Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA VIVENCIAL A LA LUZ DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Autores e infomación del artículo

Ana Luisa Ginarte Pompa*

Ivett González Cruz **

Maritza García Hernández***

Universidad de Las Tunas. cuba

analuisa@ult.edu.cu


Resumen

La investigación consiste en una experiencia educativa que se gesta a partir del diseño de la integración de contenido afectivo cognitivo en el nivel micro del currículo de la educación de la primera infancia, cuyo eje integrador lo constituyen las vivencias de los niños y niñas. El diagnóstico de las vivencias de los niños constató limitaciones para expresar vivencias relacionadas con el trabajo de las personas en especial los que realizan sus padres. Por la significación  social y educativa del temavinculado con el trabajo que realizan las personas, los oficios, las profesiones,lo anterior se concreta en el proyecto educativo de grupo en el que se aprovechan las potencialidades de  las familias y en especial los padres, así como otros agentes educativos de la comunidad.
Palabras claves: integración de contenido, nivel micro del currículo, primera infancia, eje integrador, las vivencias, potencialidades de  las familias

Summary

He research consists of an educational experience that is gestated from the design of the integration of cognitive affective content in the micro level of the curriculum of early childhood education, whose integrating axis is the experiences of children. The diagnosis of the experiences of the children found limitations to express experiences related to the work of people, especially those carried out by their parents. Because of the social and educational significance of the theme linked to the work carried out by people, trades, professions, the above is specified in the group educational project in which the potential of families, especially parents, is used. other educational agents of the community.

ey words: content integration, micro level of the curriculum, early childhood, integrating axis, experiences, potential of families


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ana Luisa Ginarte Pompa, Ivett González Cruz y Maritza García Hernández (2018): “Una experiencia educativa desde una perspectiva vivencial a la luz del perfeccionamiento de la educación de la primera infancia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/experiencia-educativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807experiencia-educativa


El proyecto educativo  de grupo

El proyecto educativo  de grupo constituye un sistema de acciones que se diseñan en cada grupo, que respondiendo al diagnóstico, permiten resolver los problemas principales en función de concretar el currículo institucional,con la implicación del colectivo laboral, la participación protagónica de los niños y niñas, familias  y factores de la comunidad para dar cumplimento al fin  y los objetivos generales del nivel educativo en cuestión.Es  una concepción de trabajo integral e  integradora, flexible, contextualizada  y participativa, que deviene proceso y resultado de la toma de decisiones.

Una de las acciones que se realizó en el proyecto educativo de la muestra seleccionada es el diseño en el nivel micro del currículo  la integración de contenido afectivo cognitivo a partir de las vivencias de los niños y niñas como eje integrador.
La experiencia parte de un modelo educativo de integración de contenidos el que está  estructurado por los siguientes componentes: las vivencias como eje integrador, el diagnóstico de las vivencias, la remodelación de la dinámica del diseño de currículo del nivel micro y las situaciones educativas integradoras.

El modelo parte de la contradicción esencial entre la lógica afectiva motivacional y la lógica cognitiva instrumental en el diseño de la integración del contenido del currículo de nivel micro de la Educación Preescolar. En este trabajo se denomina lógica afectiva motivacional a la manera en que se organiza el contenido atendiendo predominantemente a los intereses, motivos, necesidades del niño y lógica cognitiva instrumental a la forma en que se organizan los contenidos atendiendo predominantemente a los tipos de pensamiento del niño, a los niveles de complejidad y de asimilación de los conocimientos, hábitos, habilidades, cualidades morales, normas de comportamientos, preestablecidos socialmente en el currículo La solución a dicha contradicción se estipula a partir de la propuesta de las vivencias de los niños como eje integrador, en torno al cual se diseñan las relaciones entre los contenidos del currículo preestablecidos socialmente y los personales vivenciales.

¿Por qué las vivencias constituyen un eje integrador?
Las vivencias poseen todas las potencialidades para integrar estas dos lógicas en el diseño del currículo de nivel micro, dada la expresión que tiene en las vivencias la relación entre lo afectivo y lo cognitivo. Las vivencias como eje integrador tienen una función dinamizadora en el modelo que se propone debido a que las mismas se reestructuran y generan movimiento en los componentes del proceso educativo. En dicho componente tiene lugar la convergencia o encuentro entre los contenidos del currículo, los saberes individuales de los niños y su afectividad. En las vivencias cristaliza la relación entre la lógica afectiva motivacional y la lógica cognitiva instrumental considerada en este modelo una relación esencial.

Desde el punto de vista educativo tener en cuenta la vivencia significa aprovechar de manera intencionada la potencialidad que tiene el sujeto para la integración de sus contenidos personales vivenciales con los sociales preestablecidos. En las vivencias se expresa la integración, el todo; en ellas se manifiesta la dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo porque mediante las emociones estables está presente lo cognoscitivo,  manifestación del objeto de la actividad que impulsa la emoción y a su vez los conocimientos, habilidades y capacidades contienen aspectos afectivos que regulan la actividad.

Las vivencias expresan la unidad dialéctica entre lo social y lo individual, es decir el modo personal, individual en que cada niño refleja los influjos de la familia, instituciones y de la sociedad en su conjunto, cuya expresión se evidencia en el sentido, en la significación y en el modo en que integra los contenidos sociales y los propios.
En las vivencias se manifiesta la unidad dialéctica entre lo externo y lo interno, entrañan necesidades, intereses, motivos, emociones, estados de ánimos, determinados por las condiciones externas, por las interacciones del propio niño con la cultura material y espiritual de la sociedad a partir de la actividad y la comunicación. Las vivencias son subjetivas pero su fuente es la realidad objetiva, es decir el mundo social y natural humanizado, es la reacción interna del niño al medio que manifiesta las distintas interconexiones entre los fenómenos, procesos, hechos y acontecimientos que se reflejan en él a partir de sus necesidades y de un modo muy singular.
Las vivencias de los niños preescolares son impresiones sensoriales, cognoscitivas, estéticas y morales que expresan la notabilidad subjetiva que tienen los objetos, hechos, fenómenos del entorno en que viven y se desarrollan, que en dependencia de cómo se relacionan con sus necesidades pueden obstaculizar o contribuir a su satisfacción. Por tanto un aspecto necesario en el proceso de formación de nuevas vivencias es lograr reacciones positivas, significativas en los niños que satisfagan sus intereses y necesidades y también reacciones negativas ante determinadas acciones reprobables que cometen las personas.

En las vivencias del niño afloran las emociones, los estados de ánimo, los intereses, sentimientos de aquellos hechos, fenómenos, acontecimientos que tienen determinada significación para ellos; su aprovechamiento en el diseño de la integración de contenidos posibilita que el niño se apropie de los conocimientos, desarrolle habilidades, hábitos, capacidades, cualidades morales, actitudes, estrechamente relacionados con la realidad.

Al aprovechar las vivencias se proporciona mayor horizonte al aprendizaje del niño, no solo los del currículo sino de otros contextos como el familiar, el comunitario y el de los medios de comunicación; también le permite comprender las nuevas ideas, intercambiar conocimientos, gustos estéticos, cualidades morales, ajustar, valorar y enriquecer las propias. Aprovechar e intencionar en el diseño las vivencias de los niños le imprimen al proceso educativo un sello propio para aprender el contenido social preestablecido,  el que adquiere para él sentido personal y un significado al implicarse en la tarea.

En la Educación de la Primera Infancia, a diferencia de otras educaciones, la vivencia del niño constituye su “libro de texto”, el que se lee cuando cada niño la socializa e intercambia en su grupo, cuya fuente principal es su entorno natural y social y el propio niño como portador de saberes apropiados mediante el entramado de relaciones que establece con dicho entorno y en el que la familia, las educadoras, los vecinos, los medios audiovisuales y las instituciones de la comunidad son mediadores en la apropiación de las mismas.

Lo anterior implica que las vivencias del niño desbordan los contenidos sociales preestablecidos del currículo y que en el proceso de diseño del currículo de nivel micro, tan importante son aquellos contenidos personales vivenciales, apropiados por el niño dentro o fuera de la institución infantil, como los primeros.

Las vivencias como eje, permiten integrar los contenidos de cualesquiera de las áreas o dimensiones y los distintos saberes, no solo conocimientos sino comportamientos, hábitos, habilidades, gustos estéticos, cualidades, actitudes que tienen sentido y significación para los niños. Estos se centran en aspectos esenciales del contenido por lo que puede considerarse como un eje no solo interdisciplinar sino transdisciplinar ya que permiten el desdibujamiento de las fronteras entre los contenidos de las áreas, y entre estos y los personales vivenciales en la medida que son el producto de un entramado de relaciones del niño con el medio como totalidad.
Lo anterior demuestra lo importante que es diseñar la integración del contenido a partir de la exploración anticipada de las vivencias de los niños y con la intencionalidad de encausarlas durante el diseño del proceso educativo en sus diferentes formas de organización, no solo para lograr que se integren los contenidos sociales preestablecidos en las áreas con los contenidos personales vivenciales, sino con los llamados ejes transversales. De este modo resulta un eje, no solo con potencialidades para lograr las relaciones entre las áreas sino la transversalidad de dichos ejes; es decir, la integración de los contenidos de las diferentes áreas del currículo, es un proceso de aproximaciones sucesivas del currículo social preestablecido con la vida.

El eje de las vivencias se constituye en un eje integrador en el currículo de nivel micro de un grado de complejidad superior al método de las preguntas integradoras. El diseño de la integración de los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales desde el eje de las vivencias le aporta a las educadoras un procedimiento general que le permite no solo modelar tareas integradoras y actividades programadas integradoras, sino secuenciar los contenidos en el proyecto educativo de un grupo para un determinado período, es decir, para el diseño del currículo del nivel micro en su totalidad, y la dosificación en el proyecto de grupo de niño en su integralidad.

No solo se ciñe al diseño de tareas integradoras para la actividad programada sino, además, para el accionar de la familia, la comunidad y los docentes, en función de preparar al niño para integrar sus saberes; aproxima los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales, permiten contextualizar los contenidos socializados desde las necesidades y potencialidades que la educadora devela mediante el diagnóstico de las vivencias de los niños.

Las vivencias del niño como eje integrador de contenidos constituyen una importante vía para elevar la calidad de la atención educativa de los preescolares y el logro del máximo desarrollo integral posible de cada niño, al integrar de manera armónica contenidos que responden al desarrollo de todas las potencialidades físicas, intelectuales, sociomorales, afectivas,  emocionales y estéticas de los niños, las que se cristalizan en cualidades y capacidades que son importantes para su posterior desarrollo y para resolver las variadas situaciones de la vida cotidiana.

Las vivencias de los niños asumidas como el eje integrador y componente dinamizador del modelo, intenciona al componente del modelo, diagnóstico de las vivencias. Para lograr la integración de los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales, lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental es necesario partir del diagnóstico de las vivencias que tienen los niños. El mismo consiste en el proceso intencionado hacia el conocimiento de estados de ánimo, sentimientos, intereses, estado de satisfacción y emociones en los niños, en relación con los conocimientos, hábitos, habilidades, cualidades que estipula el currículo preestablecido. Dicho diagnóstico tiene función contextualizadora y desarrolladora.
En el diagnóstico de las vivencias se deben determinar las potencialidades y necesidades de los contextos familiares, comunitarios e institucionales que aportan a las vivencias del niño y valorar la existencia de un ambiente favorable desde el punto de vista medio ambiental, estético, patriótico, socio moral, laboral, higiénico y lúdico para su formación.

El diagnóstico de las vivencias se realiza mediante la observación por el educador, de los juegos de los niños, del análisis del producto de la actividad, mediante la interpretación intencionada a este propósito de las narraciones de vivencias, del dibujo de los niños, del modelado, de las construcciones y de otras actividades productivas mediante las cuales se pueden conocer qué vivencias poseen los niños sobre los contenidos preestablecidos del currículo, y en qué medida estas se han ido formando, no solo bajo la influencia de la institución infantil, sino de otros contextos y qué condiciones se deben crear desde el diseño del currículo para formar nuevas vivencias.

El diagnóstico posibilita conocer las vivencias actuales del niño para tirar de su desarrollo potencial, de manera que el docente al diseñar el currículo de nivel micro, busque por un lado el enriquecimiento de estas en el niño y por otro la formación de las nuevas, lo que garantiza la dinámica del diseño de la integración de contenidos. La adopción de las vivencias como eje integrador permite contextualizar los contenidos prescritos, los que en el proceso de su socialización se enriquecen y amplían. De ahí que su diagnóstico cumpla una función contextualizadora y desarrolladora y su socialización se realiza mediante las situaciones educativas integradoras.

A partir de los resultados del diagnóstico obtenidos se establecen las relaciones entre el contenido social preestablecido y el contenido personal vivencial  que permite la articulación de lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental. Los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales se articulan a partir de asumir las vivencias como eje integrador, lo que constituye la relación fundamental del diseño de la integración de los contenidos del currículo de nivel micro.

De este modo, en este modelo educativo, la integración de contenidos en el diseño del currículo de nivel micro tiene la intencionalidad de articular el contenido social preestablecido en el programa de Educación Preescolar concebido en esta investigación, en términos de conocimientos, habilidades, hábitos, cualidades morales y normas de comportamientos, con los contenidos personales vivenciales entendidos como los saberes apropiados por el niño en el entramado de relaciones que establece con el medio circundante como totalidad, permeados por sentimientos, emociones, intereses, estados de ánimos y de satisfacción.

La relación entre los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales, a partir de las vivencias como eje integrador, garantiza la comprensión por parte del niño de las relaciones que se dan entre los objetos y fenómenos del mundo en que vive y de sus propias relaciones con el mundo.La articulación del contenido social preestablecido y del personal vivencial a partir de las vivencias como eje integrador permite develar una nueva arista de la relación entre lo social y lo personal en el diseño del currículo de nivel micro, en la que lo social es visto como expresión de lo que la sociedad le exige al niño para su desarrollo desde el currículo de nivel macro y lo personal como lo que el niño aporta al currículo desde sus vivencias.

Lo anterior trae como resultado la personalización de los contenidos sociales preestablecidos en el diseño del currículo de nivel micro. Es así que la personalización se constituye un resultado  de la relación entre estos tres componentes en el diseño de la integración en dicho nivel. Los contenidos sociales preestablecidos y los personalesvivenciales,  se articulan a partir de asumir las vivencias como eje integrador.

Las relaciones anteriores del modelo requieren de la remodelación de la dinámica del diseño del currículo de nivel micro, como otro de los componentes generales del modelo, que tiene como función el rediseño del mismo, por lo que es entendida como el proceso mediante el cual se redefinen los componentes: objetivo, contenido, método, medios, evaluación y formas de organización a partir de las relaciones entre el eje integrador, los contenidos sociales preestablecidos y los contenidos personales vivenciales.

Los objetivos como componente orientador deben ser integradores, es decir, que articulen los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales por el niño y que precise la intencionalidad educativa. Los mismos serán vivenciales en la medida en que se concientice el ¿qué debe saber el niño?, ¿qué debe saber hacer?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿qué siente?, ¿cómo piensa?, ¿cómo aprende?, ¿con qué?, ¿con quiénes aprende?, que las aspiraciones que se quieran lograr estén muy cerca del niño.

El contenido a desarrollar debe expresar la lógica integradora de lo afectivo motivacional y lo cognitivo instrumental, se caracterizará por ser vivencial y social. Los contenidos sociales que están concretados en el programa serán personalizados en la medida en que partan de las experiencias y conocimientos previos y vivencias; para lograrlos es importante el diagnóstico y la creación de situaciones educativas integradoras pues es el espacio donde se exterioriza el contenido.

Para la selección del contenido es importante la intencionalidad educativa, es decir, el propósito educativo que se quiere lograr, aprovechar las potencialidades del contexto educativo ya sea institucional, familiar y comunitario en que vive el niño, las relaciones entre las áreas y dentro de una misma área, así como tener en consideración las necesidades, intereses, emociones, sentimientos, estado de ánimos y motivaciones de los niños para distinguir las temáticas que más le atraen. Concretar la integración del contenido entre los contenidos sociales preestablecidos y los contenidos personales vivenciales, en las formas organizativas con énfasis en las productivas con una intencionalidad vivencial personal y social.
Los métodos y procedimientos estos se proyectarán con mayor flexibilidad, serán  intencionados según las necesidades diagnosticadas en el niño, relacionadas con el contenido social preestablecido y el personal vivencial, pues para cada sujeto las vivencias son individuales, únicas; por tanto, tienen maneras particulares de expresarlas; significa entonces, que deben ser personalizados, deben permitir conocer las impresiones de los niños y la manera en que estos pueden activar los conocimientos existentes en ellos y utilizarlos para comprender lo nuevo, lo que está en su zona de desarrollo próximo o potencial.

Los métodos como la conversación, la narración, el relato, el dibujo, la modelación, juego, la construcción son contenidos de integración que pueden convertirse en invariantes para que los niños integren los saberes de las áreas o dimensiones. Se deben utilizar procedimientos que permitan a los niños resolver problemas sencillos, acciones de búsqueda, de análisis y síntesis, comparación, observación, establecimiento de relaciones, entre otras acciones, y que provoquen placer, goce, disfrute, alegría, emociones positivas y sentimientos.

Se deben seleccionar los métodos y procedimientos orales, visuales y prácticos con intencionalidad vivencial. Se proponen como procedimientos la búsqueda, juegos, situación de conflicto, planteamientos de conjeturas, solución de problemas sencillos. Para estimular al niño a que exprese sus vivencias el educador se puede apoyar en preguntas tales como: ¿cómo sabes que…?, ¿por qué lo sabes?, ¿qué me puedes decir de…?, ¿cómo te sentiste cuándo…?, ¿qué fue lo que más te gustó de la actividad que realizamos o, de lo que hiciste, de lo que viste?, ¿por qué?, ¿qué no te gustó?, ¿por qué?, ¿qué materiales te han gustado más de…?, ¿qué aprendiste hoy?.Los medios educativos son personalizados pues los propios niños son portadores de las vivencias, en sentido general, estos constituyen expresión de las mismas y facilitan las experiencias. El eje integrador vivencias del niño acerca su educación a la vida, es decir, a su entorno natural y social.

En la medida que se intenciona la interacción del niño con el medio, se desarrolla la capacidad de observación y la memoria, aprende a conocer y a establecer las relaciones esenciales del trabajo de las personas, la vida de los animales, de las plantas y las del hombre y a apreciar el valor que tienen estos aspectos. Por otra parte, contribuye a formar actitudes de colaboración, cooperación y participación en las diferentes actividades. Los medios de enseñanza, materiales y otros recursos deben facilitar la expresión de las vivencias. El medio circundante, el cual proporciona vivencias que contribuyen al aprendizaje y educación de los niños, así como los medios audiovisuales y el propio niño.

La evaluación debe ser integradora de contenidos y flexible, pues existe mayor posibilidad de integrar los saberes de lo que el niño ha aprendido, al fusionar los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales. En este componente educativo, las vivencias, como eje, mueven al niño hacia el alcance de nuevos logros, pues en el diagnóstico de las mismas se conoce el sentido y significado actual de estas para tirar de su desarrollo potencial y permiten explorar direcciones diversas del mismo.
El contenido y la forma de evaluar pueden ser diferentes para distintos niños. Se pueden lograr similares objetivos mediante diferentes vías. La evaluación evita la fragmentación, puede constituir una tarea integradora porque se pueden explorar aspectos como el desarrollo del lenguaje, lo socio moral, lo afectivo emocional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual.

Las formas de organización también deben ser flexibles y personalizadas, se debe combinar la afectividad del niño con los pasos metodológicos que obedecen a la lógica de un contenido específico. Las formas organizativas como manifestación del contenido propicia la concreción de las vivencias en su doble sentido, enriqueciéndolas y en la aplicación de las mismas. Así, es recomendable que el docente, en el proceso de diseño del currículo de nivel micro, analice los eslabones del proceso educativo y centre su atención en lo relacionado con la ejercitación y la aplicación.

Es en el nivel productivo donde se dan mayores posibilidades para que afloren y se exterioricen las vivencias y las relaciones inter áreas. La relación entre los contenidos sociales preestablecidos y los contenidos personales vivenciales es posible, cuando los niños tienen los conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas sencillos, además, en el nivel productivo se rompe con la lógica cognitiva y con el algoritmo del tratamiento del contenido estipulado en las didácticas propias de las diferentes áreas, por lo que el niño manifiesta no solo lo que aprende en el currículo, sino otros saberes personales apropiados en otros contextos, en los que expresa sus estados de ánimo, emociones, sentimientos, gustos, preferencias e intereses.

En la primera infancia todo momento de la vida del niño es considerado educativo de manera que en las actividades programadas como formas de organización en la Educación Preescolar que tienen como función el tratamiento de un nuevo contenido, constituyen un momento de preparación para las situaciones educativas integradoras, pues les proporcionan a los niños un determinado volumen de conocimiento y la posibilidad de que aprendan a elaborar por sí mismos la base de orientación para realizar las actividades que les ofrecen.

Las actividades programadas que tienen como función la ejercitación o la aplicación, son propicias para la integración del contenido centradas en las vivencias de los niños, cuestión que favorece la dosificación de los contenidos y que en los niños se manifiesten sus estados de ánimo, emociones, sentimientos. La actividad independiente y el juego constituyen otras formas de organización que posibilitan el establecimiento de las relaciones entre los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales, la relación entre lo cognitivo y lo afectivo y las relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas, pues estas son formas productivas por excelencia.

En la remodelación del diseño del currículo es necesaria la secuenciación de los contenidos, vista como la organización, integración de los contenidos con una secuencia que asegure un orden lógico en su diseño, las relaciones entre las áreas, entre los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales y lo afectivo cognitivo, en correspondencia con las necesidades sociales y personales de los niños de un grupo concreto a partir del diagnóstico de sus vivencias.

Todas estas relaciones se concretan en las situaciones educativas integradoras como otro de los componentes del modelo y definidas como el espacio temporal donde la educadora preescolar estructura y organiza en el diseño del currículo del nivel micro la integración del contenido afectivo motivacional con el cognitivo instrumental, a partir de las vivencias de los niños como un eje integrador; espacio que genera la reestructuración y formación de nuevas vivencias y cualidades.

Las situaciones educativas integradoras, se estructuran en dos momentos: el de formación de las nuevas vivencias y el de socialización de las mismas. El primero está dirigido a enriquecer los procesos de desarrollo personal y social. En él se realizan acciones educativas en diferentes escenarios, ya sea en la institución o la familia, que potencian el desarrollo personal del niño al tener en cuenta las necesidades individuales proporcionadas por el diagnóstico de las vivencias.

El diseño de la formación de las nuevas vivencias es el proceso en que se configuran nuevas impresiones o vivencias en el niño, originadas por las interacciones y estimulaciones recibidas en los diferentes contextos, las que favorecen, nuevas emociones, sentimientos, intereses, conocimientos, la integración de los saberes y la relación entre los contenidos de las áreas, de los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales.

El otro momento de la estructura de las situaciones educativas integradoras es el de socialización de las vivencias de los niños, proceso en el que mediante la solución de las tareas los niños socializan y confrontan sus saberes permeados de estados de ánimos, de satisfacción, emociones; se producen las relaciones entre los contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales, entre lo afectivo y lo cognitivo, las relaciones con el contenido de las diferentes áreas y se contextualiza el contenido social preestablecido. De ahí que este componente cumpla una función socializadora.

La vivencia como eje integrador resuelve la contradicción entre la lógica afectiva motivacional y la cognitiva instrumental al aproximar los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales; permite contextualizar los contenidos socializados desde las necesidades y potencialidades que la educadora devela mediante el diagnóstico. Por su movimiento remodela el diseño de la dinámica del currículo de nivel micro en la Educación Preescolar y se concreta con todos sus componentes en las situaciones educativas integradoras.
Alternativa metodológica para la integración del  contenido afectivo y cognitivo
La alternativa se sustenta en el modelo educativo y explica cómo diseñar la integración de los contenidos en el diseño del nivel micro en torno a las vivencias como eje integrador.La autora de la presente investigación considera que para la integración de contenidos en el diseño del currículo en el nivel micro, es la alternativa metodológica es una opción que tiene el docente preescolar  para diseñar y ejecutar actividades y tareas en las que se integre la lógica afectiva motivacional y la lógica cognitiva instrumental desde las vivencias de los niños como eje integrador.

Objetivo de la alternativa: establecer los procederes metodológicos y prácticos que contribuyan a la integración de los contenidos en el diseño del currículo en el nivel micro en la Educación Preescolar.La alternativa metodológica para la integración de contenidos consta de tres etapas:

Etapa de diseño del diagnóstico de las vivencias de los niños.
Etapa de diseño de la integración mediante las situaciones educativas integradoras.
Etapa de aplicación y evaluación de las situaciones educativas integradoras.

En la primera etapa se diseña el diagnóstico de las vivencias de los niños y su objetivo es explorar dichas vivencias para lograr la integración de contenidos socialmente preestablecidos con los personales vivenciales.

Entre las acciones a realizar por los docentes se encuentran:

Utilización de indicadores tales como: saberes previos de los niños acerca del tema que se va a tratar, nociones que poseen, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativa y creatividad, cumplimiento de las tareas hasta el final, estados de satisfacción o insatisfacción consigo y con los otros y expresión de sentimientos.

Se proponen como métodos y técnicas: la observación participante, la entrevista individual; el análisis del producto de la actividad de los niños, como el dibujo, la modelación, expresión corporal, construcción, el juego, la narración, la conversación.
Para el diseño de la integración desde las vivencias como eje, se proponen los pasos siguientes:

  • Análisis de los objetivos y contenidos de las áreas a tratar en un determinado período.
  • Determinación de los contenidos con mayores potencialidades para la integración.
  • Realización del diagnóstico de las vivencias de los niños.
  • Contrastación de los objetivos y contenidos sociales preestablecidos con los contenidos personales vivenciales.
  • Determinación de las potencialidades y necesidades que tienen los niños en torno a los contenidos socialmente preestablecidos del currículo y del sentido y significado que tienen el contexto familiar y comunitario para el niño. Lo anterior conduce a la contextualización de los contenidos sociales preestablecidos a partir de las vivencias y de las potencialidades del entorno familiar y comunitario.
  • La determinación y organización de los contenidos sociales preestablecidos y personales vivenciales en temas ejes.

Se parte del análisis de los objetivos y de los contenidos para seleccionar, organizar, dosificar, secuenciar y planificar el contenido de las actividades, así como tener en consideración las necesidades y particularidades generales y específicas de los niños. Para la organización del contenido es necesario valorar los diferentes contextos educativos y la significatividad que tienen para el niño; por tanto, un rasgo que caracteriza este aspecto es la flexibilidad, lo que permite incluir contenidos nuevos, diferentes a los del currículo general a partir de las vivencias de los niños.

El marco de referencia inicial toma como punto de partida el contenido social del currículo general y el diagnóstico de las vivencias que tienen los niños relacionadas con los mismos. De esta manera,  los contenidos vivenciales son organizados en correspondencia con los sociales. Así, se integran a los sociales de las diferentes áreas de conocimiento y desarrollo; se secuencian, dosifican y planifican teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los niños, las condiciones concretas de la comunidad, la familia, la institución y el grupo.

En la segunda etapa de la alternativa metodológica se diseñan las situaciones educativas integradoras y tienen como objetivo diseñar la relación entre ambas lógicas a partir de las vivencias de los niños como eje integrador y la formación de nuevas vivencias. Esta etapa consta de dos momentos: el de formación y enriquecimiento de las vivencias y el de socialización del contenido personal vivencial por los niños. Cada uno de los mismos tiene sus correspondientes pasos y procedimientos.

  • Diseño del momento de formación y enriquecimiento de las vivencias, es la oportunidad para formar nuevas vivencias o enriquecerlas,  sobre la base de los resultados del diagnóstico de las vivencias. La educadora con tiempo suficiente plantea a la familia la tarea o problema cognoscitivo que resolverán los niños, para que mediante la percepción directa, la observación, los juegos, paseos, narración de cuentos intencionados, dibujos, les proporcionen vivencias relacionadas con el contenido a tratar que luego continuarán incrementándose en la institución mediante el juego de roles, la actividad independiente y situaciones educativas en las que la familia y en especial los padres de los niños desempeñan un rol importante y también otros agentes educativos de la comunidad.
  • Diseño de las acciones a realizar en la familia, la comunidad y en la institución en función de la formación de las nuevas vivencias y su enriquecimiento.

Sobre la base de lo anterior y como parte de la modelación de las situaciones educativas integradoras, es necesario el apoyo de la familia; en la actividad conjunta se orienta a los padres lo que el niño debe saber acerca del trabajo que realizan las personas, sobre todo, de las más cercanas a ellos. Además, se les indica y demuestra qué acciones deben hacer de manera sencilla y amena que motiven al niño; en este sentido se sugieren las siguientes orientaciones a la familia:

  • Insertarse en las tareas educativas orientadas por la educadora, dirigidas a la formación de los niños.
  • Conocer los intereses y gustos de sus hijos y establecer conversaciones relacionadas con ello y visitar, dentro de sus posibilidades, los lugares que de alguna manera estén relacionados con dichos intereses.
  • Buscar, conjuntamente con su hijo/a, información acerca de los oficios y profesiones que más le gustan.
  • Contar anécdotas o vivencias relacionadas con el trabajo que realizan ellos, así como sus abuelos u otras personas allegadas al niño.
  • Construir conjuntamente con el niño, con diferentes materiales, juguetes relacionados con instrumentos o herramientas de trabajo.
  • Crear, junto a su niño, cuentos, adivinanzas, rimas, canciones y títeres, vinculados a los oficios, profesiones o con sus herramientas de trabajo.
  • Confeccionar álbumes con fotos, dibujos realizados por los niños, ilustraciones extraídas de las revistas y libros, relacionados con herramientas e instrumentos que más les gustan y los trabajos que realizan sus padres.
  • Aprovechar la información que ofrecen los medios de comunicación acerca de temas relacionados con los trabajos que sean del agrado de los niños, para establecer diálogos afines a tales temáticas.
  • Aprovechar las visitas de su hijo a su centro laboral para conversar acerca de su trabajo y el de otras personas, que sea de interés del niño.
  • Dar participación a su hijo en aquellas tareas que usted realiza en su casa que guardan relación con diferentes oficios como sastrería, artesanía, elaboración de alimentos, entre otros.
  • Conversar con su hijo, con lenguaje sencillo, cuando visiten lugares como la bodega, el mercado, la peluquería o barbería, el hospital, de los correspondientes oficios que allí se desarrollan y que puedan interesar al niño.
  • Observar y conversar con su hijo, acerca de libros, revistas, plegables que contengan ilustraciones en las que aparezcan personas realizando diferentes actividades que motivan al niño.
  • Aprovechar las visitas a casa de familiares y amigos que desempeñan labores que interesan al niño, para conversar acerca de sus tareas.

La orientación a la familia se realiza en función de proporcionar vivencias a sus hijos para formarlas o enriquecerlas; los padres deben aprender, en la actividad conjunta, la importancia de implicarse en las actividades y tareas educativas que realizan los niños en el centro y específicamente en su grupo, sobre todo por el rol que le corresponde en la educación de sus hijos. En este sentido es responsabilidad deleducador preparar a la familia, de manera que conozcan la manera de ayudar a sus hijos a propiciarles vivencias que pueden ser aprovechadas para educarlos y desarrollarlos integralmente.En este trabajo no sólo se aprovecha las potencialidades de la familia  sino que también se aprovechan las potencialidades de la comunidad en especial de las agencias educativas   cercanas a la institución infantil así como agentes educativos.
Sobre la base de los resultados del diagnóstico de las vivencias, realizado a los niños del grupo del  quinto año de vida se organiza el contenido vivencial y se integra con los sociales de las áreas de Lengua Materna, Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, Conocimiento del mundo social y natural y sociomoral. No obstante, el contenido vivencial se puede integrar a cualquier contenido social de las áreas de conocimiento y desarrollo del programa educativo.
Una de las áreas que posibilita esta acción es Conocimiento de vida social “El trabajo de las personas”, por tener significación social y educativo y en el que los niños presentaron limitaciones para expresar sus vivencias al respecto. Es de destacar que ello conllevó a la realización de un proyecto educativo vinculado con el trabajo que realizan las personas, los oficios, las profesiones en las que las familias y en especial los padres de los niños desempeñan un rol importante, así como otros agentes educativos de la comunidad.
A continuación se muestra el contenido personal vivencial expresado por los niños, relacionado con las profesiones y oficios que realizan sus padres y otras personas que han estado de alguna manera vinculados a ellos. Se presenta el contenido esencial, aunque es importante tener en cuenta el registro de anécdotas pues constituye un instrumento valioso en el que se recogen, de manera desplegada, las vivencias narradas por los niños. Además, el mismo permite a la educadora tener una visión del sentido y significado que tienen los contenidos para cada uno de ellos, lo que propicia tomar decisiones en cuanto a la dirección del proceso, especialmente de las actividades y las tareas.

Contenido personal vivencial:

“El periodista”, “El chofer””, “El carpintero”, “El policía.”
“La maestra”, “La dependienta”, “El titiritero”, “El payaso.”
““El médico”, “La enfermera”, “El albañil “, “El mecánico.”
“El vendedor de refrescos en el kiosco”, “El vendedor de comida en el kiosco”.

Estos contenidos se integran a los sociales preestablecidos de Lengua Materna: vocabulario, construcción gramatical, expresión oral y estructura fonatorio – motoras; con los de Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones: percepción del color, de la forma, del tamaño, analítica, táctil, relaciones espaciales, relaciones cuantitativas y construcción; con los de Conocimiento de la vida social: familia, el lugar donde vive, el trabajo de las personas, el campo y la ciudad, defensores de la patria, revolucionarios cubanos, niños de otros países, y con los del área sociomoral: mantenimiento de un estado de ánimo alegre y activo, manifestación de sentimientos de cariño y respeto hacia los adultos, expresión de satisfacción al realizar diferentes tareas, en las que demuestren independencia y validismo, cumplir normas elementales de conducta social y asimilación de acciones dirigidas a su regulación.

En el otro momento de la estructura de las situaciones educativas integradoras: socialización del contenido personal vivencial, los procedimientos a utilizar son las tareas o problema cognoscitivo, a partir de una situación de conflicto o situaciones de búsqueda. En el proceso de solución de la tarea los niños expresan conjeturas y suposiciones, vivencias, experiencias o conocimientos previos de lo que han aprendido en las diferentes áreas de conocimiento y desarrollo, de manera que la integración se mueve a partir de lo que el niño sabe como expresión de la articulación de los saberes preestablecidos y los personales.

Lo anterior es un espacio para la confrontación de las vivencias, de enriquecimiento de las precedentes, deben tenerse en cuenta los resultados del diagnóstico. A la vez, se forman nuevas, se enriquecen, sentando las bases para la conversión de lo individual en social y viceversa. Ello es una oportunidad para que los niños prueben sus fuerzas intelectuales, estéticas, morales y físicas para lo que debe crearse un clima de confianza en el que se estimule la participación activa, el protagonismo. Al implicarse en la tarea, cada niño tiene la posibilidad de socializar sus vivencias, colaborar y cooperar. Se deben prestar los niveles de ayuda en dependencia de las necesidades de los niños.

Es este el espacio en el que las vivencias se aprovechan y las relaciones inter áreas son posibles pues los niños poseen conocimientos y habilidades para la solución de los problemas o tareas que se plantean en las actividades donde predomina el nivel productivo. En las situaciones educativas integradoras, pueden aplicar los saberes mediante los ejercicios, actividades de modelación, el dibujo, el relato, la narración, solución de problemas sencillos y sistematizarlos en las diferentes formas organizativas.

Los niños deben implicarse y participar en todos los momentos de las acciones. Es una oportunidad para observar el desarrollo alcanzado a partir del sistema de influencias que se ejerce. Para que las vivencias y experiencias de los niños no sean negativas, es importante el papel rector del adulto: él guía, orienta, estimula y controla lo que el niño aprende. La dirección de la educadora y de la familia previamente preparada, contribuye a que los procesos de la actividad cognoscitiva sean más voluntarios, despierte la curiosidad y el interés y por tanto las vivencias sean más plenas y profundas, estas se acumulan en la memoria y se convierten en contenidos para el desarrollo integral del niño.

A partir de los resultados del primer momento de las situaciones educativas, se pueden planificar, para el segundo momento, situaciones educativas integradoras como la siguiente:

Situación educativa integradora # 1
Título: “Los trabajos que conozco y que me gustan”.
Objetivo: narrar vivencias acerca del trabajo del payaso y el titiritero.
Contenido: El trabajo de las personas.
Métodos y procedimientos: juego, narración de vivencias, preguntas.
Medios y materiales: cajón decorado, objetos que usa el payaso y el titiritero, títeres, plastilina, cartulina o papel, lápices de colores, tijera, goma de pegar.
Evaluación: será integradora, se evaluará el desarrollo del lenguaje, lo socio moral, lo afectivo emocional, el desarrollo estético y el desarrollo intelectual.
Indicadores para evaluar: se sugiere para evaluar el entusiasmo de los niños con relación al tema que será tratado, reacciones emocionales de los niños durante la realización de las actividades, relación entre los saberes, motivación por las actividades y tareas, iniciativas y creatividad de los niños, cumplimiento de las tareas hasta el final, la satisfacción, los estados de alegría, la coherencia y riqueza en el lenguaje, orden, relación con sus compañeros y adultos.

Desarrollo:

Los niños  se organizarán en forma circular, conjuntamente con ellos estará la educadora, quien los motivará de la siguiente forma: vamos a jugar a ¿quién necesita algo? y ¿qué es lo que necesita?. Para el juego les he traído un “cajón asombroso” que nos va ayudar a encontrar o descubrir qué objetos necesitan las personas para realizar sus trabajos y quién es la persona que lo necesita, el que lo descubra tiene que contar todo lo que sabe, acerca de ese objeto y de ese trabajo.
Tarea # 1. En el momento convenido se irán sacando, uno a uno los objetos y materiales relacionados con el trabajo de los artistas y se identificarán a partir de la pregunta ¿quién lo necesita?, luego, según el gusto de los niños, cada uno de ellos contará y demostrará lo que sabe de ese trabajo (payaso y el titiritero).
La educadora estimulará a los niños diciéndoles: piensen cómo ustedes les dirían a sus amigos de este grupo y de otros círculos acerca del trabajo que realiza el payaso y el titiritero.
Tarea # 2. La educadora hará preguntas a los niños acerca de las vivencias narradas, lo cual permitirá memorizar y comprender lo expresado por cada niño.
Tarea # 3. Construir con plastilina, papel o cartulina títeres digitales, narices de payaso y otros elementos que utilizan el titiritero y el payaso.
Tarea #  4. Agrupar los objetos elaborados por su forma, tamaño y color, luego montar una exposición en el salón.
Tarea #  5. Maquillarse y caminar como el payaso, narrar cuento con el títere que elaboró,dibujar lo que más les gusta del payaso y del titiritero.
Tarea #  6. ¿Por qué son importantes los payasos y los titiriteros?
Tarea # 7. Limpiar y ordenar el salón entre todos.
Tarea # 8. Valoración de la actividad por parte de los niños. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que hiciste ahora? ¿Por qué? y ¿Qué no te gustó? ¿Por qué?
En la tercera etapa de la alternativa metodológica, referida a la aplicación y evaluación de las situaciones educativas integradoras, las acciones a realizar por las docentes son las siguientes:

El diseño de la evaluación de la integración de contenido con sus potencialidades y limitaciones. Se proponen como indicadores:

  • La integración de contenidos sociales preestablecidos y los personales vivenciales.
  • El establecimiento de relaciones entre las áreas.
  • Logros del desarrollo que evidencian los niños.

La correspondencia  entre el modelo educativo y la alternativa metodológica propuesta se evidencia en el contenido de las etapas de la alternativa, en la medida en que cada una de ellas y en el diseño de la situación educativa integradora se plantean los pasos a seguir para utilizar las vivencias como eje  integrador.  

Desde la alternativa metodológica se aporta una variante para el diseño de la integración de contenidos de nivel micro, a partir de un nuevo eje integrador que permita estrechar los vínculos entre la lógica afectiva motivacional y la lógica cognitiva instrumental, y con ello integrar los contenidos sociales preestablecidos con los personales vivenciales, perfeccionar las relaciones entre los contenidos de la áreas de conocimiento y desarrollo, y además contextualizar los contenidos sociales preestablecidos. Se aporta la definición de situación educativa integradora, la modelación de su estructura y los procedimientos para su diseño.

El modelo y la alternativa metodológica constituyen un instrumento que permite que las docentes se involucren en la superación de sus limitaciones científico - metodológicas para la dirección adecuada del proceso educativo de los niños de la infancia preescolar.
Resultados obtenidos

En los niños

  •  Rebasaron sus miedos y temores ante determinadas situaciones.
  • Con respecto a la Educación sociomoral los niños mostraron logros concerniente al autovalidismo, cuando se vistieron y calzaron como los payasos y cuando se maquillaron, expresaron respeto y admiración por el trabajo que realizan las personas, manifestaron cualidades morales, tales como la laboriosidad, amistad, responsabilidad, el amor a todo lo que nos rodea, cuando organizaron la escena para actuar como los payasos y al final dejaron organizada el área.
  • En el momento de socialización de las vivencias, las tareas de las diferentes áreas realizadas sobre los temas ejes además de permitirle a los niños canalizar diferentes conocimientos sobre un mismo tema, contribuyeron a que los niños intercambiaran entre sí, se escucharan con atención unos a los otros y expresaran libremente sus vivencias, sus deseos, gustos sentimientos, aportaran nuevas ideas, estos logros aluden a las habilidades conformadoras de desarrollo personal llamadas así por Gloria Fariña las cuales sin ser privativas de un áreas de conocimiento son habilidades que trascienden la frontera de asignaturas, áreas, disciplinas para convertirse en recursos personológicos de una educación para la vida.
  • La variedad de tareas realizadas en torno al tema eje contribuyó al enriquecimiento de las nociones de los niños sobre dichos temas lo cual se expresó en las representaciones del contenido del tema a través del dibujo del modelado de escenificaciones del juego que de una u otra forma estimularon la motivación y el interés por los contenidos tratados tanto dentro de las propias situaciones educativas integradoras como en otras actividades.
  • Se logró que los contenidos de los temas ejes abordados adquirieran un nuevo sentido y significado para los niños lo cual se evidenció en cambios de actitudes hacia el trabajo de las personas, el interés por lo que hacen, el deseo de parecerse o ser como ellos cuando sean grandes.
  • Se evidenció manifestaciones de entusiasmo, alegría, motivación, asombro y concentración de la atención durante las actividades. El tema eje trabajo de la peluquera produjo mucha alegría a los niños
  • Reflejaron riqueza en sus expresiones plásticas y orales al integrar y relacionarlo con otros saberes
  • Introdujeron nuevos vocablos que activaron en sus juegos.

 En la Familia

  • Aumentó el protagonismo en las actividades y tareas educativas orientadas por la institución y la cooperación en función del desarrollo exitoso de las situaciones educativas integradoras.

 Las docentes

  • -Manifestaron preparación e intencionalidad para que al determinar el contenido se propicie las relaciones dentro del área e inter áreas.
  • Están habilitadas para intencionar, potenciar y aprovechar las vivencias de los niños, lo que contribuye a la formación y enriquecimiento de estas.
  • Se percibió motivación y compromiso por involucrarse en la preparación de las situaciones educativas integradoras.

Bibliografía
Abad Peña Graciela y Katia Lisset Fernández Rodríguez (2009).La integración de contenidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las ciencias en la secundaria básica: posibilidades de concreción en la práctica escolar ICCP. La Habana en http://www.eumed.net/rev/ced /25/apfr3.htm.
Álvarez Pérez, Martha, (2004). La interdisciplinariedad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. En: Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
Arvez Pérez, Mily M., (2004), Estrategia docente para promover el aprendizaje desarrollador sustentada en vivencias emocionales en los infantes de tercer grado de los jardines de niños de Calkiní. Tesis doctoral. La Habana.
CartayaGreciet, Lourdes _ María Elena Grenier Díaz, (2004). La programación curricular del grupo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
Castro Alegret, P. L y otros, (2010). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
CELEP-MINED (2005), Informe propuesta de la estructura del currículo de la Educación Preescolar Cubana. Proyecto: Estudio para el perfeccionamiento del currículo de la Educación Preescolar. Material digitalizado.
Torres Mariño J. y colaboradores. Curso 33. Pedagogía 2011. ¿Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela creativa vivencial? Sello editor: Educación Cubana. La Habana.
VenguerLeonid, A., (1976).Temas de psicología preescolar. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
Vigotsky, Lev. S (1982). Pensamiento y lenguaje. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.

*Dr C. Ana Luisa Ginarte Pompa. Profesora Auxiliar. Universidad de Las Tunas, con experiencia en la formación de docentes y en la carrera de Educación Preescolar. Obtuvo la categoría de Profesor Asistente en el 2012. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas indexadas. Es profesora de didáctica y Pedagogia.
**Ivet Gonzales Crus Licenciada en Educación en la especialidad: Educación Preescolar en. Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil. Obtuvo la categoría de Profesor Asistente en el 2015. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas indexadas. Es profesora de las didácticas particulares en la en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
***Maritza García Hernández Licenciada en Educación en la especialidad: Educación Preescolar en 1995. MS. c en Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad de Las Tunas de la Facultad Ciencias de la Educación del departamento Educación Infantil, jefe de departamento de Educación infantil con las carreras de Preescolar y Primaria. Obtuvo la categoría de Profesor Auxiliar en el 2015. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en revistas indexadas como: Dilemas Contemporáneos, Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE. Es profesora de las didácticas particulares en la en la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar

Recibido: 16/05/2018 Aceptado: 09/07/2018 Publicado: Julio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net