Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL PROCESO DE ASIMILACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA EN ESCOLARES PRIMARIOS

Autores e infomación del artículo

Jorge Luis Nàpoles Català*

Mayuli Conesa Santos**

Universidad de Sancti Spíritus José Martí, Cuba

jncatala@uniss.edu.cu


RESUMEN
La enseñanza de la Historia tiene extraordinaria importancia en la formación de los escolares primarios, pues contribuye, de manera especial, a la formación de la cultura humanista, a la formación y desarrollo de habilidades generales y específicas,  intelectuales y docentes, así como educa desde el punto de vista político, moral y estético y los prepara para una mejor compresión de los momentos  por los que  atraviesa hoy  el país, continente y  planeta. La asimilación transcurre en el desarrollo de las asignaturas escolares. Se desarrolla en cuatro niveles y se expresa en el dominio del sistema de conocimientos, el desarrollo de habilidades, el desarrollo de la actividad creadora y el sistema de normas de relación con el mundo. El artículo tiene como objetivo caracterizar el proceso de  asimilación de los contenidos en la asignatura Historia de Cuba.
Palabras claves:  asimilación, contenidos, niveles de asimilación  escolares
SUMMARY
The teaching of History has extraordinary importance in the training of primary school children, since it contributes, in a special way, to the formation of the humanistic culture, to the formation and development of general and specific, intellectual and teaching skills, as well as to educate the political, moral and aesthetic point of view and prepares them for a better understanding of the moments that the country, continent and planet is going through today. The assimilation takes place in the development of school subjects. It is developed in four levels and is expressed in the domain of the knowledge system, the development of skills, the development of creative activity and the system of rules of relationship with the world. The objective of the article is to characterize the assimilation process of the contents in the History of Cuba subject.
Keywords assimilation, contents, school assimilation levels
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jorge Luis Nàpoles Català y Mayuli Conesa Santos (2018): “El proceso de asimilación de los contenidos en la asignatura historia de Cuba en escolares primarios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/asimilacion-contenidos-historia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1808asimilacion-contenidos-historia


INTRODUCCIÓN
Las exigencias de la sociedad cubana actual se corresponden con la finalidad de la educación, cuya base naturalmente, está sustentada sobre  los pilares de la  Filosofía de la Educación  trazada por la política  educativa  del país. Va dirigida a la formación   de las nuevas generaciones en la adquisición de valores, actitudes y decisiones que lo integren como el ciudadano que el país necesita.
Como parte del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación se puso en práctica,  a partir del curso 1988-1989 un nuevo currículo general. En esa fecha,  se incluyó la asignatura Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria cubana (quinto y sexto grados).
 Los antecedentes inmediatos a este programa  son los elementos asistemáticos que sobre la historia patria adquieren los alumnos en el seno de la familia y de la comunidad, en las instituciones preescolares, así como en asignaturas del primer ciclo tales como Lengua Española y El mundo en que vivimos. Del mismo modo adquieren nociones en la actividad pioneril de primero a tercer grados como pequeños exploradores y en cuarto grado, a través del movimiento de pioneros exploradores.
La enseñanza de la Historia de Cuba, como asignatura priorizada, tiene extraordinaria importancia en la formación de los escolares primarios, pues contribuye, de manera especial, a la formación de la cultura humanista, a la formación  y desarrollo de habilidades generales y específicas,  intelectuales (tales como relatar, describir, caracterizar, identificar, comparar, valorar y ordenar) y docentes, así como los educa desde el punto de vista político, moral y estético y los prepara para una mejor compresión de los momentos  por los que  atraviesa hoy  nuestro  país, nuestro  continente y  nuestro  planeta.
En este nivel  la Historia de Cuba  tiene carácter introductorio y propedéutico pues en el nivel medio se abordarán nuevamente los períodos históricos vistos aquí con mayor riqueza de elementos, de hechos y de  fenómenos del proceso histórico cubano, con un ordenamiento lineal y cronológico, en el que se tendrá en cuenta el más amplio manejo de fuentes y el mayor nivel de desarrollo de habilidades en los alumnos.        
  La asimilación de los contenidos por parte de los alumnos debe garantizar la comprensión de cada época  histórica, el papel y lugar que su país desempeña en el devenir histórico y que serán  la base para la formación de la concepción científica del desarrollo social.
La selección de esta problemática responde a las necesidades de la enseñanza en la actualidad. Se considera importante, además,   profundizar en su estudio por cuanto si se produce  la asimilación  de los contenidos  históricos por los escolares, si se logra que reflexionen sobre el pasado,  podrán contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora. Más si en este empeño, la enseñanza de la historia no educa en el razonamiento, en el ejercicio del pensar, estará muy limitada para cumplir su función de orientación ciudadana.
En correspondencia con lo abordado el artículo tiene como objetivo caracterizar el proceso de  asimilación de los contenidos en la asignatura Historia de Cuba.

  • El proceso de enseñanza aprendizaje de historia de cuba

El proceso de enseñanza aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las asignaturas que comprenden el currículo escolar y tiene como fin contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno. Aspiración máxima de la educación cubana alcanzable solo si se desarrolla un proceso íntegro en el que sea protagonista el estudiante y se ponga de relieve la unidad de lo afectivo y lo cognitivo; de lo instructivo y lo educativo. En el desarrollo del  mismo los alumnos adquieren los diferentes elementos del conocimiento que forman parte del contenido de la enseñanza, de las distintas asignaturas.
Los momentos actuales, exigen y requieren un proceso de enseñanza aprendizaje diferente,  que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo escolar, que propicie el desarrollo del escolar que lo realiza; un proceso que  conduzca a la adquisición de la experiencia histórico social acumulada por la humanidad en el transcurso de su desarrollo y a la comprensión de lo que somos y del significado que eso tiene para nosotros y para  los demás.
Se considera que para que el proceso sea integral debe dar respuesta a las exigencias del aprendizaje de conocimientos por parte del que los recibe, y contribuir  a la formación de sentimientos, valores, actitudes y cualidades; así como al cumplimiento de los objetivos del grado y nivel de enseñanza y de manera general al cumplimiento del fin de nuestra educación. Dicho de otra manera  es aquel donde se aprecie la integración de lo instructivo y lo educativo dirigido al desarrollo del escolar.
Para lograr esa integralidad se hace necesaria la dirección adecuada del proceso de enseñanza aprendizaje, de modo tal que se le propicie al alumno un papel cada vez más activo en su aprendizaje.
En tal sentido, se asume en el presente trabajo la teoría histórico cultural planteada por el soviético Lev Semionovich Vigotsky (1983). Dicha teoría sostiene valiosas ideas necesarias para encaminar la solución que se busca al objeto de investigación. Se tendrá en cuenta que la enseñanza debe promover el desarrollo socio-cultural y cognoscitivo del alumno. En esta concepción el alumno debe ser visto como ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores son producto de estas interacciones sociales, con las cuales además,  mantienen propiedades organizacionales en común.
El alumno, en ese  sentido, es una persona que internaliza el conocimiento, el cual  estuvo primero en el plano inter-individual y pasa posteriormente al  plano intra-individual. Los conocimientos y habilidades que inicialmente fueron transmitidos y exorregulados; posteriormente el educando los interioriza y es capaz de hacer uso de ellos de manera autorregulada. El papel de la interacción social con los otros es considerado de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.
Esta teoría concibe al maestro como experto en el dominio de la tarea y sensible a los avances progresivos que el alumno va teniendo,  que enseña en una situación  esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Durante el proceso, el educando  debe ser lo más activo posible y manifestar un alto nivel de involucramiento en la tarea.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba se revela el pasado y se pone al alumno como ser viviente de este, se hace necesario el papel  mediador del maestro. 
En el desarrollo de la actividad docente se hace imprescindible la  relación maestro- alumno- grupo.
Las relaciones maestro-alumno y alumno – alumno  son vías para que en la interacción sujeto – sujeto se logre el papel mediatizador al producirse el proceso  imitativo (Vigotsky) y de transmisión de individuo a individuo. (Leontiev: 1981)
Las acciones individuales y colectivas pueden tener una repercusión significativa en los alumnos si son adecuadas y oportunamente  previstas por el maestro en la organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje ya que dicho proceso  conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico social del individuo, en el cual este se va a aproximar  paulatinamente al conocimiento desde una posición transformadora.
Tal como plantea Rico Montero, “las acciones colectivas se consideran significativas porque contribuyen a promover emociones, solidaridad y favorecer la satisfacción emocional de compartir conocimientos. Además de contribuir al desarrollo de niveles superiores de conciencia en el alumno”. (2000: 21) 
La enseñanza de la Historia de Cuba debe contribuir a la preparación de los estudiantes  para su autoaprendizaje. La actividad de enseñanza aprendizaje debe distinguirse por el proceso  de comunicación que se establece, pues en la clase este se convierte en la actividad por excelencia.
Es una necesidad imperiosa que los educandos  cada día aumenten más  su caudal   de conocimientos teóricos y prácticos con el objetivo de enfrentar  los problemas actuales en todas las esferas y convertir el proceso de enseñanza aprendizaje en un proceso íntegro.  En este contexto, la clase de Historia juegue un importante papel  como transmisora de valores, actitudes, sentimientos revolucionarios, heroicos y patrióticos en sus estudiantes.
Para lograr esto no basta impartir conocimientos, se hace necesario que el docente tenga presente:

  • La necesidad de dominar ampliamente el contenido a impartir para adecuarlo a la edad de los niños y hacerlos llegar de forma atractiva, dándoles  el enfoque de  proceso, ubicándolos en el momento y lugar en que ocurrieron.
  • Buscar  las vías más adecuadas para que el niño piense, compare situaciones, llegue a conclusiones y se convierta en agente activo de ese conocimiento histórico.
  •  Al narrar un hecho o al hablar de un personaje histórico hacerlo con sinceridad, con verdadero amor para influir emotivamente en el niño.
  •  Los hechos ocurridos en el pasado deben ser valorados por los alumnos a partir de sus experiencias. (Turner,1994: 20)

Para el desarrollo de valores en los escolares se hace necesario acercar los ideales y paradigmas al escolar. Analizar los hechos  y figuras heroicas en sus rasgos más cercanos a la propia vida del niño, a su conducta cotidiana. Relacionar la grandeza de los héroes, en tanto seres humanos, con ejemplos y vivencias cotidianas  de revolucionarios de hoy, cuyo cumplimiento cotidiano del deber los hace también patriotas e imitables. Esto a la vez permite  comprender mejor la magnitud de esa figura histórica y de la obra realizada.
El contenido es el conocimiento que tiene el hombre del mundo y  la interiorización que hace de este por lo que coincidimos con Silvestre Oramas en que, “todo objeto, hecho, fenómeno, proceso, o sea, todo contenido tiene un valor, un significado en sí, una repercusión social  y un valor para si, no tener  en cuenta revelarlo suficientemente  y promover  su valoración por el estudiante, reduce o elimina la acción educativa  que por esta vía tiene el componente educativo del conocimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje”.(2000:2)
El maestro debe tener a la hora de impartir la clase, un profundo dominio del contenido y el conocimiento necesario de las habilidades que debe desarrollar en sus alumnos, la metodología para hacerlo y el establecimiento previo de las invariantes funcionales de las habilidades intelectuales.
Un elemento que limita el aprendizaje de los alumnos es la utilización de actividades tradicionales, esquemáticas y poco atractivas para llevar el conocimiento a los niños. Es necesario despertar el interés por el estudio de la Historia de Cuba a través de  tareas teóricas y  prácticas, amenas, que entusiasmen al escolar de 5. Grado. En esta dirección el maestro tiene que desempeñar su papel mediador, influir sobre la zona de desarrollo actual del niño y promover zonas de desarrollo próximo.
Compartimos el criterio de Díaz Pendás de que la enseñanza de la Historia tiene una importante misión científica que radica en "propiciar que los alumnos descubran el aspecto interno de los procesos que reconstruyen sobre la base de hechos, personalidades, fechas, apoyados en datos, documentos escritos, testimonios orales y demás recursos que constituyen fuentes para su estudio".(2001: 8)
Los alumnos, al apropiarse del  sistema de habilidades,  podrán resolver las tareas docentes, formarse  nuevos conocimientos, desarrollar iniciativas, estar en disposición  y preparados para la toma de decisiones y para la determinación de  objetivos y la auto evaluación de sus  trabajos y actividades, lo que contribuirá a hacer más conscientes los contenidos asimilados,  convirtiéndolos en verdaderos  instrumentos para su desarrollo.
La enseñanza de la Historia ejerce decisiva  influencia en la formación  integral del alumno sobre la base de la concepción científica del mundo por lo que las clases deben ser ricas en anécdotas, relatos narrados de forma viva, emotiva, de manera que hagan sentir a los estudiantes como si estuvieran en el escenario donde ocurrieron los hechos.
Los procedimientos para las clases de Historia de Cuba más adecuados son los que hagan vivir la historia; o sea los que contribuyan a formar representaciones históricas correctas en  los alumnos porque como plantea Díaz  Pendás, "la Historia, como asignatura, tiene que adueñarse del corazón de los alumnos si quiere influir en su formación humana, patriótica, espiritual, revolucionaria".(2001: 8)
En la enseñanza de la Historia la ubicación en tiempo y espacio del hecho histórico influye decisivamente en la  asimilación de los contenidos. Los alumnos  no pueden comprender los hechos, procesos y etapas, si no saben el lugar, la fecha, es decir  dónde y cuándo han  ocurrido los  hechos.
El trabajo con la cronología favorece la memorización  racional, variada y amena, con lo  cual el alumno aprende casi sin darse cuenta. Se le concede gran importancia al uso de los distintos tipos de mapas, sean estos históricos, políticos, geográficos u otros, pues a medida que el alumno localiza cada hecho se convierte esta en buena forma de grabarlos en la memoria.
En la clase de historia se recomienda además el uso de esquemas, tablas, cuadros sinópticos, los que favorecen la fijación del material de estudio; así como la escritura de nombres y conceptos. Todo lo cual contribuye a que los alumnos retengan en la memoria los hechos más importantes.
En el  proceso de enseñanza aprendizaje, llamado a que sea desarrollador, que a la vez que instruya desarrolle y eduque, se hace necesario el logro de la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo, que el significado del  objeto de estudio se ponga de manifiesto y este adquiera un sentido para el alumno, el cual  ha de sensibilizarse con el objeto, con el hecho, con su significación, para entonces valorarlo.
El logro de este propósito   implica llevar de  frente, en cada momento, la revelación del valor que puede tener el conocimiento dado determinados rasgos, propiedades, cualidades, que se lo confieren, estimulando la formación del sentido y el proceso valorativo, cuya exigencia deberá llegar a producirse de modo consciente en el alumno, a partir de que este interiorice como necesidad su revelación.
La acción de la escuela, dirigida al desarrollo del pensamiento, debe comenzar desde el inicio del niño en la vida escolar. Esta asignatura juega un importante papel en el logro de este fin por cuanto le corresponde el desarrollo de las habilidades intelectuales y docentes.
En el proceso de desarrollo y evolución del pensamiento se requiere ejercer gran influencia para optimizar la forma de pensar, desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico y  dialéctico, para lo cual el alumno deberá adquirir los procedimientos que le permitan lograrlo, en lo cual la enseñanza puede desempeñar un importante papel.
La enseñanza de la Historia requiere desde el punto de vista didáctico  tener en cuenta exigencias que por el contenido propio de la asignatura difieren de las que se utilizan en el resto de las ciencias.
En tal razón se coincide con las  planteadas por  Leal García (1993), en elementos tales como: la emotividad que debe caracterizar la presentación del hecho histórico a los escolares por parte del maestro; la utilización de las fuentes del conocimiento histórico para facilitar una mejor asimilación de los contenidos históricos; la comprensión por parte de los alumnos de las relaciones entre las causas y las consecuencias de los hechos sucedidos y su posterior utilización en la comprensión de los diferentes momentos históricos; el reflejo real de los diferentes hechos, teniendo en cuenta su ubicación temporal;  la comprensión de los nexos existentes entre los hechos ocurridos en la localidad y su importancia para comprender los sucedidos a nivel macro(de país) y en el desarrollo del aprendizaje colectivo sin perder de vista el desarrollo individual de cada alumno según su diagnóstico.
Las exigencias antes referidas responden a;

  • Formar representaciones mediante la palabra emotiva y rica del maestro y la observación de diversas fuentes del conocimiento histórico, a fin de estimular la actividad mental y la asimilación del contenido histórico.
  • Destacar la necesidad de que los alumnos comprendan la determinación objetiva del desarrollo social. Revelar ante ellos las relaciones causa–consecuencia y lograr su aplicación a otros hechos análogos.
  • Asegurar la asimilación de las relaciones temporales y espaciales al estudiar el contenido histórico, para lograr un reflejo real y concreto de los hechos.
  • Asegurar mediante la historia local, el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social, al utilizarse las vivencias de los alumnos, su realidad más próxima social, cultural y política.
  • Desarrollar formas activas de comunicación individual y colectiva que favorezcan la expresión de los conocimientos. El uso del diálogo será una vía para la reflexión individual y colectiva, y la toma de una posición crítica.
  • Caracterización psicopedagógica de la asimilación de los contenidos

La actividad cognoscitiva está especialmente dirigida a la asimilación de conocimientos y a la adquisición de hábitos y habilidades. Esta actividad correctamente estructurada, orientada y dirigida produce el desarrollo del escolar que la realiza.
El hombre asimila los conocimientos mediante distintos tipos de percepción, los cuales sirven de base al proceso de pensamiento que culmina con la fijación de los conocimientos adquiridos en la conciencia. Todo esto consecuentemente,  determina la posibilidad del alumno de poner en función esos conocimientos a través de distintas formas de actividad. 
El proceso de asimilación  parte del contacto con el objeto de estudio o su representación y en él tiene lugar una actividad analítico- sintética que garantiza la calidad de la percepción.
El análisis de una base material variada, permite la comparación de las características observadas, descartar las particularidades y precisar las comunes, hacer abstracciones de estas y generalizarlas. En este proceso juega un papel fundamental el lenguaje. Al dirigir este proceso, el maestro debe garantizar que el alumno sea capaz de hablar sobre lo que observa, de expresarse adecuadamente al recordar las características de lo observado y de que llegue  por sí mismo a verbalizar la información generalizada de lo aprendido. En el proceso dirigido a la asimilación del conocimiento, el lenguaje en su forma verbal externa se transforma en un lenguaje interno que garantiza la apropiación de la información. El conocimiento asimilado tiene un carácter generalizado y sintético y la posibilidad de usar esa información es lo que permite evaluar la calidad  del proceso.
Estrechamente relacionado con la asimilación del contenido de la  enseñanza están determinadas características en los alumnos en el proceso de aprendizaje, planteados por Aguiar Chía (1983), ellas son:

  • Una actitud consciente. La participación consciente de los alumnos en el proceso de asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos, es el vehículo más importante para superar al formalismo de los conocimientos que se presenta cuando los alumnos aprenden las materias de un modo mecánico, sin comprenderlas.
  • Una actitud activa. Los alumnos, dirigidos por el maestro han de ser participantes activos en la elaboración de los conocimientos, poner en función de ella sus habilidades y hábitos o proponerse su adquisición y desarrollo para alcanzar las condiciones óptimas que permitan lograr la asimilación del contenido de la enseñanza y la educación.
  • Una actitud independiente.  La estimulación de la actividad de los alumnos y la forma en que se guíe su participación en ella, debe tener como objetivo el logro de una actitud independiente ante el enfrentamiento y solución de sus tareas, cuando estas le son asequibles y tienen un nivel adecuado a sus posibilidades.

Esta actitud favorece la aplicación de los conocimientos y las habilidades en  la práctica. La actividad independiente contribuye a la formación de un pensamiento independiente, una actitud para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en los estudios, en la vida, en la producción, en la conducta y actuación; constituyen la base para la auto superación, para la formación de la concepción científica del mundo; una aptitud para defender las propias convicciones, para enfrentar las tareas que presenta la sociedad.      

  • Un cierto grado de desarrollo del lenguaje. La asimilación de los contenidos solo se logra cuando el  alumno es capaz de convertir en lenguaje las experiencias, las percepciones de este mundo objetivo que le rodea y este lenguaje lo va haciendo suyo, lo va interiorizando, constituyendo el vehículo para la asimilación de esa realidad objetiva. Este papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento, en el tránsito de la realidad circundante a la teoría, en el paso de lo concreto a lo abstracto forma parte de la concepción misma de la asimilación. Mientras los alumnos no son capaces de expresar verbalmente, es decir, con palabras, lo que perciben de los objetos y de las relaciones que se dan entre ellos son incapaces de pensar.
  • El interés cognoscitivo. El logro de la asimilación del contenido de la educación y el desarrollo de la voluntad y de la capacidad de esfuerzo que requiere, está en alta dependencia del interés que los alumnos manifiesten por el aprendizaje, por su afán de saber y conocer, su disposición a enfrentar con satisfacción nuevas tareas cada vez más complejas y difíciles.  Este interés pasa a ser un factor fundamental. Las vías para crear este interés como actitud permanente son disímiles;  la familia y la sociedad pueden cooperar, pero le corresponde al maestro el papel más importante.  De él depende tanto el despertar en los alumnos el afán de saber, como el de satisfacer, mantener y desarrollar sistemáticamente ese afán.  

En la asimilación de los contenidos se pueden apreciar cuatro  niveles fundamentales:

  • Primer nivel: Familiarización. Este se caracteriza por el proceso de  representaciones muy generales sobre el objeto de estudio  en cuestión.
  • Segundo nivel: Reproducción. Este se caracteriza por las actividades de reproducción del objeto de conocimiento. La asimilación de conocimientos a este nivel comprende entre otras: actividades en las que la reproducción se presenta en variantes  o en las que hay que realizar un discernimiento, es decir, identificar el objeto de conocimiento entre otros.
  • Tercer  nivel: Producción. Este se caracteriza  por la aplicación de los conocimientos  y habilidades en la esfera práctica, en la solución de cierta clase de problemas y situaciones. Las tareas de aplicación llevan aparejadas en mayor o menor medida, rasgos de la actividad creadora y por tanto favorecen el alcanzar el  cuarto  nivel.
  •  Cuarto nivel: La creación. Este se caracteriza por la transferencia independiente de los conocimientos y  las habilidades a nuevas situaciones.

Es importante destacar que en la vida práctica existe una relación muy estrecha entre los distintos niveles, así como, que la realización de cualesquiera de las actividades dentro de los niveles establecidos provoca en cierta medida la adquisición o fijación de conocimientos y habilidades cualitativamente superiores. 
Los niveles de asimilación propuestos por varios autores, entre ellos V. P. Biespalko, citado por Aguiar Chía (1983) y asumidos en el presente trabajo reflejan los elementos que caracterizan a cada uno. A partir de ellos  se presenta por los autores del presente artículo,  algunas acciones que debe cumplir el alumno,  por lo  que pueden ser utilizadas para  medir  el logro de la asimilación de los  contenidos como proceso y como resultado, traducido como el tránsito por  los cuatro niveles. Estos son los siguientes:

  •  Dominio de procesos, hechos y figuras históricas.
  • Operación con el conocimiento aplicándolo a diferentes situaciones conocidas.
  • Operación con el conocimiento aplicándolo a situaciones nuevas y de la vida práctica.
  • Incorporación de las cualidades conocidas, a la conducta; manifestándolas en todo momento.
  •  Creación, a partir del conocimiento adquirido, de situaciones nuevas. Solución exitosa a los problemas que se presenten en la vida práctica.

Los motivos  motrices de la actividad de las personas son las  necesidades. En ellas la dependencia de las personas respecto a condiciones concretas de existencia actúa como sistema de motivos. Los motivos son móviles para la actividad relacionada con la satisfacción de determinadas necesidades. Si las necesidades son la esencia de todos los tipos de actividad humana, los motivos actúan como manifestaciones concretas de esta esencia.
Los tipos complejos de actividad responden a varios motivos que conforman un sistema ramificado de motivaciones y formas de actuar del hombre. La actividad está indisolublemente ligada con la  conciencia  y la voluntad, se apoya en esta y no es posible sin procesos volitivos y conscientes.  La actividad es entonces: Actuación interna (psíquica) y externa (física) regulada por el individuo mediante un fin consciente. La actividad es una forma de relación viva con la realidad a través de la cual se establece un vínculo entre la persona y el mundo que la rodea.
El  aprendizaje tiene lugar allí donde las acciones de la persona son dirigidas por el objetivo consiente de asimilar determinados contenidos (conocimientos, hábitos, destreza). La asimilación por  el  hombre  de los conceptos a los cuales se refieren las palabras, representa simultáneamente la asimilación de los conocimientos acumulados por la humanidad en el transcurso de su actividad.
El pensamiento es el proceso psíquico socialmente condicionado de búsqueda y descubrimiento de lo esencialmente nuevo y está indisolublemente ligado al lenguaje. El pensamiento  surge del conocimiento sensorial sobre la base de la actividad práctica y lo excede ampliamente.
La actividad racional recibe todo el material desde una fuente: el conocimiento. En el pensamiento se realiza el conocimiento ulterior, más profundo del mundo exterior. En el proceso de razonamiento, utilizando  el razonamiento que le entregan las percepciones, sensaciones y representaciones el hombre, al mismo tiempo, sale de las márgenes del conocimiento sensorial. “En la actividad cognoscitiva real de cada persona, el conocimiento sensorial y el pensamiento pasan ininterrumpidamente de uno a otro y se intercondicionan mutuamente". (Lenin, 1986: 209)
Cualidades de la actividad cognoscitiva que son particularidades del pensamiento

  • Independencia
  • Flexibilidad
  • Rapidez de pensamiento
  • Amplitud
  • Profundidad
  • Consecutividad

La independencia es la capacidad de ver y plantear la nueva tarea, el nuevo problema y resolverlo con las fuerzas propias. El carácter creador se manifiesta abiertamente en esta independencia.
Flexibilidad es la capacidad de cambiar el camino inicialmente tomado para resolver la tarea si  este no la satisface   en cuestión.  
Rapidez  es la toma de decisiones en un tiempo limitado.
Amplitud  es la posibilidad de abarcar un mayor o menor círculo de cuestiones y de pensar de manera acertada y creadora sobre diferentes problemas de índole práctico o teórico.
Profundidad  permite penetrar en la esencia de los problemas, descubrir las causas de los fenómenos, no solo las más evidentes o cercanas, sino aquellas causas más lejanas u ocultas. Es la capacidad de llegar a lo esencial y establecer nuevas generalizaciones.
Consecutividad  consiste en lograr un orden lógico de nuestros actos de pensamiento, cuando se recapacita sobre los problemas y se fundamentan y planifican mentalmente las vías de solución. Es saber analizar una determinada situación en forma de sistema, sin desviarse, sin saltar de una idea a otra, observando un orden determinado.    
La  característica más importante del pensamiento es la de identificar lo esencial,  de llegar independientemente a nuevas reflexiones. El pensamiento junto a la imaginación, memoria, atención y percepción constituyen los procesos cognoscitivos de los escolares.
El desarrollo de los procesos psíquicos,  la formación de la personalidad en cada individuo tiene lugar mediante la asimilación de las experiencias  histórico – sociales acumuladas por las generaciones anteriores. Esta experiencia, plasmada en forma de conocimientos y procedimientos es gradualmente incorporada, asimilada por el individuo en el transcurso del desarrollo de la realización de múltiples actividades las cuales deben garantizar aprender a actuar, a proceder, sobre la base de los conocimientos, acciones y procedimientos, normas de relación que adquieren.
En cualquier actividad que el hombre realiza, se ponen de manifiesto los conocimientos que  posee; en la medida que es capaz de emplearlos, al realizar un conjunto de acciones. Esto demuestra el grado de interrelación existente entre los conocimientos y las diferentes acciones y habilidades que se adquieren como parte del propio proceso de asimilación. No es posible hablar de una plena obtención o apropiación de un conocimiento si el individuo no puede realizar aquellas acciones que este  requiere.
En el desarrollo de la actividad docente el alumno demostrará el nivel de asimilación de contenidos logrados en la medida que sea capaz de operar con los conocimientos, de realizar determinadas acciones con su empleo, de crear y aplicar a situaciones nuevas. Lo anterior, no siempre se produce y en ocasiones se pueden encontrar escolares que solo son capaces de utilizar los contenidos que poseen en un nivel reproductivo o en tareas muy familiares, en sus estructuras o disposición, a las ya realizadas.
Sin embargo, cuando se requiere de la aplicación de los conocimientos a algún problema, cuando de forma independiente debe orientarse de acuerdo a los datos y condiciones que posee y actuar en consecuencia en la solución de las tareas, para poder analizar y hacer las correcciones pertinentes a sus resultados, encontramos que su desempeño resulta insuficiente y esto es esperable por cuanto el poder actuar de forma independiente, el poder orientarse, ejecutar de forma consciente y controlar los resultados de su actividad resulta difícil sino ha sido aprendido como parte de la actividad cognoscitiva que el  estudiante realiza en el proceso de asimilación.
Para que se produzca lo anterior o sea que haya asimilación se impone al docente la necesidad de tener en cuenta algunos aspectos fundamentales que forman el contenido esencial del principio de solidez en la asimilación  de los conocimientos, son ellos:

  • La selección de lo esencial en el material de estudio.
  • Relación de la idea principal con los conocimientos  que posee el alumno.
  • Formación de puntos de vistas y convicciones materialistas.
  • Inclusión de los conocimientos adquiridos en la práctica de los alumnos.

  La selección de lo  esencial en el material de estudio.
Los conocimientos aportados en la clase no se forman de la suma de elementos equivalentes sino de un conjunto intercondicionado de componentes y eslabones. La idea principal es la que  refleja las particularidades esenciales del material docente; en ella se expresa el aspecto sustancial y más profundo  en determinado conjunto de conocimientos.
A  lo principal se subordinan siempre otras partes del material didáctico. En la conciencia del alumno surge el sistema lógico de partes o componentes del conocimiento que están interrelacionadas, en las cuales el alumno refleja las relaciones principales, las secundarias  y las casuales.
Lo principal determina la construcción lógica del pensamiento del alumno.
Un mismo contenido de la clase puede, con mayor o menor éxito, contribuir al desarrollo mental, en dependencia de hasta qué punto el alumno sabe distinguir los aspectos que brinda determinada estructura lógica a los conocimientos alcanzados.
Tiene gran importancia que el maestro profundice en la comprensión de material de estudio por parte del alumno, destacando las ideas y aspectos conceptuales principales, los cuales deben estar claros desde el punto  de vista lógico y cronológico.
Al alumno se le dificulta más la asimilación del material didáctico, si recuerda todo de memoria, sin diferenciar lo principal de lo secundario. La tarea del maestro debe estar dirigida, por tanto no solo a la solidez de la asimilación de los conocimientos, sino también a estructurar la clase de forma tal que la idea principal se destaque en la explicación.
Relación de la idea principal con los conocimientos que posee el alumno.
Lo principal debe estar relacionado con lo que el alumno conoce del tema que se estudia; en caso contrario, el aspecto principal queda aislado y pierde su significación subjetiva en la actividad mental del alumno.
Para destacar en el contenido de la clase la idea principal, hay que dar determinado orden lógico a los conocimientos que posee el niño en determinado tema.
Esta idea debe sistematizar y generalizar los conocimientos que posee el niño sobre el objeto o fenómeno;  hecho o figura en cuestión.
Formación de puntos de vista y convicciones materialistas.
Los conocimientos deben ser incluidos en el sistema de puntos de vista y convicciones del alumno, solo entonces estos pasan a ser patrimonio interno del niño, que recordará siempre. Su concepción del mundo, los puntos de vistas, las convicciones, no pueden olvidarse; pueden variar pero no se olvidan, ya que expresan la dirección de la personalidad, crean la base de la conducta y la personalidad. Los conocimientos trasmitidos deben crear en los escolares la tendencia de representarse de forma generalizada el mundo circundante y comprender la interrelación, la variabilidad y la causalidad. Los conocimientos que pasan a ser convicciones del alumno  y que contribuyen a la creación de una imagen general del mundo, los niños no los olvidan.
Le corresponde precisamente a los grados de primaria la formación de los primeros y principales elementos de la concepción científica del mundo; en ella juega un importante papel nuestra asignatura.
Inclusión de los conocimientos adquiridos en la actividad práctica de los alumnos.  
La relación del material docente  con las actividades prácticas y los ejercicios, eleva considerablemente la  asimilación y retención de los conocimientos en los alumnos. Si los conocimientos pueden ser incluidos en la vida práctica, cotidiana del niño, se adquieren sistemáticamente y por eso se fijan con mayor solidez.
Algunas investigaciones realizadas por distintos autores demuestran que a pesar de que la asimilación  consciente permite asimilar más firmemente los conocimientos, el proceso de olvido es más rápido y fuerte inmediatamente después del proceso de asimilación y con posterioridad opera con más lentitud.
Por otra parte el olvido es más profundo cuando el material no es significativo para el estudiante, pues se ha comprobado que una persona cuando considera algo importante no lo olvida o demora más  en olvidarlo. El proceso de olvido se relaciona  con el volumen del material a recordar.
El olvido ocurre de  diferentes maneras. Se recuerdan mejor  los principios,  las teorías, menos lo singular, lo particular y menos aún el contenido textual. Se conserva  más en la memoria el material que tiene un carácter más generalizador.
Para garantizar el recuerdo duradero del material de estudio constituye momento fundamental la consolidación de los contenidos trabajados.
Por la trascendencia de la consolidación de los  contenidos todo profesor tendrá en cuenta:

  • Relacionar el contenido nuevo con los ya asimilados, con los cuales tiene conexión.
  • Activar el pensamiento de los alumnos mediante la formulación de preguntas.
  • Destacar las ideas esenciales del material de estudio, así como disminuir el contenido de modo que tenga una extensión lógicamente asimilable.
  • Presentar en la clase de apropiación  de nuevos conocimientos los aspectos esenciales de manera que en las clases de ejercitación y aplicación de los conocimientos, estos puedan ser ampliados y profundizados. Señalar trabajos independientes para que los alumnos apliquen sus conocimientos.
  • Emplear distintas formas y métodos para la consolidación.(Rico Montero, 2001:23)

El  principio de solidez en la asimilación  de los conocimientos, coadyuva al desarrollo  integral del escolar por su incidencia en el dominio de lo esencial en el material de estudio; la relación de la idea principal con los conocimientos  que posee; la formación de puntos de vistas y convicciones materialistas; así como la inclusión de los conocimientos adquiridos en la práctica escolar y social.
CONCLUSIONES
El proceso de asimilación transcurre en el desarrollo de las asignaturas escolares. Se desarrolla en cuatro niveles reconocidos como familiarización, reproducción, producción y creación. Se expresa en el dominio de sistema de conocimientos, el desarrollo de habilidades, el desarrollo de la actividad creadora y el sistema de normas de relación con el mundo.
En el desarrollo de la actividad docente el alumno demuestra el nivel de asimilación de contenidos de la asignatura Historia de Cuba cuando demuestra dominio de procesos, hechos y figuras históricas; opera con el conocimiento aplicándolo a diferentes situaciones conocidas, posteriormente  a situaciones nuevas y de la vida práctica; incorpora las cualidades conocidas, a la conducta; manifestándolas en todo momento y soluciona  exitosamente los problemas que se presenten en la vida práctica.
BIBLIOGRAFÍA
Aguiar, M. (1983). La asimilación del contenido de la  enseñanza.  Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores: Acerca de la Educación en el patriotismo. Folleto II, MINED, República de Cuba, 1994.
Díaz H. (2001). “A propósito de la enseñanza de la Historia”. En Seminario Nacional para el personal docente, Tabloide del      MINED.
Leal, H. (1993).  Metodología de la enseñanza de la Historia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Lenin, V. (1986). Cuadernos Filosóficos, Obras Completas. T.29. Editorial Progreso. Moscú.
Leontiev, A. (1981). Actividad conciencia personalidad, Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.
Rico, P.  et.al. (2000). Hacia el perfeccionamiento de la escuela Primaria.  Editorial Pueblo y Educación. La  Habana.
Rico, P. (2001). (compil.). Selección de temas  psicopedagógicos, Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.
Silvestre, M. (2000).  Aprendizaje Educación y Desarrollo. UNICEF.
Turner, L. (1994). Acerca de la Educación en el patriotismo. Folleto I. MINED, República de Cuba.
Vigotsky, L.S. (1983). Obras completas, Tomos 1, 2, 5. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana.

*Jorge Luis Nàpoles Català (1952). Licenciado en Español Literatura y Máster en Educación Superior, mención Docencia Universitaria. Profesor del departamento de Educación Infantil Universidad de Sancti Spíritus José Martí. Ha laborado durante más de cuarenta años vinculado a la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación primaria. En los últimos 12 años vinculado a la formación de maestros de esta especialidad. Ha tutorado tesis de maestría y de diplomas. jncatala@uniss.edu.cu
**Mayuli Conesa Santos (1973). Licenciada en Educación Primaria y Máster en Educación, IPLAC, 2003. Profesora Auxiliar.Metodóloga de Formación de Pregrado. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Ha ejercido durante los últimos 14 años en la Educación Superior. Ha tutorado varias tesis de maestría y de grado, vinculadas a las temáticas de estudio. (Historia de la Educación, dirección educacional y educación en valores). Posee publicaciones en revistas, libros y memorias de eventos. mconesa@uniss.edu.cu

Recibido: 08/06/2018 Aceptado: 06/08/2018 Publicado: Agosto de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net