Reinaldo Enrique Velázquez Reinaldo*
Universidad de Las Tunas, Cuba.
yusmilcr@ult.edu.cu
RESUMEN
Con la desaparición de la estructura departamental y la organización e implementación en su lugar de las áreas de conocimientos, cada materia de estudio es recibida por el estudiante de modo independiente, sin considerar los nexos y relaciones que las unen, criterio que se ha tenido en cuenta para su ubicación, prevaleciendo una educación que se caracteriza por la fragmentación y parcelación de los conocimientos. Es nuestro objetivo mostrar fundamentos teóricos de cómo establecer las relaciones interdisciplinarias en el área de humanidades. La visión que tienen los estudiantes de las ciencias humanísticas como área de conocimientos es limitada y fragmentada a partir de la enseñanza que reciben. No se potencia el carácter humanista de las asignaturas que hoy conforman esta área es por ello, que el estudio iniciado se localiza en el área de las ciencias humanísticas por ser una de las que mayor incidencia tiene en la formación humanista del joven bachiller y en la que más cambios se han realizado en los últimos cursos. Como conclusión expresamos que la sistematización de los antecedentes históricos que sustentan las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de ciencias humanísticas de la Educación Preuniversitaria nos permitió hacer un estudio acerca de esta educación y de las diferentes etapas en que se han transitado a partir del triunfo de la Revolución.
Palabras claves: interdisciplinarias – antecedentes – históricos - enseñanza – aprendizaje - humanidades.
SUMMARY
With the disappearance of the departmental structure and the organization and implementation in their place of the areas of knowledge, each study matter is received by the student in an independent way, without considering the nexuses and relationships that unite them, approach that has been kept in mind for its location, an education that is characterized by the fragmentation and parcelación of the knowledge prevailing. It is our objective to show theoretical foundations of how to establish the interdisciplinary relationships in the area of humanities. The vision that you/they have the students of the humanistic sciences as area of knowledge is limited and broken into fragments starting from the teaching that you/they receive. Not you power the humanist character of the subjects that today conforms this area is for it that the initiate study is located in the area of the humanistic sciences to be one of those that bigger incidence has in the young high school's humanist formation and in the one that more changes have been carried out in the last courses. As conclusion we express that the systematizing of the historical antecedents that you/they sustain the interdisciplinary relationships in the teaching process - learning in the area of humanistic sciences of the Education Preuniversitaria allowed us to make a study about this education and of the different stages in that you/they have been trafficked starting from the victory of the Revolution.
Key words: interdisciplinary - antecedents – historical - teaching – learning - humanities.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Reinaldo Enrique Velázquez Reinaldo (2018): “Las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de ciencias humanísticas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/relaciones-interdisciplinarias.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807relaciones-interdisciplinarias
INTRODUCCIÓN
En los escenarios donde tiene lugar hoy en día la educación se ha producido una aguda transformación como consecuencia de diversos cambios socioeconómicos que han tenido lugar en la última década del siglo XX, originados por acontecimientos tales como: el derrumbe del campo socialista, cuyo máximo exponente, la Unión Soviética, constituía para los cubanos un paradigma de ideas sociales y la permanente agresión ideopolítica por parte del imperialismo yanqui.
Con el triunfo de la Revolución, la formación de nuestra población más joven dentro del socialismo ha sido objeto de preocupación para el Estado y las diferentes instituciones educacionales como lo expresa la Tesis sobre la formación de la niñez y de la juventud aprobada en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, planteándose exigencias más elevadas con el objetivo de lograr la formación de la personalidad de las nuevas generaciones en correspondencia con la sociedad contemporánea.
En medio de esta situación del mundo actual Cuba lleva a cabo una tercera Revolución educacional que en la Educación Preuniversitaria aspira a la formación integral de un joven que piense y actué responsablemente en los contextos escuela – familia – comunidad a partir del desarrollo de una cultura general integral y profesional sustentada en el principio martiano de vinculación del estudio – trabajo que garantice la participación protagónica en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano.
La formación integral del estudiante es muy actual y de gran relevancia que concierne no solo a las universidades, sino a cada nivel de enseñanza, es por ello que en la Educación Preuniversitaria, tiene entre sus objetivos lograr que sus egresados sean capaces de afrontar exitosamente los estudios de nivel superior y posean óptimas posibilidades para desenvolverse satisfactoriamente en otros estudios o en la vida laboral. Lo que actualmente no se ha logrado en la Educación Preuniversitaria.
El avance indetenible de la Revolución Científico - Técnica exige una determinada integración de las disciplinas que viene a manifestarse en la interdisciplinariedad. Para avanzar hacia estos objetivos, la Educación Preuniversitaria cubana ha venido promoviendo variantes que hoy se concretan en las diferentes instituciones; el trabajo por áreas constituye una de ellas, pretende acelerar el perfeccionamiento de la educación, basado en el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias donde cada profesor puede utilizar variantes pedagógicas aprovechando las potencialidades de sus contenidos, la aplicación de diversas metodologías de trabajo, explotando las potencialidades para elevar el aprendizaje y por tanto formar valores.
En el caso del área de ciencias humanísticas., se concreta en una enseñanza humanística donde, junto al conocimiento de la Historia, la Cultura Política y el Español - Literatura, se encuentre la educación de la personalidad con una actitud adecuada ante la vida, ante la sociedad y la época en la que le ha tocado desarrollarse a los jóvenes.
Los estudiantes de este nivel están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieran de alta dosis de trabajo mental, de razonamiento de iniciativa, independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto en la actividad de aprendizaje en el aula como en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
Considerando la importancia de este enfoque en la contemporaneidad, muchos pedagogos se han proyectado cada vez más porque en los planes de estudio los conocimientos estén, respaldados por las relaciones interdisciplinarias desde el punto de vista pedagógico constituye una vía metodológica para concretar acciones, formas y medios de enseñanza capaces de revelar de manera implícita o explícita las posibles relaciones que pueden establecerse entre las diferentes disciplinas escolares con el objetivo de lograr la formación integral del educando y a su vez una visión integradora de la realidad.
Aún cuando en el país varios autores han culminado investigaciones que abordan las relaciones interdisciplinarias en la formación de docentes y estudiantes que han sido de gran valor para el desarrollo de la investigación, D. Salazar.1999,F. Perera 2000 J. Fiallo 1998, F. Addine 2002, B. Martínez 2006,R. Addine 2007 entre otros, se considera continuar profundizando en el aspecto referido, dadas las dificultades que siguen manifestando los estudiantes en la integración de los contenidos de las diferentes disciplinas durante su formación en las condiciones del actual currículo. Las relaciones interdisciplinarias con una concepción integradora, en el área de ciencias humanísticas de la Educación Preuniversitaria, lo que significaría concebir el proceso docente desde ese nivel.
DESARROLLO
Análisis histórico de la Educación Preuniversitaria y de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de ciencias humanísticas.
La Educación Preuniversitaria es muy importante hoy en día, donde tiene entre sus objetivos lograr que sus egresados sean capaces de afrontar exitosamente los estudios de nivel superior y posean óptimas posibilidades para desenvolverse satisfactoriamente en otros estudios o en la vida laboral, pero no siempre se ha atendido de la misma forma de acuerdo a los fines y objetivos que tiene como fase preparatoria para niveles superiores.
A juicio de este autor, se hace evidente que, a pesar de algunos intentos oficiales y de algunos maestros de avanzada, la política educacional cubana en los años de colonia y Neocolonial, aporta muy poco al desarrollo de la didáctica ni a los objetivos del establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en las diferentes áreas de conocimiento. Por ello se centrara el estudio en tres etapas muy relacionadas: desde 1959 hasta 1975, de 1976 hasta 2000 y 2001 hasta la actualidad. Esta periorización responde a cambios medulares en las concepciones de la práctica pedagógica y de las investigaciones que lo acompañan.
Para abordar la lógica del contenido de las etapas se partió de considerar los siguientes criterios de seguimiento.
1- Trasformaciones en la política educacional cubana.
2- Elementos que contienen los documentos normativos del MINED sobre las relaciones interdisciplinarias.
3- Cambios que se producen en los planes de estudios en la Educación Preuniversitaria en el área de ciencias humanísticas.
La primera etapa desde 1959 hasta 1975.
Desde los primeros días del triunfo revolucionario, se había expresado la necesidad de cambiar el sistema educativo, en virtud de lo cual se dicta la Ley sobre la Reforma General de la Enseñanza, la cual representaba una aspiración del magisterio cubano desde épocas pasadas. De acuerdo con las características del proceso revolucionario en esos momentos se dictó la Ley 680 del 23 de diciembre de 1959, en ella, se define y precisa el Sistema Nacional de Educación, los niveles y tipos de centros.
Por vez primera en Cuba, el Estado asumía esta tarea como propia, así como la gratuidad de estos servicios y este importante nivel de enseñanza también se vio favorecido, se elaboraron nuevos programas de estudio y se edita una enorme cantidad de libros de textos, todo ello con un enfoque más científico y ajustado a los intereses de la sociedad.
Sin embargo, no hubo en los diez primeros años de triunfo revolucionario una gran masividad a estos centros, pues los jóvenes optaban por estudios más rápidos y así acudían a los cursos priorizados en el país tales como formación de maestros o técnicos medios.
Desde 1962, en la Conferencia de Educación y Desarrollo Económico y Social celebrada en Santiago de Chile, Cuba expresó que la vinculación del estudio con el trabajo constituía un postulado esencial de la nueva educación revolucionaria y dos años más tarde, mediante la Resolución Ministerial 392 de 1964, en su artículo segundo quedó declarado el carácter general y politécnico que debe asumir esta enseñanza, desde el nivel primario hasta la Educación Preuniversitaria, es decir que los alumnos que la cursen reciban, junto con la preparación que los capacite para el ingreso en los institutos de enseñanza superior, que constituye en este momento su objetivo concreto fundamental, una preparación para un oficio u ocupación económica determinada. O sea, es la encargada de culminar parte importante del proceso de formación de la personalidad del joven en correspondencia con los objetivos de la Educación General Politécnica y Laboral.
Para materializar este postulado fueron concebidas de 1962-1975 las Escuelas en el Campo, (I.P.U.E.C) Instituto Preuniversitario en el Campo. Al igual que otros niveles de enseñanza comenzaron a transformar la formación académica de sus estudiantes, buscando que fuera más integral, vinculada a la vida, al trabajo.
De 1971- 1975 se desarrolla un grupo de cambios en la educación y se incorporan nuevas asignaturas además de las ya existentes en el área de ciencias humanísticas ellas son Español e Historia a los planes de estudio.
La segunda etapa de 1976 hasta el año 2000.
Corresponde en estos años a partir de 1975en que se crean un subsistema de la Educación General Politécnica y Laboral el Nivel Medio Superior correspondiente a la Educación Preuniversitaria, en el mismo se previó ampliar y profundizar los contenidos proporcionando mayores posibilidades para enfrentar los niveles superiores o carreras de técnicos medios con mayor preparación.
Resulta meritorio destacar la alta incidencia que tiene el Ciclo de área de ciencias humanísticas en la preparación de los estudiantes de la Educación Preuniversitaria.
Como resultado del Plan de Perfeccionamiento y Desarrollo del Sistema Nacional de Educación en Cuba, se realiza la introducción de nuevos contenidos en una etapa de tránsito de seis años que comenzó en el curso escolar 1975-1976 y terminó en el de 1980-1981.
Para el curso escolar 1984-1985 se perfeccionaron los programas y la elaboración de orientaciones metodológicas complementarias en las asignaturas. Español- Literatura e Historia.
A partir del curso 1988-1989 se introduce un nuevo plan de estudio que concluirá en el curso 1991-1992 este plan se propone mejorar la articulación entre los ciclos y con el nivel superior, así como la relación entre las materias; lograr un mayor ajuste según las características de nuestros alumnos el plan de estudio mantiene la actual estructura, que se describió en el curso 1975- 1976.
En la selección y estructura del contenido de la enseñanza y la educación en este nivel se tendrá en cuenta la priorización de algunas direcciones fundamentales del trabajo que se vinculan muy estrechamente con esta área de las ciencias humanísticas entre las que se citan:
La preparación moral y político-ideológica.
El uso adecuado de la Lengua Materna.
De 1988-1989 y hasta el curso escolar 1991-1992 se introduce un nuevo plan de estudio que además de proponerse mejorar las exigencias planteadas en los planes anteriores enfatiza en el perfeccionamiento del trabajo de los profesores en este segundo ciclo de nivel medio teniendo en cuenta que este posee un carácter de profundización, sistematización y generalización, con lo que se ha de lograr completar la preparación de los alumnos en correspondencia con las exigencias de este nivel de enseñanza; manteniéndose así el conocimiento de las asignaturas del área objeto de estudio.
En 1989, con el Perfeccionamiento continuo, se trato de dar respuesta a estas problemáticas con el transformación del plan de estudio y se estableció la Historia de Cuba como Asignatura independiente en los tres niveles de la Educación General (Primaria, Secundaria y Preuniversitario), a diferencia de la concepción del plan de 1975.
Transformaciones importantes se produjeron a partir del curso 1992-1993, años en los que el trabajo educacional ha dirigido sus mayores esfuerzos a mantener y mejorar la calidad de la educación. Es por ello, que en el área de ciencias humanísticas, las principales líneas de trabajo, entre otras, han sido dirigidas a:
- Priorizar la atención del aprendizaje de la Historia de Cuba.
-Priorizar y elevar la eficiencia en la preparación de los estudiantes en Lengua Materna.
Como resultado de la puesta en práctica del nuevo plan de estudio de la enseñanza y de los programas, del trabajo de constatación y experimentación realizados sobre su comportamiento, así como de los elementos que se fueron obteniendo del contacto con los profesores, dirigentes y metodólogos, fue necesario introducir algunas modificaciones de carácter metodológico así como disminuir y distribuir mejor la carga docente general de cada de los grados décimo, onceno y duodécimo.
Para el período escolar 1995-1996 el plan de estudio de las ciencias humanísticas ha descendido el cúmulo de contenidos y de horas clases e incluso se produce la fusión de las asignaturas Español y Literatura que se impartían de manera independiente.
Con la Resolución Ministerial 172/ 99 se modifica el sistema de evaluación en la asignatura de Historia para los tres grados de la Enseñanza Media Superior.
Esta etapa se caracterizó por:
- La búsqueda del dominio del contenido de las disciplinas del área de ciencias humanísticas teniendo en cuenta las relaciones interdisciplinarias.
- Perfeccionamiento de los programas y orientaciones metodológicas y planes de estudio principalmente en el área de las ciencias humanísticas.
- Preocupación del Estado por elevar la calidad educativa con un enfoque humanista.
La tercera etapa del año 2001 hasta la actualidad.
Se corresponde con los cambios que se producen en el área de ciencias humanísticas que se fundamentan en los saberes que proporcionan estas asignaturas: Español- Literatura, y desde el curso escolar 2001- 2002 se imparte en lugar de Fundamentos del Marxismo- Leninismo, Cultura Política, e Historia Contemporánea, América y Cuba, Inglés e Instrucción Elemental para la Defensa.
Se han realizado varias acciones dentro del área de ciencias humanísticas que constituyen cambios importantes a lograr en este subsistema de educación:
1. Definición de las asignaturas Historia y Español como priorizadas y asumir para ellas programas directores, dirigidos a la labor formativa los que se han venido introduciendo como elementos complementarios adicionales al currículo inicialmente concebido, lo que ha significado que el profesor para su preparación a la hora de impartir la asignatura se vea en la necesidad de manipular, dominar e instrumentar documentos directrices.
2. La creación de una nueva estructura organizativa, a partir del curso escolar 1996-1997 los Departamentos Docentes donde se agruparon asignaturas afines, con lo que se buscaba un trabajo más unificado y coherente en la dirección del proceso docente educativo, pero con ello no se logró eliminar la heterogeneidad de influencias educativas, ni la conexión e integración de los contenidos recibidos por el estudiante. El profesor continuó con su especialización desde la cuál desarrollaba la actividad docente.
Las transformaciones que tienen como centro el proceso docente educativo y no es casual que así sea, pues aún aplicando estos cambios; según la observación y aplicación de los diferentes instrumentos como la visita a clases, cuestionarios y entrevistas a directivos desde el nivel provincial hasta el profesor y a estudiantes se pudo confirmar que las asignaturas Historia, Cultura Política y Español- Literatura que hoy componen el currículo del bachiller en esta área del conocimiento no son impartidas por los docentes teniendo en cuenta las relaciones interdisciplinarias sino que responden al nivel de especialización de los mismos lo que genera que las respuestas de los estudiantes se limiten a los contenidos de una u otra asignatura
Un estudio de lo que ha caracterizado a esta enseñanza posibilitará comprender mejor el por qué de estas transformaciones.
El Preuniversitario en el contexto del Sistema Nacional de Educación Cubano profundiza los conocimientos, y enriquece habilidades y capacidades indispensables para la incorporación del estudiante a estudios superiores. Además, debe lograr su formación integral, para lo que se ejecutan importantes transformaciones en el nivel a partir del curso 2004 – 05, entre las que se incluyen el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Profesor General integral (PGI) y el reforzamiento de la labor educativa, orientada por los objetivos formativos generales del nivel.
Aún cuando estas transformaciones se están aplicando bajo estricto control de la Dirección Provincial de Educación y el Instituto Superior Pedagógico, a partir de los instrumentos aplicados y de la experiencia de docentes que imparten las asignaturas pertenecientes al área de ciencias humanísticas de esta educación. Se ha corroborado que con la desaparición de la estructura departamental y la organización e implementación en su lugar de las áreas de conocimientos, cada materia de estudio es recibida por el estudiante de modo independiente, sin considerar los nexos y relaciones que las unen, criterio que se ha tenido en cuenta para su ubicación, prevaleciendo una educación que se caracteriza por la fragmentación y parcelación de los conocimientos.
La visión que tienen los estudiantes de las ciencias humanísticas como área de conocimientos es limitada y fragmentada a partir de la enseñanza que reciben. No se potencia el carácter humanista de las asignaturas que hoy conforman esta área es por ello, que el estudio iniciado se localiza en el área de las ciencias humanísticas por ser una de las que mayor incidencia tiene en la formación humanista del joven bachiller y en la que más cambios se han realizado en los últimos cursos.
Como ha recordado el educador y transformador social cubano Rodríguez, Carlos Rafael, ‘’ la mejor profesión es la de hombre” (C. Rodríguez, 1997:81), urge encarar este reto. Cada día la necesidad de formar hombres hábiles, para enfrentarse con la vida habitual y donde el predominio de la enseñanza pragmática; el deformador enfoque unilateral de la educación y la consiguiente preparación de bachilleres dotados de conocimientos fragmentados, no suficientemente aptos para comprender y cambiar su entorno, puede y debe ser superado por las Área de ciencias humanísticas, mediante la formación humanista que debe integrarse orgánicamente al proceso docente- educativo tal y como lo ha señalado Álvarez de Zayas, Carlos M. y Díaz
Esta etapa se caracterizo por:
- la desaparición de la estructura departamental y la organización e implementación en su lugar de las áreas de conocimientos, donde cada materia de estudio es recibida por el estudiante de modo independiente, sin considerar los nexos y relaciones que las unen.
- El perfeccionamiento de los programas y planes de estudio teniendo en cuenta las relaciones interdisciplinarias.
CONCLUSIONES
La sistematización de los antecedentes históricos que sustentan las relaciones interdisciplinarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de ciencias humanísticas de la Educación Preuniversitaria nos permitió hacer un estudio acerca de esta educación y de las diferentes etapas en que se han transitado a partir del triunfo de la Revolución ,donde han mantenido una prioridad ascendente en correspondencia con el desarrollo económico, político y social de la nación , lo que corresponde de igual manera a lo sucedido hasta la actualidad en este sentido, con el objetivo de contribuir a mejorar las habilidades de los estudiantes de onceno grado.
BIBLIOGRAFIA
1- ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Lo politécnico y lo laboral en nuestra Educación General, posiciones de partida. Fotocopia de: CEDIC Nacional / s.e./ Ciudad de La Habana, Cuba. 1994.
2 - ALONSO ONEGA, HILDA. Apuntes sobre las relaciones interdisciplinarias. P. 130-133. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 14, no 2. Ciudad de La Habana. Cuba, 1994.
3-________: Apuntes sobre las investigaciones interdisciplinarias. P. 15-22. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XIV, no. 2. CEPES. Universidad de La Habana Cuba.
4-ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación, 1996. P. 66-83
5-ANDER-Egg, E.: Interdisciplinariedad en educación .Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires,1994.
6-BETANCOURT, DARIO. E. Enseñanza de la Historia a tres niveles. P. 3. Fotocopia de:. Bogotá: Ed. Magisterio. Mesa Redonda, 2002.
7- CARBALLO BARCO, MIRIAM. La integración de los planes de estudio. Un reto de nuestros tiempos. Curso Pre-Congresos Pedagogía 1999. Soporte Magnético. Curso no. 68.
8- Colectivo de autores: La enseñanza- aprendizaje de Matemática, Español e Historia. Editorial Molinos trade, UNESCO, La Habana, 2005.
9- DIAZ PENDAS, HORACIO: En tabloide del V Seminario Nacional para Educadores, pp.8 -10, MINED, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, noviembre, 2005.
10-FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. La relación intermaterias. Una vía para incrementar la calidad de la educación: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
11-_______.: La interdisciplinariedad: un”concepto muy conocido¨. Ed. Pueblo y Educación .La Habana, 2006.
12- MARIN CANDANO, ONEIDA .Las relaciones de integración interdisciplinar en el área de conocimientos de las àrea de ciencias humanísticas en la Educación Preuniversitaria. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias de la Educación. Pinar del Río, 2003.
13- _______:. Resolución Ministerial no.83/97.Plan de Estudio. Educación Preuniversitaria, 1997.
14- ________:. Resolución Ministerial no. 172/99. Modificaciones a impartición y evaluación del Programa de Historia de Cuba, 2000.
15- ________:. Programa Director de Historia de Cuba, 1999 - 2000.
16- ________. Carta Circular 01/ 2000. Habana. Cuba, 1999 - 2000.
17-________:. Resolución Ministerial no. 151/2000. Prioridad de las asignaturas Español- Literatura e Historia, 2000.
18- ________: Guía para el maestro del Nivel Medio Superior, Curso 2006 –2007. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006.
19-RICO, PILAR y otros. El proceso enseñanza – aprendizaje desarrollador. Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
20- RODRIGUEZ POO, IDALBERTO MANUEL: Una alternativa para la utilización de la
literatura local con enfoque interdisciplinario en los Departamentos de Área de ciencias humanísticas de la Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de master en Ciencias de la Educación. Habana, 2003.
21-ROMERO RAMUDO, MANUEL. Tendencias actuales de la didáctica de la historia. Curso Pre-Congresos Pedagogía 1999. Soporte Magnético. Curso no. 56.
22-VANCANCEL, NORBERTO. Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la Enseñanza Media. 2002. Tesis de maestría (Máster en Ciencias de la Educación). Ciudad de La Habana, Cuba.