Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA REFLEXIÓN ACCIÓN EN LA LABOR ACADÉMICA: EL COMPROMISO SOCIO-POLÍTICO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO PARA LA FORMACIÓN DE BUENOS CIUDADANOS Y LA ÉTICA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN PREVENTIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA GRUPO DE ENFOQUE

Autores e infomación del artículo

William Heriberto Freire*

Leony Ortiz Matos **

Alexander Aguila Tellez ***

Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

wfreiret@ups.edu.ec


RESUMEN

El presente trabajo analiza los elementos primarios de la reflexión acción en la labor académica y el compromiso socio-político de formar buenos ciudadanos que ejerzan su desempeño profesional con conductas éticas mediante el empoderamiento en su proceso estudiantil de metodologías,  sistemas preventivos y la técnica grupo de enfoque. Lo que nos permitirá evidenciar un cambio en la formación integral del estudiante y su desempeño como buen ciudadano y futuro buen profesional.

Para ello, se evaluaron actividades realizadas mediante debates grupales con estudiantes a través de prácticas estratégicas como Focus Group, que permitió realizar el correspondiente análisis de implementación de dicha estrategia pedagógica, mediante la realimentación directa entre el estudiante y su entorno social como buenos ciudadanos; y con el manejo de la red social virtual WhatsApp que posibilitó la influencia de los objetivos de acción social en el joven universitario una vez fuera del aula, poniendo a su disposición todos nuestros recursos diseñados.

 La técnica del Focus Group incentivó al estudiante universitario a salir de su propio mundo, y conocer e interactuar con realidades que existen fuera del aula, en vivo y en directo (no a través de medios de comunicación o terceras personas). En esta actividad de inclusión, el alumno tomó más conciencia de la situación privilegiada en que se encuentra, y que le ha tocado vivir, aunque sólo sea por haber podido acceder a una Universidad, y aún más con un espíritu Salesiano. Con el intercambio de diálogo entre compañeros de clases, el estudiante comprendió la necesidad de ver a otras personas con dignidad y que tienen los mismos derechos que él, y auto determinar por sí mismo que nadie ni nada de lo que pasa a su alrededor le sea indiferente.

En el presente trabajo se analizarán también algunos criterios y propuestas de  modelos educativos que busquen elevar los buenos valores de los ciudadanos y que concienticen a los estudiantes de las ingenierías en la participación activa de la labor académica,  de las materias de estudio, de los proyectos de investigación, es decir, sean parte de los grupos de investigación que proponen las distintas carreras de ingenierías y sobre todo se acojan a un lineamiento de investigación según su interés y especialidad, para que contribuyan con ideas ingeniosas, innovadoras al crecimiento y desarrollo de las ingenierías y del advenimiento de una nueva sociedad.

Con todo lo antes descrito, los estudiantes podrán ser gestores de nuevas propuestas de innovación e investigación, mediante el compartir experiencias y conocimientos en sus grupos de trabajo, y por qué no decirlo, puedan otorgar propuestas innovadoras que den solución a problemas sociales actuales, problemas con los que continuamente se encontrarán en su diario vivir y que   son testigos presenciales que afectan al individuo, a la familia y ésta  como núcleo de la sociedad.

De ahí la necesidad de incrementar elementos primarios de la reflexión acción en la labor académica: el compromiso socio-político del docente universitario para la formación de buenos ciudadanos y la ética como herramienta de formación preventiva en estudiantes universitarios, mediante la aplicación de la técnica grupo de enfoque.
ABSTRACT

This paper analyzes the primary elements of action reflection in academic work and the socio-political commitment to form good citizens who exercise their professional performance with ethical behaviors through the empowerment in their student process of methodologies, preventive systems and group technique. focus. What will allow us to demonstrate a change in the integral formation of the student and his performance as a good citizen and future good professional.

To this end, activities carried out through group discussions with students were evaluated through strategic practices such as Focus Group, which allowed for the corresponding analysis of the implementation of said pedagogical strategy, through direct feedback between the student and their social environment as good citizens; and with the management of the WhatsApp virtual social network that made possible the influence of the social action objectives in the young university student once outside the classroom, putting at your disposal all our designed resources.

 The Focus Group technique encouraged the university student to leave their own world, and to know and interact with realities that exist outside the classroom, live and direct (not through media or third parties). In this activity of inclusion, the student became more aware of the privileged situation in which he finds himself, and that he has had to live, if only for having been able to access a University, and even more with a Salesian spirit. With the exchange of dialogue between classmates, the student understood the need to see other people with dignity and have the same rights as him, and self-determined that nobody or anything that happens around him is indifferent.

In the present work will also be analyzed some criteria and proposals of educational models that seek to raise the good values ​​of the citizens and that make aware the students of the engineering in the active participation of the academic work, of the subjects of study, of the projects of research, that is to say, they are part of the research groups that propose the different engineering careers and, above all, they take advantage of a research guideline according to their interest and specialty, so that they contribute with ingenious, innovative ideas to the growth and development of the engineering and the advent of a new society.

With all the above described, students can be managers of new proposals for innovation and research, by sharing experiences and knowledge in their working groups, and why not say, can provide innovative proposals that provide solutions to current social problems, problems with those who will continuously find themselves in their daily lives and who are eyewitnesses that affect the individual, the family and the family as the nucleus of society.

Hence the need to increase primary elements of action reflection in academic work: the socio-political commitment of the university teacher for the training of good citizens and ethics as a preventive training tool in university students, through the application of the group technique of focus.

PALABRAS CLAVE:Sistemas preventivos - buenos ciudadanos - metodologías educativas - Grupo Temático – NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) - Ingeniería Eléctrica - Focus Group (Grupos Focales de Aprendizaje).

KEYWORDS: Preventive systems - good citizens - educational methodologies - Thematic Group - NTIC (New Information and Communication Technologies) - Electrical Engineering - Focus Group (Focal Learning Groups).

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

William Heriberto Freire, Leony Ortiz Matos y Alexander Aguila Tellez (2018): “Elementos primarios de la reflexión acción en la labor académica: el compromiso socio-político del docente universitario para la formación de buenos ciudadanos y la ética como herramienta de formación preventiva en estudiantes universitarios, mediante la aplicación de la técnica grupo de enfoque”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/accion-labor-academica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807accion-labor-academica


INTRODUCCIÓN

Son muchos los criterios que una facultad o un carrera debería tomar en cuenta si quisiera de forma sistemática y continua buscar el mejoramiento de la calidad de la educación en su rama profesional y de formación de valores, de forma que esta educación satisfaga a todos los involucrados en el proceso educativo: estudiantes, docentes, sociedad, padres de familia, profesiones que se encuentran en un ambiente dinámico y rápidamente cambiante, pero que además, por efectos de las nuevas realidades tecnológicas, comunicacionales y políticas mundiales, se desenvuelven en un ambiente de gran competencia local y global. [1]

Dado que la continua evaluación es clave para el proceso de mejoramiento, el diseño innovador de la Universidad Ecuatoriana debe ser muy creativo y bien analizado; y a su vez pueda ir respaldado por una buena estrategia de implantación sujeta a la realidad y actualidad en que se vive.

Los modelos pueden ser sujetos a modificaciones y realizar una adaptación de la institución o mejor, diseñar un modelo propio fundamentado en cada uno de los elementos que forman parte de la educación. Existen diferentes modelos donde esto hace notar algún elemento en particular, ya sea la institución, el docente, el entorno socioeconómico o el alumno, Los enfoques que se representan como una base en la calidad de la educación superior supone una relación de coherencia entre cada uno de los componentes del sistema. Dentro de los modelos relacionados con la calidad de la educación superior, la función del docente puede ser tomada desde diferentes puntos, en el enfoque sistémico supone una relación de coherencia o unión entre cada uno de los componentes que integran el sistema [2], [3]. La participación del docente en la formación de buenos ciudadanos con excelencia académica es de vital importancia. Crear estrategias y modelos educativos que busquen elevar la responsabilidad socio-política del docente puede contribuir muy favorablemente a crear entre todos un mundo mejor y más justo.

Hoy en día, nuestra sociedad y estilo de vida se han acelerado a un ritmo sumamente elevado, el desarrollo de nuestro mundo y la globalización ha conllevado al deterioro de costumbres, los buenos hábitos también se han acelerado, muchas veces los chicos no tienen más que para su teléfono o amistad más allegada. Como docentes universitarios nos enfrentamos a una realidad de cambios rápidos, producto de la revolución científica y el desarrollo de las nuevas tecnologías, a nuevas habilidades intelectuales y de comportamiento, no solo en nuestra vida personal y el trabajo, al cambio rápido en los conocimientos, a cambios en la naturaleza de la producción que cada día nos exige los estándares del conocimiento más altos. Nuestra producción se ha convertido en una “producción basada en el conocimiento” como resultado del uso del conocimiento como el insumo principal. El cambio del mismo planeta es tan rápido que nos lleva a vivir una especie de “sonambulismo conceptual”.

En nuestra contemporaneidad deberemos evolucionar como seres productivos, y cognoscitivos para lograr nuestro “éxito social”, llevando como herramientas del éxito: grandes capacidades cognitivas y educativas, actitudes positivas ante el cambio, seguros de nosotros mismos, aceptar la relatividad como una realidad compleja y ambigua, incansablemente curiosos, flexibles, mediadores, y por sobre todo con visión de futuro (Lipovetsky, 2007).

Nosotros, al igual que nuestros estudiantes, necesitamos evolucionar tan rápido como lo hace el medio, de manera organizada en el flujo de información correcto para lograr eficiencia en las tomas de decisiones, tanto en asuntos de dirección y organización, como en el resto de las actividades ante la sociedad y los que nos rodean. Necesitarán adoptar nuevos instrumentos intelectuales: nueva teoría de cambio y causalidad, nuevas categorías y sistemas de clasificación, nuevos modelos que ayuden a interrelacionar los datos para descartar aquellos sin sentido.

Nos toca "Aprender a Aprender y Enseñar a Aprender”.

En nuestro contexto actual, encontramos una gran mayoría de nuestros jóvenes que optaron por una propuesta educativa salesiana, y como resultado de esto, se aprovechó como medio para disminuir las desigualdades sociales y ser parte de proyectos que generen sensibilidad hacia los sectores vulnerables. Para el desarrollo de nuestra propuesta nos basamos en el dominio de tres conocimientos principales:

  1. La metodología práctica y ordenada (ensayo) que permita la inclusión de nuestros jóvenes: “… el hacer, el ser, el conocer y el convivir, que corresponden al trabajo, al sentido, a la razón y a la afectividad…
  2. El conocimiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) que nos permita el manejo optimo y preciso del conjunto de recursos didácticos, procedimientos y técnicas diseñadas en el ensayo.
  3. El manejo de la red social virtual WhatsApp que nos ayuden en la influencia directa de nuestro ensayo en la determinación de la agenda y sus objetivos de acción social en el joven universitario,  aprovechando el valor que obtiene el individuo, y poniendo a su disposición todos nuestros recursos diseñados.

Con estas tres consideraciones podemos desarrollar un ensayo aplicado que nos permita prevenir riesgos como ámbitos de desigualdad, fomentar la creatividad educativa, y crear contextos de oportunidades para jóvenes de sectores vulnerables, marginados y excluidos.

La gran mayoría de nuestros jóvenes optaron por una propuesta educativa salesiana, y como resultado de esto se aprovechó como un medio para disminuir las desigualdades sociales y formando parte de proyectos que generaron sensibilidad hacia los sectores vulnerables. Teniendo en cuenta estas condiciones se desarrolló un ensayo aplicado, diseñado de manera que nos permita prevenir riesgos como ámbitos de desigualdad, fomentar la creatividad educativa, y crear contextos de oportunidades para jóvenes de sectores vulnerables, marginados y excluidos. Al final del ensayo el alumno debe ser capaz de plantearse el ejercicio de su profesión como individuo o empresa (organización social) desde el compromiso social y el servicio al otro.

Como expresan los autores en (Matos Hernández & Rizo Cruz, 2015), donde se revela el resultado de la lógica de la dinámica epistémico-participativa en el proceso de armonización curricular. Este trabajo se ejemplificó en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, en que tuvo como objetivo principal  desarrollar la gestión de conocimiento en espacios participativos para estimular el compromiso colectivo, y que el estudiante fuese capaz de transformar las problemáticas y tensiones de la sociedad gracias al perfeccionamiento del currículo de la Educación Superior ecuatoriana actual. En este trabajo los autores propusieron como  metodología “…la sistematización de experiencias a través del enfoque hermenéutico-dialéctico”, permitiendo explicar las transformaciones logradas en el proceso de armonización curricular.

DESARROLLO

El ser humano se presenta como el fundamento de la educación: sin él, ésta no existiría. El punto de partida de cualquier sistema educativo lo constituye el concepto que se tenga del hombre. Toda acción educativa tiene como centro al ser humano. La condición humana es alrededor de la cual giran las ciencias y la filosofía para activar el proceso de la educación, y, por otra parte, la pedagogía se presenta como la guía que define el destino del hombre. Antropología y educación quedan, así, íntimamente interrelacionadas y recíprocamente influidas. Es necesario, pues, por una parte, entender al ser humano a partir de la educación; y, por otra, conocer la educación y su práctica desde la realidad del hombre. Partimos de la base de que educar no es una simple tarea técnica, sino que los medios y el fin que se persigue implica necesariamente contar, de manera responsable y crítica, con una determinada concepción del ser humano y comprometerse con ella. [4]

La universidad politécnica necesita docentes creativos, que dirijan científicamente el aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de sistema del proceso pedagógico profesional en función de la creatividad. Los profesores e instructores altamente creativos generan un alto desarrollo profesional en los estudiantes. "Lo cierto es que un maestro que no es creador no puede enseñar a sus alumnos a ser creadores." [5] En relación con la investigación, se busca que los programas aporten al estudiante la construcción de competencias centradas en la formación del espíritu científico, el desarrollo de la creatividad y el emprendimiento social.  Por tratarse precisamente de formación universitaria, esta exige que el programa académico, considerado en el sentido que este hecho adquiere en la educación superior, coloque la formación personal del estudiante como referente de la formación universitaria, independientemente del tipo de programa de que se trata, además de posibilitarle sistemas de comprensión, interpretación e intervención en su contexto social, político y cultural.
Por otra parte, la programación de los cursos académicos por Campos de Formación ha sido una tendencia importante, en la medida en que se constituían en ciclos y niveles. Así por ejemplo, la formación humanística era el primer peldaño, la investigativa el segundo, la disciplinaria el tercero y la profesional o campo de desempeño, el cuarto. Las combinaciones de estos campos convertidos en niveles, ciclos o peldaños, pueden ser diversas. Pero lo cierto es que, lejos de constituirse en programaciones curriculares abiertas, en consonancia con el concepto de apertura, flexibilidad y movilidad referido al sistema de créditos académicos, estos procedimientos vuelven mucho más rígida y lineal la formación universitaria.
La sociedad de hoy en día requiere de nuestras universidades soluciones urgentes ante la compleja realidad, una solución que impacte más allá de las aulas y de un campo universitario, una solución que mediante sistemas preventivos conlleve a la formación social de buenos ciudadanos y profesionales.

Nuestros universitarios han de abrirse a lo universal, pero también encontramos en ellos otras realidades complejas, y cada vez más cercanas en nuestro mundo globalizado, que el estudiante no puede ignorar. El acompañamiento a las dimensiones del amor y amabilidad (aprovechando la interculturalidad para fortalecer el respecto por la diversidad y el enriquecimiento mutuo, en la búsqueda de mayor igualdad y justicia) nos lleva a pensar en el desarrollo de prácticas en el aula que conlleve al descubrimiento personal de los valores en los estudiantes,  la formación de la conciencia social, un mayor conocimiento de la realidad del pensar y actuar del compañero(a) ajeno(a), y un replanteamiento de la profesión estudiada desde el compromiso social, pudiera llevarlos al cambio personal mediante el compromiso con los demás, específicamente con los más necesitados (Benedicto, 2017; G. Caliman, 2017).

No pudiéramos realizar una reflexión solo desde nuestra dinámica docente universitaria en el aula como acompañamiento a las prácticas pedagógicas, sino también será necesario considerar el reto: “el cómo educar”, y expone la Dr. Ortiz: “…es necesario volver a uno de los principios de la pedagogía salesiana: la noción de amor, de amabilidad, de acompañamiento, a partir de lo cual es fundamental preguntarse cómo amar a esos chicos que a la sociedad asusta, porque no actúan según las reglas que nosotros como adultos hemos establecido, cómo amar a esos chicos que buscan vivir y pasar de la mejor forma en esta vida que muchas veces es cruel, y no toma en cuenta sus reales necesidades…” (Ortiz, 2017).

La universidad, en nuestro caso la UPS, como sistema de educación superior, va camino además a convertir las aulas y las TIC en un espacio de socialización, y el conocimiento de los jóvenes, fortaleciendo la comunicación e intercambio intercultural de signos y sentidos entre estudiantes. Los foros y debates, toman una gran importancia y protagonismo en estos espacios privilegiados, se puede determinar la “construcción de los imaginarios e identidades juveniles”.

Como docentes tendremos que superar cualquier signo de actitud adultocéntrica y asumir una visión e identificación de acuerdo a aquellas características del mundo juvenil, reconociendo sus potencialidades y riesgos. Desde esta perspectiva estableceríamos debates informativos y constructores del conocimiento, considerando temas como el “currículo vigente” que aún presenta visiones adultocéntrica, racional, lógica, masculina, occidental que busca lograr un proceso de conocimiento “lineal, racional y lógica formalizada”

Los profesores universitarios pudieran  abordarlo desde la preventividad de Don Bosco, dándole sentido a los chicos, presentándoles  otras opciones frente a un mundo agresivo que no les da tiempo a escoger entre lo bueno y lo malo, lo ético y no ético.

Mediante las prácticas mencionadas y el manejo del resultado del debate grupal con estudiantes con la técnica de Focus Group se pudo tener una realimentación de sus resultados en el estudiante y su entorno social por el buen ciudadano.

“…Las acciones educativas en correspondencia con la necesidad formativa integral de los jóvenes es hablar de prevención. Implica el desarrollo en primer lugar de pensamiento crítico y luego de crear círculos de empatía y autocontrol. Solo se llega a la verdadera liberación del oprimido desde la praxis transformadora de su realidad…” (Ceccon, 2017).
Antecedentes del problema:
En nuestra época actual casi la mitad de la población mundial de nuestro planeta se hallan bajo el nivel de pobreza, y la quinta parte del mundo se encuentra en indigencia o pobreza extrema, y aun así, se considera que habitamos en un mundo con enormes capacidades productivas. Como un habitante de un mundo globalizado, el estudiante universitario convive a diario con estos fenómenos sociales, es una realidad de su entorno y la sociedad en la que algunos viven.

Tan grave estamos como sociedad, que se pudieran mencionar algunos escándalos éticos actuales como:

1. REALIDADES ACTUALES DE NUESTROS TIEMPOS

1.1 El hambre inexplicable

Evaluaciones actuales indican que se pueden producir alimentos suficientes para una población superior al número de habitantes del globo terráqueo. Sin embargo, contradictoriamente, el número de personas sin acceso a alimentos supera los 1000 millones.
“…no es sólo un tema de producción, sino de acceso a los alimentos…” (Bernardo Kliksberg, 2011).

1.2 El déficit de agua potable e instalaciones sanitarias

Estudios demuestran que un poco más de mitad de las camas en hospitales del mundo están ocupadas por pacientes con enfermedades ligadas a la ingesta de agua contaminada. (Bernardo Kliksberg, 2011).

1.3 Las elevadas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna

Las tasas de mortalidad infantil de países del tercer mundo están muy lejos de ser cumplidas. Se esperaba para el 2015 respecto al 1990 que el número de niños que fallecen antes de los 5 años de edad debería estar por debajo de 2/3, o sea, debía llegar a que fueran 3 de cada 100, y no 10 de cada 100 como realmente es. (Bernardo Kliksberg, 2011).

1.4 Los déficits en educación

121 000 000 de niños no van a la escuela del todo, la cobertura preescolar es limitada, se presentan altos porcentajes de deserción en primaria al igual que en secundaria. Sin contar que sólo el 43% de las niñas van a la escuela secundaria, y dos tercios de los analfabetos son mujeres. (Bernardo Kliksberg, 2011).

1.5 La Generación Pérdida

En la actualidad la mayoría de los jóvenes graduados aceptan puestos que antes estaban destinados sólo a los que tenían nivel secundario, y a los últimos les tocan posiciones aun inferiores. Dos de cada tres jóvenes del 20% más pobre desertan sin culminar la secundaria. (Bernardo Kliksberg, 2011).

1.6 Discriminación de género

No podemos negar que en este punto la sociedad ha tenido avances muy importantes. Aun así, a pesar que la gran mayoría de las mujeres se integraron a la fuerza laboral, y ha aumentado la participación pública de la mujer, la mayoría de las mujeres trabajan y al mismo tiempo tienen que llevar adelante el hogar, la educación y cuidado de los niños. (Bernardo Kliksberg, 2011)

1.7 El cambio climático

A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos, y de que se está recuperando la capa de ozono, aun así continúan la contaminación de la atmósfera, la desaparición de especies, la deforestación, la ruptura de equilibrios ecológicos básicos. Los efectos del cambio climático se pueden percibir a través del aumento de huracanes, inundaciones, la desertificación, las epidemias y otros, que están causando 300.000 muertes anuales. (Bernardo Kliksberg, 2011)

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE Y DEMOCRÁTICA DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Nuestros tiempos actuales reclaman de sociedades libres, democráticas, justa y en paz, con base en valores, derechos y principios para todos (que no sean manipulables, y ni negociables). Una sociedad “democrática y liberadora, que posibilite una ciudadanía activa basada en el compromiso, armonía con la naturaleza, responsable de su actuar en la cibercultura, que sepa promover la tolerancia, el respeto al otro, y logre la integración de la diversidad” realmente es un gran reto para nuestra sociedad y mucho más para los docentes formadores de ciudadanos de ella y para ella.

Día tras día salimos en búsqueda de respuestas a estas interrogantes que nos lleven a comprender, y cómo esforzarnos para cumplir con un gran objetivo común: conseguir un mejor país, un país de “honrados ciudadanos”. Pero básicamente solo es posible lograr este objetivo si todos aportarnos un granito de arena aunque sea pequeño, no importa lo pequeño que este sea ni donde lo hagamos.

Como docentes y ejemplo de una de las microcélulas de la sociedad (el aula) no podemos confundir la realización de una sociedad con “la producción libre" de criterios y valores de comportamiento que consideren por sí y ante sí; si no queremos negar la sociedad en sus mismas bases, no se puede convertir en un sustitutivo de la moralidad; lo contrario nos llevaría a su destrucción. Concuerdo con otros autores que la globalización ha impuesto dominios (lengua, costumbres, cultura, etc) de los grupos internacionales dominantes, que provocan la destrucción de las raíces e identidad de nuestros pueblos. Podríamos como docentes, y ejemplo de nuestra microcélula social, mixta y diversa, comprender primeramente que son jóvenes en búsqueda de conocimientos a través de un modelo (el docente), lo que significaría que tenemos formas de mediar el conocimiento no solo en la disciplina, sino además de valores, deberes, derechos y principios. (Leyva, 2017)

El sistema educativo y en la cumbre los centros universitarios imponen el camino de las sociedades, en nosotros está ese granito de arena para combatir “la asimetría escolar” y así también incluir el sentido de pertenecía y el amor propio a nuestras raíces, mediante un ambiente atractivo, integrador, de “fraternidad y solidaridad… con una perspectiva liberadora”. (Carmen Maldonado Guevara, 2009; Martí Vilar et al., 2011)

2.1 Formación de la Conciencia Social en los estudiantes de la carrera de Electricidad

Una de las actividades realizadas en los debates es incentivar al universitario para que salga de su propio mundo, y conozca e interactúe con otras realidades que existen fuera del aula, en vivo y en directo (no mediante los medios de comunicación o por terceras personas). En esta actividad de inclusión social, el alumno toma conciencia de su situación privilegiada que le ha tocado vivir, aunque sólo sea por haber podido acceder a una Universidad, y aún más con un espíritu Salesiano. En el intercambio aprende a reconocer a sus compañeros como hermanos, personas con dignidad que tienen los mismos derechos que él, y termina aprendiendo que nadie ni nada de lo que pasa a su alrededor le puede ser indiferente.

Y por estas razones, asume la responsabilidad personal que le toca vivir en cuanto a la solución de los problemas que afectan a sus compañeros de clases, y claro, también más allá del aula, en casa, el barrio e incluso en su zona. Se percata de que no es indiferente lo que realice o no, que sus acciones tienen consecuencias directas sobre los demás ya que somos un ser social, y vivimos en comunidad. (Carmen Maldonado Guevara, 2009; Martí Vilar et al., 2011)

2.2 Mayor conocimiento de la realidad, del pensar y actuar del compañero(a) ajeno(a).

En el momento que se trabaja la conciencia del estudiante mediante su experiencia personal, según los momentos en que se enfrenta a situaciones de limitación, dolor y dificultad que viven compañeros(a), valora su situación propia de manera diferente, y es capaz de reconocer que en ocasiones puede ahogarse en un vaso de agua, tomando conciencia de todo lo bueno que tiene.

Frente al conocimiento del dolor ajeno (la muerte, la enfermedad, la discriminación), este se convierte en un golpe para el joven estudiante, que le hacen recapacitar con seriedad, y les lleva interrogarse: ¿qué hay después de la muerte?, ¿qué sentido tiene el dolor?, siendo inevitable plantearse también: ¿qué haría yo en su lugar si me ocurriera eso?, ¿cómo reaccionaría?, etc. Acompañar al compañero en su limitación es un gran medio para conocerse mejor a sí mismo, al ser testigo de problemas más graves que los de ellos mismos.

Entre debates se pudo resaltar que es una juventud que en ocasiones les puede faltar tolerancia frente a la frustración, algunos fueron niños que sus padres no negaron nada, en muchas ocasiones la han tenido más fácil que sus propios padres, ya que sin un gran esfuerzo y con la ayuda proteccionista se han librado de verle la cara fea de la vida. Sin embargo, es en las situaciones de dificultad, propia o ajena, cuando el adolecente universitario puede sacar lo mejor o lo peor de sí mismo. (Carmen Maldonado Guevara, 2009; Martí Vilar et al., 2011)

2.3 Replanteamiento de la profesión estudiada desde el compromiso social.

En (Rey Rivas, Hernández, Fernández, Tardo, & Cruz Rizo, 2011) presentan una sistematización de aspectos relevantes para el Proceso de Formación Semipresencial. En el trabajo los autores aluden a categorías propias de un proceso de aprendizaje usando una dinámica diferente, como: “…el trabajo independiente, la independencia cognoscitiva, el autoaprendizaje, y el estudio independiente...”, además, de elementos relacionados con la clase de tipo encuentro, la consulta, la tutoría, y la auto-preparación.

Mediante acciones participativas sociales se busca que el universitario tenga la oportunidad de llevar a cabo el proceso de descubrimiento personal. Es muy probable que en el futuro se proyecten esos deseos de seguir estudiando, trabajando, superándose como profesional con una mejor formación, preparación y capacidad de influencia en el medio social para cambiar su entorno.  No le bastará con un sueldo excelente y obtener un reconocimiento social, buscará el ejercicio de su profesión desde los principios morales como un medio para aportar al bien común y a la justicia social. Por encima de sus intereses particulares (muchas veces egoístas) reconocerá el valor del respeto al compañero. Sería un profesional socialmente responsable, que además de ser muy bueno en su especialidad electricista sería feliz en el plano personal.

“El ideal ajustado a nuestro ser es el de la unidad y la solidaridad”.

Si como docentes logramos mediante acciones participativas social que el estudiante de la UPS aprenda esta lección en sus años de estudio, será muy difícil la olvide en el mundo laboral; si realmente se ha apoderado de ella, y la ha integrado en su quehacer diario como una actitud ante la vida, también lo aplicará en su profesión, “…las y los profesores podrían abordarlo desde la preventividad…”

A través de los debates anteriormente mencionados, las aulas de electricidad van camino no sola a ser espacios de ciencia, sino también a convertirse en espacios de socialización del conocimiento para los jóvenes, fortaleciendo la comunicación e intercambio intercultural de signos y sentidos entre estudiantes de Electricidad. Se comprobó a través de estos espacios la gran importancia y el protagonismo en la “construcción de los imaginarios e identidades juveniles” abordado desde la preventividad, de forma que el estudiante se diera cuenta de aquellas tantas opciones que puede presentar frente al mundo moderno que les esclaviza y no les da tiempo para escoger; entre lo bueno, lo malo, lo ético y lo no ético.

 LA ÉTICA ES “RENTABLE”

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica se proyectaban a futuro, una vez graduados, en unirse en una empresa, y luego de algunos debates realizados en el aula, se observó la pertinencia de abordar, como herramienta de acción social, a la empresa, ya que esta tiene como característica principal la agrupación de los individuos en la contemporaneidad.  Y como nos plantea Savater:

“…la empresa misma es una sociedad integrada por personas. El impacto que tiene la empresa es social, y su producto está dirigido a la sociedad…

Los estudiantes pudieron debatir y apropiarse de un sinnúmero de impactos de las empresas sobre la sociedad, sobre la preventivita ética de los ciudadanos como grupo social, y sin duda también definieron retos y compromisos. Acudiendo a sus propias imaginaciones como fuente de generación del conocimiento se partió del planteamiento: “Los negocios sin moral, la ciencia sin humanidad, y la política sin principios”

Se debatió en el ámbito de la Segunda Guerra Mundial, planteándose algunas interrogantes relacionadas al contexto “progreso y civilización”. Con los avances de la industrialización al servicio de la guerra y exterminio humano, se realizaron experimentos incomprensibles con los prisioneros que en la mayoría de ellos les indujeron a un camino sin retorno: “la muerte”, y todos ellos justificados en el “nombre de la ciencia”. Sin embargo, hoy nuestro mundo es totalmente otro, se retomar las luchas por los derechos de la minoría y la clase trabajadora, de las mujeres, entre otros.

Los estudiantes pudieron recapacitar mediante el debate como recae cada vez más el cuestionamiento en el rol concreto de las empresas y especialmente de los grupos financieros, cómo operan, la falta de transparencia en algunos casos, como aplican rígidamente estrategias para la maximización de las ganancias de corto plazo, la especulación, remuneraciones descomunales de gerentes, despidos etc. (Kliksberg, 2012)

Al hablar de ética y empresa, necesariamente se debió partir del análisis sobre el motivo que llevó a la unión de estas dos palabras conformando el concepto de “ética - empresarial”. Podemos decir que los términos de la ética y la empresa, se ven propagado alrededor de los años 80 por Europa, y por América Latina y el Oriento sobre los 90, sin embargo para la época muchos consideraron términos difíciles de imaginar juntos, como bien nos plantea la literatura: “es como querer juntar agua y aceite”.

Pero no se demoraron mucho en la aceptación de unir los conceptos de “ética” y “empresa”. La ética es considerada “rentable” para las empresas y la sociedad, es una necesidad de los sistemas abiertos, permite el aumento de la eficiencia en la configuración de los sistemas abiertos, ayuda a reducir costos de coordinación (internos y externos), representa un factor de innovación, y un elemento diferenciador que le permite a las sociedades proyectarse a largo plazo “desde los valores”. (Cortina Orts, 2003)

Por estas y muchas razones más, es necesario que la ética nazca también para la empresa, y justo lo hace bajo la consigna: “la ética es rentable. Como diría Aristóteles: “… se une lo justo con lo conveniente”… Entonces, la ética de la empresa se propone tratar de determinar cuáles son las buenas prácticas en el mundo empresarial y que esas buenas prácticas se extiendan.  (Orts., 2010)

Nuestros jóvenes tienen la opción de la propuesta educativa salesiana, el aula, y la empresa como cedulas sociales más cercanas y medios para disminuir las desigualdades sociales, y conformando parte de proyectos que generen sensibilidad hacia los sectores vulnerables. Un profesional comprometido y ético entiende la importancia y el sentido por aumentar la producción, o sea de aumentar la "distribución". Un profesional ético entiende que el sentido universal de los bienes significa que su propiedad y trabajo tienen una orientación profundamente social. El profesional ético, trabaja por algo más que una remuneración económica o un reconocimiento social, este profesional trabajaría con vocación hacia el servicio.

4 . CONCLUSIONES

Se podrán lograr cambios sustanciales mediante la acción combinada de las universidades, la ciudadanía, las políticas públicas, las organizaciones de trabajadores, y un empresariado nacional con visión de la necesidad de replantear el rol histórico de la ética.

Al contrario de lo que solemos pensar, en tiempos de crisis y en tiempos de globalización es de primera necesidad que la universidad, el estudiante, el profesional y las empresas asuman su responsabilidad social.  Sobre todo porque no es solo una crisis económica, sino una crisis de valores en el ámbito de la sociedad, de formas de vidas por partes de los ciudadanos, y también en la manera de formación de los profesionales. Como Universidades se tendría que formar un tipo de profesional motivados por la profesión, que nunca optara por ese tipo de incentivos que no se pueden adjuntar con las metas de la profesión.

Otro de los problemas a profundizar en la investigación estaría dado por las  insuficiencias que puedan presentar un estudiante en el proceso de culminación de sus estudios en relación con la gestión de la formación de los estudiantes. Por tanto se requerirá perfeccionar los procesos para culminación de estudios para la obtención del título universitario. (Cruz Rizo & Matos Hernández, 2017).

El concepto de responsabilidad social nace en el siglo XX, y nace con la idea de que las empresas de alguna manera gestionan recursos sociales, por ende, toda organización que gestiona recursos sociales tiene que devolverle algo a la sociedad por el uso de sus recursos. “…el mecanismo de la economía será un mecanismo necesario pero no suficiente…”

La ética es “rentable” por muchas razones: ahorra costos en coordinación, y genera confianza, porque genera buena reputación y prestigio. En este sentido las empresa no solo son organizaciones sociales encaminadas a generar la mayor cantidad de capital posible sino que también puede colaborar por un mundo mejor de buenos ciudadanos.

Las organizaciones empresariales y las solidarias en conjunto con los estados deben de ser los protagonistas de la globalización y activas en la enseñanza. En otras palabras: protagonistas de la marcha de la evolución y del progreso, siendo capaces de distinguir aquello que va por sí mismo, aquello que tiene dignidad y no un simple precio.
Como docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la sede Quito, he realizado encuestas a mis estudiantes con el objetivo de conocer el parecer de todos y sus intereses en temas religiosos y de formación de valores humanos.
En algunas de mis clases he empleado la técnica del Focus Group para generar debates entre los estudiantes en temas polémicos de impacto social que los puedan motivar en su responsabilidad social como buenos ciudadanos.
El Focus Group (grupo de discusión) es una técnica cualitativa para el análisis y evaluación de opiniones de un público sobre un tema determinado, y su objetivo es encausar un debate o discusión libre a través de preguntas que son contestadas mediante la interacción de todo el grupo. Esta técnica permite evaluar con mayor veracidad los sentimientos de una persona hacia un determinado tema, ya que a diferencia de otro tipo de evaluaciones como la clásica pregunta y respuesta, esta técnica promueve mucho más la comunicación mediante la discusión y la interacción de los participantes, y se logra detectar inclinaciones religiosas, estatus social y económico, actitudes, temperamento, etc, aportando a la investigación con información detallada y sincera.
Los resultados logrados en el empleo de esta técnica son muy buenos ya que los estudiantes se motivan mucho y se logra una amplia reflexión y bonito debate entre todos, algunos no coinciden en determinado tema y cada uno expone su criterio, lo que nos brinda a nosotros como docentes la posibilidad de determinar quiénes son los estudiantes con mayor riesgo o con mayor cercanía a problemas sociales. Desde este ámbito les podemos brindar ayuda y apoyo e incentivar a todos a que se hagan partícipes de promover esta ayuda en otros marcos.
La conclusión a la que se llegó después de debatir sobre el tema con estos excelentes muchachos, es que en sus deseos de lograr metas profesionales personales y de cumplir con el alto nivel académico que se les exige, ellos muchas veces descuidan la importancia de reflexionar sobre el proceder de un buen y honrado ciudadano y con esto no quiero decir que no les importe, pero ellos ven en la Universidad un medio para lograr su fin (graduarse). Cito esta reflexión sobre los estudiantes de Ingeniería Eléctrica porque creo que todos los estudiantes de la Universidad no tienen la misma formación humana y muchas veces (como es el caso de las ingenierías) las materias que pueden contribuir de manera directa en estos temas son muy pocas. A continuación relaciono algunas comparaciones realizadas entre las mallas curriculares en la UPS de la carrera de Ingeniería Eléctrica con 10 niveles y la de Psicología con 9 niveles, por citar un ejemplo. En la siguiente tabla y figuras podremos ver los resultados de esta comparación.
Análisis gráfico de la comparación de la formación humana en la UPS entre una carrera de ingeniería y otra del área humana.
De este pequeño análisis y de la encuesta realizada a los estudiantes, es evidente que se necesita un mayor acercamiento al tema por parte de nosotros (los docentes).
Para generar y fortalecer procesos de desarrollo humano solidario se deben crear y fomentar alternativas que nos conlleven a la erradicación de los males sociales.
Los problemas sociales que tenemos en nuestra sociedad en la actualidad son muchos, nuestro país y el mundo entero padece de injusticia, pobreza, desempleo, migración, prostitución, corrupción, inseguridad, discriminación de raza, sexo, estatus social, procedencia, etc, nos afecta además la falta de accesos a los servicios y cuidados médicos, la mendicidad, pandillas, narcotráfico, entre muchos otros males que degradan la sociedad y que se ven reflejados mayoritariamente en la juventud, que es la parte de la población que más expuesta está a incurrir en algunos de los delitos antes mencionados, quizás por problemas familiares, por falta de orientación o simplemente porque se les facilita y lo ven como una salida y una solución a sus problemas. Nosotros como profesores y docentes salesianos tenemos una responsabilidad ciudadana muy alta, debemos tomar riendas en el asunto y convertirnos en combatientes de estos males desde nuestros puestos de trabajo, debemos promover el buen proceder e incentivar a los jóvenes a que estudien y que se mantengan alejados de estas actividades ilícitas que siempre terminan en una tragedia. El amor, el buen trato, la comprensión y saberlos escuchar y aconsejarlos es una de las mejores maneras de contribuir a mantener a los jóvenes en un buen camino y de que se sientan motivados en ser personas de bien.
En consecuencia, la función de los docentes de carrera y ocasionales adquiere cada vez más un valor estratégico fundamental como promotor y acompañante del aprendizaje y como interlocutor específico en la definición de criterios antropológicos para convertir la información en conocimiento, mediante elementos que fomenten y realcen los valores humanos y la excelencia del hombre en función de la visión y misión de la Universidad.

5. REFERENCIAS

Benedicto, J. (2017). ¿QUÉ CIUDADANÍA, PARA QUÉ SOCIEDAD? In Buenos ciudadanos y sistema preventivo.
Bernardo Kliksberg. (2011). Los escándalos éticos de nuestro tiempo. ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Biblioteca Bernardo Kliksberg, 1–3. Retrieved from https://es.scribd.com/document/354791333/1-Los-escandalos-eticos-de-nuestro-tiempo-pdf
Carmen Maldonado Guevara. (2009). LA FORMACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL UNIVERSITARIO: UN ESTUDIO EMPÍRICO. Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91462
Ceccon, C. (2017). ¿DE QUÉ, PARA QUÉ Y POR QUÉ PREVENIR? ¿CÓMO HACERLO? In Buenos ciudadanos y sistema preventivo.
Cortina Orts, A. (2003). Tres edades de la ética empresarial. (Trotta, Ed.). Madrid. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=917317
Cruz Rizo, L., & Matos Hernández, E. C. (2017). Culminación de estudios: una propuesta integradora en la Educación Superior. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 1(13). Retrieved from https://revista.uteg.edu.ec/cienciaytecnologia/article/download/85/77
G. Caliman. (2017). JÓVENES: SUJETO, MEDIO Y FIN: PEDAGOGÍA SOCIAL COMO PEDAGOGÍA SALESIANA PARA LOS TIEMPOS DE HOY. In Buenos ciudadanos y sistema preventivo.
Kliksberg, B. (2012). Por más ética empresarial. Biblioteca Bernardo Kliksberg. Retrieved from https://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/019-KLIKSBERG.pdf
Leyva, A. L. (2017). LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. In Buenos ciudadanos y sistema preventivo.
Lipovetsky, G. (2007). LA FELICIDAD PARADÓJICA.
Martí Vilar, M. P., Almerich Cerveró, G., Cifuentes, J. D., Grimaldo Muchotrigo, M. P., Martí Noguera, J. J., Merino, C., & Puerta Lopera, I. C. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio iberoamericano sobre la influencia de la educación en la formación de profesionales responsables en la sociedad. Técnica Administrativa, 10(3). Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/33676
Matos Hernández, E. C., & Rizo Cruz, L. (2015). CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICO-PARTICIPATIVA DE LA ARMONIZACIÓN CURRICULAR EN ECUADOR: SU EJEMPLIFICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Revista Didasc@ Lia: Didáctica Y Educación., 6(3), 17–36. http://doi.org/ISSN 2224-2643
Ortiz, M. E. (2017). EDUCAR DESDE LA VIDA Y PARA LA VIDA. In Buenos ciudadanos y sistema preventivo.
Orts., A. C. (2010). Ética y Responsabilidad Social de las empresas en un mundo globalizado. In U. D. Portales (Ed.), Cátedra Globalización y Democracia. Chile. Retrieved from http://globalizacionydemocracia.udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf
Rey Rivas, P., Hernández, M., Fernández, E., Tardo, L., & Cruz Rizo, L. (2011). La enseñanza semipresencial y la formación laboral: su influencia en la apropiación activa del conocimiento en la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 16(4). Retrieved from https://scholar.google.com.ec/scholar?q=La+enseñanza+semipresencial+y+la+formación+laboral%3A+su+influencia+en
+la+apropiación+activa+del+conocimiento+en+la+Educación+Superior&btnG=&hl=en&as_sdt=0%2C5

[1]   http://www.uti.edu.ec/index.php/acreditacion.html
[2]   Loria, Eduardo (2002).La competitividad de las universidades públicas mexicanas. Una propuesta de evaluación. P y V editores. UAEM. México.
[3]   ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. El diseño curricular. Primera edición. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba, 2001.
[4]   Antropología pedagógica. Herder. Barcelona, 1985.
[5]   Martínez Llantada, Martha (1990): La creatividad en la escuela. Palacio de la Convenciones

* Máster en Educación por Universidad Tecnológica América; con Diplomado en Investigación Socio-Educativa por Universidad Tecnológica América; Graduado de Licenciatura en Ciencia de la Educación, especialidad Filosofía por Universidad Politécnica Salesiana en 2004; actualmente Docente en las Carreras de Ingeniería Eléctrica-Electricidad; Ingeniería en Mecatrónica; Ingeniería en Mecánica Automotriz; Ingeniería de Sistemas-Computación de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.
** Máster en Ingeniería en Automática por el Instituto Superior Politécnico Julio Antonio Mella (ISPJAM) de la Universidad de Oriente, Cuba. Actualmente se encuentra estudiando para obtener su título de Doctor en Ingeniería en la Universidad Pontificia Bolivariana-Colombia-Medellín, es miembro del Grupo de Investigación en Redes Eléctricas Inteligentes (GIREI).y Docente en la Carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.
*** Máster en Eficiencia Energética en 2010 en Universidad de Ciego de Ávila, Cuba; Graduado de Ingeniería Eléctrica en 2005 en Universidad de Camaguey. Cuba; actualmente miembro del Grupo de Investigación GIREI y Docente en la Carreras de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.

Recibido: 29/05/2018 Aceptado: 17/07/2018 Publicado: Julio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net