María Luisa Ramos Pantoja*
Ana Eddy Aguilar Mora **
Universidad de Las Tunas, Cuba.
mariarp@ult.edu.cu
RESUMEN
El presente trabajo constituye una propuesta metodológica para el estudio de los elementos cohesivos del poema Mi reyecillo de José Martí desde la mirada de la lingüística del texto y como referente para el trabajo de los docentes que realizan dichos análisis en sus clases. Sustentado en el enfoque lingüístico, concretamente en lo relacionado con la lingüística del texto, este trabajo que tuvo como objetivo presentar una propuesta metodológica para el análisis de los diversos mecanismos y procedimientos utilizados para lograr la cohesión del texto y así contribuir a una mejor comprensión de esta importante obra; constituye un material de apoyo para la preparación de los profesores a la vez que permite descifrar los códigos que tributen a una mejor comprensión de la obra referida.
Palabreas claves: cohesión, texto, lingüística, procedimientos metodológicos.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
María Luisa Ramos Pantoja y Ana Eddy Aguilar Mora (2018): “Propuesta metodológica para el análisis de la cohesión textual de un texto martiano.”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/analisis-texto-martiano.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807analisis-texto-martiano
INTRODUCCIÓN
La formación de un egresado capaz, poseedor de una competencia comunicativa que le permita insertarse en el sistema de relaciones interpersonales a escala social con un empleo eficaz del idioma como medio esencial de comunicación y de cognición en nexo permanente e indisoluble con la sociedad, constituye uno de los objetivos primordiales de la educación en Cuba; la atención al desarrollo de las habilidades y hábitos de lectura con el marcado fin de provocar lecturas sensibles e inteligentes ocupa, igualmente , un lugar destacado ya que esta constituye un proceso de decodificación de la significación textual e implica una posición activa por parte del lector, donde la información transita de un plano interpsicológico a uno intrasicológico de forma dinámica y participativa, donde el emisor influye en el receptor consciente o subconscientemente, lo que posibilita que este último reestructure o forme nuevos esquemas a partir del entendimiento, comprensión e/o interpretación del texto, el cual se convierte en el eje vertebrador de todas las actividades de aprendizaje que se diseñen y permite a los estudiantes apreciar la funcionalidad y vitalidad de las estructuras lingüísticas en función de la situación comunicativa a la que responden formando en ellos patrones adecuados de expresión, tanto oral como escrita, que serán aplicados luego en el desempeño de su labor. De ahí la necesaria atención que desde ella se ofrezca a los procesos de comprensión, análisis o reflexión y construcción de significados social y culturalmente compartidos.
La preparación de las asignaturas de la Disciplina Lengua Española impone la elaboración de materiales que contribuyan a la preparación de los docentes que la imparten, pues la bibliografía básica y la guía de esta asignatura son insuficientes para el abordaje en profundidad de determinados tópicos del programa, por lo que se hizo imperativo accionar para resolver el problema existente: Insuficiente preparación de las asignaturas de la disciplina Lengua Española para el tratamiento al análisis de la cohesión textual.
En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para el análisis de los elementos de cohesión textual en un texto martiano, con la cual se pretende resolver dicha insuficiencia y por lo tanto favorecer a que los alumnos de forma progresiva dominen procedimientos para el análisis textual.
Antes de proseguir consideramos oportuno presentar la definición de texto a partir del prisma de diferentes autoridades en el tema.
DESARROLLO
La categoría texto ha sido definida por varios autores (F. L. Carreter, 1960), E. Bernárdez (1982), M. A. Halliday (1982), Y. M. Lotman (1999), A. Roméu (1999), T. van Dijk (2000), A. Curbeira (2003), J.P Bronckart (2004), J. R. Montaño (2010)), considerada clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se asume la de E. Bernárdez (1982:85): “un texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social, está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante los conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.
Las definiciones de los autores mencionados convergen en características o elementos significativos: el hablante o emisor, el oyente o receptor, el medio de comunicación o canal, el código o mensaje con una forma y un contenido, la coherencia (se revela como categoría semántica, pragmática y formal o cohesión), el contexto (con sus diferentes manifestaciones), la intención (deseo del emisor de un discurso y lograr algo), finalidad (respuesta esperada en el receptor) y un cierre semántico. De esta forma se revelan las funciones noética o cognitivas, pragmáticas, sociológicas y la semiótica o comunicativa, así como el uso de determinadas normas.
Élida Grass define la semiótica como la teoría general de la cultura, puesto que todo fenómeno del mundo material es susceptible de ser examinado bajo el prisma comunicativo en tanto es un instrumento significante (Élida Grass, 2002).
Analizar un texto implica desplegar un conjunto de destrezas que conducen a quienes lo realizan a niveles significativos de crecimiento intelectual y espiritual. Cada texto podrá abordarse mediante los diferentes instrumentos analíticos de que disponga el lector. En relación con esto, referido por Marina Parra (2002), Lotman y Pjatiyorsky definen el texto como: “(…) formación semiótica singular, cerrada en sí, dotada de un significado y de una función íntegra y no descomponible”.
Un texto es una fuente de significados que nacen del funcionamiento textual.
Para esta importante especialista, el texto es la unidad básica de la comunicación verbal humana, al expresar: “podemos definir el texto como cualquier secuencia coherente de signos lingüísticos, producida en una situación concreta por un hablante y dotada de una intencionalidad comunicativa específica y de una determinada función cultural” (Marina Parra, 1972). Aquí se destacan varios aspectos de consideración, a saber: lo semiótico, lo pragmático, lo sociológico y la comunicativa: es en él donde se expresan los significados que pueden resultar pertinentes para determinada cultura:”en el acto de codificar o descodificar un texto, la situación comunicativa ejerce su influencia… además de la intencionalidad”* (Grass , Nélida, 2002 )
Por su parte, el contexto es el conjunto de elementos que giran alrededor del texto. Según Tatiana Slama Cazacu, “es un conjunto de coordenadas en función de las cuales todo hecho lingüístico debe ser interpretado” (Tatiana Slama Casacu, 1970).
La cohesión puede definirse como el nexo que se establece entre las unidades oracionales para conformar unidades supraoracionales o entre unidades supraoracionales menores para dar lugar a unidades mayores. Se trata de relaciones lingüísticas entre las expresiones.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.
COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS
Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las palabras. Entrenar al alumnado en estos mecanismos cimenta una mejor comprensión de los textos. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la asociación.
Repetición.
Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.
Reiteración.
El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan un clase a la que pertenecen los objetos).
Asociación.
Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.
COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES
Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el uso de los conectores.
La anáfora: consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora:
Consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.
Clasificación referida por Élida Grass Gallo sobre medies cohesivos lexicales:
Recurrencia léxica o repetición por:
a) Mera recurrencia: se repite un mismo elemento léxico en su identidad semántica y material.
b) Recurrencia léxica mediante sinónimo: es la reiteración del significado de un elemento mediante un sinónimo léxico o contextual. El hablante no repite, por razones diversas, exactamente el mismo término, sino que lo reemplaza por otro con un significado semejante.
c) Recurrencia léxica mediante hiperónimo (superordenación): es una relación de inclusión: al significado particular de un término queda incluido en el del otro que tiene un valor general. Es una relación de: parte/todo; particular/general; subclase/clase. Cada uno de los términos incluidos es un hiperónimo y estos entre sí cohipónimos.
La coocurrencia: es el proceso de asociación en el que el hablante emplea términos que se relacionan, entre otros por pertenecer al mismo campo semántico: por contraste, por coordinación o por asociación funcional.
Medios cohesivos gramaticales: Abarcan categorías como:
Referencia: es la correlación de las expresiones lingüísticas con la realidad. Las marcas referenciales indican la relación con algo anterior o posterior, e incluso exterior al texto: en retrospectiva: anafórico; en perspectiva: catafórico.
Sustitución:
Este procedimiento de cohesión textual consiste en reemplazar un término por otro a partir de una identidad de referencia potencial –significado de clase- Este mecanismo indica una relación semántica entre un término sustituido y un sustituto, para no repetir. Entre las unidades que realizan esta función se encuentran:
Las preformas léxicas: son lexemas especializados en la sustitución
Los pronombres con función exofórica o endofórica.
La elipsis: son ciertas supresiones o ausencias en la estructura lingüística de la oración. Puede ser nominal o verbal.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DEL POEMA MI REYECILLO DE JOSÉ MARTÍ
El análisis textual que proponemos responde a la lingüística del texto, concretamente a lo referido a la cohesión textual, contenido del programa referido, aunque no podemos desligarla de la otra categoría textual con la cual constituye una unidad dialéctica: la coherencia, Van Dijk la define como una propiedad semántica de los discursos basada en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otra frase. Es la estructura abstracta subyacente o forma lógica de un texto que constituye la estructura profunda textual y es la estructura lógica semántica: la macroestructura es la representación global y focaliza el significado de un texto, entendido como un todo:
TEMA” (Van Dijk, 1983).
Como resultado de la búsqueda del significado contextual, la propuesta de análisis que presentamos parte de una de la obra poética del cubano José Martí, una de las figuras más altas, puras, ricas y profundas de la América Latina. Su personalidad se alza en la línea heroica de relieve continental en que aparecen Bolívar y San Martín. Luego de incesante bregar, sus últimos 14 años transcurren en Nueva York. Es en estos años cuando escribe sus poemas de calidad perdurable. En 1882, a los dos años de llegar a la estrepitosa urbe, publica Ismaelillo (José Martí, 1985). Este pequeño libro de singular e inesperada naturaleza, recoge quince poemas inspirados en el profundo y delicado amor a su primogénito.
A los efectos de este trabajo se tomarán como objeto de análisis los elementos cohesivos del poema Mi reyecillo:
Desde el mismo título se aprecia una recurrencia léxica que aporta información sobre el contenido del poema: mi reyecillo, aunque en diminutivo, repite el mismo elemento léxico en su identidad material, aunque desde el punto de vista semántico resulta interesante realizar las siguientes observaciones:
El término reyecillo, diminutivo de rey, se encuentra asociado en el poema a otras referencias de igual calidad:
Los persas tienen un rey sombrío.
Los hunos foscos, un rey altivo.
Un rey ameno tienen los íberos.
Rey tiene el hombre…
Rey amarillo.
Esta mera recurrencia del término en cuestión sustenta toda la plataforma conceptual y de sentido que refiere el texto.
En los tres primeros versos se alude a reyes (como símbolo de poder, fuerza, gobierno) que fueron expresión de momentos cruciales de las culturas que representan, en el caso de los persas (y con este análisis se atiende a la función referencial o informativa) pudiera tratarse de Darío el Grande, que reorganizó el imperio persa, aplastó algunas revueltas de los griegos pero fue derrotado en la batalla de Maratón en 490 (a.n.e). De ahí la utilización del adjetivo sombrío que reafirma la idea; en la referencia a los hunos y los íberos podría tratarse de Atila y Carlos V, respectivamente, figuras que marcaron momentos significativos en la historia de sus pueblos.
Los dos primeros versos señalan la intención comunicativa de informarnos y elige como medio de cohesión gramatical el orden categórico para lograr ese objetivo, pero no podemos olvidar que la función expresiva del emisor que en este caso emplea un mensaje en el que predomina la función poética, pues inmediatamente después de haber expresado los dos primeros versos siguiendo un orden categórico altera el mismo adoptando un orden tético (R – T) que le confiere mayor relevancia rítmica al eludir la monotonía que adquiriría el texto de haberse presentado así:
Los persas tienen un rey sombrío.
I SNS + SVP
Los hunos foscos, un rey altivo.
I SNS + SVP (verbo elíptico, otro recurso de cohesión gramatical).
Los íberos tienen un rey ameno.
I SNS + SVP
Al realizar el cambio en el orden de los constituyentes, el poema gana en fuerza expresiva, sonoridad; amén de que nos prepara para la transición en el tono y la intensión del hablante que se expresan en los tres siguientes versos.
Rey tiene el hombre…
Rey amarillo.
¡Mal van los hombres con su dominio!
El primero de estos versos redunda la idea de los tres anteriores donde se hacía referencia a reyes de diferentes culturas, esos eran reyes de hombres, pero aquí se está aludiendo a un rey que tiene la raza humana: un rey amarillo. Antes de proseguir se hace imperativo analizar las asociaciones de sentido que conforman la metáfora presente en el segundo verso:
Rey amarillo = simboliza al oro
↓ ↓
color del ___________↑
↓
Domina Domina
Somete ←--------------→ Somete
Gobierna Gobierna
Envilece envilece
Este rey en cuestión tiene como puntos de contacto con los mencionados antes que también esclaviza al hombre, al despertar la avaricia y llevarlo a cometer las acciones más viles para adquirirlo.
Resumiendo el análisis de los elementos cohesivos que apreciamos hasta el momento están:
Los ocho primeros versos expresan una intencionalidad enunciativa afirmativa por parte del emisor que cambia hacia la expresión exclamativa de una amonestación: ¡Mal van los hombres/ con su dominio!
En el noveno verso se produce inmediatamente otra transición en el tono y de sentido, cuya apertura la ofrece el conectivo pragmático mas. Ya no se está refiriendo al emisor, al mismo rey, aunque las asociaciones semánticas se mantengan: este rey que lo gobierna, lo somete, lo domina es un rey desnudo, blanco, rollizo que tiene como atributos besos y mimos con los cuales vence, conquista el alma del padre. El tono se vuelve querencioso.
Mas (conectivo pragmático) yo vasallo
De otro rey vivo
Un rey desnudo
Blanco y rollizo
Su cetro – un beso
Mi premio – un mimo!
El hijo es la figura central que ata la voluntad del padre, quien sueña, vive, alienta dentro del alma elegida. En estos versos encontramos la elipsis nominal y verbal como elemento cohesivo gramatical: un rey desnudo, blanco y rollizo. Su cetro – un beso, / mi premio – un mimo! El verbo se omite para provocar una transición más larga que se logra con el empleo del guion como signo prosódico y el tono exaltado, desbordante de entusiasmo con que concluye la exclamación. Es como si el sujeto lírico quisiera prolongar la revelación de los atributos con que este inusitado rey lo somete.
Otro conectivo pragmático, en este caso una interjección propia, enuncia el símil que abre la siguiente secuencia de versos y la actitud exclamativa con el cierre imperativo de los mismos.
La función informativa cambia los elementos constituyentes, el orden en este caso es tético.
Oh, cual los áureos Hijo, llévame cuando
Reyes divinos te vayas, cual los
De tierras muertas, reyes áureos, divinos
De pueblos idos, de tierras muertas
Cuando te vayas, de pueblos idos.
Llévame hijo.
R – T T – R
I
II III
El emisor comienza utilizando el orden informativo tético que evidencia el alto grado de exaltación emotiva que se expresa en ellos. La idea es que su hijo lo lleva por siempre en su recuerdo de la misma manera que en la memoria de los hombres perduran los hechos, hazañas de los reyes de las civilizaciones mencionadas. El orden predominante en estos versos le aporta vehemencia, de haberse concebido en orden categórico, no habrían contenido la notable carga emotiva que encierran en el orden seleccionado por el autor, el cual le confiere además el valor estético que poseen. Los versos que siguen (23 – 35), unen al matiz exclamativo la actitud imperativa, apelativa del hablante (presencia del vocativo). Se observa una mera recurrencia:
Úngeme siervo,
siervo sumiso.
El vocablo siervo funciona como elemento de cohesión lexical. La idea que expresan coloca al sujeto lírico como sostén del hijo amado en su tránsito por la vida, en el enfrentamiento de todas las vicisitudes que esta pudiera depararle.
A partir del verso 31 hasta el 42 se produce el cierre temático del poema, se utiliza el término rey recurrentemente para reafirmar la connotación simbólica expresada con anterioridad; el rey amarillo que aman los hombres es el dinero con toda la carga de depravación, vileza, ignominia que puede provocar. El conectivo pragmático mas seguido de la condicional si amar piensas el amarillo rey de los hombres, relaciona el contenido expresado anteriormente con el que le sigue y constituye otro medio cohesivo gramatical.
El padre conmina al hijo a morir antes que envilecerse con el oro, del cual conoce el poder que tiene para corromper al hombre.
El poeta, tal como expresa en el prólogo, tiene “fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti”, confianza que la vida demostró más que merecida. Las siguientes palabras de Gonzalo de Quesada son prueba de ello:
“El hijo del apóstol también poseía un gran corazón. Supo cumplir con su sagrado deber, pelear por la patria como anhelaba su padre. Jamás deshonró su ilustre y sagrado nombre explotando la gloria del más grande y poderoso de todos los cubanos”.
CONCLUSIONES
En el poema aparecen medios cohesivos léxicos como la mera recurrencia y otros de cohesión gramatical, como la elipsis, la presencia de conectores pragmáticos y la función informativa y orden de los constituyentes que expresan las relaciones formales de los componentes textuales del poema analizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS.