Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA ENSEÑANZA DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS CUARTO GRADO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Autores e infomación del artículo

Oxana Rodríguez-Reyes*

Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba.

oxana@unah.edu.cu


Resumen:
La asignatura El Mundo en que Vivimos de la educación primaria tiene como propósito, integrar y sistematizar, en forma de sencilla generalización, aspectos fundamentales de la naturaleza y la sociedad. En esta ponencia se realiza una propuesta para la enseñanza de esta asignatura con un enfoque de género. Se hace un análisis de los mensajes sexistas que aparecen en el libro de texto de cuarto grado tanto en el contenido como en las imágenes. La autora propone acciones para a través de su contenido trabajar desde la perspectiva de género. Se tiene en cuenta al estudiar las etapas de la historia de Cuba, el papel de la mujer en nuestras luchas por la independencia, la responsabilidad de las niñas y los niños en el cuidado y protección del medio ambiente, en la protección de la salud, el valor del  trabajo del hombre y la mujer, con vistas a educarlos a las niñas y los niños en una convivencia armónica entre los sexos, sin discriminación para desarrollar en ellos relaciones de equidad.
Palabras clave: educación sexista- perspectiva de género- enseñanza de El Mundo en que Vivimos.
Summary:
The subject The World in which we live in primary education has as its purpose, to integrate and systematize, in the form of simple generalization, fundamental aspects of nature and society. In this paper a proposal is made for the teaching of this subject with a gender approach. An analysis of the sexist messages appearing in the fourth-grade textbook is done in both content and images. The author proposes actions through its content to give a gender approach. It is taken into account in studying the stages of Cuba's history, the role of women in our struggles for independence, the responsibility of girls and boys for the care and protection of the environment, the protection of health, The value of the work of men and women, with a view to educating girls and boys in a harmonious coexistence between the sexes, without discrimination to develop relations of equity.
Keywords: sexist education- gender approach- teaching of the World in which we live.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Oxana Rodríguez-Reyes (2018): “La enseñanza del mundo en que vivimos cuarto grado con perspectiva de género”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/ensenanza-perspectiva-genero.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807ensenanza-perspectiva-genero


INTRODUCCIÓN
Los estudios de género han tenido un importante avance dentro de las Ciencias Sociales en los últimos años, logrando introducir una posición científica del ser humano y sus formas de relación, que rompe con lo que hasta sólo unas décadas atrás parecía innegable. Estos estudios se enfocan en analizar el carácter construido de las relaciones entre hombres y mujeres.
La categoría género, conceptualizada por diversos autores, es considerada como una construcción histórica y social, a partir del conjunto de ideas, creencias y representaciones que cada cultura ha generado con base en las diferencias sexuales entre las personas. (Lagarde, 1990, 5), (Lamas, 1996), (Naranjo, 2002), (Castellanos, González, 2003), (Fernández, 2005).
Estas construcciones sociales de género propician que el ser humano sea educado en dos mundos totalmente opuestos: un mundo azul caracterizado por el éxito en la vida pública y un mundo rosado relegado a la vida interna del hogar. Esto genera relaciones de poder, subordinación y discriminación entre el hombre y la mujer, la falta de autenticidad en la expresión de su personalidad porque tienen que reproducir rígidos  patrones de conducta en dependencia de lo que cada cultura grupo o región, considere como femenino o masculino.
 “El modelo social genérico de sexualidad refuerza toda conducta que lo reproduzca y sanciona la que se aparte de él. Consecuentemente, en el proceso de socialización, se le enseña al niño y la niña, desde muy pequeños, a actuar conforme las expectativas del medio y llega un momento en que ni él o ella, ni el educador(ra) dudan que las referidas cualidades sexuales tengan un carácter natural, universal.” (González y Castellanos, 2003:94)

Los modelos de comportamiento femenino y masculino, son asumidos y transmitidos sin cuestionamiento alguno, como algo natural, inamovible, propio de cada sexo. Establecen las formas de actuar según lo que la sociedad considera como deseable, permitido, lícito,  ideal. Por esta razón adquieren un carácter normativo y valorativo, al aprobar toda conducta que los reproduce y sancionar aquellas que se apartan de estos estándares. Por estas características limitan el pleno desarrollo de las potencialidades personales y sociales de los seres humanos.
La educación sexista no se reproduce solamente en el hogar sino también en las instituciones educativas. Los patrones culturales relativos a la masculinidad y feminidad se observan en la escuela en diferentes espacios como en las clases, en el receso, los libros de texto, en el vínculo que establecen los maestros con sus alumnos  y en todas las actividades escolares y extraescolares. (González y Castellanos, 2003; Ojeda, 2006; Calvo, 2016). Esto tiene un fuerte impacto en el desarrollo de las niñas y los niños, ya que influyen profundamente en el desarrollo de la personalidad, lo que se manifiesta en el comportamiento de los alumnos al responder a construcciones sociales distorsionadas, ajenas a la personalidad.
La igualdad entre los hombres y las mujeres es una preocupación a nivel mundial. Muestra de esto es el objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) que persigue: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. (ONU, 2015). El Marco de Acción Educación 2030 tiene entre sus metas: Eliminar las disparidades de género en la educación.
Eliminar las desigualdades de género es un reto que tiene hoy la educación. Esto implica lograr un proceso educativo escolar con perspectiva de género. Para alcanzarlo es imprescindible modificar  actitudes, comportamientos y valores sexistas de los maestros, eliminar el sexismo del currículo escolar, ofrecer iguales oportunidades a los alumnos sin importar el sexo, incluir la perspectiva de género en la formación de docentes y en todas las actividades docentes, extradocentes y extraescolares que se realizan en la escuela.
La educación como un agente transformador debe cuestionar prácticas discriminatorias de género que han limitado el desarrollo personal y académico de los y las alumnas. La perspectiva de género posibilita identificar condiciones discriminatorias, así como proponer acciones tendientes a fomentar una nueva cultura de equidad de género en las aulas (Dorantes, Torres, Robles, Martínez, Segura, Hurtado y Arenas, 2013:32)
La perspectiva de género va encaminada a transformar valores, conductas y representaciones estereotipadas con relación al hombre y a  la mujer, a asumir una postura crítica ante el sexismo imperante en la sociedad, a eliminar toda forma opresión entre personas de sexos diferente.
Al respecto, la Dra. Lourdes Fernández expresa: “La perspectiva de género implica una mirada ética del desarrollo y la democracia para enfrentar la inequidad, la desigualdad y la opresión de género, es una toma de posición crítica y una proposición de alternativas para el cambio”.(Fernández, 2002:43)
La Dra Miriam Ojeda se refiere a la perspectiva de género como: “…la visión de las relaciones intra e intergenérica, sustentada en la equidad, encaminada a vencer toda manifestación de discriminación por motivos de sexo.” (Ojeda, 2006:28)
Incorporar la perspectiva de género en la Educación Primaria es un imperativo de estos tiempos. Esto implica tomar en cuenta las desigualdades socialmente construidas entre hombres y mujeres, eliminando estereotipos y favoreciendo la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Un proceso educativo, desde las primeras edades, con perspectiva de género va transformando los patrones tradicionales de conducta, creencias y representaciones sexistas del comportamiento femenino y masculino, elimina toda forma de inequidad y discriminación entre hombres y mujeres.
Por lo antes expuesto es que este trabajo tiene como objetivo: exponer los resultados obtenidos con la puesta en práctica del conjunto de acciones para la enseñanza de la asignatura El Mundo en que Vivimos 4to grado de la Educación Primaria con perspectiva de género.
DESARROLLO
El entorno sociocultural en que se desarrolla el ser humano a lo largo de toda la vida (familia, escuela, comunidad) le ofrece una educación sexista, rígida y estereotipada. Esta educación se inicia a edades muy tempranas cuando desde el entorno familiar se le ofrece a  niños y niñas juguetes diferentes, se visten con colores diferentes, se les enseña a jugar juegos diferentes y a reproducir roles diferentes. Los agentes y agencias socializadoras se convierten en transmisores y naturalizadores de los modelos de conducta que históricamente han sido considerados propios para cada sexo.
La escuela como parte de la sociedad refuerza estos modelos estereotipados de comportamiento. Los maestros van a reproducirlos dentro del proceso educativo y de manera inconsciente llevarán a sus alumnos a asumirlos como algo propio de cada sexo, sin cuestionamiento alguno y sin una mirada crítica a estas prácticas sexistas.
“La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso más o menos abierto y explícito de transmisión de ideas  y comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje.” (Nava, López, 2010:52)
La escuela tradicional, como parte y reflejo de las sociedades patriarcales, históricamente ha constituido uno de los lugares de educación y aprendizaje que reproduce y multiplica los modelos sociales sexistas. Los patrones culturales relativos a la masculinidad y feminidad que aún suelen observarse en la escuela tanto en el aula, el receso y en todas las actividades escolares y extraescolares, tienen un fuerte impacto en el desarrollo de las niñas y los niños, ya que influyen profundamente en el desarrollo de la personalidad y su esfera psicosexual, lo que se manifiesta en el comportamiento del alumnado al responder a construcciones sociales distorsionadas, ajenas a la personalidad y a la sexualidad, las que se adquieren desde la infancia temprana en la familia y son reforzadas en la escuela y en la sociedad a lo largo de toda la vida.
Den­tro de la escuela existen muchas prácticas en las cuales las personas reciben un trato discriminatorio a partir del género al que pertene­cen, esto en muchas ocasiones se justifica apelando a una naturaleza intrínseca de la diferencia sexual. El sistema social con sus pres­cripciones sobre lo que significa ser varón o mujer funciona también dentro de la escuela y es visto como parte natural de las relaciones entre los géneros. (Dorantes, Torres, Robles, Martínez, Segura, Hurtado y Arenas, 2013:32)
Sin embargo, por la influencia que ejerce la educación sobre la conducta de los seres humanos, estas  manifestaciones sexistas pueden ser transformadas, puede educarse a un individuo con una visión diferente sobre las relaciones entre el hombre y la mujer y romper con el mito del poder hegemónico del sexo masculino sobre el femenino. Una educación desde la perspectiva de género contribuye a eliminar de forma paulatina los estereotipos y las inequidades de género.
Para hablar de una educación de calidad, esta tiene que ser más equitativa e inclusiva, desterrar de sus prácticas la transmisión y reproducción de los estereotipos de género, eliminar la educación sexista del currículo escolar y el currículo oculto. La educación debe contribuir a transformar las relaciones entre los seres humanos sobre la base de la equidad, la colaboración, la reciprocidad, el respeto mutuo, la participación y la creación de espacios de desarrollo intergenéricos sobre la base de equidad.
Si la escuela es la encargada de reproducir y legitimar las relaciones sociales es importante también que en ella se rescaten y se incorporen los últimos avances en la teoría de género, y así eliminar las desigualdades sobre los roles de género en sus estudiantes. (Zepeda, 2003:13)
La escuela tiene el encargo de transmitir y desarrollar en los/las escolares, el legado  de cada sociedad y los valores esenciales a educar que contribuya al logro de los objetivos y metas que se dan en un contexto social determinado. Por consiguiente, resulta necesario que el profesorado concientice su papel en las transformaciones que pueden surgir desde la escuela misma, potenciando su capacidad para identificar los rasgos sexistas discriminatorios en la educación y las estrategias para luchar contra éstos y erradicarlos.
Ante esta problemática la autora realizó un estudio sobre cómo se comportaban los estereotipos de género en niños de cuarto grado y realiza una propuesta para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura El Mundo en que Vivimos de cuarto grado de la enseñanza primaria, desde la perspectiva de género.
El estudio se realizó en Cuba en la escuela primaria 28 de octubre del municipio Madruga, provincia Mayabeque. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional donde se seleccionó la totalidad de un grupo de cuarto grado con una matrícula de 24 alumnos, conformado por 13 niñas y 11 niños y los dos maestros de cuarto grado.
Para desarrollo de la investigación se aplicaron los siguientes métodos empíricos:
Se realizó una observación participante a diferentes actividades que realizan los niños en la escuela que permitió apreciar cómo se desarrollan las relaciones entre niñas y niños, los modelos sexistas que reproducen en la escuela, los juegos que prefieren, los juguetes que utilizan, los roles de género que representan en los juegos, la forma en que se comunican las niñas y los niños.
La encuesta fue empleada para obtener información sobre la concepción que tienen de ser niña o niño, los aspectos que los identifican según el sexo, cómo han desarrollado la identidad de género, la forma en que deben comportarse, las relaciones entre ambos sexos, los estereotipos sexuales que han incorporado.
La entrevista permitió conocer sus opiniones acerca de las relaciones entre las niñas y los niños, los rasgos que más los distinguen, cómo han aprendido las diferentes formas de comportamiento según el sexo.
En el estudio realizado se pudo comprobar que las niñas y los niños se identifican como tal por su vestimenta, el corte del cabello, el color según el sexo: rosado para las niñas y azul para los niños, expresan que los niños son más fuertes que las niñas porque ellas son delicadas.
Las niñas de forma general mantienen un comportamiento más pasivo que los varones, los varones sus juegos son más rudos porque ellos son más fuertes que las niñas.
Diferencian los juegos según los sexos, las niñas juegan a las casitas, las muñecas, la escuelita, la doctora. Los varones sin embargo juegan al trompo, las bolas, a ser camioneros, deportistas, pistoleros. Los juguetes también se diferencian según el sexo las niñas utilizan utensilios domésticos, muñecas, objetos de enfermería y los varones carros, pelotas, pistolas, trompos, bolas.
Los juegos se realizan entre niñas y niños por separado en la mayoría de los casos y consideran que las niñas no juegan con los niños porque si no son marimachas y los varones que juegan con las niñas están flojitos.
Plantean que en sus hogares les han transmitido las formas que consideran cómo debe ser el comportamiento correcto de las niñas y los niños, las niñas deben seguir el ejemplo de la mamá, a ellas les corresponde cocinar, limpiar, lavar y los varones el ejemplo del papá.
Para conocer la concepción que tienen los maestros de cuarto grado acerca de la necesidad de desarrollar una educación con perspectiva de género se realizó una entrevista. Los resultados permiten afirmar que los maestros expresan la necesidad de formar a niños y niñas en relaciones de equidad, pero en ellos predominan estereotipos tradicionales con relación a la educación de niñas y niños con relación a la diferenciación de los juegos, los juguetes, los roles de género que deben desempeñar cada sexo, las formas de comportamiento, consideran que las niñas por naturaleza son más organizadas, estudiosas y aplicadas que los varones.
Se realizaron observaciones a clases para constatar si los maestros realizan el proceso de enseñanza aprendizaje con perspectiva de género. Se pudo comprobar que no aprovechan las potencialidades que ofrece el contenido para esto.
En la revisión de programas de estudio  se pudo apreciar que las asignaturas de cuarto ofrecen posibilidades para vincular la perspectiva de género en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Una vez identificadas las principales necesidades y problemáticas surge la necesidad de transformar la realidad. La autora propone un conjunto de acciones dirigidas a vincular la perspectiva de género en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura El Mundo en que Vivimos cuarto grado de la Educación Primaria.
La asignatura El Mundo en que Vivimos en el primer ciclo de la Educación Primaria, ofrece la posibilidad de continuar el desarrollo de la concepción científica del mundo, al mostrar ejemplos evidentes de la materialidad, la cognoscibilidad, las relaciones, los cambios, y las transformaciones que caracterizan a los diversos componentes de la naturaleza y la vida social, aspectos todos que tienen incidencia directa en la salud tanto individual como colectiva.
En cuarto grado la asignatura El Mundo en que Vivimos contribuye  a la formación  de normas de convivencia social y sentimientos de amor y respeto hacia todo lo que rodea al niño, mediante el análisis de las valoraciones y del reconocimiento de conductas correctas, vía fundamental para iniciar a los escolares en los procesos de reflexión y regulación de la conducta.
Con relación a la educación sexual se enfatiza en aspectos sociales y biológicos de la sexualidad. De esta forma se sistematiza este enfoque y se sientan las bases necesarias para su tratamiento posterior.
A continuación se presenta la propuesta de acciones para el desarrollo de la asignatura El Mundo en Vivimos con un enfoque de género.
Unidad 1 Estudiemos la naturaleza.
Relaciones entre los componentes de la naturaleza
En el libro de texto aparece una imagen página 7 de un niño alimentando a unas aves, se sugiere establecer un conversatorio acerca de las mascotas que tienen en su casa, qué hacen para cuidarlas. Se resalta la importancia del cuidado de los animales y todo lo que hay en la naturaleza por las niñas y los niños, porque ambos son responsables de esto.
Se organizan actividades para la semana con la brigada de la naturaleza donde las niñas y los niños deberán regar las plantas y las alimentar a las mascotas del aula.
Protección de la naturaleza
Al abordar esta temática se retoma lo que se había tratado anteriormente sobre la importancia de proteger la naturaleza tanto las niñas como los niños. Se observa la imagen del libro de texto pág 11 donde un niño barre las áreas de la escuela y una niña carga una caja. Se debate con ellas si es correcto lo que realizan, cuántos varones ayudan a limpiar en sus casas, si no lo hacen por qué, si consideran que limpiar es una tarea que solo realizan las mujeres o  las niñas.
Se orienta a las niñas y los niños como miembros de la brigada de la naturaleza la limpieza de las áreas de la escuela, crear carteles relacionados con la protección de todo lo que nos rodea para ponerlos en diferentes lugares de la escuela.
Los hombres estudian y transforman la naturaleza.
En esta temática se mencionan hombres de ciencia que se destacaron en la época de la colonia en Cuba, se sugiere señalar que en esta etapa las mujeres  eran discriminadas y no se le permitían estudiar. Por eso  una mujer proveniente de Suiza llamada Enriqueta Favez que se instaló en Baracoa, para ejercer como médico, tuvo que disfrazarse de hombre y hacerse llamar Enrique Favez. Al ser descubierta fue juzgada y expulsada del país.
Reflexionar con los niños que hoy las mujeres hacen importantes aportes en el estudio y la transformación de la naturaleza. Se les pide que investiguen acerca de mujeres cubanas que se dedican al estudio o a la transformación de la naturaleza.
Traer fotos de mujeres y de hombres que se hayan destacado en el estudio y transformación de la naturaleza en Cuba para el álbum de la patria.
Unidad 2 Somos cubanos.
Principales etapas de la historia de Cuba.
Al estudiar las principales etapas de la historia de Cuba es importante resaltar las figuras femeninas que se destacaron en cada una de estas etapas, explicando quiénes fueron, en qué se destacaron.
Se sugiere traer anécdotas de estas mujeres y que los propios niños las dramaticen y al final expresen lo que opinan de las actitudes asumidas por ellas en la guerra.
Visitar el museo de la localidad para conocer sobre las mujeres que se destacaron en las luchas por la independencia de Cuba en esa localidad y realizar un trabajo investigativo sobre las mismas. Visitar tarjas y monumentos dedicados a mujeres destacadas en la historia de la localidad. Entrevistar a mujeres miembros de la Asociación de Combatientes de Cuba y alfabetizadoras.
Se indica traer fotos de mujeres y hombres que se hayan destacado en las guerras por la independencia de Cuba para el álbum de la patria.
Cuba después del triunfo de la Revolución.
Para abordar esta temática en el libro de texto página 44 aparecen unas ilustraciones donde los hombres y las mujeres están realizando labores tradicionales para su sexo. Los hombres manejan maquinarias, siembran en el campo, son médicos. A  la mujer se le muestra como maestra y enfermera.
Se sugiere debatir con los niños sobre las labores que están ejerciendo estas personas en las figuras, si solo los hombres manejan maquinarias, siembran el campo y ejercen la medicina.
Resaltar el papel de la mujer en la medicina en Cuba, en el cumplimiento de misiones internacionalistas, que las mujeres también realizan labores agrícolas y hasta dirigen cooperativas de producción agropecuarias, trabajan en fábricas.
Se les pide a los niños que traigan imágenes de mujeres realizando estas actividades.
Unidad 4 El hombre y sus relaciones.
Sostén y movimiento
Al estudiar las partes que conforman el sistema osteomuscular, sus funciones y las medidas higiénicas para mantenerlo en buen estado de salud se debe resaltar que realizar ejercicios físicos diariamente es tanto para los varones como para las  niñas, mostrar imágenes de mujeres deportistas y hablar de  los logros que han tenido en diferentes eventos tanto en Cuba como en el extranjero.
Sustancias que se eliminan en nuestro cuerpo
Aquí se abordan diferentes medidas de higiene personal que se deben cumplir para mantener en buen estado nuestra salud. Es necesario reflexionar con las niñas y los niños que estas medidas deben ser cumplidas por todos porque lucir bien y agradable no es solo para las niñas.
Aunque puedan existir creencias que las niñas deben ser aseadas y lucir bonitas es necesario resaltar que es un error porque los varones tienen que preocuparse también por su aspecto personal y por su higiene para evitar enfermedades.
Se les orienta que investiguen sobre enfermedades que puede producir mantener una mala higiene personal y colectiva.
La reproducción.
Esta temática se inicia con el estudio de los cambios que ocurren en el cuerpo de las niñas y de los niños. Aspectos que deben ser tratados en clase con la mayor naturalidad ya que los niños y las niñas vienen de sus casas con los nombres cambiados a cada uno de sus genitales.
El maestro deberá enfatizar que la verdadera diferencia entre el hombre y la mujer es puramente biológica y en nada lo biológico significa superioridad de un sexo sobre el otro. Que ser niña o niño es debido al sexo biológico y no está relacionado con el hecho que desde pequeños visten a las niñas de rosado y a los varones de azul, que las niñas llevan el pelo largo y los varones corto, con la forma del vestuario, ni con los juegos que un varón puede jugar a las muñecas desempeñando el rol del papá, que las niñas y los niños deben mantener buenas relaciones.
Al trabajar la reproducción se debe hacer énfasis en que además de los cambios que deben ocurrir en el cuerpo de la mamá y en el cuerpo del papá para que los hijos nazcan fuertes y sanos, es muy importante hacerlo cuando la pareja tenga una edad adecuada por las consecuencias físicas y sociales que implica  tener hijos a edades tempranas, también las condiciones que deben ser creadas  y la madurez suficiente, que el cuidado de este nuevo ser, enfatizar que la responsabilidad no es solo de la mamá sino también del papá.
Se organiza un juego a las casitas donde las niñas y los niños desempeñen roles de mamá y de papá. Después se debate con los ellos cómo se sintieron  en el juego porqué se desempeñaron de esa manera como mamá y como papá.
Las relaciones con los que nos rodean.
Se sugiere mostrar imágenes de niños y niñas jugando juntos. Se propicia que los niños conversen sobre la importancia del respeto que debe existir entre los niños y las niñas y no solo en el juego sino en todos los momentos: en el aula, el comedor, en la calle, en una fiesta. Evitar las agresiones entre ellos ya sean físicas como verbales.
Se les indica a los niños redactar un texto donde se aborde el tema de las relaciones de respeto que deben existir entre las niñas y los niños.
Las relaciones de amor y respeto entre padres e hijos.
Mostrar imágenes de niñas, niños, madres y padres realizando labores en el hogar como limpiando, fregando, lavando, planchando.
Reflexionar con los niños si han visto a sus padres realizar estas tareas o si solo la realizan las madres. Si las niñas y los niños colaboran en las tareas del hogar. Si esas tareas del hogar son solo para las niñas y las madres.
Realizar una dramatización en el aula donde las niñas y los niños desempeñen diferentes roles. Después debatir con ellos cómo se sintieron haciendo los que les correspondió hacer.
Las normas de cortesía.
Las niñas y los niños deberán escenificar algunas normas de cortesía. Se debatirá con ellos sobre la importancia que tiene mantener estas normas de cortesía que no solo es para que la cumplan las niñas, sino también los niños deben mostrar una adecuada educación aunque erróneamente se piense que no está mal que los varones digan malas palabras, se empujen, se agredan , griten y mantengan un comportamiento incorrecto en diferentes lugares.
Trabajo con las efemérides.
En este grado dentro de las efemérides que se sugieren trabajar está la del 8 de marzo, es un espacio importante para resaltar la figura de la mujer y el papel que ha desempeñado siempre a lo largo de la historia.
El programa sugiere que los niños: Reconocerán a Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Martí, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, como figuras relevantes de la historia.
Se propone que los niños también reconozcan a figuras femeninas como Ana Betancourt, Mariana Grajales, Celia Sánchez, Vilma Espín, Haydee Santamaría entre otras, que también se destacaron en la historia de Cuba.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se muestran los resultados obtenidos  con la puesta práctica del conjunto de acciones.
Para aplicar el conjunto de acciones los maestros de cuarto grado recibieron en la primera semana del curso escolar (2016-2017) una preparación para poder vincular la perspectiva de género en las clases de El Mundo en que Vivimos.
A partir de esta preparación los maestros concientizaron la necesidad del desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje con perspectiva de género, se sintieron en mejores condiciones para hacerlo, comprendieron las potencialidades que ofrece el contenido de la asignatura El Mundo en que Vivimos para esto.
Como parte de esta preparación se realizó una clase metodológica instructiva donde los maestros recibieron orientaciones para la implementación del conjunto de acciones y una clase demostrativa donde se demostró cómo proceder para aplicar las acciones. Los maestros consideraron como muy positivas estas actividades metodológicas porque se sintieron orientados en el proceder que debían seguir y obtuvieron herramientas necesarias para este proceso.
Se realizaron dos talleres metodológicos donde los maestros expusieron sus experiencias enla aplicación de las acciones, compartieron la forma en que lo hicieron, las alternativas que utilizaron, explicaron que para esto tuvieron en cuenta  las características del grupo, las diferencias individuales de cada niño, su procedencia familiar.
Se revisaron los planes de clases de los maestros para comprobar cómo vinculaban las acciones al contenido de la asignatura El Mundo en que Vivimos, se pudo apreciar que siguieron las instrucciones recibidas para la implementación del conjunto de acciones aprovechando las potencialidades que ofrece el contenido para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con perspectiva de género.
En las observaciones a clases se constató una mejor preparación de los maestros para trabajar la perspectiva de género, dando un tratamiento adecuado a esta temática. En las clases  se transmitían valores relacionados con la igualdad y respeto entre las personas de sexo diferente, se hicieron las correcciones necesarias a las manifestaciones de sexismo que aparecen en el libro de texto.
En la organización de los equipos para realizar las tareas indicadas se tenía en cuenta que participaran juntos niñas y niños, las tareas repartidas no tuvieron en cuenta los roles tradicionales asignados para cada sexo, participaban por igual niñas y niños, el tono de voz empleado por los maestros era el mismo para las niñas y los niños. Fue equitativa la participación de las niñas y los niños en tareas donde siempre se les da mayor participación a las niñas como las de redacción, lectura y demostración.
En la observación a otras actividades organizadas por los maestros como matutinos, Festival de Pioneros Aficionados al Arte, se pudo percibir que tuvieron en cuenta la participación equitativa de niñas y niños para la declamación de poesías, el canto, el baile, la realización de dramatizaciones.
En la entrevista realizada a los maestros expresaron que se sintieron muy motivados en realizar esta actividad porque contribuyó de manera significativa a elevar sus conocimientos profesionales, a modificar actitudes y concepciones en relación con la equidad de género. Son capaces de explicar los fundamentos de la perspectiva de género, de combatir cualquier manifestación sexista y discriminatoria, de diseñar alternativas para desarrollar un proceso educativo desde la perspectiva de género y eliminar toda concepción errónea sobre el comportamiento estereotipado del hombre y de la mujer.
Se realizó una encuesta y entrevista para constatar los conocimientos y valores adquiridos por los niños con relación a la equidad de género. El 96% reconoce que las diferencias físicas no son sinónimo de superioridad o de inferioridad de niñas y niños, ni determinan  el modo de comportarse. Esto es corroborado en la entrevista pues consideran que las niñas y los niños son iguales, que es falso lo que se cree que las niñas y los niños se comportan de manera diferente.
El 100% plantea que las niñas y los niños pueden jugar juntos, los niños pueden ser el papá, el maestro del aula, el enfermero que acompaña a la doctora y las niñas pueden manejar un carro, ser pistoleras. En la entrevista expresaron que les gusta jugar juntos porque es más entretenido compartir el juego y así estas son más variados, que anteriormente no lo hacían ya que les habían enseñado que las niñas y los niños no juegan juntos, que los juegos son diferentes según el sexo.
Con relación a las cualidades que deben tener las niñas y los niños el 97% enumeran que deben ser inteligentes, delicados, fuertes, amistosos, tiernos, exitosos, estudiosos. En la entrevista plantean que no existen cualidades diferentes para las niñas y los niños porque todos deben ser respetuosos, cariñosos que es mentira los que les dicen en sus casas que los hombres no lloran porque cuando un varón se da un golpe y le duele, siempre llora y eso no significa que sea una niña.
El 94% considera que en el hogar las labores domésticas deben repartirse equitativamente entre todos sus miembro. En la entrevista expresaron que las labores domésticas no son solo responsabilidad de la mamá y de las niñas, sino que todos, sin importar el sexo pueden cocinar, fregar, limpiar, lavar, que el cuidado de los niños es responsabilidad de la mamá y del papá. Los varones plantearon que cuando en sus casas ellos desean realizar alguna labor doméstica no los dejan, les dicen que esas son cosas de mujeres y que en el futuro cuando hayan crecido van a  colaborar con estas tareas.
El 100% manifiesta que las niñas y los niños deben mantener relaciones de respeto y ayuda mutua. En las entrevistas expusieron que las niñas y los niños deben prestarse las cosas, no ofenderse, ni maltratarse, ayudarse para estudiar cuando sea necesario.
El 95% no demostró preferencia para estudiar con niños de su mismo sexo sino que les gustaba estudiar juntos niñas y niños. En la entrevista explicaron que en el aula han formado equipos para estudiar donde hay niñas y niños y eso lo hace más divertido porque las niñas y los niños que son más inteligentes ayudan a aquellos que tienen mayores dificultades.
Con relación a cómo se sintieron en las clases de El Mundo en que Vivimos el 100% opinó que les gustaron las actividades porque hicieron más interesantes las clases, les sirvió para comprender que las niñas y los niños son iguales y pueden realizar tareas juntos, conocieron de mujeres que se destacaron en la historia de Cuba, la importancia de la mujer en el desarrollo de la sociedad, que no existen trabajos diferentes para hombres y para mujeres.
Se realizaron observaciones a diferentes actividades que desarrollaron los niños. Se pudo apreciar que trabajaron de conjunto niñas y niños en el cuidado de las mascotas del aula, en el regado de las plantas, la limpieza de las áreas de la escuela, en la confección de carteles que colocaron en la escuela, relacionados con el cuidado de todo lo que nos rodea.
Durante el receso se reunían para jugar niños y niñas desempeñando diferentes roles como los de mamá y papá, maestros y maestros, doctores y doctoras. Las niñas también se unieron a juegos que tradicionalmente han sido establecidos para niños como los pistoleros, siendo en algunos momentos las heroínas, a juegos con pelotas. También compartían juegos de cartas, a los escondidos.
Otro recurso utilizado para la evaluación de las acciones fueron las actividades de cierre de cada unidad temática que permitió comprobar el grado en que se cumplían los objetivos generales y específicos de cada unidad y el nivel de satisfacción de los participantes.
La unidad 1 Estudiemos la naturaleza, cierra con la actividad titulada: Las niñas y los niños cuidamos la naturaleza. Se dividió el grupo en tres equipos y ellos debían crear dramatizaciones donde reflejaran cómo juntos cuidaban a la naturaleza. Se pudo percibir que trabajaron de conjunto las niñas y los niños en la creación de las dramatizaciones en un ambiente de cooperación, las actividades repartidas no tuvieron en cuenta los roles tradicionales, las niñas y los niños en las dramatización regaban las plantas, alimentaban a los animales, los cuidaban de la caza, recogían las áreas verdes, cuidaban del entorno y vigilaban para que nadie lo dañara.
A través de esta actividad se fortaleció la integración de las niñas y los niños, se pudo apreciar cómo habían  interiorizado la necesidad de cuidar juntos a la naturaleza. Los niños se mostraron colaborativos y motivados con la realización de las dramatizaciones.
La unidad 2 Somos cubanos cierra con una actividad dedicada a la promoción de ideas y mensajes sobre la mujer y tenía por título: La mujer es una heroína. Para la realización de esta actividad las niñas y los niños seleccionaron frases y poesías dedicadas a las mujeres. Algunas de las frases y poesías que trajeron fueron creadas por ellos. En esta actividad fue resaltada la figura de la mujer tanto por su participación en las guerras por obtener la independencia de Cuba, como por las labores actuales que realizan y su importancia en el desarrollo de la sociedad.
La unidad 4 El hombre y sus relaciones, cierra con la realización de una exposición titulada: Los niños y las niñas somos iguales. La exposición la prepararon por equipos, los niños  trajeron imágenes donde se apreciaban relaciones equitativas entre hombres y mujeres, adecuadas normas de cortesía, a las personas realizado labores que no eran aquellas que tradicionalmente la sociedad ha asignado a cada uno de los sexos. Los miembros de cada equipo explicaron la importancia que tienen las relaciones de respeto entre las personas y en particular entre aquellas de sexo diferente, la necesidad de eliminar toda forma de discriminación.
Durante la puesta en práctica del conjunto de acciones las niñas y los niños se sintieron muy motivados, se mostraron cooperativos, se unieron niñas y niños para realizar de conjunto las actividades orientadas.
Conclusiones
Con la realización de este trabajo se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
La escuela primaria debe propiciar una dinámica escolar que se caracterice por ser participativa, flexible sistemática y equitativa que permita desarrollar relaciones de paridad, colaboración y respeto entre niñas y niños. Promover formas de comunicación horizontales, dialógicas, participativas, de enriquecimiento mutuo y abrir nuevos espacios de desarrollo intergenéricos en una relación de equidad.
La propuesta de acciones es una vía para el desarrollo de la asignatura El Mundo en que Vivimos cuarto grado desde la perspectiva de género teniendo en cuenta los objetivos que persigue esta asignatura en el desarrollo de   a la formación  de normas de convivencia social y sentimientos de amor y respeto hacia todo lo que rodea al niño, mediante el análisis de las valoraciones y del reconocimiento de conductas correctas, vía fundamental para iniciar a los escolares en los procesos de reflexión y regulación de la conducta.
La implementación del conjunto de acciones contribuyó a elevar los conocimientos profesionales de los maestros con relación a la perspectiva de género, lo cual hizo posible a que estuvieran en mejores condiciones para desarrollar un proceso educativo más equitativo eliminando toda forma de discriminación entre los sexos. En los niños se percibió modificaciones en la forma de comportarse con relación al otro sexo, las niñas y los niños comenzaron a compartir espacios que antes no lo hacían, mejoraron las relaciones entre ellos y disminuyeron las manifestaciones de violencia de género.
Bibliografía
Anguita, R; Torrego, Luis. (2009): Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. vol. 23, núm. 1.Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa. Consultado 13 de septiembre de 2017. pp. 17-25
Calvo, G. (2016): La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. [Consultado 12 de junio de 2017] Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/.../pdf/Gloria-Calvo-UNA-Colombia.pdf
Dorantes, Torres, Robles, Martínez, Segura, Hurtado y Arenas. (2013): Perspectiva de género una visión multidisciplinaria. disponible en:     HYPERLINK "http://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-content/uploads/2014/10/Perspectiva_genero01.pdf"  http://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-content/uploads/2014/10/Perspectiva_genero01.pdf .Consultado 5 de julio de 2017
Fernández, L. (2002):Género y subjetividad en: Pensar en la personalidad.La Habana: Félix Varela.
Fernández, X. (2007): La Ley de Carrera Judicial. Algunas consideraciones alrededor de su puesta en práctica desde un enfoquede equidad de género. Disponible en:http://www.ts.ucr.ac.cr.Consultado  el 16 junio 2017
García, R. (2012) La educación desde la perspectiva de género.RevistaENSAYOS.Nº 27. Disponible  en http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos. pp. 1-18
González, A., y Castellanos, B. (2003): Sexualidad y género: alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI.La Habana: Científico-Técnica.
Lagarde, M. (1990): Identidad y Subjetividad Femenina. Folleto Mimeografiado (s.d). México.
Lamas, M. (1996): La perspectiva de género. disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm.Consultado 3 de julio 2017
Nava, D. y López, María Educación y discriminación de género. El sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez. Revista El Cotidiano. Núm. 164, noviembre-diciembre, 2010, pp. 47-52. Disponible en:   HYPERLINK "http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515894007"  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515894007 . Consultado 14 de junio 2017
Ojeda, M. (2006):Estrategia Pedagógica para la educación con perspectiva de género. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, UCP "Enrique José Varona".
ONU. (2015):  Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible.Consultado 21 de junio de 2017
UNESCO. (2015): Informe de seguimiento. Educación 2030.Francia. disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf.Consultado 14 de junio 2017
Zepeda. (2003): Hacia la incorporación de la perspectiva de género en el currículo de formación de las carreras de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tesis en opción al título de Máster en Currículo, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

*Licenciada en educación Primaria. Máster en Género, Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual. Profesora Auxiliar de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. Jefa de la línea de investigación: Cultura de equidad social de género, intergeneracional, étnica, sexual y de clase. Fortalecimiento de la cultura de salud familiar, grupal y comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Recibido: 20/04/2018 Aceptado: 12/07/2018 Publicado: Julio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net