Teresa Angélica Altamirano Novillo*
Johanna Enith Aguilar Reyes**
Fausto Francisco Navarrete Chávez***
Janneth Alejandra Viñán Villagrán****
Richard Williams Pachacama Choca*****
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
taltamirano@espoch.edu.ec
RESUMEN
La calidad de la educación, la política y estrategias orientadas a la formación de directivos de los centros educativos han sido los temas más perceptivos en la Educación Superior Ecuatoriana.
Las reformas educativas de las últimas décadas en el Ecuador promueven algunos cambios para los administradores de los centros educativos, en este caso en la carrera de Estadística Informática, asignándole nuevas responsabilidades y complejas demandadas en el manejo administrativo-financiero de los recursos asignados; los resultados en el aprendizaje de los estudiantes y la toma de decisiones conllevan a poder responder a las exigencias externas relacionadas con la normativa educativa, y a los requerimientos internos de los docentes y estudiantes en el contexto institucional.
El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de gestión y liderazgo integrado a los valores personales e institucionales que fundamentalmente permitan contribuir a elevar la calidad de la educación en los centros educativos del nivel superior.
La investigación a realizar es de tipo descriptivo, “consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Los métodos empleados fueron: Exploratorio, nos dio una visión general de tipo aproximativo respecto a la realidad referente a la gestión, liderazgo y valores; Descriptivo, se usó para describir los conjuntos relacionados con la gestión educativa; Cualitativo, se aplicó con el fin de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores educativos, y; Cuantitativo, nos permitió expresar la información en forma numérica.
Se ha observado que el papel de la gestión y el liderazgo son fundamentales ya que ayuda a mejorar todo el entorno educativo. Además el primer cambio en la cultura organizacional que demanda la perspectiva de la gestión escolar lo constituye el liderazgo profesional. En el caso de la carrera de Estadística Informática, el director comparte responsabilidad de liderazgo con otros miembros en este caso con los coordinadores de área.
PALABRAS CLAVES: carrera de Estadística Informática-calidad de educación-estrategia-liderazgo-gestión-valores.
ABSTRACT
The quality of education, politics and strategies aimed at the training of managers of schools have been the most perceptive issues in Ecuadorian Higher Education.
The educational reforms of the last decades in Ecuador promote some changes for the administrators of the educational centers, in this case in the career of Computer Statistics, assigning new responsibilities and complex demanded in the administrative-financial management of the allocated resources; the results in student learning and decision making lead to being able to respond to external demands related to educational regulations, and to the internal requirements of teachers and students in the institutional context.
The objective of this study is to analyze the management and leadership capacity integrated to the personal and institutional values that fundamentally allow to contribute to raising the quality of education in higher education centers.
The research to be carried out is of a descriptive type, "consists in getting to know the situations, customs and predominant attitudes through the exact description of the activities, objects, processes and people.
The methods used were: Exploratory, gave us an approximate general view regarding the reality regarding management, leadership and values; Descriptive, it was used to describe the sets related to educational management; Qualitative, it was applied in order to explore social relations and describe reality as experienced by educational actors, and; Quantitative, it allowed us to express the information in numerical form.
It has been observed that the role of management and leadership are fundamental as it helps to improve the entire educational environment. In addition, the first change in organizational culture that demands the perspective of school management is professional leadership. In the case of the Informatics Statistics career, the director shares leadership responsibility with other members in this case with the area coordinators.
KEY WORDS: Career of Information Technology-quality of education-improvement-leadership-management-values.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Teresa Angélica Altamirano Novillo, Johanna Enith Aguilar Reyes, Fausto Francisco Navarrete Chávez, Janneth Alejandra Viñán Villagrán y Richard Williams Pachacama Choca (2018): “Incidencia de la gestión, el liderazgo y los valores en la educación superior, caso práctico: carrera de estadística informática de una IES del Ecuador”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/gestion-educacion-superior.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807gestion-educacion-superior
La Gestión Educativa, es lograr los objetivos y las metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad toda, en pos de un modelo de país solidario, ético y participativo.Por su parte (Ivancevich; 1997) nos dice que es "el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera otra persona, trabajando sola, no podría lograr". Para enriquecer el Gerenciamiento Educativo se pueden considerar los cuatro pilares de la Educación (aportados por J. Delors; 1996): Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.
La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y de sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales. (J. Delors; 1996).
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.
Lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral (J. Delors; 1996).
1.1.1 TIPOS DE GESTIÓN
Dentro del ámbito Educativo podemos encontrar los siguientes tipos de gestión.
Gestión institucional
La gestión institucional se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias de administración educativa.
En general, la gestión de las instituciones educativas comprende acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico-presupuestales, de planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras. En este orden de ideas, la gestión institucional es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa.
De acuerdo con Cassasus (2000) lograr una gestión institucional educativa eficaz, es uno de los grandes desafíos que deben enfrentar las estructuras administrativas federales y estatales para abrir caminos y facilitar vías de desarrollo a un verdadero cambio educativo, desde y para las escuelas. Sobre todo, si se entiende a la gestión como una herramienta para crecer en eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia, con la flexibilidad, madurez y apertura suficientes ante las nuevas formas de hacer que se están detonando en los microsistemas escolares, que, en poco tiempo, repercutirán en el macro sistema.
Entonces, la gestión institucional educativa como medio y como fin, que responde a propósitos asumidos como fundamentales, que se convierte en una acción estratégica, que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye una cultura evaluativa como instrumento clave para el desarrollo institucional, vale potencialmente, en su contenido y en su máxima expresión, tanto para la escuela como para el sistema educativo nacional.
Gestión educativa
Según (Pozner de Weinberg; 2000) señala que la gestión educativa es un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación. Así, se entienden como gestión educativa, las acciones desplegadas por los gestores que dirigen amplios espacios organizacionales de un todo que integra conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración de procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático.
Se entiende por gestión escolar, el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica.(A.L.Varela,2004)
El enfoque estratégico de la gestión escolar consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores; considera la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución y para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos. Además, toma en cuenta la capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a los actores y los recursos para el logro de esa visión.
Se entiende por gestión escolar, el ámbito de la cultura organizacional, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de decisión y los actores y factores que están relacionados con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica.
Gestión pedagógica
Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionado con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, y cómo lo evalúa y, además, la manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
La definición del término y uso de la gestión pedagógica en América Latina es una disciplina de desarrollo reciente, por ello su nivel de estructuración, al estar en un proceso de construcción, la convierte en una disciplina innovadora con múltiples posibilidades de desarrollo, cuyo objeto potencia consecuencias positivas en el sector educativo (Zubiría
;2006).
Por lo tanto, la gestión pedagógica busca aplicar los principios generales de la misión educativa en un campo específico, como es el aula y otros espacios de la educación formal debidamente intencionada. Está determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido además por la cotidianeidad de su práctica. De este modo, es una disciplina aplicada en un campo de acción en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la praxis educativa.
La gestión pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza y su responsabilidad reside principalmente en los docentes frente a grupo, para Zubiría (2006) el concepto que cada maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus formas o estilos para enseñar, así como las alternativas que ofrece al alumno para aprender., y es éste el factor más importante en cuanto a resultados de aprendizaje, de Para Harris (2002) y Hopkins (2000) el éxito escolar reside en lo que sucede en el aula ahí que la forma en que se organizan las experiencias de aprendizaje pueden marcar la diferencia en los resultados de los alumnos con relación a su desarrollo cognitivo y socio afectivo.
Rodríguez (2009) coincide en que, independientemente de las variables contextuales, las formas y estilos de enseñanza del profesor y su gestión en el aula son aspectos decisivos a considerarse en el logro de los resultados, y que se hacen evidentes en la planeación didáctica, en la calidad de las producciones de los estudiantes y en la calidad de la autoevaluación de la práctica docente, entre otras.
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento tiene perspectivas tácticas y operativas, es más detallado que la gestión del capital intelectual y se centra en la forma de dar a conocer y administrar las actividades relacionadas con el conocimiento como su creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la administración efectiva del capital intelectual (Wiig, 1997).
Según ( Andreu & Sieber 1999) La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas.
“Gestión del Conocimiento de una forma más precisa es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”.
El liderazgo educacional (según UNESCO; 2005) es uno de los factores claves para el desarrollo de una educación de calidad. El ejercicio de este liderazgo recae sobre el director o directora del centro educativo.
En el sector educativo, el creciente énfasis sobre la gestión basada en la escuela producto de los diferentes procesos de descentralización en los cuales se ha transferido mayor autoridad a las escuelas y a los directores y directoras a cargo de ellas así como a los padres y madres de familia ha puesto en relieve la mayor necesidad del ejercicio del liderazgo por parte de directores y directoras de escuela.
No cabe duda que los directores y directoras deben ejercer liderazgo para mejorar la calidad de la educación. Según Unesco (2005), entre los seis requisitos identificados para que la gestión basada en la escuela redunde en mejoras de calidad la gestión debe ir acompañada de estrategias que “vigoricen las capacidades y el liderazgo” (énfasis en el original, p. 193). Asimismo, Uribe (2005) destaca el liderazgo de docentes directivos y de profesores como factor clave en convertir a la escuela como organización con cultura de calidad.
Básicamente es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos, el famoso autor (John C. Maxwell,2009) dice que liderar es facultar para hacer mejores personas en un área determinada, un líder trabaja con la gente aunque puede no hacer lo mismo que estas tienen que hacer, así como un hombre de avanzada edad incapaz de luchar puede ser el líder de un grupo de guerreros, no porque sea el mejor luchador o porque lo haya sido en el pasado sino porque los guerreros son mejores gracias a su guía y dirección.
Los verdaderos líderes están en constante desarrollo personal y se ocupan del desarrollo personal de los demás, son capaces de comunicar su visión de tal forma que otros se adhieran a la misma, si bien un líder tiene que dar órdenes y dirigir una organización, un líder es más un inspirador que motiva a los demás a cumplir determinadas tareas a favor de la visión y la misión que se ha propuesto de antemano.
1.2.1 TIPOS DE LIDERAZGO EDUCACIONAL
El liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil", pero, ¿Cuántos tipos de líderes hay? Es una pregunta que se podría responder con una palabra: “muchos”. Es por ello que muchos teóricos se han hecho la misma pregunta, y han hecho su clasificación al respecto. Quijano (2003), citado por Reyes Gutiérrez (2006) identifica tres tipos de líderes: líder autócrata, líder participativo y líder liberal.
Líder Autócrata: Este tipo de liderato se identifica por las siguientes caracterizas:
Líder Participativo: Este tipo de liderato se identifica por las siguientes caracterizas Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
Líder liberal: Este tipo de liderato se identifica por las siguientes características:
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LIDERAZGO EDUCACIONAL
Dictador: Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los demás integrantes hacerse responsables permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar.
Indiferente: Completamente ajeno al grupo, no ofrece guía para que los miembros tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da poca popularidad.
Líder moderado democrático: Guía mediante el ejemplo personal, ayudando y guiando al grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo desarrolle sus propias ideas (Reyes Gutiérrez; 2006).
1.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO EDUCACIONAL
Según (Warren Bennis, 1997) introduce cuatro características fundamentales para líderes que buscan efectividad:
Según (Vásquez, 1999). El sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
La educación en valores debe contribuir a que el proyecto de vida se convierta en “un modelo de vida sobre la base de aquellas orientaciones de la personalidad que definen el sentido fundamental de su vida, y que adquieren una forma concreta de acuerdo con la construcción de un sistema de actividades instrumentadas, las que se vinculan con las posibilidades del individuo y, de otro lado las posibilidades objetivas de la realidad externa para la ejecución de esas orientaciones de la personalidad” (D’Angelo, 1996:3).
Los valores se identifican:
Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).
Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.
Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.
Los valores se manifiestan:
A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.
En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.
Los valores se estructuran:
Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.
Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto.
El valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje no como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, es analizar el componente socio humanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la Educación.
Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para qué, y cómo? La dificultad consiste entonces en eliminar el llamado “curriculum oculto” o “contenido oculto”, la cuestión radica en la necesidad de explicitar y sistematizar.
Son tres las condiciones para la educación en valores:
Primera: conocer al estudiante en cuanto a determinantes internos de la personalidad (intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.); actitudes y proyecto de vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo que hace).
Segunda: conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación (posibilidades de hacer).
Tercera: definir un modelo ideal de educación.
En la carrera de Estadística Informática están encaminados tres principales valores los cuales son: honestidad, responsabilidad y patriotismo, los mismos que se detallan a continuación:
Honestidad: Cualidad de la persona que refleja rectitud en el proceder, compostura adecuada ante lo justo, el honor y la honradez. Significa actuar con sinceridad, sencillez y verdad, la honestidad se enmarca en los siguientes principios:
Responsabilidad: Cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y obligación, enmarcándose en los siguientes principios:
Patriotismo: Sentido de amor a la historia y tradiciones de la nación, disposición plena a contribuir con la Patria. Significa sentido de pertenencia, que contribuye a la defensa de la independencia nacional y a la lucha por el desarrollo. Expresión de fidelidad ante sí, los demás y la adhesión a la realidad nacional, se ven reflejados en los siguientes principios:
En la educación en valores podemos analizar los siguientes enfoques:
El enfoque tradicional predominante hasta la década del 60, dice que la educación moral y enseñanza de actitudes como la interiorización de unas normas y valores absolutos u objetivos, se deben aceptar y respetar como un proceso de socialización de las normas y valores que convencionalmente son aceptados o están vigentes en una sociedad y en un tiempo concreto (Piaget, 1989).
Este enfoque parte de un corpus normativo (virtudes, cualidades, ideales, normas morales o sociales). La fundamentación de estos contenidos está basada exclusivamente en la cultura de un grupo social y situación temporal e histórica determinada (relativismo moral).
(Piaget, 1989) ha llamado a este enfoque modo de “reglas de urbanidad”: autoridad, lecciones y obediencia, en una atmósfera de autoridad. (Bull, 1976) señala un conjunto de defectos en la educación moral tradicional: carácter abstracto, deductivo; su carácter pasivo, irracional, desconocimiento del conflicto.
Se describirá brevemente un conjunto de herramientas que apoyan al directivo y a su equipo de trabajo en la labor de liderar, educar y gerenciar la institución educativa, en cada una de las fases implícitas: diagnóstico de la carrera, planificación, control de la ejecución y evaluación de proceso, resultados e impactos.
El directivo para la transformación, dirección y la toma de decisiones sobre la gestión de la carrera, tiene en las encuestas e instrumentos cuantitativos de análisis de datos un instrumental metodológico de vital importancia, ya que pueden aportar opiniones y datos de los actores de la carrera y del desempeño de los procesos docentes y administrativos; así como servir de apoyo a la fijación de metas y monitoreo de los avances de los proyectos de la misma.
Su utilización requiere de la construcción y manejo de indicadores, simples o compuestos, entendidos como la dimensión de una o de la "relación de variables cuantitativas y cualitativas, que permiten observar la situación y las tendencias de cambios generados en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas" (Beltrán, 1999: 38).
El objetivo de una encuesta es obtener información estadística y conocer la gestión, liderazgo, valores que realizan los docentes, estudiantes, directivos y personal administrativo existentes dentro de la carrera de Estadística Informática.
Partes de la encuesta.
• Título y encabezamiento
• Presentación
• Presentación del encuestador y objetivo
• Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
• Por qué se le elige (azar y confidencialidad)
• Bloque de preguntas
• Sencillas
• Difíciles
• Abiertas
• Socio-demográficas
• Despedida y agradecimiento
• (Jose Nicolas Jany castro, 2005)
2.2. LA ENTREVISTA
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí".
Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
Partes de una entrevista
La encuesta es el método más utilizado en la investigación de ciencias sociales. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para conseguir información. Ésta hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes.
El estudio documental tiene en primer lugar, un carácter eminentemente exploratorio, dado que es necesario precisar la naturaleza y el alcance del proyecto y se contemplan dos aspectos principales:
Este apartado comprende la parte operacional de la tesis, es decir se desarrolla el método y el procedimiento a seguir para la investigación de campo necesaria, la cual con sus resultados nos va a dar los lineamientos necesarios para conocer el problema si es que existiese alguno o de esta forma saber de qué manera dar las soluciones necesarias para las mejoras.
Para esta investigación utilizamos la entrevista a profundidad, término que significa para (Briones, 1999), una conversación entre el entrevistador y una persona que responde a las preguntas orientadas a obtener la información exigida por los objeticos específicos del estudio.
Para Festinger la entrevista a profundidad es un mecanismo cuya finalidad es reunir datos requeridos para la verificación de la hipótesis en la investigación social (en Valle 1993).
También se utilizó la encuesta, utilizando un cuestionario para determinar hechos, opiniones y actitudes de la manera más popular de obtener datos primarios. El cuestionario es definido por los autores Mc. Daniel y Gales (1999), como el conjunto de preguntas diseñadas a fin de generar los datos necesarios para la investigación. (Festinger y Katz, 1979) definen a la encuesta como la recolección sistemática de datos de poblaciones o de muestras de población que deben obtener mediante el uso de entrevistas personales u otros instrumentos.
La investigación a realizar es de tipo descriptivo, “consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
Los investigadores no somos meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultado, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento, esto se logró gracias a encuestas, entrevistas que fueron realizadas a los directivos, docentes y alumnos de la carrera de Estadística Informática.
Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia la gestión en liderazgo y valores son los siguientes:
“El Manual de Organización es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática la información y/o las instrucciones sobre el marco jurídico-administrativo, atribuciones, antecedentes históricos, organización, objetivo y funciones de la dependencia o entidad, constituyéndose en un instrumento de apoyo administrativo, que describe las relaciones orgánicas que se dan entre los elementos de la estructura organizacional (Reyes Agustín, 1976)”.
La carrera de Estadística Informática al pertenecer a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) está regida por el “Estatuto Orgánico Funcional de la ESPOCH”, el cual fue aprobado por el CONESUP el 7 de enero del 2004, mediante resolución RCP.S01.Nº005.04.
En el mencionado estatuto se puede evidenciar los siguientes artículos relacionados con la gestión educativa en liderazgo y valores de la carrera de Estadística Informática.
Estimula el respeto de los valores inherentes de la persona, que garantiza la libertad de pensamiento, expresión, culto, igualdad, pluralismo, tolerancia, espíritu crítico y cumplimiento de las Leyes y normas vigentes”.
Aunque la carrera de Estadística Informática no tiene un manual de organización propio debido a que se rige al manual de organización de la ESPOCH podemos evidenciar que dentro de ella existe bienestar, valores y respeto ya que sus autoridades dan cumplimiento a las normas vigentes.
La carrera de Estadística Informática tiene como principio formar profesionales líderes que sean capaces de desenvolverse dentro del campo ocupacional con la ayuda de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos. Siendo los humanísticos uno de los más importantes ya que ellos deberán conocer que existen valores indispensables, que les ayuden a ser mejores personas y esto contribuirá a que se realicen en su ámbito profesional.
-Nivel Directivo: Consejo Directivo
-Nivel Ejecutivo: Decano, Vicedecano, Directores de Escuela
-Nivel de Apoyo: Comisiones, Unidades de Servicios
-Nivel Operativo: Áreas Académicas, Unidades de Servicios, Centros de Transferencia Tecnológica y Centros de Investigación y Producción".
Al observa cómo están organizadas las facultades podemos darnos cuenta que quien toma las decisiones es el consejo directivo, esto es perjudicial para cada una de las escuelas debido a que el director está presente en las reuniones pero el solo puede aportar con su voz mas no con su voto, esto afecta al bienestar de la escuela debido a que no se puede dirigir con eficacia.
Una de las problemáticas de la facultad es de ámbito político debido a diferencia por parte de los directores de escuela con el decano y vicedecano esto sucede debido a que consejo directivo de la facultad se encuentra dividido, este es uno de los motivos principales por los cuales el director de escuela se encuentra limitado para poder gestionar y hacer cumplir las resoluciones tomadas por consejo directivo.
Una de las falencias del director de escuela es que no cumple con lo establecido por el consejo directivo como es el caso de informar semestralmente sus actividades esto genera malestar y disconformidad ante las autoridades.
Dentro de las comisiones de evaluación, planificación y vinculación se señala que el director debe de formar parte de estas comisiones pero él no lo realiza solo siempre es con la ayuda de los docentes, estudiantes y empleados de la escuela, claro está que quien lidera es el director.
“El código de ética según (Nancy Ruvalcaba, 2009) “Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.”
La Escuela de Física y Matemática al pertenecer a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) está regida por el “código de ética de la ESPOCH”, el cual fue aprobado por el CONESUP el 24 de junio de 2008, mediante Resolución No.286.CP.2008.
En el mencionado estatuto se puede evidenciar los siguientes artículos relacionados con la gestión educativa en liderazgo y valores de la carrera de Estadística Informática.
Podemos apreciar que en la carrera de Estadística Informática en la ESPOCH se garantiza el cambio de conducta de todos sus actores mediante la fundamentación de principios y de valores.
Los principios éticos generales que asume la ESPOCH, para la formación integral de sus servidores y estudiantes son los siguientes: para el cumplimiento de los principios éticos siguientes: responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad, libertad, equidad, perseverancia, tolerancia y dignidad; así como los mecanismos y estrategias para su difusión, prevención, control y rehabilitación ética.”
En la carrera de Estadística Informática podemos apreciar que en las interrelaciones la conducta convivencial entre docentes, directivos y estudiantes se aplican todos los principios de ética arriba mencionados como son: la responsabilidad, honestidad, solidaridad, verdad, libertad, equidad, tolerancia y dignidad.
El código de ética en la carrera de Estadística Informática, surge como parte integral de la cultura organizacional, que determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas; los cuales se ven reflejados en la forma en que su director, la conduce, y cómo los colaboradores se desempeñan en la escuela. Permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos, como por sus colaboradores.
“El plan estratégico es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los responsables de una compañía (directivos, gerentes, empresarios) cual será la estrategia de la misma durante un período de tiempo, generalmente de 1 a 3 años.
El plan estratégico es cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la compañía, manifiesto: describe el modo de conseguirlas, perfilando la estrategia a seguir, y temporal: indica los plazos de los que dispone la compañía para alcanzar esas cifras (Certo C. Samuel, Peter J. Paul, 1997).”
La carrera de Estadística Informática pertenece a la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, la misma que se encuentra dentro del plan estratégico de desarrollo institucional el cual fue creado para el periodo 2009-2013 que ponemos a consideración de la comunidad politécnica y la sociedad en general, es el segundo instrumento de gestión que se aplica en la institución, una vez culminada la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo 2004-2008 con un cumplimiento del 84% de los programas, proyectos y actividades establecidos en él.
La planificación estratégica de la ESPOCH, además de ser una herramienta administrativa clave de su desarrollo, es un instrumento metódico, inter y multidisciplinario, un permanente diagnóstico de la realidad, de previsión de necesidades, de toma de decisiones y acciones para satisfacerlas; con este instrumento de gestión se pretende continuar fomentando una cultura de planificación y evaluación con el fin de alcanzar altos estándares de calidad en todas las funciones universitarias.
Este PEDI ha sido elaborado en base a una metodología participativa implementada en una serie de talleres de análisis y debate sobre los logros y deficiencias obtenidos en la ejecución del PEDI 2004-2008; así como los resultados de la autoevaluación institucional con fines de acreditación y en la caracterización de la situación local, nacional y mundial actual en el marco del desarrollo de la educación superior.
El Plan está en concordancia con los estándares de calidad establecidos en el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) y contribuye a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para los años 2009 – 2013.
Lo expuesto permite caminar seguros y optimistas hacia la construcción de la carrera de Estadística Informática que progresa acorde a los cambios que el avance tecnológico y los requerimientos sociales lo exigen. Invitamos a todos a ser actores activos en la ejecución del presente plan y avanzar con pasos firmes hacia la excelencia académica.
“El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad u organización los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio. El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la organización, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad”. (Ander, Ezequiel. 1990: 101).
“El plan operativo anual está estructurado por objetivos, actividades, fuentes de verificación, indicadores, responsables, cronograma y presupuesto. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA”. (Ander, Ezequiel. 1990: 110)
“Las actividades propuestas en el POA del año 2010 en la carrera de Estadística Informática fueron la ejecución de seminarios nacionales e internacionales y la adquisición de equipos de cómputo. La carrera de Estadística Informática alcanzó un espacio presupuestario el mismo que se distribuye en la implementación de equipos de cómputo y audiovisuales y asignación de software especializados.
Al analizar el POA podemos decir que la carrera de Estadística Informática no ha podido fortalecer sus proyectos de investigación científica que ayuden al desarrollo de la carrera. Una de las causas principales es el reducido presupuesto que posee la carrera el mismo que no cumple con las necesidades de la formación académica de los estudiantes, esto es debido al poco número de estudiantes y lo costoso que le resulta a la ESPOCH al momento de contratar profesores por un número reducido de estudiantes.
El responsable de realizar el plan operativo de la carrera de Estadística Informática es el director de carrera el mismo que no ha socializado y ni ha asignado responsables para las distintas actividades propuestas en el plan operativo lo que permite visualizar un manejo de la dirección de carrera cerrado, unidireccional y poco participativo.
“El proyecto educativo institucional es también una construcción comunicacional. Es construcción de espacios de interacción, de intercambio de información, de ruptura de la propiedad privada del aula (o de la cátedra en el caso de la educación superior. EL PEI tiene un significado fundamental: la superación del aislamiento de los educadores”. (Prieto, Daniel. 2004: 82)
El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.
De esta manera el proyecto educativo institucional está compuesto por los siguientes elementos: 1) diagnóstico, 2) identidad institucional, 3) componente curricular, 4) componente de gestión, y 5) proyecto de aula.
El modelo educativo establecido por la ESPOCH es el que ayuda a los estudiantes de la carrera de Estadística Informática a lograr su desarrollo profesional con un orden socioeconómico justo y equitativo recuperando la conciencia social y humanizante. Debido a que es una carrera que persigue el desarrollo sustentable de la estadística y economía en el Ecuador, vinculándose estrechamente los elementos pedagógicos del modelo de Desarrollo Humano con los fines y objetivos que persigue la carrera en análisis.
La carrera de Estadística Informática enmarca la educación de los estudiantes enfocándose a la consecución de la misión, visión, y objetivos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, por ello plantea su proyecto educativo institucional en la educación basada en competencias la que se diferencia de la educación tradicional al fomentar el uso de diversas técnicas y estrategias de aprendizaje y en la evaluación de éstos.
Para que la educación basada en competencias tenga un efecto significativo, las técnicas y estrategias utilizadas deben estar encaminadas a retroalimentar y establecer niveles de alcance, los que permiten definir claramente las capacidades que se esperan que el alumno desarrolle.
“El reglamento interno es un documento orientador que contiene las obligaciones, deberes y derechos de los trabajadores o estamentos que integran la institución. Como tal, es un documento extractado de las diversas normas legales sobre la material. En el caso de las entidades particulares, este documento debe ser de conocimiento de la autoridad de trabajo de la jurisdicción, pues es de su competencia cautelar las relaciones de trabajo En suma, el Reglamento Interno: - Responde a propósitos institucionales - Asegura la interrelación de todo sus componentes organizacionales” (E.Galarza; 2007).
El reglamento tiene como finalidad regular el normal desenvolvimiento de las relaciones laborales, entre la carrera de Estadística Informática y el personal que labora en ella, bajo dependencia directa, así como el que se halle bajo contrato.
El cabal cumplimiento de estas disposiciones posibilitará una relación y convivencia positivas, evitando inconvenientes en su desarrollo individual, como factor importante para garantizar el eficiente servicio a la carrera.
Cabe señalar que la carrera de Estadística Informática se rige al reglamento interno de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Es menester elaborar un reglamento interno a la carrera de Estadística Informática que delimite los ámbitos de competencia y funciones, que deben realizar las diversas unidades administrativas que integran su estructura para el cumplimiento de su objeto, toda vez que la carrera de Estadística Informática es el organismo encargado de formar ingenieros en estadística informática y biofísicos, aptos para incorporarse al trabajo productivo y contribuir así en el desarrollo del Estado a través de la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en los diversos sectores productivos.
Que a efecto las actividades que se desarrollan dentro de la carrera de Estadística Informática tendientes al logro de sus objetivos y metas, así como en la mejora continua de los servicios que presta, estén soportados en un documento normativo que otorgue mayor certeza legal los actos que realicen sus áreas administrativas, e impulse una eficiente regulación y evaluación de la ejecución de sus programas de trabajo.