajo, en virtud de que se necesita una universidad que sea un centro de educación permanente, cuyo propósito no sea solo el que los estudiantes egresen con una preparación relevante para vivir en sociedad, sino el de ofrecer capacitación continua en concepción de educación postgraduada a todos los profesionales en ejercicio.
Uno de los procesos trascendentales ha sido el de la Universalización de la Educación Superior, una nueva idea propia del estado de desarrollo de la Revolución Cubana, vanguardia en concepciones e ideas pedagógicas.
En este contexto y al calor de la actual concepción en la formación del profesional de la educación, en la que se produce una nueva dinámica, en tal sentido, hay una etapa inicial (formación intensiva) en la cual se concreta la formación académica que habilita a los futuros egresados para insertarse en la actividad profesional pedagógica, docente responsable en la escuela, mejor preparados, para después continuar el resto de la formación tomando como centro la escuela y la tutoría directa por aquellos docentes de mayor experiencia.
Para considerar que la escuela cumpla realmente su función en la formación de los estudiantes es necesario que esta se convierta en un modelo en su funcionamiento interno, que sea fuente permanente de motivación para los futuros educadores, que se inserte coherentemente con la concepción pedagógica general de la formación docente en estrecha relación con los Centros Universitarios Municipales de la Universidad central y las restantes instituciones educativas del territorio.
En este sentido, la escuela no sólo asume una gran responsabilidad en este proceso, sino que, también requiere una transformación en la concepción de su trabajo docente, metodológico; la superación y la actividad científico- investigativa de su personal docente, a la vez que recibe de forma sistemática una positiva influencia que retroalimenta constantemente esos mismos aspectos. El trabajo metodológico es inherente e indispensable a la vida de la escuela, es la base de su existencia.
Esa interrelación no solo se produce por la presencia de los tutores, elementos claves en este proceso, sino también, en los órganos de dirección y técnicos y en el resto del colectivo pedagógico, del que también surgen principalmente los profesores de los Centros Universitarios, se establecen así nuevas dinámicas para el trabajo de la institución docente.
En la Educación Primaria, el proceso de transformación de las escuelas donde se forman los estudiantes adquiere cualidades particulares, más cuando se trata de territorios eminentemente montañosos, donde predomina la organización en zonas escolares y aulas multigrada. En tales situaciones los procesos docentes y de dirección se hacen más complejos.
El proceso de universalización de las carreras pedagógicas, en lo cual se inserta la escuela como centro formador ha sido investigado con cierta sistematicidad, destacándose las obras de: F. Addine y G. García (2006), fundamentan la necesidad de desarrollar las habilidades profesionales en el docente. A, Macías (2006), con un modelo pedagógico para la universalización de la educación superior pedagógica, R. Forneiro (2005), quien aporta fundamentos básicos para la formación del profesional de la educación en las nuevas condiciones de universalización y el papel de las microuniversidades.
En relación con aportes referidos al desarrollo de competencias profesionales los autores: Ana María Fernández (1997), quien trabaja el desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de educación, Verena Páez, (2000), la cual hace énfasis en las competencias profesionales, como configuración psicológica y en la formación de la competencia investigativa. La tesis de doctorado de Isel Parra Vigo (2002), quien trabaja el desarrollo de la competencia didáctica del profesor en formación inicial, y Lidisbet Cardozo Camejo (2008), quien aporta un modelo del desempeño por competencias profesionales para directivos de escuelas, entre otros autores.
Sin embargo, son muy pocos los trabajos y el contenido abordado en específico, para el desarrollo de competencias en los directivos en la Educación Primaria, para los cuales, si bien es cierto que sirven los argumentos teóricos generales apuntados, se considera que es una necesidad enfatizar en la capacitación por competencias de los directivos de los centros formadores, en tanto son instituciones educacionales con nuevas exigencias y mayores complejidades estructurales y funcionales y muy pocos son los trabajos dirigidos a este fin.
Los estudios de sistematización realizados por la autora permitieron identificar como insuficiencias las siguientes: No se logra en el proceso de capacitación del directivo de los centros formadores de educación primaria una concepción integral del modelo del profesional, falta de integralidad en la utilización del trabajo científico metodológico en la solución de las problemáticas de la escuela primaria como centro formador, no existe suficiente claridad de las necesidades de aprendizaje de los directivos de los centros formadores de primaria para la organización, control y evaluación de los procesos que se desarrollan en la institución, no empleo sistemático de la demostración como método y estilo de dirección e insuficiente nivel de integralidad de las estrategias de trabajo desarrolladas para la capacitación de los directivos de los centros formadores de educación primaria, tratándose pobremente el desarrollo de competencias técnico-metodológicas.
Se han planteado las carencias en el desempeño del directivo de los centros formadores y la necesidad de un directivo competente para enfrentar las nuevas exigencias, que incluye el rediseño del trabajo científico metodológico y de su propia capacitación, la organización escolar, el trabajo con los tutores, transformando la acción de escolares, docentes y familias en sujetos activos de la dirección, en interacción con otros agentes educativos de la comunidad, para una nueva concepción de organización y desempeño en la dirección.
Estos antecedentes nos llevan a formular el siguiente problema científico: ¿Cómo concebir el proceso de capacitación en la competencia técnico metodológica de los directivos de los centros formadores de Educación Primaria?
Se declara como objetivo: diseñar una estrategia de capacitación para el mejoramiento de la competencia profesional técnico metodológica en los directivos de los centros formadores de Educación Primaria del municipio de Imías?
Desarrollo
Características de la estrategia de capacitación.
Objetividad: es objetiva porque las acciones de la misma surgen a partir del resultado del diagnóstico aplicado y de las necesidades de capacitación del personal directivo de los centros formadores para direccionar con efectividad el proceso de formación de los profesionales de la Educación Primaria del municipio Imías.
Aplicabilidad: es posible de ser aplicada, adaptándola a las condiciones concretas de cada lugar, es de fácil manejo por todos los sujetos involucrados en la misma.
Flexibilidad: está susceptible de cambios, por su capacidad de rediseño, argumentación en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades de cada directivo.
Carácter contextualizado: las acciones tienen la posibilidad de adecuarse a las características de cada directivo y de interactuar con los contextos en que actúa.
Carácter vivencial: las vivencias de los directivos fueron elementos importantes y permanentes del sistema de contenido.
Carácter reconsiderativo de la práctica: la selección de los contenidos en correspondencia con las necesidades cognoscitiva de los directivos permitieron guiar la autovaloración del cumplimiento de su función social, reconsiderar su modo de actuación profesional.
Nivel de actualización: la estrategia materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre estrategia de capacitación.
Carácter de sistema: la concepción de la estrategia parte de la interrelación que existe entre sus componentes, diagnóstico, objetivo general y particular, etapas, acciones y evaluación.
Dentro de los rasgos generales para la elaboración de la estrategia se encuentran los siguientes:
Se han definido tres etapas para la conformación de la estrategia de capacitación: Primera etapa. Diagnóstico de la preparación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria, Segunda etapa. Planificación y Ejecución de las acciones de capacitación a los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria para el mejoramiento de su competencia técnico metodológica y Tercera etapa. Evaluación de la preparación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria para la dirección del proceso pedagógico de esas instituciones, a partir de la implementación de la estrategia de capacitación diseñada.
Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la competencia técnico metodológica en los directivos de centros formadores de la Educación Primaria.
Primera etapa.
Acción 1.Concebir un proceso de entrega pedagógica (intercambio) de conjunto con la Dirección Municipal para evaluar los resultados del desempeño de los directivos que trabajan en escuelas que funcionan como centro formador en la educación primaria.
Objetivo: actualización de las necesidades y potencialidades en la preparación que poseen los directivos de los centros formadores para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización a partir de sus criterios y valoraciones.
Estas tres figuras que participan en la entrega pedagógica ofrecen información caracterizadora de la preparación de los directivos desde las funciones que cumplen, es por ello que a partir de sus consideraciones se debe cruzar información y delimitar regularidades.
Métodos: entrevista a directivos de la Dirección Municipal de Educación (DME). Responsable: autora de la tesis. Participantes: directivos de la Dirección Municipal de Educación (DME). Formas de evaluación: intercambio.
Acción 2. Diagnóstico del estado de preparación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria. Objetivo: diagnosticar la preparación que poseen los directivos de los centros formadores para la dirección del proceso de formación del profesional de la Ecuación Primaria en condiciones de universalización a partir de sus criterios y valoraciones.
Métodos: observación a procesos en los centros formadores, encuesta y entrevista a directivos. Responsable: autora de la tesis. Participantes: directivos de los centros formadores. Formas de evaluación: intercambio.
Acción 3. Revisión de documentos que permitan conocer el estado de preparación que poseen y que reciben los directivos para afrontar la labor formativa. Objetivo: determinar desde las evidencias documentales cuáles pueden ser las fortalezas y debilidades que tienen los directivos para conducir la formación del personal docente, las que sean puntos de partida para un grupo de acciones más intencionadas.
Segunda etapa. Planificación y Ejecución de las acciones de capacitación a los directivos de la Educación Primaria para el mejoramiento de su competencia técnico metodológica. En esta etapa se propone desarrollar un momento de intercambio y reflexión, a través de un taller general, donde participarán los integrantes que conformarán la muestra seleccionada, allí se explicará concretamente en qué consistirá la preparación para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización, qué elementos se tendrán en cuenta, el tiempo de duración de la mismas, las etapas y acciones de forma general, los contenidos que se tratarán, la forma de evaluación que se empleará y se escucharán criterios a partir de las necesidades de preparación entorno a la temática objeto de la investigación. Se le orienta además a los directivos el estudio del modelo del profesional para la carrera de Educación Primaria, este particular servirá para introducir el primer taller que se propone en la segunda etapa de la estrategia de capacitación.
Acción 4. Desarrollo de talleres a través de la reflexión, el intercambio de criterios y la apropiación de la concepción teórica, metodológica y práctica acerca del modo de actuación para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización.
El desarrollo de los talleres propiciará que los directivos se apropien de los contenidos del modo de actuación para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización: conocimientos (saber), las habilidades (saber hacer), las motivaciones (deseos de hacer), las actitudes (saber ser) y los valores (ser).
Taller # 1
Objetivo: actualizar a los directivos de la Educación Primaria acerca del modelo de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización.
Título: La formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de universalización. El modelo del profesional. Contenidos: modelo del profesional de la carrera de Educación Primaria, objetivos de la carrera y por años de estudios. Método: debates, intercambios con los directivos de la Educación Primaria. Medios: modelo del profesional de la carrera Educación Primaria. Responsable: coordinadora de carrera de Educación Infantil. Participantes: directivos de Educación Primaria. Formas de evaluación: técnica del PNI (positivo, negativo e interesante).
Para el desarrollo de esta actividad la investigadora toma como punto de partida los conocimientos que tienen los directivos a partir del estudio realizado de la actividad orientada previamente y de su propia experiencia de dirección, para ello se propicia el debate a partir de interrogantes que conducen a enunciar los objetivos a lograr en la carrera y por cada año de estudios. Interrogantes para el debate:¿Qué particularidades deben distinguir a un profesional de la educación primaria? ¿Cómo debe proceder un maestro primario? ¿Qué cualidades debe distinguir un estudiante de la carrera de Educación Primaria que curse el 4to año con respecto a otro que curse el 5to año?
A partir de las respuestas se debe ir resumiendo los aspectos que se exponen e ir relacionándolos de ser posible con los objetivos que se enuncian en el modelo del profesional, a su vez se destacan algunos momentos del modelo de escuela primaria, viéndolo fundamentalmente en las exigencias de la primaria y enfatizando en la urgente necesidad de la preparación del directivo para conducir de manera acertada dicho proceso. Después se analizan de forma detallada con la participación de los directivos cada objetivo y su alcance teniendo en cuenta su desempeño. A continuación se realiza un trabajo de mesa organizado en equipos para la elaboración de actividades técnico metodológicas que encierren el cumplimiento de los objetivos y para ello se escogen los objetivos 1, 7 y 11 del modelo del profesional.
Se le orienta a los directivos de trabajo independiente el diseño del expediente del docente en formación, a partir de los conocimientos adquiridos en el taller, lo que permitirá identificar rasgos, elementos que deben ser fijos, cuáles pueden ser diferentes según año y grado con que trabaje el docente en formación , cualidades o características personales, formas de darle seguimiento a la ejecución de ese plan, aseguramientos requeridos para que el docente en formación lo pueda cumplir, posibles etapas en que se deben evaluar las actividades que conforman dicho plan y que debe cumplir el docente en formación, los momentos y vías para la comunicación entre la dirección del centro y el CUM . Esta actividad se le orienta para evaluarla en el siguiente taller. Se le recomienda consultar las siguientes bibliografías: La Universidad Cubana: el modelo de formación de Pedro Horruitinier Silva, páginas 235 hasta la 284. El modelo del profesional. Esta actividad cierra con la valoración de lo realizado a modo de autoevaluación, con la aplicación de la técnica PNI.
Taller # 2. Objetivo: profundizar en la misión de la escuela en la formación del profesional de la Educación Primaria, con énfasis en los procesos que se desarrollan.
Título: La escuela en la formación del profesional de la Educación Primaria: misión, principales procesos (La entrega pedagógica de los estudiantes, el programa de las actividades que realizan los estudiantes en la escuela, la preparación política-ideológica de los estudiantes y la evaluación). Contenidos: misión del centro. Procesos que en ella se desarrollan: la entrega pedagógica de los estudiantes, el programa de las actividades que realizan los estudiantes en la escuela, la preparación político-ideológica de los estudiantes y la evaluación de los estudiantes.
Método: reflexión y debate. Medios: documentos normativos: la escuela como centro formador (2003), el tutor en las sedes universitarias municipales (2005), Carta Circular No 4 del 2006 que norma los requisitos para certificar un centro docente como microuniversidad, Circular No 4 del 2010 que contempla los criterios esenciales para evaluar cada uno de los indicadores en las universidades de ciencias pedagógicas en las visitas de inspección integral y folleto sobre formación del personal docente. La escuela como microuniversidad de Rolando Forneiro (julio 2011). Responsable: autores Participantes: directivos. Forma de evaluación: técnica de PNI (Positivo, Negativo, Interesante).
Para el desarrollo de este taller, se sugiere realizar un recordatorio del contenido del anterior donde se abordaron los aspectos esenciales del modelo del profesional, partiendo que estos constituyen el punto de partida para el trabajo de la escuela como centro formador en el cumplimiento de su misión. Por otra parte se analiza el trabajo independiente orientado en el taller anterior. Estas reflexiones conducirán a abordar en esencia de cada uno de los procesos: La entrega pedagógica de los estudiantes, El programa de las actividades que realizan los estudiantes en la escuela, La preparación político-ideológica de los estudiantes y la evaluación de los estudiantes.
Taller # 3 Objetivo: profundizar en la misión de la escuela en la formación del profesional de la Educación Primaria, con énfasis en los procesos que se desarrollan: el trabajo investigativo de los estudiantes, a las actividades de Extensión Universitaria, el desarrollo local así como la preparación y superación de su personal docente, en particular de los tutores.
Título: la escuela en la formación del profesional de la Educación Primaria: misión, principales procesos ( El trabajo investigativo de los estudiantes, y a las actividades de Extensión Universitaria, el desarrollo local así como la preparación y superación de su personal docente, en particular de los tutores). Contenidos: misión, procesos que en ella se desarrollan.
El trabajo investigativo de los estudiantes. Esta actividad científica debe estar directamente relacionada con la solución de problemas específicos de la enseñanza de que se trate y en particular del propio centro docente. Por eso resulta necesario que al incorporarse Al centro formador los estudiantes tengan conocimiento del banco de problemas ya identificados en ella y en la enseñanza correspondiente en su municipio, con el objetivo de precisar las temáticas hacia las cuales dirigirán su actividad científica, en correspondencia con la etapa de su formación en que se encuentren y con lo que establece al respecto el plan de estudio que cursa. Es muy importante tener en cuenta, qué proyectos de investigación se ejecutan en el municipio y la enseñanza. Otro aspecto esencial es la atención que debe brindarse al sistema de eventos estudiantiles que anteceden al FORUM Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas.
Las actividades de Extensión Universitaria. Por su trascendencia deben crearse todas las condiciones que garanticen que el trabajo extensionista, en particular el trabajo cultural y su movimiento de artistas aficionados, el deporte universitario y la labor comunitaria se fortalezcan, potenciando su desarrollo desde la propia escuela.
La preparación y superación de su personal docente, en particular de los tutores. Las actividades deben ser enmarcadas dentro de la planificación de la superación en el plan individual de los docentes y en la concepción general del trabajo metodológico y de superación colectiva que se desarrolla en las propias escuelas. Para ello se debe contar con un claro diagnóstico de la preparación que poseen estos docentes, lo que permitirá identificar las necesidades reales a partir de las cuales se planifique y ejecute el sistema de preparación. Es importante identificar también las propias potencialidades. Particularmente los docentes que cumplan tareas como profesor a tiempo parcial, requieren un nivel de preparación diferenciado, fundamentalmente dirigido a las características de las formas de organización y tipos de clase de la educación superior y al contenido de las asignaturas que imparten.
Método: reflexión y debate. Medios: Medios: documentos normativos: la escuela como centro formador (2003), el tutor en las sedes universitarias municipales (2005), Carta Circular No 4 del 2006 que norma los requisitos para certificar un centro docente como microuniversidad, Circular No 4 del 2010 que contempla los criterios esenciales para evaluar cada uno de los indicadores en las universidades de ciencias pedagógicas en las visitas de inspección integral y folleto sobre formación del personal docente. La escuela como microuniversidad de Forneiro. El taller se realiza de manera similar al anterior, particularizando en los procesos que se destacan.
Taller # 4 Objetivo: demostrar habilidades en el diseño de acciones en el componente investigativo para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización.
Título: ¿Cómo diseñar acciones para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización, en particular en el componente investigativo?
Contenidos: componentes de las acciones para la dirección del proceso de formación del profesional pedagógico en el componente investigativo. Método: discusión de las acciones elaboradas por los directivos. Medios: estrategias diseñadas, expediente del docente en formación y planes individuales de tutores.
Para la realización de la actividad se toma como punto de partida los talleres anteriores donde se abordaron aspectos referidos específicamente al modelo del profesional y se realizó un trabajo de mesa donde se evaluaron planes individuales de los docentes. A partir de ello cada directivo expondrá las acciones diseñadas para el componente investigativo, especial atención debe dársele a la correspondencia entre la caracterización del estudiante, el año que cursa, las acciones diseñadas y las principales problemáticas del proyecto investigativo de la escuela.
A continuación se aborda por el resto de los presentes sus consideraciones y a la vez señalan las vías de solución a las dificultades que se enuncian. De esta manera se procede a evaluar a cada uno de los participantes. En este sentido unos evalúan a los otros. Luego de evaluar a cada uno de los participantes se le orienta como trabajo independiente para el próximo taller el diseño de acciones para el componente académico, a partir del estudio de los programas que recibe el estudiante de carreras pedagógicas desde la universidad central y el CUM y su correlación con los que imparte en la escuela como maestro. Debe profundizar además a las características propias del docente en formación.
Taller # 5 Objetivo: diseñar acciones en el componente académico para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización.
Título: acciones para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización, en particular para el componente académico. Contenidos: acciones diseñadas para el componente académico. Métodos: debate y reflexión. Medios: estrategias diseñadas, expediente del docente en formación y planes individuales de tutores.
En este taller se procede a preparar a los directivos para ver nivel de correspondencia entre las didácticas de las asignaturas que se imparten en el componente laboral y lo referido a las del componente académico. Para desarrollar esta actividad, se parte del trabajo independiente orientado en el taller anterior. Los directivos deben demostrar a partir del debate que se realice el nivel de objetividad de las acciones elaboradas. En este mismo orden se evalúa la actividad y a cada directivo. Se orienta como actividad independiente el diseño de acciones para potenciar desde la escuela al trabajo de orientación profesional y en particular hacia carreras pedagógicas.
Taller # 6 Objetivo: diseñar acciones para organizar el trabajo de orientación profesional en el proceso de formación pedagógica en la Educación Primaria en condiciones de Universalización.
Título: acciones para la dirección del proceso de orientación profesional pedagógica del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización. Contenidos: acciones diseñadas para el proceso de orientación profesional pedagógica. Métodos: debate y reflexión. Medios: estrategias de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras pedagógicas.
Para la realización de la actividad se toma como punto de partida el debate de la actividad orientada en el taller anterior. Se parte de conformar tres equipos de trabajo y se reparten las estrategias, evitando que haya nivel de coincidencia del directivo que haya conformado la misma. A continuación se realiza el resumen de los aspectos positivos y negativos, así como las sugerencias para perfeccionar dichas estrategias por los directivos que resulten seleccionados. A partir de ello cada uno evalúa el trabajo de cada equipo.
Acción No 4. Realización de seminarios científicos metodológicos, acerca del dominio de las disciplinas priorizadas del currículo de la escuela primaria. Los ejemplos que se ilustran se asumen en parte de O. Matos y E. Ulloa (2011).
Seminario 1. Tema: la diferenciación didáctica en la estructuración de un proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el aula multigrado (diversas combinaciones). Objetivo: propiciar un intercambio sobre el tratamiento de la enseñanza- aprendizaje en la Matemática en diferentes grados en condiciones de aulas multigrados, con enfoque diferenciador. Ejemplificar con los contenidos más afectados y en que grupos multigrados se dan.
Valorar los siguientes ejes cognitivos transversales de la asignatura Matemática: Tratamiento de las operaciones de cálculo (sustracción con sobrepaso y división), en los grados 2. a 4, Tratamiento de la numeración en los grados 2. a 5, Tratamiento de la Geometría en los grados 2.a 6, Resolución de problemas matemáticos (por tipo de contenido aritmético), La geometría en 5.-6.grados, La proporcionalidad en aulas 5.-6. Grados. Ejecutan: Metodólogo y Responsable de Matemática y 1 Director seleccionado.
Recursos necesarios: Folleto de Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Educación Primaria, módulo III cuarta parte. Tesis de maestría del tratamiento de la Matemática, ver acción anterior. Consultar proyectos educativos para zonas escolares. Forma de Evaluación: oral.
Ejecutan: metodólogo de Matemática y 1 Director seleccionado.
Acción # 5
Desarrollo de visitas de ayuda metodológica a los centros formadores. En estas se intercalan los talleres, estas tienen como: Objetivo específico: demostrar en la práctica todo lo aprendido en la teoría, se contextualizará la teoría y permitirá una preparación más efectiva en la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización.
En el marco de la preparación para la visita de ayuda metodológica, se propiciará la integración de los contenidos teóricos para su dirección efectiva en la práctica pedagógica.
Taller # 1 Título: ¿Cómo logramos un directivo competente en los aspectos técnicos-metodológico para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización? Objetivo: demostrar cómo aplicar los contenidos teóricos en las visitas de ayuda metodológicas para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización. Contenidos: contenidos del modo de actuación del directivo .Métodos: diálogo colectivo y la demostración. Medios: documentos normativos (RM 150 del 2010 Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación, RM 120 del 2010 Reglamento de Organización Docente del Ministerio de Educación Superior, El tutor en las sedes universitarias, la escuela como centro formador). Responsables: autores. Participantes: integrantes de la estructura de dirección municipal de educación, del CUM y directivos. Formas de evaluación: a partir del desempeño de los directivos de la Educación Primaria. Plazos de realización: (segunda y tercera semanas).
Taller # 2 Título: ¿Cómo direccionar el desarrollo de la competencia técnico-metodológica en los directivos de la Educación Primaria? Objetivo: demostrar cómo aplicar los contenidos teóricos en las visitas de ayuda metodológica para el desarrollo de la competencia técnico metodológica en los directivos de la Educación Primaria. Contenidos: contenidos de la competencia técnico-metodológica. Método: debate y reflexión. Medios: revisión documental (convenio colectivo, planes de trabajo de tutores, docentes en formación y del propio directivo, planes de trabajo metodológico y actas que avalan el estado de su cumplimiento, horario de vida del centro, actas de reuniones), visitas a procesos que se desarrollan en la escuela (consejos de dirección, reuniones de ciclos, asambleas sindicales, preparaciones metodologías, preparaciones políticas). Responsables: autoras y jefes de carrera. Participantes: integrantes de la estructura de dirección municipal de educación, del CUM y directivos. Formas de evaluación: a partir del desempeño de los directivos.
Acción 6. En relación con la preparación que debe recibir el directivo, en uno de los componentes más complejos que se integran en la competencia técnico-metodológica, la evaluación, se incorporan a la estrategia un conjunto de actividades prácticas, las cuales se presentan a continuación. Objetivo: profundizar en los conocimientos que poseen los directores zonales que le permita desarrollar un proceso de evaluación en correspondencia de los momentos actuales.
Actividad práctica: 1 Contenido: debate sobre la R/M 21/2007 MTSS, la R/M 28/2006 MTSS, RM 21/2009 y la RM 435/89 del MINED, que norman el proceso de evaluación de trabajadores. Participan: directivos. Responsable: autoras. Formas de evaluación: a través de la participación de los directivos.
Actividad práctica 2. Contenido: desarrollo de una asamblea sindical piloto para demostrar los pasos y metodologías a seguir en la ejecución de la evaluación profesoral y de los docentes en formación. Participan: directivos, trabajadores del centro seleccionado para la asamblea. Responsable: autoras y el Director seleccionado.
Actividad práctica 3. Contenido: actividad demostrativa para la conformación de: convenio colectivo de trabajo, el protocolo de evaluación - Control único, planes individuales y cortes evaluativos. Participan: directivos de centros o zonas escolares. Responsable: autoras y Jefe de Primaria.
Para el desarrollo de esta actividad se realiza un trabajo de mesa donde se intercambian los documentos de los directivos que participan y estos señalan de forma oportuna las principales dificultades, así como los aspectos que consideren positivos. Recordar que se debe insistir con los directivos que deben buscar nivel de coincidencia entre los documentos, partiendo de la importancia del componente evaluativo para el desarrollo exitoso de una institución. De esta misma manera se avalúa la actividad.
Tercera etapa. Evaluación de la preparación de los directivos de centros formadores para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización a partir de la implementación de la estrategia.
Acción 7. Evaluación de la preparación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria a partir de su desempeño. Objetivo: evaluar la preparación de los directivos a partir de su desempeño en las acciones diseñadas (talleres, seminarios y las visitas de ayuda metodológica), así como en visitas especializadas y de inspección.
Se aplicará una entrevista grupal luego de la implementación de la estrategia con la finalidad de constatar las opiniones de los directivos en cuanto a la preparación técnica metodológica obtenida para la dirección del proceso de formación del profesional de la Educación Primaria en condiciones de Universalización. Responsable: autoras. Participan: directivos.
Taller # 1 Objetivo: evaluar el desempeño individual y colectivo de cada directivo a partir del desarrollo de competencias técnico metodológico.
Título: evento científico sobre el trabajo del centro formador. Contenidos: ponencias. Métodos: debate y reflexión. Medios: computadora. Responsable: autoras. Participantes: directivos. Formas de evaluación: a través de la participación activa de los directivos.
Para el desarrollo de esta actividad se le orientan con anterioridad las temáticas de interés que deben desarrollar, cada directivo debe entregar con 10 días de antelación los trabajos que serán presentados. A partir de ello se evaluará la calidad de los mismos por el tribunal seleccionado y a su vez el estadio en que se encuentra la preparación de los directivos, a partir de la instrumentación de la estrategia de capacitación diseñada.
Taller # 2 Objetivo: evaluar el desempeño individual y colectivo de cada directivo a partir del desarrollo de competencias técnico metodológico.
Título: intercambio de experiencias con directivos de la Educación Primaria.
Contenidos: exposiciones. Métodos: debate y reflexión. Medios: soporte digital, materiales impresos. Responsable: autora de la tesis. Participantes: directivos.
Formas de evaluación: a través de la participación de los directivos.
Acción 8. Crear un equipo registrador que permita ir organizando, valorando según resultados obtenidos, reformulando según los alcances logrados o no de los objetivos, argumentando las diferentes alternativas que han dado resultados más significativos y explicando aquellas cosas que no se deben hacer porque la práctica así lo demostró, de forma que al final pueda quedar una carpeta técnica metodológica para la continuidad y perfeccionamiento de la capacitación de un directivo que tenga a cargo un centro formador.
Conclusiones
La estrategia de capacitación propuesta orienta y viabiliza la preparación de los directivos de los centros formadores de la Educación Primaria, acorde con las condiciones de las escuelas del municipio Imías, las acciones diseñadas favorecen la mayor integración de todas las actividades de preparación que se les brinda a los directivos, desde la Dirección Municipal de Educación y el Centro Universitario, lo que permite mejorar su desempeño técnico metodológico. La evaluación lograda a partir de la aplicación de los métodos utilizados, corrobora la factibilidad de la estrategia de capacitación diseñada.
Bibliografia.
3. Alpizar, L. Estrategia de evaluación del desempeño pedagógico de los tutores de especialidades médicas. Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico. La Habana, 2007. 120h.
7. Cobas Pérez, Jorge. Una estrategia de capacitación a los directores zonales para fortalecer el proceso de evaluación a los docentes. Tesis de maestría. Instituto Superior Pedagógico, Guantánamo, 2009.80h.