Maritza García Hernández*
Leydis Mariam Batista García**
Universidad de Las Tunas, Cuba.
mgarcia@ult.edu.cu
Resumen
La motricidad fina tiene importancia primordial para el desarrollo intelectual de los niños y las niñas en su futura etapa escolar. Mediante esta, adquieren habilidades que inciden decisivamente en el aprendizaje de la escritura, en tal sentido la presente investigación recoge explícitamente fundamentos desde la perspectiva filosófica, fisiológica, psicológica y pedagógica a partir de una sistematización con el empleo de métodos del nivel teórico y empírico que corroboraron el problema científico formulado teórica acciones educativas dirigidas al desarrollo de la motricidad fina en la Primera Infancia, para lo cual se tuvo en cuenta las necesidades detectadas en el diagnóstico cualitativo y cuantitativo inicial y lo cual corrobora. Se ofrecen a las maestras diferentes métodos, procedimientos, para la atención intencional al tratamiento de la motricidad fina.
Palabras claves: motricidad fina, desarrollo, primera infancia
Summary
Fine motor skills are of paramount importance for the intellectual development of children in their future school years. Through this, acquire skills that affect decisively in the learning of writing, in this sense the present research explicitly picks up fundamentals from the philosophical, physiological, psychological and pedagogical perspective from a systematization with the use of theoretical and empirical level methods that corroborated the scientific problem formulated theoretical educational actions aimed at the development of fine motor skills in children of Early Childhood, for which it took into account the needs identified in the initial qualitative and quantitative diagnosis and which corroborates. Different methods, procedures, are offered to the teachers for the intentional attention to the fine motor treatment.
Keywords: fine motor skills, development, early childhood
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Maritza García Hernández y Leydis Mariam Batista García (2018): “El desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/motricidad-primera-infancia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808motricidad-primera-infancia
Sistematización teóricos sobre el desarrollo de la motricidad fina de los niños y las niñas de la Primera infancia.
La Primera infancia es la etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años, es considerada en general como el período más significativo en la formación del individuo, pues se sientan las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.
Según López, H. J (2001), en su concepción de la personalidad, la enseñanza y la educación adquieren el valor de promotores de su desarrollo, estas lo conducen y lo impulsan.
La actividad motriz no debe estar ajena a esta teoría y para ello el proceso educativo debe cumplir una serie de requisitos y desde luego basarse en el nivel ya alcanzado por el niño, para moverlo a un nivel superior, teniendo en cuenta las potencialidades y las condiciones en que se desenvuelve.
Todo ello es parte de la formación de los niños y las niñas lo que constituye el fundamento de nuestra concepción psicológica y pedagógica que se concreta con el máximo enriquecimiento de la experiencia comunicativa de estos con los adultos y sus coetáneos, así como la realización de actividades que además de producirles placer, contribuyan a su desarrollo y enriquecimiento intelectual como son el juego, la construcción, el dibujo, las actividades creativas en general.
La motricidad es una forma de la actividad humana, que incluye el desarrollo motor en íntima relación con lo cultural, lo social, lo simbólico, lo volitivo, lo afectivo y lo intelectual. Permite al niño entrar en contacto inicialmente con el adulto, los objetos, con sí mismo y con el medio circundante.
El desarrollo de la motricidad resulta esencial en la formación integral del niño, pues es a través del movimiento que descubre las infinitas posibilidades de acción de su cuerpo, establece mayores relaciones con su entorno, satisface además sus necesidades de comunicación, expresión y el desarrollo de los diferentes sistemas del organismo.
¿Qué es la motricidad fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño y la niña que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Se refiere a los movimientos realizados por una o ambas manos, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y aprendizaje para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Son los pequeños movimientos que se producen en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua, generalmente en coordinación con los ojos. Son las pequeñas acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se producen a diario.
En la primera infancia, se debe ejercitar partiendo de los contenidos trabajados en el año anterior, lo cuales resultan conocidos por el niño y la niña, se deben ir incluyendo gradualmente los que implican mayor complejidad para su realización. Se mantienen los ejercicios faciales, como por ejemplo: Inflar cachetes y soplar, complejizado a partir de pedirle al niño, Inflar los cachetes, mover el aire dentro de la boca y luego soplarlo, lo que implica mayor esfuerzo físico, por ello se debe tener presente que la cantidad de repeticiones no debe provocar en el niño cansancio, ni desmotivación. Sugiriendo para cada sesión alternar los ejercicios faciales, con los dirigidos a los músculos finos de manos, los pies y los dedos. Se pueden realizar manualidades con un sinfín de materiales como pueden ser: el papel, el cartón, la cartulina, la arcilla etc.
EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente desempeña un papel central en el aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.
La evolución y desarrollo de la motricidad fina muestra un subyacente control motor más refinado y una mayor capacidad de procesar la información visual por parte de el niño para relacionarse con acciones precisas, eficaces, que bajo la influencia social y un elevado ritmo de desarrollo de las estructuras nerviosas responsables, hacen que desde la edad temprana, el pequeño sea capaz de poner en función los procesos, sin haberse alcanzado aún los niveles de desarrollo de estos.
Gladis Bécquer Días (1999) refiere que la motricidad fina es la destreza manual que se adquiere solo con la práctica aunque en casos específicos no solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo.
Catalina González Rodríguez (1992) refiere que la motricidad fina es […] un proceso que surge de la necesidad del cuerpo en crecimiento, en el cual los movimientos se van haciendo más precisos y coordinados, en correspondencia con el propósito de la actividad que quiere realizar el individuo.
Considerando las definiciones anteriores, la autora de esta investigación asume la dada por la antes referenciada, por coincidir que la motricidad fina es un proceso que surge de la necesidad del cuerpo en crecimiento, en el cual los movimientos se van haciendo más precisos y coordinados, en correspondencia con el propósito de la actividad que quiere realizar el individuo, tiene como base la maduración del sistema nervioso a partir de la estimulación, que permite la coordinación de las acciones en correspondencia con la imagen visual, lo que garantiza la regulación de la interacción que el niño establece con el medio que lo rodea y consigo mismo.
Luz María Chápela en su libro El Movimiento Fino de la Mano expresa: Las manos son las encargadas de producir el movimiento fino. Los movimientos finos son delicados, precisos, cuidadosos y se realizan con ayuda de los ojos y el cerebro que juntos dirigen la mano.
Esta plantea que las manos por sí solas no son capaces de realizar los movimientos finos, que los realizan con apoyo de los ojos y el cerebro, que es en la edad temprana donde se comienza a ejercitar por la maduración que va surgiendo en el cerebro del niño debido a la plasticidad, lo que se deberá aprovechar y explotar al máximo en los diferentes procesos del día, en la institución, así como en el hogar, siendo de gran importancia para el desarrollo del niño y su futuro ingreso a la escuela.
El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo en las relaciones sociales que establece en ese medio a través de la actividad que desarrolla con él y la comunicación con los demás.
Algunos investigadores se afilian a la concepción de que la estimulación debe ser precoz, al conceptualizar que antes del nacimiento el individuo necesita ser estimulado. Señalan que cuando esta se realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo. Esta estimulación debe ser temprana pues, sin identificarla de ninguna manera con concepciones relacionadas con la aceleración, estos investigadores son partícipes de que la enseñanza debe ir delante y conducir el desarrollo, postulando que en el desarrollo fisiológico y psicológico del niño y la niña deben considerarse las influencias pedagógicas, es decir: que los pequeños reciban la estimulación que promueve el desarrollo, sin detenerse a reafirmar lo ya logrado sino que sea un elemento potencial del desarrollo.
Se considera que ninguna cualidad psíquica, y en particular la intelectual, posee una naturaleza fija e inmutable y que ellos son el producto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo tanto de su naturaleza variable.
La posibilidad de desarrollo del niño y la niña sobre la estimulación esta biológicamente fundamentado por dos procesos que constituyen factores de maduración de la naturaleza endógena (Mielogénesis y Sinaptogénesis) y su interacción con los factores socio-ambientales. La falta de estimulación puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo del cerebro pues altera su organización y la posibilidad de configurar las estructuras funcionales que han de constituir la base fisiológica para las condiciones positivas del aprendizaje.
El centro de todo proceso educativo lo constituye el niño y la niña. Se debe considerar al niño como centro de la actividad pedagógica, lo cual significa que la estructuración de las actividades y ejercicios que se proponen para estimular el desarrollo de la motricidad fina tiene que estar en correspondencia con los interesesy necesidades del niño, atendiendo a su edad.
La atención a las diferencias individuales, lo cual resulta de suma importancia en el desarrollo del niño, no solo porque potencie su desarrollo cognoscitivo y lo eleve aún más, sino porque contribuye a erradicar diferencias y vencer varios objetivos en el camino del aprendizaje.
El adulto desempeña un papel rector en la educación del niño y la niña. Este principio expresa que tanto la educadora como los familiares de los pequeños deben ser activos en su educación, desempeñando un papel rector. Siendo tanto la educadora como los adultos que rodean al niño los máximos responsables de estimular a los niños en cada uno de los períodos sensitivos de su desarrollos llevando a ellos siempre una enseñanza desarrolladora.
La vinculación de la educación del niño y la niña, con el medio circundante, porque el niño desde que nace es un ser social que es capaz de establecer relaciones afectivas con las personas que lo rodean y lo socializan a través de sus propias experiencias, de ahí que su educación esté vinculada al medio que lo rodea, en el cual el adulto le proporciona los objetos e instrumentos para desarrollar las acciones motrices y preceptúales que corresponden.
Es suficiente crear las condiciones efectivas y medioambientales para permitir que se efectúe el desarrollo de los niños, poniéndolos en contacto con cierto número de objetos para que ejerzan su motricidad con independencia. El conjunto de intercambios sensoriales se ponen en funcionamiento y sirve de punto de partida a las reacciones motrices del niño los que mejoran en particular: la estimulación visual, la coordinación óculo-manual, el reflejo de prensión, la manipulación de las acciones y las acciones instrumentales. Los padres han de saber que acariciar a su hijo no es solo una muestra de su amor, sino que es a la vez el primer paso para su adecuación motriz; esto le servirá para conocer que nunca se puede educar la motricidad sin que eduquemos simultáneamente su efectividad y su cognición.
Acciones educativas para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la Primera infancia.
Para el desarrollo de estas acciones se tuvo en cuenta el concepto de acciones educativas dado por Leonid A. Venguer (1983) y el cual la autora asume en la investigación por considerarlo el más completo donde el autor refiere que " las acciones educativas son actividades prácticas con carácter ejecutivo que se producen en dos planos el material interno y el externo. Estos en el plano material facilitan el aprendizaje y el proceso de la dirección de la actividad cognoscitiva pasan del plano externo al interno.
El objetivo fundamental de la propuesta está dirigido a contribuir al desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia, para su futuro ingreso a la vida escolar.
ACCIÓN EDUCATIVA # 1
Tema: La piñata del cumpleaños de Pilar.
Objetivo: Rasgar papel en forma de pellizco para adornar la piñata del cumpleaños de Pilar utilizando cuños.
Método: Ejercicio.
Procedimientos: observación, respuestas a preguntas y explicación.
Materiales: papel de color, goma de pegar, pincel, brochas, colores, crayolas, acuarelas, pañito, tapitas de limón y cuños de esponjas.
Desarrollo: Se motiva a los niños y a las niñas con el cartel del cumpleaños y se les preguntará ¿Qué ha traído la maestra? ¡Ah es el cartel de la fiesta de cumpleaños! Y saben ustedes qué hay en los cumpleaños. Los dejo que se expresen y ¿qué más hay?, muy bien hay piñatas. Pues en el día de hoy nos ha venido a visitar nuestra amiga Pilar ¿saben ustedes quién es Pilar? Muy bien es la niña de los zapaticos de Rosa ¿y quién me dice quién escribió Los Zapaticos de Rosa? Muy bien pues Pilar quiere que los niños y las niñas la ayuden porque ella pronto va a celebrar su cumpleaños pero no tiene lista su piñata ¿Qué podemos hacer para ayudarla? ¿Qué pueden hacer los niños y las niñas para terminar la piñata? Se esperan respuestas de los niños. ¿Qué hay en la mesa de la plástica para adornar la piñata del cumpleaños? ¿Con qué podemos entonces adornar la piñata de la fiesta del cumpleaños de Pilar?: ¿Y cómo podemos hacer con papel para ayudarle a terminar la piñata a Pilar? Dejaré que se expresen.
¡Ah! pero yo les he traído papeles de diferentes colores donde ustedes rasgarán el papel en forma de pellizco para adornar la piñata y luego las pegarán y la ambientarán utilizando temperas de diferentes colores y cuños de esponjas para que quede bien linda la piñata.
¿Cómo se organizaran para hacerlo? (en dúos, tríos, pequeños equipos)
Los invito a seleccionar los materiales de la mesa de plástica. Atenderé las diferencias individuales e insistiré que utilicen correctamente los materiales, recordándoles que deben hacerlo unidos, quedarles bonito, respetar el trabajo de los demás. Deben ser cuidadosos, limpios.
Mientras los niños y las niñas trabajan, la maestra pasará por los diferentes equipos viendo cómo trabajan estos, la maestra les preguntará:
¿Qué hicieron ahora los niños y las niñas?
¿Cómo adornaron la piñata? ¿Qué utilizaron para terminar y ambientar la piñata?
¿Cómo le quedó la piñata del cumpleaños?
¿Por qué les quedó bonita la piñata?
¿Qué materiales utilizaron para los adornos de la piñata?
¿Qué adorno nos falta para que esté todo listo para la fiesta del cumpleaños?
¿Por qué terminamos rápido y bonito?
Ahora la terminaremos entre todos, unos rasgan, otros pegan, les ponen cuño. Una vez concluida se les preguntará ¿Cómo quedó la piñata?
¿Qué hicimos para que quedara bonita?
¿Por qué terminamos rápido?
¿Qué les podemos decir a los niños que celebran su cumpleaños?
Se invitará a los niños a decorar los atributos para la fiesta del cumpleaños y la utilización del cartel y la piñata en la realización del juego de rol la familia celebrando la fiesta de cumpleaños.
ACCIÓN EDUCATIVA # 2
Tema: Las fotos de la fiesta de cumpleaños.
Objetivo: Representar mediante el dibujo las fotos del cumpleaños a partir de la utilización de diferentes técnicas de la impresión.
Materiales: Temperas, pinceles, cuños de esponjas, calabaza, tuzas, hojas de papel y de la naturaleza, pintura.
Desarrollo: Para motivar se les comunica a los niños y a las niñas que uno de los títeres viene a tirar las fotos del cumpleaños, la educadora con el títere intercambiará con ellos sobre el objetivo del visitante y cómo lo realizará, así como las diferentes poses que tienen las fotos de un cumpleaños y luego se les comunica el objetivo de la actividad y las orientaciones para su cumplimiento. Se atenderá a las diferencias individuales y a la utilización correcta de los diferentes materiales y técnicas de la impresión para que se empleen diferentes estilos. Luego se hará la exposición de las fotos, se realizará el control de la actividad y se preguntará: ¿Cómo quedaron las fotos?, ¿Cuáles están más bonitas?, ¿Por qué?, ¿Qué materiales utilizaron para realizarlas?, ¿Les gustó la actividad? Finalmente se les orienta como actividad independiente que se coloquen en diferentes poses y que luego dibujen la foto para que se las enseñen a sus padres y amigos.
ACCIÓN EDUCTIVA # 3
Juegos de roles: la familia
Argumento: El cumpleaños de Pilar.
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la motricidad fina y las relaciones interpersonales entre los niños.
Roles: mamá, papá, niña, niño, tío, tía, abuelo, abuela, fotógrafo, payaso, invitados: niños del sexto año de vida.
Materiales: Cartel del cumpleaños, piñata, cake, caramelos, dulces, refrescos, vasos, platos, gorros, bastones, antifaz.
Actividades preparatorias:
Se les propone a los niños y las niñas la observación de un video de una fiesta de cumpleaños, donde se les pide que estén muy atentos en lo observado, y en todos los materiales que se utilizan para la fiesta de cumpleaños, para luego conversar entre ellos sobre lo visto en el video, además, confeccionarán los materiales que se necesitan para la fiesta de cumpleaños.
Se les propone a los niños y las niñas que conversen sobre sus fiestas de cumpleaños a través de la observación de fotografías.
Desarrollo del argumento:
Una vez que los niños y las niñas hayan adquirido los conocimientos, y vivencias personales relacionadas con las fiestas de cumpleaños, la maestra les propondrá realizar el argumento El cumpleaños feliz partiendo del rol de la familia.
Primer momento del argumento:
La maestra asumirá un papel protagónico, en este caso la mamá de la familia, una auxiliar pedagógica será el papá, el tío y la tía niños de 6to año, fotógrafo el operario, el payaso la educadora musical, los invitados niños del ciclo. La mamá de la familia (maestra) irá diciendo las diferentes acciones a desarrollar en el rol; nombrará los diferentes materiales que se repartirán en la fiesta de cumpleaños y quienes lo harán: primero se repartirán los gorros, bastones, antifaz, segundo se romperá la piñata, tercero actuará el payaso y por último se tiran las fotos y se dará el brindis.
Segundo momento:
La maestra asumirá un papel secundario: la abuela de la familia, los niños ocuparán papeles protagónicos incorporándose en todas las acciones lúdicas que se realizan en la ejecución del juego.
Tercer momento:
La maestra pasará a ser una invitada de la fiesta del cumpleaños y permanecerá todo el tiempo atenta a las diferentes acciones realizadas por los niños y las niñas que en este caso asumirán los papeles protagónicos y secundarios seleccionados entre ellos, y velará las diferentes interrelaciones con los demás argumentos.
Se invita a los niños a confeccionar las cestas del cumpleaños de Pilar.
ACCIÓN EDUCATIVA # 4
Tema: Las cestas del cumpleaños de Pilar.
Objetivo: Demostrara las familias como darle tratamiento a la motricidad fina a través del recorte de figuras sencillas flores, siguiendo el contorno.
Método: Ejercicio.
Procedimientos: observación, respuestas a preguntas, explicación y reflexión.
Materiales: Flores de papel, goma de pegar, pincel, brochas, colores, crayolas, acuarelas, pañitos, cuños de papas y tijeras.
Participantes: niños, niñas y familias.
Primer momento:
Para comenzar la preparación a las familias se realizó el control de la anterior actividad y las orientaciones dadas, preguntándoles: ¿En el hogar cómo trabajaron los niños, las niñas el recorte? ¿Cómo observaron el uso de la tijera? Se escucharán las opiniones de las familias. La investigadora realizará las precisiones necesarias del uso adecuado de la tijera en el hogar así como el cuidado en su manipulación. Se le orienta el tema a trabajar, su importancia para el desarrollo de la motricidad fina. Se precisará el rol que le corresponde a cada familia.
Segundo momento:
Se motiva a los niños y las niñas con una cesta que aún no está adornada y se les preguntará “¿Qué ha traído la maestra? ¡Ah!, unas cestas del cumpleaños de Pilar. ¿Qué se podrá hacer para terminar las cestas? ¿Cómo pueden sacar los adornos del papel? Se esperan respuestas de los niños Dejaré que se expresen.
“¡Ah!, la maestra les ha traído flores de diferentes colores y tamaños donde ustedes las recortarán por todo el contorno y luego las pegarán en la cesta y la ambientarán utilizando temperas de diferentes colores y cuños de papas para que quede linda la cesta del cumpleaños de Pilar”.
“¿Cómo se organizan para hacerlo? “(En dúos, tríos, pequeños equipos)
Los invito a seleccionar los materiales de la mesa de plástica. Se atenderá las diferencias individuales e insistiré que utilicen correctamente los materiales, recordándoles que deben hacerlo por el contorno, que deben tener cuidado con la tijera, así como ser cuidadosos y limpios.
Mientras los niños, las niñas y familia trabajan, la investigadora pasará por los diferentes equipos para ver cómo trabajan estos, y les preguntará:
“¿Cómo recortaron las flores?, ¿cómo adornaron la cesta del cumpleaños de Pilar?, ¿qué utilizaron para ambientar?, ¿cómo les quedó?, ¿qué materiales utilizaron para adornar?, ¿por qué terminamos rápido?
Tercer momento:
La investigadora valorará los resultados de la actividad grupal aplicando el PNI.
Se realizará la lectura de lo registrado por algunos padres.
A continuación se les pregunta: ¿se sienten preparados para continuar trabajando estas habilidades con sus hijos en condiciones del hogar?, ¿por qué creen ustedes importante que estos contenidos se pueden aprovechar para el trabajo de la motricidad fina en sus hijos?, ¿qué otros actividades desde el hogar pueden contribuir al desarrollo de la motricidad fina? Para la próxima actividad conjunta deberá de investigar acciones motrices que se ejercitan en esta edad.
5. VENGUER, LEONIDA. 1976 El desarrollo de las acciones de percepción. En Temas de psicología preescolar. Ed. Científico técnico _La Habana.,
6. LEGASPI DE ARIESMONDI, ALICIA. 1999, Pedagogía preescolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana