Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


PROPUESTAS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS INTEGRADORAS Y FORMATIVAS EN LA PREPARACIÓN INICIAL DEL PROFESOR DE GEOGRAFÍA

Autores e infomación del artículo

Maribel Fernández Noguel*

Betsabé Mairi Bauza Barreda**

Elizabeth Hechavarria Almaguer ***

Universidad de Las Tunas. Cuba

betsabetbb@ult.rimed.cu


RESUMEN
La presente investigación aborda algunas reflexiones teórico-metodológicas acerca de la evaluación integradora en la preparación inicial del profesor de Geografía, como una de las líneas prioritarias del proyecto de investigación Institucional “Didáctica de las Ciencias Naturales”. Tiene como objetivo realizar un acercameinto teórico a la evaluación integradora en la formación inicial del profesional de la Educación, con particularidad el profesor de Geografía, que permite la propuesta de un sistema de ejercicios evaluativos desde la perspectiva de la integración de las tres dimensiones de formación del profesional: la instructiva, educativa y desarrolladora. Estas actividades, incluyen las dimensiones e indicadores de su evaluación, con su correspondiente significado pedagógico. Estas se aplican en la carrera de biología-geografía desde el primer año con resultados satisfactorios, tanto en la asimilación de los contenidos, como en el desarrollo de habilidades profesionales, en particular en la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Cubana actual.

Palabras claves:
Evaluación, evaluación integradora, instructiva, educativa, desarrolladora, dimensiones, indicadores.    

ABSTRACT
The present research approaches some theoretical and methodological reflections about the integrative evaluation in the initial preparation of the Geography teacher, as one of the priority lines of the Institutional research project "Didactics of the Natural Sciences". Its objective is to make a theoretical approach to the integrative evaluation in the initial formation of the professional of the Education, with particularity the professor of Geography, that allows the proposal of a system of evaluative exercises from the perspective of the integration of the three dimensions of formation Of the professional: instructive, educational and development. These activities include the dimensions and indicators of their evaluation, with their corresponding pedagogical meaning. These are applied in the biology-geography career from the first year with satisfactory results, both in the assimilation of contents and in the development of professional skills, particularly in the conception of the teaching process in the current Cuban School.

Keywords:
Evaluation, integrative evaluation, instructive, educational, development, dimensions, indicators.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Maribel Fernández Noguel, Betsabé Mairi Bauza Barreda y Elizabeth Hechavarria Almaguer (2018): “Propuestas de actividades evaluativas integradoras y formativas en la preparación inicial del profesor de geografía”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/preparacion-profesor-geografia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807preparacion-profesor-geografia


INTRODUCCIÓN
La mejora en la formación de los profesionales de la educación es una de las tareas más importantes que enfrentan las universidades como una vía para dar respuesta a la necesaria elevación de la calidad de la educación en el país. En este empeño el enfoque profesional pedagógico de todas las actividades formativas desarrolladas y el cambio que se requiere en las concepciones teóricas y metodológicas sobre la evaluación de la formación integral del profesional en formación son aspectos de interés investigativo.

Desde Constitución de la República de Cuba en la política educativa y cultural se atienden los postulados referidos a lograr que las nuevas generaciones estén cada vez más preparadas integralmente.
En los momentos actuales en que el país enfrenta complejos retos en la construcción del socialismo, en un mundo globalizado, capitalista en crisis económica, política y social permanente es necesario que el educador este preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, así como enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones, es por ello que debe formarse un estudiante integral en todos los órdenes a favor de los ideales revolucionarios que se aspira.

El educador debe tener una función protagónica en todas las actividades escolares y extraescolares para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de los valores y actitudes, promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

El tema ha sido abordado por especialistas en el campo  de la evaluación como: Colectivo de autores cubanos (1984); G. Jiménez  (1985); I. Aguerrondo (1997); C. Pimienta (1999); M. Silvestre (1999); E. Alfaro (2000); P. Valiente (2000, 2007); G. Labarrere (2001); D. Castellanos (2002); F. Addine (2003, 2007); J. Lehmkuhl (2003); P .Rico (2004); H. Valdés (2005); P. Torres (2003, 2005, 2006, 2007, 2008); R. M. Álvarez, (2004); Díaz Barriga 2004), S. Galdós (2006); A. Valle (2007); D Quiñones (2007); B. Pérez (2007) F López (2007) B. Bauza (2010); R. Tur (2012).

A partir de la sistematización teórica de los autores anteriores y de la práctica educativa se determinan un conjunto de limitaciones que enfrenta la evaluación formativa, consistente en:

  • En el colectivo docente faltan los suficientes conocimientos del carácter integrador de la evaluación, reflejados en la planificación y desarrollo de la clase.
  • Las acciones del proyecto educativo tienen un carácter fragmentado, en detrimento del perfil integral de la formación inicial del profesional.
  • Los estudiantes, en la mayoría de los casos, realizan un limitado análisis de los resultados de su formación, restringido a lo académico, en menoscabo de lo educativo.
  • Los tutores de los estudiantes en su práctica laboral carecen de la suficiente preparación para la evaluación integradora de las acciones de la estrategia educativa.

En tal sentido, este trabajo se propone como objetivo principal: Proponer actividades evaluativas con un carácter integrador desde lo instructivo, lo educativo y desarrollador que favorezca la integralidad en la formación inicial del profesor de Geografía.

DESARROLLO
1.1 Referentes teóricos de la evaluación formativa integradora en el proceso de formación inicial del profesional de la educación:

La evaluación- es el proceso de aprendizaje, siendo su finalidad última formativa y no calificadora por lo que es necesario realizar un  recorrido por las innumerables definiciones que de la evaluación nos brindan los didactas y destacar algunos de los componentes que caracterizan la categoría evaluación.

  • Es un hecho social y personal.
  • Es un proceso: sistemático, permanente, individualizado, colectivo, consciente, holístico, contextualizado, democrático.
  • Se basa en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje.
  • Apunta al proceso de formación de la personalidad de los educandos en su totalidad.

La definición aportada por R. M. ÁLVAREZ DE ZAYAS (1997: 78) encierra estas principales características al reconocer que: “La evaluación es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de factores que intervienen en el proceso educativo, en el que juega papel fundamental el profesor, guía de este proceso”.
Nos permitió determinar que cumple diversas funciones a la vez, complementarias y hasta contradictorias entre sí. Se asumen las declaradas por Miriam González Pérez: La evaluación del aprendizaje (2000). Revista electrónica de la Dirección de Formación de Profesorado del Ministerio de la Educación Superior de Cuba. Vol V, No 2. Ciudad de la Habana. Cuba.

La hemos ubicado en dos grupos:

  • Generales de los sistemas educativos.
  • Pedagógicas en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

I. Generales de los sistemas educativos:

  • Funciones sociales: certificación del saber, acreditación, selección, jerarquización. 
  • Función de control: por la significación social que se le confiere a los resultados de la evaluación y sus implicaciones en la sociedad y los educandos.
  • Funciones en la organización y gestión de la educación: la organización del trabajo de las instituciones educativas y el paso de los estudiantes por diferentes niveles educativos parten de los resultados de promoción, deserción docente, repitencia, certificación. 

II. Funciones pedagógicas orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de retroalimentación, de motivación, de preparación de los estudiantes para la vida.

  • Función de comprobación: permite conocer los resultados del aprendizaje y su calidad.
  • Función de retroalimentación: permite la orientación y regulación de los estudiantes acorde con la información y valoración del nivel de partida del aprendizaje y desarrollo alcanzado.
  • Función predictiva: sirve de base para hacer predicciones sobre el ulterior desempeño del estudiante (curricular, desarrollo y educativo), informa sobre las direcciones potenciales del desarrollo del estudiante. (Diagnóstico).
  • Función reguladora: de la actividad de los estudiantes y de los profesores y de todos los implicados o vinculados a la situación educativa y sus resultados.
  • Función formativa: subsume las restantes funciones, es medio o recurso para la formación de los estudiantes, designa aquello que directamente contribuye a su integralidad, sirve para corregir, regular, mejorar y producir aprendizajes.
  • Qué se evalúa (componentes de la evaluación):

Una vez analizada las funciones de la evaluación, cabe asumir como componentes de esta las dimensiones esenciales del proceso de formación del profesional (Según P. Hurruitinier Silva), que en su integración expresan la nueva cualidad a formar: Preparar al profesional para su desempeño exitoso en la sociedad. Ellas son:

  • La dimensión instructiva lo curricular: supone los conocimientos y las habilidades esenciales para la solución de los problemas que se le presenten en su desempeño profesional.
  • La dimensión desarrolladora: se refiere al imprescindible nexo de la instrucción con los modos de actuación de la profesión, o sea el desarrollo de competencias profesionales para asegurar su desempeño laboral exitoso.
  • La dimensión educativa: se refiere al efecto del sistema de influencias educativas en la formación de valores que los comprometa con su profesión, para actuar sobre la sociedad y transformarla.

Se considera a la evaluación como una vía para el control, cuando al decir de Carlos Álvarez, y posición con que concuerdo, se distinguen diferencias entre el control y la evaluación porque el control es una función de dirección permanente del proceso, de manera que la evaluación siguiendo el criterio de Álvarez de Zayas, es consustancial a un momento del proceso, a un estadío del mismo.

La evaluación se desarrolla en aquellos períodos en que el profesor entiende necesario la constatación, para la etapa, del resultado alcanzado, que incluye formas como la autoevaluación y la coe-valuación. (O. Castro1999, y R. M. Álvarez 1997).

La evaluación es un control, pero que se desarrolla cuando se supone que el estudiante ya tuvo la posibilidad de producir el salto de calidad inherente al desarrollo de su aprendizaje y que refleja el objetivo, es inherente al tema, a la asignatura y niveles superiores de organización del proceso. A nivel de clase, en la mayoría de los casos, la evaluación deviene control.

En el propósito del control la evaluación no satisface al dar criterios de producto final, de resultado alcanzado, pues la propia finalidad educativa implica seguir el proceso de desarrollo del estudiante, sus movimientos, contradicciones, conflictos, logros, retrocesos, detenimientos, alegrías, tristezas, éxitos y fracasos, como factores que bien aprovechados devienen motor impulsor del propio desarrollo y fuente de las metodologías necesarias de evaluación.
La evaluación formativa es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora, de manera que trata desde su inicio de incidir en ellos.

La función formativa de la evaluación tiene por objeto: observar, acompañar y analizar los procesos y resultados de los estudiantes para identificar fortalezas y dificultades y determinar en función de ello acciones docentes de refuerzo. Es fundamental que el estudiante en esa ruta se sienta apoyado, paulatinamente satisfecho, motivado y  dispuesto a hacer las cosas de otro modo si es necesario.
Se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos en miras de conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejora de los mismos.
Entre las características fundamentales de la evaluación formativa tenemos las siguientes:

  • Posibilita actuar sobre el sujeto que aprende poniendo de manifiesto  dónde se han producido los errores de aprendizaje, si es que los hay.
  • Permite observar con claridad la trayectoria que sigue un estudiante entre su situación de partida y su situación de llegada, respecto del logro de los objetivos de aprendizaje.
  • Es de carácter procesual y continua, porque permite reorientar prácticas de manera permanente.
  • Permite perfeccionar procesos y resultados de aprendizaje.
    La evaluación formativa no es un proceso independiente de los diseños de aula. Se implementa de manera articulada y paralela al desarrollo de las unidades y programaciones.

La evaluación formativa debe proporcionar al docente elementos de juicio suficientes para que pueda adoptar decisiones con garantía y rigor. Para ello, debe conocer las posibilidades de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, cómo están aprendiendo, su ritmo, sus dificultades y por tanto, debe acceder a reportes que puedan ser interpretados y retroalimentados y de ese modo, motivar, reforzar o proporcionar ayuda.

En síntesis, en términos de las funciones que cumple la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo si la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa operan en conjunto, se logra el equilibrio deseado y la evaluación puede constituirse en la herramienta que el profesor requiere para conducir su enseñanza de manera efectiva.

La sistematización teórica acerca de la evaluación:
Se desarrolla a partir de la discusión y análisis de las dos actividades de autopreparación:

  • Realizar un análisis crítico (aciertos y desaciertos) de la concepción de la evaluación en el Texto: Didáctica de la Geografía. Selección de temas. Elaborado por Perez, Alvarez Celina y coautores (2002).

Esta interrogante se resuelve a través del análisis critico de la concepcion de la evaluacion en el texto Didactica de la Geografia donde se expone en 7 párrafos, la presencia de la evaluacion de forma permanente en el proceso de ensenanza aprendizaje para ello los profesores exponen los  principales aciertos y desaciertos, conociendo que la evaluacion determina el qué, para qué y cómo evaluar.
Principales aciertos

  • Considera la evaluación como centro y durante el proceso pedagogico.
  • Asume el carácter integrador de la evaluación al involucrar en un protagonismo fluctuante el profesor y los estudiantes.
  • Considera que entre la evaluación y el objetivo se produce un efecto de integración reciproca.

Principales desaciertos

  • No considera a la autoevaluación, coevaluación y heteroevalución como formas fundamentales de evaluación.
  • Restringe la relación didáctica con el objetivo, no asi con las demás categorías.
  • No identifica las principales   vías de evaluación que puede aplicar el docente.
  • No refiere las habilidades básicas a evaluar en un profesional de la Geografía
  • Restringida la naturaleza totalizadora, integral de la evaluación, lo que altera su esencia y limita sus potencialidades, refuerza la esfera cognitivo-instrumental, en detrimento de la afectivo-valorativa.

La segunda actividad referida a: 2. Profundizar en los referentes teóricos de la evaluación en aspectos como: qué se entiende por evaluación, qué funciones realiza, qué se evalúa (componentes). Nos condujo en el  primer aspecto:

  • Qué se entiende por evaluación:

A partir de realizar un  recorrido por las innumerables definiciones que de la evaluación nos brindan los didactas a destacar algunos de los componentes que caracterizan la categoría evaluación.

  • Es un hecho social y personal.
  • Es un proceso: sistemático, permanente, individualizado, colectivo, consciente, holístico, contextualizado, democrático.
  • Se basa en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje.
  • Apunta al proceso de formación de la personalidad de los educandos en su totalidad.

La definición aportada por R. M. ÁLVAREZ DE ZAYAS (1997: 78) encierra estas principales características al reconocer que: “La evaluación es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de factores que intervienen en el proceso educativo, en el que juega papel fundamental el profesor, guía de este proceso”.
El segundo aspecto valorado: 

  • Qué funciones cumple:

Nos permitió determinar que cumple diversas funciones a la vez, complementarias y hasta contradictorias entre sí. Se asumen las declaradas por Miriam González Pérez: La evaluación del aprendizaje (2000). Revista electrónica de la Dirección de Formación de Profesorado del Ministerio de la Educación Superior de Cuba. Vol V, No 2. Ciudad de la Habana. Cuba.
La hemos ubicado en dos grupos:

  • Generales de los sistemas educativos.
  • Pedagógicas en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

I. Generales de los sistemas educativos:

  • Funciones sociales: certificación del saber, acreditación, selección, jerarquización. 
  • Función de control: por la significación social que se le confiere a los resultados de la evaluación y sus implicaciones en la sociedad y los educandos.
  • Funciones en la organización y gestión de la educación: la organización del trabajo de las instituciones educativas y el paso de los estudiantes por diferentes niveles educativos parten de los resultados de promoción, deserción docente, repitencia, certificación. 

II. Funciones pedagógicas  orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de retroalimentación, de motivación, de preparación de los estudiantes para la vida.

  • Función de comprobación: permite conocer los resultados del aprendizaje y su calidad.
  • Función de retroalimentación: permite la orientación y regulación de los estudiantes acorde con la información y valoración del nivel de partida del aprendizaje y desarrollo alcanzado.
  • Función predictiva: sirve de base para hacer predicciones sobre el ulterior desempeño del estudiante (curricular, desarrollo y educativo), informa sobre las direcciones potenciales del desarrollo del estudiante. (Diagnóstico).
  • Función reguladora: de la actividad de los estudiantes y de los profesores y de todos los implicados o vinculados a la situación educativa y sus resultados.
  • Función formativa: subsume las restantes funciones, es medio o recurso para la formación de los estudiantes, designa aquello que directamente contribuye a su integralidad, sirve para corregir, regular, mejorar y producir aprendizajes.

En resumen la evaluación pemite: corregir, regular, producir aprendizajes y, mejorar.
El tercer y último aspecto:

  • Qué se evalúa (componentes de la evaluación):

Una vez analizada las funciones de la evaluación, cabe asumir como componentes de esta las dimensiones esenciales del proceso de formación del profesional (Según P. Hurruitinier Silva), que en su integración expresan la nueva cualidad a formar: Preparar al profesional para su desempeño exitoso en la sociedad. Ellas son:

  • La dimensión instructiva lo curricular: supone los conocimientos y las habilidades esenciales para la solución de los problemas que se le presenten en su desempeño profesional.
  • La dimensión desarrolladora: se refiere al imprescindible nexo de la instrucción con los modos de actuación de la profesión, o sea el desarrollo de competencias profesionales para asegurar su desempeño laboral exitoso.
  • La dimensión educativa: se refiere al efecto del sistema de influencias educativas en la formación de valores que los comprometa con su profesión, para actuar sobre la sociedad y transformarla.

Principales conclusiones:

  • Se considera a la evaluación como una vía para el control, cuando al decir de Carlos Álvarez, y posición con que concuerdo, se distinguen diferencias entre el control y la evaluación porque el control es una función de dirección permanente del proceso, de manera que la evaluación siguiendo el criterio de Álvarez de Zayas, es consustancial a un momento del proceso, a un estadío del mismo.
  • La evaluación se desarrolla en aquellos períodos en que el profesor entiende necesario la constatación, para la etapa, del resultado alcanzado, que incluye formas como la autoevaluación y la coe-valuación. (O. Castro1999, y R. M. Álvarez 1997).
  • La evaluación es un control, pero que se desarrolla cuando se supone que el estudiante ya tuvo la posibilidad de producir el salto de calidad inherente al desarrollo de su aprendizaje y que refleja el objetivo, es inherente al tema, a la asignatura y niveles superiores de organización del proceso. A nivel de clase, en la mayoría de los casos, la evaluación deviene control.

De este modo, al concebir la educación como un proceso que cambie y transforme al educando personal y socialmente, entonces, la relación control-evaluación que se fundamenta en la teoría de la medición, frena el desarrollo de la teoría y la práctica evaluativa cuando el proceso educativo es único, sistémico, que interrelaciona dialécticamente los contenidos, las habilidades, aspectos básicos a evaluar que superan al control.
En el propósito del control la evaluación no satisface al dar criterios de producto final, de resultado alcanzado, pues la propia finalidad educativa implica seguir el proceso de desarrollo del estudiante, sus movimientos, contradicciones, conflictos, logros, retrocesos, detenimientos, alegrías, tristezas, éxitos y fracasos, como factores que bien aprovechados devienen motor impulsor del propio desarrollo y fuente de las metodologías necesarias de evaluación.
Desde estas consideraciones teóricas vamos a demostrar cómo evaluar la formación del profesional (curricular, desarrollador y educativo), desde el contenido de una asignatura.
Es importante en estos momentos exponer Algunas sugerencias metodológicas para realizar la evaluación de la formación integral de los estudiantes de nuestras especialidades como son:

  1. Establecer las relaciones graduales entre los objetivos del Modelo del Profesional, los de la Disciplina, de la Asignatura, y por último el de las evaluaciones a aplicar.
  2. Determinar los contenidos geográficos esenciales del currículo de la asignatura.
  3. Instrumentar situaciones o tareas integradoras que evalúen aspectos esenciales del contenido, formas de proceder con el mismo, que exijan determinadas relaciones del sujeto con el objeto y de interacciones con otros sujetos implicados en dichas situaciones.
  4. Aplicar diferentes vías o formas de evaluación autoevaluación, coevaluación y hetroevaluación, considerando siempre que el estudiante es sujeto de su formación, que participará de forma activa y consciente en su proceso evaluativo y de formación en general.
  5. Delimitar y dar prioridad a los indicadores de la evaluación que informen sobre el desarrollo de los estudiantes, tales como: actuación independiente, autonomía de criterio, reestructuración de la base de conocimiento, reflexión crítica, creatividad, significación que confiere a lo que está aprendiendo y a cómo aprende.
  6. Procesar y valorar los resultados a partir del objetivo propuesto no en el contenido evaluado en sí mismo.
  7.   Estructurar el sistema de actividades evaluativas de manera variada y creativa, de ejercicios con diferentes maneras como por ejemplo:
  1. Selección simple.
  2. Selección múltiple.
  3. Selección incorrecta.
  4. De base común: se aprovecha una misma información para generar, alrededor de ella, conjuntos diversos de preguntas.
  5. De ordenamiento.
  6. De verdadero o falso
  7.  De emparejamiento
  8.  De identificación de gráficos o localización en mapas.                                                                                                                                                                                                                                                

Para la ejemplificación de estas propuestas metodológicas nos apoyaremos en el contenido del Tema 2. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía. El mismo se ha seleccionado porque:

  • Encierra el proceso pedagógico escolar, sistemático, planificado y dirigido, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos.
  • Ofrece las potencialidades para contribuir a formar a un educador que ame su profesión, tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad y pueda dirigir consecuentemente la formación de niños, adolescentes y jóvenes.

Las actividades las abordaremos a partir de una conferencia forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior que consta de tres momentos introducción, desarrollo y conclusiones.
En la Introducción: Se realizará la revisión del estudio independiente evaluativo de la clase anterior:
En tu recorrido por el Polígono de práctica de campo, perteneciente a la localidad de la Herradura, en Puerto Padre desarrollaste la excursión geográfica, de ella responde:

  • En el desarrollo de la excursión geográfica sistematizaste habilidades cartográficas. Ejemplifícalas. 
  • Describe algunas características físico- geográficas y económicas - geográficas de la localidad donde realizaste la excursión geográfica.
  • ¿Investiga que problemas ambientales afectan la localidad visitada?
  • ¿Qué acciones desde tu posición de futuro educador propones en la solución de los problemas ambientales determinados?

Intención de la actividad evaluativa y aplicación de las propuestas metodológicas

  • Desde las dimensiones de la evaluación: curricular: sistematización de contenidos desde la asignatura que nos permiten la puesta en práctica de la excursión geográfica y el principio de Estudio de la Localidad como son los métodos de trabajo y habilidades cartográficas, además cuando revelan la lógica de las relaciones esenciales entre los objetos, fenómenos y procesos geográficos de una localidad al describir características de la localidad visitada.  La dimensión desarrolladora se complementa cuando expone resultados con seguridad, y cientificidad de la investigación realizada. Mientras  que la educativa abarca la aplicación del sistema de conocimientos geográficos en beneficio de la naturaleza y la sociedad,  elabora actividades creativas en beneficio del medio ambiente de la localidad, identifica problemas en el medio ambiente y proponen soluciones.

También pudieramos hacer un análisis como esta actividad cumple siguientes sugerencias metodológicas para realizar la evaluación de la formación integral de los estudiantes.
Una vez concluida la evaluación del estudio independiente planteamos la siguiente situación problémica a la que se le dará respuesta en el transcurso de la clase.
La ciudad de Las Tunas, con una superficie territorial de 895,34 Km2,  en los últimos 20 años se ha expandido territorialmente, creciendo en nuevos asentamientos poblacionales, con disminución sensible en los recursos hídricos y la vegetación  ¿Consideras tú que estos elementos son suficientemente caracterizadores de la localidad de Las Tunas? Realiza una propuesta de indicadores que profundicen en la caracterización físico geográfica de la localidad?
Intención de la actividad evaluativa y aplicación de las propuestas metodológicas
Desde las dimensiones de la evaluación:

  • Curricular: el nuevo contenido a partir de la metodología para el estudio de la  localidad en la medida determinen los elementos caracterizadores de la localidad referidos a los aspectos antes tratados.
  • Desarrollador: cuando expresen con argumentos porque no son estos lo suficientemente caracterizadores y sean capaces de realizar la propuesta de otros.
  • Educativa: cuando las propuestas realizadas permitan profundizar en aspectos de la relación hombre-naturaleza - sociedad.

Para el Desarrollo:
Se expone el contenido (componentes para el estudio de la localidad referidos a la situación físico- geográfico de la localidad). Se presentan los objetivos, sistema de contenidos
Utilizando la bibliografía orientada se explica la metodología a seguir para dar tratamiento principio de Estudio de la Localidad en cualquier institución educativa en lo referido a la  caracterización físico geográfica de la localidad, a través del texto Practicum del Estudio de la Localidad.
Para determinar la caracterización físico –geográfica de la localidad es preciso tener en cuenta:

  • La situación, límite, extensión y costas.
  • La estructura geológica y el relieve.
  • Estudio de las aguas: ríos, lagos, aguas subterráneas y otros, con la descripción de las presas y pozos que existan.
  • Observación del tiempo y análisis de los datos climáticos.
  • Características del suelo y la vegetación típica y de los animales que viven en el área.
  • Análisis de los recursos naturales de la localidad.
  • Geotransformaciones ocurridas

Conclusiones de la clase.
Se le dará respuesta a la situación problémica dejada en la introducción y se le presentará en siguiente ejercicio integrador evaluativo.

Se les presenta el siguiente ejercicio integrador evaluativo
De las siguientes situaciones responde:

  • ____ suelos rojos tropicales productivos.
  • ____ la ganadería como actividad económica fundamental.
  • ____ las variaciones de las temperaturas de 250 a 220  Celsius.
  • ____ predominio de una población de 65 a 90 años.
  • ____ situación a  los 220  de latitud norte y 760  longitud oeste.
  • ____ la expansión de la zona residencial ha ocupado más de 20 hectáreas de suelos ricos en materia orgánica.
  • ____ abundante zeolita, hierro, níquel, en lo fundamental.
  • Marca con una X ¿Cuáles responden a los elementos de la caracterización físico-geográfica de una localidad determinada?
  • Menciona otros aspectos que complementan esta caracterización.
  • Relaciona los contenidos de 7mo grado que abordan estos aspectos.
  • Explica las consecuencias del fenómeno descrito en el inciso f).

Intención de la actividad evaluativa y aplicación de las propuestas metodológicas
Desde las dimensiones de la evaluación:

  • Curricular: al identificar los elementos de la caraterización físico- geográfica que se ejemplifican, al relacionar de los contenidos geográficos en 7mo que estudian estos procesos o fenómenos geográficos así como la lógica de sus relaciones.
  • Desarrollador: cuando expresen con argumentos otros aspectos necesarios para una adecuada caracterización a partir de lo estudiado.  
  • Educativa: al identificar problemas en el medio ambiente a partir de situaciones dadas y proponen soluciones.

Como estudio independiente:
Para el Estudio Independiente:
Se les orienta organizar el grupo en tres equipos para la solución de las siguientes actividades:

  • Caracteriza tu localidad a partir de los aspectos que te asignamos.
  • Determina uno de ellos y concibe su tratamiento metodológico a partir de una de las unidades que se imparten en la Secundaria Básica, en los que no debe faltar: objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, medios, en lo fundamental.
  • Diseña dos ejercicios que te permitan evaluar estos contenidos, según se  imparten en la Secundaria Básica.
  • Realiza una profundización de estos contenidos mediante la consulta a sitios de internet que abordan estos aspectos con un alto nivel de cientificidad y actualidad, tanto en el mundo, como en Cuba. 
  • Equipo 1: La situación, límite, extensión y costas. Observación del tiempo y análisis de los datos climáticos.
  • Equipo 2: La estructura geológica y el relieve. Características del suelo y la vegetación típica y de los animales que viven en el área.
  • Equipo 3: Estudio de las aguas: ríos, lagos, aguas subterráneas y otros, con la descripción de las presas y pozos que existan. Análisis de los recursos naturales de la localidad

Intención de la actividad evaluativa y aplicación de las propuestas metodológicas
Recorre las tres dimensiones para una evaluación integral así los las propuestas metodológicas anteriormente analizadas, por lo que consideramos que con la ejemplificación de las actividades antes propuestas los docentes están en condiciones de convertirlo en  una actividad evaluativa y elaborar los criterios de evaluación.
Al terminar las ejemplificaciones se arriban a las conclusiones:

  • Se considera haber alcanzado el objetivo propuesto de explicar el tratamiento integral de la evaluación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Didáctica de la Geografía por cuanto se ofrecieron razones pedagógicas de la necesidad de su aplicación con un enfoque integral y desarrollador, se formularon juicios críticos sobre su utilización.
  • Se puntualiza que la preparación y desarrollo de la evaluación como componente dentro de la asignatura Didáctica de la Geografía se debe realizar desde dos posiciones:
  • Cómo evaluar los resultados de su proceso de formación inicial (orientación profesional pedagógica).
  • Cómo enseñar a evaluar en el ejercicio de su práctica profesional en la Educación Media y Media Superior, que se vincula con la futura profesión.

CONCLUSIONES

  • Se considera haber alcanzado el objetivo propuesto de explicar el tratamiento integral de la evaluación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la de la Geografía por cuanto se ofrecieron razones de la necesidad de su aplicación con un enfoque integral y desarrollador, se formularon juicios críticos sobre su utilización.
  • Se puntualiza que la preparación y desarrollo de la evaluación se debe realizar desde dos posiciones:
  • Cómo evaluar los resultados de su proceso de formación inicial (orientación profesional pedagógica).
  • Cómo enseñar a evaluar en el ejercicio de su práctica profesional en la Educación Media y Media Superior, que se vincula con la futura profesión.
  • La finalidad de la evaluación desde estas dimensiones no tiene como principio calificar sino ayudar a aprender, condicionar un estudio inteligente y corregir errores a tiempo, no es un punto final sino que está integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • No se trata ahora de verificar resultados finales, sino de ayudar al alumno en su tarea de estudiar y aprender. Buscamos el éxito del alumno, que es también nuestro éxito profesional.

BIBLIOGRAFIA

  • ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA y otros (2000). Diseño curricular. IPLAC, La Habana.
  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA (1997). Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Tegucigalpa: Ed. Universitaria.
  • ÁLVAREZ DE ZAYAS C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la  Educación Superior Cubana. Edit. MES. pág. 136-137. La Habana. 1989.
  • BARRAQUE, GRACIELA. Metodología de la enseñanza de la Geografía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1991.
  • BAUZA, BARREDA B. La función de mejora de la Evaluación Educativa en Cuba. En: Revista Iberoamericana de Educación. No.53/1 con ISSN: 1681-5653-k.
  • CAMPISTROUS, L. Indicadores e investigación educativa / Celia Rizo Cabrera.
  • CASTRO PIMIENTA, O. La evaluación pedagógica. CEPTP. ISPETP. p. 1-30. La Habana. 1992.
  • CASTRO PIMIENTA, O. Evaluación en la escuela ¿Reduccionismo o desarrollo?. ISPETP, La Habana. Desafío. No. 9.  México. oct.-dic 1999. p. 38-49.
  • DIAZ BARRIGA, A. El examen: un problema de historia y sociedad.En: el examen: texto para su historia y debate. UNAM, México. (1993)
  • DIAZ BARRIGA, A. El problema de la teoría de la evaluación y de lacuantificación del aprendizaje. En: Díaz B. (comp.): El examen: textos para suhistoria y debate. UNAM, México.
  • GARCÍA, L. Sistematización del modelo de la escuela cubana. (Informe de Investigación). ICCP. La Habana. 1995.
  • _____________. Los restos del Cambio Educativo. Ed: Pueblo y Educación. .La Habana. 1997.
  • GARCÍA, O. La dirección escolar, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el currículo en una concepción de enseñanza desarrolladora. ICCP. La Habana. 1999.
  • TORRES, P. La Evaluación Educativa en Cuba: Qué se ha logrado y qué falta por alcanzar. ICCP. La Habana. 2007.
  • _____. La evaluación de la calidad de la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución. En: Congreso Internacional Pedagogía 2005. Conferencia Central. MINED. La Habana. 2005.
* Prof. Auxiliarmarib@ult.rimed.cu. Universidad las Tunas. Cuba
** Prof. Titular betsabetbb@ult.rimed.cu Universidad las Tunas. Cuba
*** Prof. Auxiliar elizabeth@ult.rimed.cu. Universidad las Tunas. Cuba

Recibido: 18/05/2018 Aceptado: 10/07/2018 Publicado: Julio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net