Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


CONFLICTOS FAMILIARES Y SU INFLUENCIA EN LA DISCIPLINA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIXTA PORTOVIEJO, PERÍODO 2017

Autores e infomación del artículo

Sandra Romero Chávez*

Gema Susana Lino Zamora**

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

sromero@utm.edu.ec


RESUMEN
La investigación se realizó en una de las instituciones educativas representativas del cantón Portoviejo, conformada por una diversidad cultural y tradición de los educandos que vienen de toda las parroquias urbanas y rurales, tuvo como objetivo Determinar los conflictos familiares que influyen en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de Educación Básica de los paralelos “L”, “N” y “M” de la Unidad Educativa Mixta Portoviejo, período 2017, para ello se aplicó una metodología descriptiva con la utilización de los métodos bibliográfico, estadístico y deductivo, a un total de130 personas conformen la comunidad educativa que representan los tres paralelos mencionados. Los resultados indican que las condiciones de disciplina dentro del aula de clase, se provocan por los diversos conflictos familiares en las que están inmersos los estudiantes, sobre todo aquellos que por características como: desarrollo social, económico, educativo y de salud, son representativos, teniendo como indicadores: la influencia el tipología de familia y las condiciones de vida de los estudiantes, siendo particularidades comunes en ellos puesto que la constitución familiar, la convivencia diaria son visibles en su forma de ser dentro del aula de clase, ocasionando en docentes una duplicidad de trabajo ya que no solo es educar sino también para controlar el orden dentro del aula de clase.
Palabras Claves: Familia, Conflictos Familiares, estudiantes adolescentes, disciplina estudiantil, comportamiento en el aula.

RESUMEN
The research was carried out in one of the representative educational institutions of the Portoviejo canton, formed by a cultural diversity and tradition of the students who come from all the urban and rural parishes. Its objective was to determine the family conflicts that influence the discipline of the students of the ninth year of Basic Education of the parallels "L", "N" and "M" of the Mixed Educational Unit Portoviejo, period 2017, for this a descriptive methodology was applied with the use of the bibliographic, statistical and deductive methods, a total of 130 people make up the educational community represented by the three mentioned parallels. The results indicate that the conditions of discipline within the classroom, are caused by the various family conflicts in which students are immersed, especially those that by characteristics such as: social, economic, educational and health, are representative, having as indicators: the influence of the type of family and the living conditions of the students, being common peculiarities in them since the family constitution, the daily coexistence are visible in their way of being within the classroom, causing in teachers a duplicity of work since it is not only to educate but also to control order within the classroom.
Key Words: Family, Family Conflicts, adolescent students, student discipline, behavior in the classroom


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sandra Romero Chávez y Gema Susana Lino Zamora (2018): “Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa mixta Portoviejo, período 2017”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/conflictos-familiares-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808conflictos-familiares-estudiantes


INTRODUCCIÓN
El contexto en el que se desarrolló el estudio fue la Unidad Educativa Mixta Portoviejo en el noveno año de educación básica, donde los estudiantes reflejan un baja considerable de calificaciones que preocupa tanto a docentes como a los miembros del Departamento de Consejería Estudiantil ‘[DECE] de la institución; una de las situaciones que se evidencian en ellos es un alto porcentaje de constitución familiar disfuncionales, monoparentales, y extensas, lo que provoca que no existan normas claras y reglas establecidas dentro de su contexto, asi como la falta de recursos económicos necesarios para cubrir sus necesidades básicas que ahondan las más condiciones de vulnerabilidad, necesidad y problemática de la situación objeto de estudio.
El Trabajo Social como profesión identifica factores que protegen o vulneran a las personas frente a condiciones críticas. Ha sido una tarea que tiene referencias investigativas por muchos años como Wyman, Sandler, Wolchic y (2000) y Sandler (2001), Rodríguez (2010) han derivado los lineamientos para desarrollar muchos de los proyectos de atención a la niñez, la adolescencia y la adultez en diferentes partes del mundo. Estos estudios han considerado que una condición adversa es una relación entre el niño y su ambiente que amenaza la satisfacción de las necesidades básicas e impiden su desarrollo. Estas propuestas se fundamentaron en la conceptualización sobre la complejidad del comportamiento humano, que invitó a la comunidad científica a debatir inicialmente en el campo de la psicología del desarrollo sobre las innumerables variables que podían estar presentes y se entretejían entre sí a la hora de comprender por qué las personas se comportaban como lo hacían en un tiempo y lugar determinados (Merstenmeyer & Fine, 2000).
La familia es la célula de la sociedad, considerada desde siempre como las responsables únicas de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica de sus hijos/as, mientras que la escuela ha sido la institución destinada a la satisfacción de sus necesidades intelectuales y académicas. (Lyn & Yan, 2005), no obstante actualmente resultados de investigaciones indican que es una asociación de las capacidades formativas entre la familia y la escuela donde ambas tienen el rol de ambas para el desarrollo integral de los/as estudiantes, los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela, enseñanza media e incluso estudios superiores.(Michigan Department of Education, 2001; Epstein, 2013).
Es destacable que la conducta humana se aprende por patrones observables de otras personas, por modelos que son transmisores de pensamiento, conducta, valores y actitudes (Bandura, 1987) por ende las personas de la familia o cercanas a ella ejercen una enorme influencia en la actitud que asumen los niños frente al aprendizaje, la escuela y la valoración de la educación en un sentido amplio, que luego se evidencia en el éxito académico de los niños el tener abuelos, tíos, padres, hermanos, primos, etc., que valoren el aprendizaje, estudio, autodisciplina, que manifiesten la importancia de trabajar duro para alcanzar las metas propuestas o que simplemente realicen actividades cotidianas. (Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J.E., Palafox, J.C., Willms, D., Sommers, A.M, et al. 2001)
Entonces el modelo social de aprendizaje es influyente y relevante en el desempeño escolar tanto académicos como sociales, el estilo de disciplina, las reglas establecidas y las rutinas al interior de la familia (Lin & Yan, 2005). Un factor relevante en este sentido es que la familia emplee un estilo de disciplina más bien democrático, donde existe un adecuado uso del poder, se reconoce y respeta la autonomía de los hijos, se explica a los hijos las razones de las normas que se establecen y se permite la negociación entre todos como una forma de tomar decisiones en conjunto. Se ha visto que los estilos de crianza severos y autoritarios se asocian a pobres resultados socioemocionales y cognitivos (Dumka et al., 2009; en Strasser, Mendive & Susperreguy, 2012).
La investigación realizada en la Unidad Educativa refleja la conformación de patrones familiares y sociales disfuncionales que han incidido en el desarrollo del estudiante en el aula de clase, por las condiciones físicas – emocionales que les rodea y hace que la convivencia en el aula sea complejo, sobre todo para el docente que tiene la responsabilidad de enseñar a un grupo considerable de personas con iguales o semejanzas características que en muchos casos imposibilita mantener el orden y la disciplina en el aula, sin dejar de lado el rendimiento académico que también incide con esta forma de comportarse y que hace que sea bajo, lo que dificulta alcanzar las metas establecidas en el año escolar y en muchos casos termina en repitencia y deserción escolar.
El DECE tiene preocupación por este grupo de estudiantes, y hace campañas de promoción y atención en estos casos, sobre todo en el aspecto disciplinar, pero considera que la familia debe ser un ente importante para que estos tengan resultados, no obstante se ve comprometida su acción, ya que no tiene la colaboración directa de ellas en muchos casos, salvo excepciones muy definidas que provocan que tengan dificultades y considera que hasta en “compresible” la actuación de los estudiantes al ver que sus familias muestran un grado de pasividad frente a estas situaciones (miembro del DECE, 2018)
 
DESARROLLO
Considerada como la primera célula de la sociedad, la familia, a lo largo de la historia de la humanidad ha sido un ente importante en el desarrollo y evolución de los pueblos, que durante mucho tiempo ha sufrido transformaciones a nivel biológico, social, político, comunitario, económico, entre otros, sigue siendo sus funciones las de proteger, socializar y educar a sus miembros y las comparte con otras instituciones sociales como respuesta a las necesidades culturales, antropológicas y sociológicas de sus integrantes (Romagnoli, C. & Cortese, I. 2015).
Esto conlleva al análisis de los contextos de influencia en la familia que con los estudios de Bent (1999) y White (2000) donde analizan y reconocen la influencia de la iglesia, las instituciones labores, educativas, sociales, recreativas siguen predominando en el comportamiento de éstas y sus diversas situaciones de necesidad, recursos y satisfacción. En esta misma línea Corcoran y Fisher (2000), realizaron una descripción de problemas de conducta, la comprensión de los factores que contribuyen a su exacerbación, la guía en el diseño de las estrategias de prevención y los indicadores para evaluar el cambio. Stacks (2005) sostiene que las adversidades son transmitidas de un nivel de la ecología a otro. Por ejemplo, el divorcio de los padres puede llevar a una serie de eventos negativos en cascada como la exposición al conflicto interparental, pérdida de tiempo para compartir con los hijos, interrupción en las relaciones con los compañeros y el éxito académico.
La familia por lo tanto es quien brinda el primer y más importante contexto social, emocional, interpersonal, económico y cultural para el desarrollo humano y, como resultado, las relaciones tendrán una profunda influencia sobre el bienestar de los niños. Las relaciones disfuncionales constituyen factores de riesgo comunes, y las relaciones positivas factores de protección. Cabrera, Guevara y Barrera (2006), indican que el matrimonio de esposos y padres, tales como la satisfacción marital, la satisfacción paterna, el conflicto marital y el estrés paterno, son importantes en la explicación de la variabilidad de las conductas de ajuste psicológico de los hijos.
Y eso para Trabajo Social es una problemática situacional que implica un acercamiento a la realidad y su intervención desde el ser humano, Bronfenbrenner (1979), (citado por Fernández, 2015) presenta una ecología del sistema familia apoyado en cinco niveles de estructuras interdependientes que él ha llamado el micro, meso, exo, macro y cronosistema. Dentro de cada uno de ellos identificó los factores relacionados con la iniciación y la persistencia de los problemas de conducta en niños y jóvenes. Así, es importante identificar las relaciones de los niños con otros significativos, entre los cuales sus padres, profesores y pares juegan un rol central. La pobreza y el desempleo forman parte también de esta ecología y se correlacionan con el desarrollo de problemas de conducta.
Investigaciones realizadas por Brooks-Gen y Duncan (1997), al encontrar en su trabajo problemas de rendimiento académico y problemas de conducta y socioemocionales en niños y jóvenes, enfocaron los procesos psíquicos del niño, se debe poner especial cuidado en la influencia de las situaciones e interacciones sociales que ocurren a lo largo de su desarrollo. Todo ello ha exigido de otras ramas de las ciencias sociales la aplicación de un sinnúmero de proyectos, que por un lado aportan a esta forma de comprensión de las problemáticas psico-social y por otro enfatizan la necesidad de desarrollar programas de atención que estén dirigidos a su prevención (Merstenmeyer & Fine, 2010; Sandler, 2011). Guiados por esta línea de investigación y ante la preocupación por el desarrollo del niño y de los jóvenes, se identifican dos grandes grupos de trabajo en los cuales se discuten los factores de riesgo que amenazan el desarrollo y bienestar tanto de los niños como de sus familias, así como los factores de protección vistos en una relación de complementariedad para cerrar el ciclo de comprensión en este campo. En este resultado se evidencia el trabajo direccionado hacia los factores familiares e individuales que tienen consecuencias negativas y que llevan a los niños y jóvenes a presentar problemas de comportamiento en los diferentes contextos de interacción en los que participan.
Las propuestas actuales por autores como Merstenmeyer & Fine, (2010); Sanders, (2012), tomada de referencias por los Trabajadores Sociales que laboran en los DECE, están dirigidas a fortalecer la red de apoyo padres-docentes, con el fin de incrementar las expectativas de estos últimos y brindar soporte a sus estudiantes en sus problemas académicos, emocionales y sociales, todo esto como proceso continuo de socialización de la escuela al hogar. Los resultados de los hallazgos a nivel local han permitido tener una descripción clara de la temática, así como de los factores que tienen para que se ahonde o disminuya las situaciones de rendimiento académico y por ende de situaciones de conducta que son un factor de alarma de dentro de las instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Portoviejo, asi mismo permitirán alimentar las bases teóricas para las intervenciones posteriores que cumplan con el objetivo propuesto.
Para los psicólogos ( Rodríguez, 2015 ) la violencia conyugal e intrafamiliar es la que se expresa en pequeñas actitudes , bromas, insultos, burlas, golpes, castigos y en muchas ocasiones, llega hasta el homicidio. Estas situaciones son comunes y graves de los que se imaginan, esta conductas abusivas, violentas y desintegradoras ocasiona dolor no solo en los hogares, sino que también en la comunidad. (Céspedes, A. & Silva, G. Eds. 2013), el Estado a través de Normativa Constitucionales presentan Leyes y Reglamentos que controlan y sancionan los tipos de conductas agresivas con penas privativas de libertan en algunos casos que sirven de freno para que no se presentan en aumento las drásticas y severas.
En esta investigación este es el eje nuclear de análisis, puesto que los efectos de la violencia intrafamiliar en el desarrollo académicos de los adolescentes son notorio, preocupante y preponderante, entre los indicadores que se evidencian están:

  • La mayor o menor cantidad de tiempo que el(la) niño(a) estén expuestos a las situaciones violentas.
  • El tipo de violencia que sufren: física, emocional, directa, indirecta, etc.
  • La edad del menor que se encuentra expuesto a las situaciones de violencia intrafamiliar.
  • La relación del agresor con la víctima, y por tanto con la "víctima invisible" que es como se denomina en muchos casos a los(as) hijos(as) de parejas donde la mujer es víctima de malos tratos.
  • La posibilidad de recibir, o no, ayuda especializada.

Estos indicadores hacen que las consecuencias sean en mayor o menor efecto graves como:

  • Baja autoestima.
  • Indenfensión aprendida.
  • Tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por miedo al fracaso y/o a la frustración.
  • Problemas de egocentrismo cognitivo y social.
  • Juicios morales heterónomos: más permisivos con sus transgresiones que con las de los demás.

Los resultados de todo este proceso provocan importantes desequilibrios en la integración escolar, que luego se traducen en problemas de rendimientos académicos, ausentismo escolar, falta de motivación, atención y concentración. Sin descuidar la escasez de habilidades sociales para interactuar tanto con adultos como con otros jóvenes de su edad (Ruiz, G. & Zorrilla, M. 2007), es decir tiene una “doble victimización. El docente en este aspecto preocupado por el desarrollo académico de sus estudiantes debe analizar, cuida, y reconocer estos síntomas para poder brindarles ayuda oportuna, personalizada, particular e individual a sus estudiantes, de manera que ellos sientan el apoyo y las garantías para poder atravesar su situación asi como salir de ella sin lastimarse, para ello debe tener herramientas desarrolladas para la aplicación de técnicas y procedimientos oportunos tanto para un mejor rendimientos académico, asi como una mejor atención emocional.
Estos términos promueven un clima de violencia e inseguridad dentro de un contexto social en el Ecuador, pues este presenta un compleja relación entre el desarrollo y estancamiento de las sociedades, la mala distribución de las riquezas (Milicic, 2010), las escasas oportunidades laborales para las personas jóvenes hacen que se visualicen escenarios confusos, donde se da cavidad a la violencia, la negligencia y el acelerado estilo de vida, tienen impacto en lo social, y por ende en el ámbito familiar, escolar, social, comunitario de todos quienes están inmersos; para autores como Linares-Sevilla, Víctor Manuel, Salazar - Bahena, Lorena Patricia (2016 ) su concepto es a la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores, todo esto unido al … concepto de hogar desunido o desintegración familiar, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos, desde el punto de vista psicológico esto es "La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto, poca o mala comunicación entre sus miembros".(Espitia & Montes, 2015), no es un problema de estructura disfuncional sino que es consecuencia de un desequilibrio de interrelaciones con las demás estructuras sociales que le circundan. (Epstein, 2013)
En este sentido Salazar, (2012) indica que la institución educativa juega un papel amplio, preponderante, puesto que las acciones que pueden realizar dentro de la misma son diversas dirigidas sobre todo a la prevención e intervención ante las situaciones de violencia intrafamiliar, sentando un modelo verdaderamente co-educativo; la segunda es educar en la promoción de la no violencia, el cual pretende alcanzar tres objetivos:

  • Eliminar las desigualdades que se producen entre alumnos y alumnas como consecuencia de su socialización.
  • Situar al mismo nivel de importancia los valores que configuran "lo masculino" y "lo femenino".
  • Utilizar una metodología de trabajo en la que se potencie al máximo el desarrollo personal de todas y cada una de las personas según sus intereses y sus capacidades, y sin que su sexo biológico sea una variable determinante de su desarrollo.

Entre las principales causas de la desintegración social están: alcoholismo, prostitución, como problemas sociales, las condiciones económicas, culturales, familiares, como razones estructurales que limitan e inciden en las relaciones de las familias, las organizaciones sociales de las mismas (Básmeson & Caicedo, 2011) y por ende en la conducta y rendimiento de los estudiantes que es tema de estudio para esta investigación.
Entre los factores psíquicos y emocionales que también influyen en la desintegración familiar están: las pérdidas de objetivos comunes, el distanciamiento físicos y psíquicos, la falta de comunicación, Inmadurez, (Espitia & Montes, 2015) que impiden la relación dinámica de la familia, siendo un contexto nocivo para el adolescente que bloquea las relaciones afectivas, orientación, comunicación, siendo la valla que bloquea las relaciones oportunas y adecuadas.
Para el autor (García & De Moreno, 2009) los tipos de desintegración familiar son resultados de: hogares mononucleares en este caso de madres solteras; padres divorciados, donde la custodia es compartida y las relaciones están desequilibradas entre los padres notablemente, en este caso se produce un trastorno en el niño según la edad que tienen al momento que se producen, la crisis emocional por la que atraviesan los más pequeños en este caso, desencadenan sentimientos de angustia, dolor o depresión (Hernández, Márquez & Palo, 2006); hogares inestables producto de una o varia de las causas de conflictos familiares (alcoholismo, prostitución, desempleo, entre otras), el niño es la vez el medio y la victima de la compensación buscada, los padres lo “usan” para resolver sus problemas, que provocan rechazo, aceptación, distinción, retroproyección entre ellos siendo un almacén de emociones que en la adolescencia se unen con los cambios hormonales y provocan situaciones de desequilibrio (Rojas, 2010); Hogares de padres fallecidos, esto es común en las zonas urbanas marginales donde las criticas situaciones económicas provocan la migración y luego posterior muerte de uno o ambos conyugues siendo esto un efecto que incide en el desarrollo emocional, cognitivo y conductual de los menores, aparecen comportamientos como llantos, shocks, conducta regresividad, bulimia, enuresis, encopresis, masturbación, entre otros (Ragagnoli & Cortese, 2015).
Esto conduce a atender estas condiciones de las familias de los adolescentes, buscar las situaciones que provocan estas afectaciones son los procesos de intervención que en los DECE de las instituciones educativas y por ende desde los profesionales deben buscar, identificando sus raíces para luego poder brindarles la atención oportuna y necesaria para cada caso, tomando en cuenta sus particularidades familiares, económicas, sociales, religiosas y culturales que le rodean, esto garantizada que no solo sea el análisis físico de la relación, sino que también tena que ver la satisfacción comunicacional, afectiva, compresión, armonía y afecto entre sus familias de manera permanente y continua. (Sandoval, 2013)
Es un tema que sigue siendo un tabú en los actuales momentos, puesto que no se tiene claro hacia dónde va encaminado su concepto, si es a la parte cognitiva o la cognoscitiva, por eso sigue ocupando hoy el primer plano de las preocupaciones en el mundo de la educación y transciende a amplios sectores: pedagogos, sociólogos, psicólogos y economistas, le consagran estudios e investigaciones, desde sus distintos ángulos de observación; los estudiantes, incluidos los de los niveles más elementales del sistema educativo, y sus familias, ven en él un temible riesgo, o una penosa realidad cuando ya les afecta directamente. Para (Salazar, 2012) el rendimiento consiste en "La parte final del proceso enseñanza y aprendizaje, también es la finalización del planteamiento iniciado en el ciclo. Este resultado debe merecer total atención por parte de maestros, alumnos, padres de familia y el Estado, puesto que el resultado educativo, demuestra la buena o mala dirección escolar, de los distintos elementos que hacen posible el hecho educativo”. (Salazar, 2013). El termino aprender viene de la aptitud de aprovechar las oportunidades, se expresa a nivel afectivo, cognoscitivo, y psicomotriz; varía de acuerdo a las circunstancias, condiciones orgánicas ambientales que determinan las aptitudes y las experiencias.
Este aprender se ve reflejado en el rendimiento escolar, consiste en la suma de transformaciones que salen del pensamiento, es la manera de obrar con actitudes y comportamiento de los estudiantes. (Weiaa, 2014) Este distingue dos fases: conocimientos y hábitos de aprendizajes. No sólo es saber cuánto ha memorizado un alumno sobre determinada materia, sino cuanto de ella ha incorporado a su conducta: como resuelve problemas y de hacer o utilizar las cosas aprendidas en el curso. (Strasser, Mendive & Susperreguy, 2012).
Entre los factores que desarrolla el rendimiento escolar se detallan los siguientes: El biológico comprende varios aspectos esto conforma su estructura física, las cuales debe conservar en buenas condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y la recreación; El psicológico presenta una relación armónica mental y física, por lo tanto el niño que crece físicamente en buenas condiciones, tiene más probabilidad de tener una función psíquica normal; El económico factor del ambiente, las diferencias sociales y ambientales, surgen de las diferencias económicas. Estas diferencias repercuten en el alumno en cuanto a su capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un niño que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa por situaciones distintas en su desarrollo. El ambiente social y económico influye en la capacidad para el aprendizaje; el sociológico, constituye un elemento importante para la vida del hombre. El aspecto físico y social, están ligados a su vida orgánica e influyen en el desarrollo anímico del niño; el emocional, es un factor básico de su conducta. Ni las actividades intelectuales más objetivas, pueden librarse de la interacción de los sentimientos del ser humano. Las emociones pueden representar para el adolescente un beneficio o un perjuicio. Las emociones muy fuertes perjudican al adolescente, creándole tensiones que entorpecen su estabilidad y adaptación; Evaluación, “La evaluación educativa del sistema se realizará de acuerdo con principios que la hagan científica, integral, continua, acumulativa y participativa". (Salazar, 2015)
Los hogares actuales los padres (ambos) se dedican a conseguir el pan diario de cada día, esto ocasiona que se queden solos niños y jóvenes, quienes sufren las consecuencias, de este vacío, aumentando el resentimiento y la frustración (Linares & Salazar, 2016), en este contexto social y familiar el impacto decisivo en el ámbito escolar, los estudiantes que enfrentan conflictos familiares graves manifiestan dificultad para atender y concentrarse, algunos de ellos con conductas inapropiadas que propician constantes reportes. (Salazar, 2012), favoreciendo el clima de violencia desde este paradigma se pretende crear pequeños espacios de educación para la paz que atienda la gran multiplicidad de violencias (Sandoval, 2013). En este contexto, Johan Galtung (2013) aporta nuevas nociones para entender la paz como una aspiración universal, reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de guerra, que hay otro tipo paz que denomina como una paz negativa.
La Unidad Educativa Fiscal Portoviejo, se crea el 8 de julio de 1948, actualmente cumple 70 años de funcionamiento en la ciudad de Portoviejo, mediante decreto ejecutivo No. 639, iniciándose con su año lectivo el 5 de julio del año, en la presidencia constitucional del Sr. Carlos Moreno, fecha que marca un hecho decisivo en la historia educativa de la provincia de Manabí. El Colegio Nacional de Srtas. Portoviejo, por disposición Ministerial Nº 120 del Ministerio de Educación proclama que todos los colegios cambien la denominación de Colegio a Unidad Educativa Fiscal Portoviejo. Este Centro de estudios se mantiene en el mismo lugar, ubicado en la Parroquia 12 de Marzo, calles: Alajuela y Francisco de Paula Moreira, dispone de varias áreas en lo cultural, científico, deportivo, tecnológico, recreativas; con laboratorios de Ciencias Naturales, QUÍMICA, Biología, Física, Computación e Inglés, gimnasio, canchas deportivas, museo arqueológico y antropológico, En el documento de archivo de la Institución educativa se menciona que la institución cuenta con los Departamentos de: Asesoría Pedagógica, Consejería Estudiantil, e Inspección. Tiene además estructuradas las siguientes Comisiones que complementan las actividades educativas del plantel: Asuntos sociales, Disciplina, Jurisprudencia, Deportes, Participación estudiantil, Taller literario. (Bravo Toro & Vera Romero, 2015)
Por presentar una gama de opciones a los estudiantes de la ciudad, genera expectativas entre los habitantes de la ciudad por acceder a un cupo en la institución, esto la hace bastante heterogénea al momento de su constitución dentro y fuera de aula, que conjugada con las edades de los estudiantes admitidos, se rodea de situaciones familiares, sociales, ideológicas, culturales y religiosas diversas con las consiguientes diversidad de realidades a las cuales se las tiene que tratar en la medida y rigurosidad que se dictamina en la Ley, Reglamento y Políticas de la Educacion Media en el Ecuador, asi como de las normativas internas y el código de convivencia establecido en la misma que le permite tener una organización y desarrollo armónico de todas sus actividades.
No obstante, esto ha incidido notablemente para que se preste como nido de condiciones que alteran la dinámica relacional dentro y fuera del aula, dificultades por las cuales los docentes se enfrentan, es decir la disciplina dentro del aula de clase, en ocasiones es bastante disfuncional y se deben tomar medidas correctivas para evitar que se siga propagando, donde influye e incluye a la familia para poder cumplirlas, sin embargo se observa bastante resistencia por parte de ellos para apoyarlas, quienes suelen manifestar la falta de tiempo, interés y responsabilidad necesaria con su representado y su realidad, es por ello que para la investigación se toma como primer indicador de investigación la situación de la familia, sus diversos conflictos y la realidad del entorno donde se desarrolla el sujeto de investigación para comprobar si esto es influyente en su comportamiento disciplinar y luego repercute en su rendimiento académico, es una variable bastante compleja de medir e intervenir.
Materiales y Métodos
Para la realización de esta investigación se aplicó una metodología descriptiva usando un tipo de investigación cualitativa, con la aplicación de métodos bibliográfico, estadístico y deductivo, con la aplicación de técnicas como la encuesta y la recopilación documental, y herramientas el cuestionario, la entrevista semi estructurada y la ficha bibliográfica. La población sujeta de la investigación tuvo constituida por 130 personas entre estudiantes, docentes y padres de familia que conformen los tres paralelos mencionados. La muestra escogida fue realizada de manera aleatoria simple:  80 estudiantes, 20 docentes y 30 padres de familia.
Análisis y Discusión de Resultado
Una de la preguntas que enfatizó la investigación de campo fue la de conocer la realidad de las situaciones que viven los estudiantes de la comunidad educativa en cuanto a las situaciones problemáticas más sentidos, teniendo como resultado que es la constitución familiar, es decir el tipo de familia que integra los adolescentes que fueron sujetas de la investigación, un 60% vienen de familias mononucleares, donde su imagen materna es la que representa orden, responsabilidad y de proveedora, con una carga de entre 3 a 4 miembros que son cargas familiares para ellos, y en condiciones de vivienda en hacinamiento, 20% de familia ampliada, 10% de familia extensa y un 10% viven solos ya formando su propia familia, Otra de las situaciones que se logró evidenciar fue la edad de los estudiantes, todos están en una edad entre los 13 y 16 años, esto asociado a su proceso de adolescencia, ahondaron las situaciones de bajo rendimiento académico y de proceso de conducta inadecuados dentro y fuera del aula de clase.
El grado de empoderamiento familiar en las necesidades de los chicos se evidencia que el 35% de los representantes de ellos muestran interés, es decir hay evidencias que asisten a las convocatorias que hacen los profesores, buscan ayuda dentro de los DECE e intentan contribuir a su manera para que el rendimiento pueda mejorar, es de mucho preocupación decir que el 65% restante dan una importancia de media nula a nula en este proceso, y se excusan diciendo que tienen que trabajar para darles de comer, que ellos están grandes y que no se responsabilizarán por las acciones que realicen dentro o fuera del área educativa.
Entre las situaciones por las cuales se evidencia que existe conflictos familiares por parte de los estudiantes están el 65% bajo rendimiento escolar, 20% problemas conductuales dentro y fuera del aula de clase, 5% de manera fortuita; para los docentes lo más preocupante es no solo el bajo rendimiento sino el poco interés que le tienen a estudiar, superarse, buscar nuevas oportunidades, son muy conformistas, no creen en su propio futuro y consideran que en la vida lo que menos les agrada es tener que cumplir normas y reglas, por eso tienen estas situaciones conflictivas; se coincide con el grupo de adultos encuestados que las redes sociales y los accesos a la información de manera inadecuada y sin control ha ocasionado que los adolescentes idealicen situaciones del entorno, donde la felicidad, el dinero y el poder tienen un solo camino el fácil, sin esfuerzo ni preparación, no son conscientes que pueden cambiar su estilo de vida y más bien se conforman con lo que obtienen y le pueda dar o conseguir de manera sin el mínimo esfuerzo para lograrlo
En cuanto a las situaciones familiares otra coincidencia que tienen las familias encuestadas son patrones sociales repetido de generación en generación, es decir ellos vienen de familias disfuncionales y sus generaciones por igual, al no tener orientación, acompañamiento y propuesta de cambio siguen con ese mismo estilo de vida, eso complica las diferentes intervenciones que desde lo educativo se puedan dar, puesto que no es fácil erradicarlas por el peso que esto representa.
Los tipos de violencia familiar evidenciado en los estudiantes están el físico con el 15%, el psicológico con el 25%, el verbal con el 60%, siendo el más común junto con la negligencia, esto es complejo y difícil de intervenir, no obstante, se están ejecutando programas y proyectos encaminados disminuir estos porcentajes aprovechando el nexo y periocida de tiempo en el aula de clase. A los docentes y miembros del DECE preocupa este elevado porcentaje, ya que su disminución no solo dependerá de las propuestas que se realicen dependerá del cambio de actitud que tengan las familias de los jóvenes para contribuir con ello.
De ahí las acciones que las familias han tomado frente a esta situación solo el 15% de las mismas han solicitado o asistido a centros de ayuda de la ciudad, el otro 85% optan por no hacer nada, sino que más bien viven el día a día. Esta omisión por su parte ha repercutido en el desarrollo conductual de sus hijos que la ver estas conductas de violencia en casa las repiten en el colegio ocasionando conflictos a nivel personal y grupal e indicen en el rendimiento académico.
Es importante resaltar que le nivel educativo y la edad de las familias son referentes similares que se repiten en los niños y niñas que tienen situaciones conflictivas en el aula de clase, el DECE no ha podido aún llegar a la totalidad de las familias, solo un mínimo de ellas ha permitido que se apliquen algunas estrategias de atención, esto dificulta que se mejoren las condiciones de los estudiantes en el aula de clase.
CONCLUSIONES
Los conflictos familiares de los educandos de noveno año de educacion básica de la Unidad Educativa Portoviejo han sido influyentes en el desarrollo de su disciplina en el aula de clase, puesto que su constitución familiar, la convivencia diaria, el entorno donde se desarrolla influye notablemente en su forma de comportarse, esto se evidencia en el aula de clase donde sus pares (compañeros de clase) son sus referentes de escape, buscando en ellos el espacio que los identifique y los haga ser parte de algo/alguien que tiene sus mismos interés, no obstante eso hace que no cumpla con las normas de convivencia en el aula y ocasione que se presenten los problemas ya mencionados que provoca en ellos llamados de atención e indisposición con sus superiores (docentes y demás).
La configuración de la familia, el desarrollo social, económico, educativo y de salud son los indicadores que influyen en la tipología de familia y las condiciones de vida de los estudiantes. Se debe procurar a través del DECE el intensificar las campañas de prevención y promoción de la comunicación con los padres, de la relación armónica en el grupo y los docentes, de fomento de valores y de incentivo al cumplimiento del código de convivencia establecido dentro de la unidad Educativa, para garantizar la minimización de actos de indisciplina en el aula de clase, asi como del bajo rendimiento estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA
Básmeson, J., & Caicedo, L. (2011). La desintegración familiar y su consecuencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de los 4°, 5° y 6° años de la escuela Fe y Alegría, Curundú, Panamá (Licenciatura). Universidad Latina de Panamá. Facultad de Ciencias de la Educación.
Bravo Toro, C., & Vera Romero, G. (2015). EL TRABAJO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PORTOVIEJO, SECCIÓN NOCTURNA, 2014 (Licenciatura en Trabajo Social). Universidad Técnica de Manabí.
Burrows, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje. Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Epstein, J.L (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago, Chile: Fundación CAP. 
Espinosa Salcido, R., Núñez Becerra, L., Pérez Vargas, I., Pilloni Martínez, A., & Montalvo Reina, J. (2011). Resiliencia familiar, ciclo vital y género en familias mexicanas. Psicologia Y Ciencias Sociales, (12).
Espitia Carrascal, R., & Montes Rotela, M. (2015). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación Y Desarrollo. Vol. 17, (1), 28-35.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) & Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (2005). Educación de calidad para nuestros hijos. Guía de apoyo para la familia. Santiago, Chile. Recuperado en Julio de 2015, de la página web de UNICEF: http://unicef.cl/web/guia-de-apoyo-para-lafamilia-educacion-de-calidad-para-nuestroshijos
García, D., Camargo, C., & De moreno, G. (2009). Estudio y Análisis de posibles causas de fracasos escolares en los estudiantes del I año del Colegio José Daniel Crespo, del Distrito de Chitré, Provincia de Herrera. Universidad de Panamá, Centro Regional Universidad de Azuero (Licenciatura). Universidad Latina de Panamá. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Hernández, J., Márquez, a. & PaloMar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I, Zona metropolitana de la ciudad de México, 1996-2000. Revista Mexicana de investigación Educativa COMIE, 029, 547-581. Extraído el 14 de abril de 2008 desde http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=14002911
Linares-Sevilla, Víctor Manuel, Salazar - Bahena, Lorena Patricia, CONFLICTOS EN LOS ENTORNOS FAMILIAR Y ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Ra Ximhai [en linea] 2016, 12 (enero-junio): [Fecha de consulta: 1 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811011> ISSN 1665-0441
Michigan Department of Education. (2001). What research says about parent involvement in children´s education in relation to academic achievement. Recuperado en Julio de 2015, del sitio Web del gobierno de Michigan: https://www.michigan.gov/documents/Final_Par ent_Involvement_Fact_Sheet_14732_7.pdf
Milicic, N. (2010). Educando a los hijos con inteligencia emocional (6ª. Ed.). Santiago, Chile: Ediciones el Mercurio, Aguilar. 
Navarro, J (2002) Perspectiva sistémica de la conducta problemática y agresiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 5(4). En red: http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n4. asp. BÁSMESON, J. Y CAICEDO, L.
Rodríguez, M. (2015). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudios Psicología, 27(4), 25-39.
Rojas Bohorquez, L. (2010). Influencia del Entorno Familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarca de Ibagué (Especialidad en Prevención de Maltrato Infantil). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina.
Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
Ruiz, G. & Zorrilla, M. (2007). Validación y Optimización de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar para Iberoamérica. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación REICE, 56, 200204. Extraído el 8 de octubre de 2006 de http://www.comie.org.mx/ congreso/memoria/v9/ponencias/at13/PRE1178902778.pdf
Salazar, I. (2012). “No todas las violencias son bullying”. Toluca: Montiel & Soriano 
Salazar, I. (2013). Educación Intercultural para la Paz y la Convivencia Escolar en el Estado de México, Catedra UNESCO, Antioquia, Colombia.
Sandoval, E. (2013). “Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos” Revista de ciencias sociales, No. 141. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Scagliotti, J. & Palacios, C. (2013). Socio afectividad en dos contextos de desarrollo: Familia y escuela. En A. Céspedes & G. Silva (Ed.), Las emociones van a la escuela, el corazón también aprende (pp. 74- 100). Santiago: Calpe & Abyla.
Strasser, K., Mendive, S. & Susperreguy, M.I. (2012). Los procesos familiares como mediadores de la relación entre el contexto socioeconómico y los resultados cognitivos y educativos. En I. Mena, M.R Lissi, L. Alcalay & N. Milicic (Ed.), Educación y Diversidad: Aportes desde la psicología educacional (pp. 299- 328). Santiago: Ediciones. Uc
Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Santiago, Chile: Fundación CAP.

*Docente Titular de la Universidad Técnica de Manabí, correo: sromero@utm.edu.ec, fono: 09967415233;
** Egresada de la Carrera de Trabajo Social Universidad Técnica de Manabí, correo: gesuliza@gmail.com

Recibido: 10/06/2018 Aceptado: 06/08/2018 Publicado: Agosto de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net